Esta conversación en profundiad aborda la historia de Karla Salazar, una emprendedora guatemalteca que fue elegida Señora Guatemala-Oklahoma 2025-2026.
Se destaca su trayectoria como migrante que comenzó con trabajos de limpieza y que, con el tiempo, le permitió fundar su propia empresa, Salazar Cleaning & Service. Ella ha trabajado muy duro pero enfatiza que su mayor "corona" es su familia unida, y que su éxito se debe a la inspiración de su mamá y el apoyo de su esposo e hijos.
El artículo también menciona la participación y premio de su carroza guatemalteca en el Desfile Hispano de Oklahoma 2025.
Si quieres leer la historia completa y ver fotografías del álbum de Karla Salazar, ir al siguiente link: https://soymigrante.com/revista/una-familia-unida-es-la-mejor-corona-de-la-sra-guatemala-oklahoma/
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
Esta conversación en profundidad aborda el legado artístico del muralista guatemalteco Alfredo Gálvez Suárez. Se explica que el artista se formó inicialmente en Guatemala y luego en México, donde fue influenciado por muralistas como Diego Rivera, y que su obra abarcó el retrato, la pintura religiosa y el muralismo, siendo un exponente del realismo académico.
Datos de su trayectoria e imágenes de sus obras, en vista 360 en el siguiente link:
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
En esta conversación en profundidad hablamos sobre sobre el pueblo Ch’orti’, comunidad maya establecida en el oriente guatemalteco.
Se destaca la resistencia Ch’orti’ contra los españoles, la disminución de su población por batallas y epidemias, y los esfuerzos recientes para recuperar tierras comunales y revitalizar su idioma, considerado uno de los más antiguos.
También se describen algunos aspectos de su vida diaria, costumbres agrícolas y la indumentaria tradicional, mencionando cómo la pobreza y la falta de oportunidades han motivado la migración de miembros de esta etnia a Estados Unidos.
Para más datos y ver imágenes del pueblo ch'orti' ir al siguiente link:
https://soymigrante.com/revista/el-pueblo-chorti-es-el-corazon-maya-del-oriente-guatemalteco/
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
Esta conversación en profundidad se centra en la vida y el trabajo de David Aguilar Carranza, migrante y promotor cultural guatemalteco que reside en Canadá desde 1990.
Antes de salir del país fue bombero pero esta labor lo llevó al exilio. Tuvo que adaptarse a una nueva vida. Pero además de trabajar muy duro, también ha proyectado las tradiciones y danzas mayas a través del grupo Jaguar Ix Balam.
En 2025, David Aguilar está nominado al concurso de hispanos más influyentes en Canadá y los guatemaltecos pueden apoyarlo votando por él.
Detalles de su vida y cómo apoyarlo, así como fotografías de su actividad artística en este link: https://soymigrante.com/revista/guatemalteco-david-aguilar-nominado-entre-los-10-hispanos-mas-influyentes-en-canada/
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
Esta conversación en profundidad se centra en el pintor guatemalteco Francisco Tún (1948-1989), un artista autodidacta de origen humilde cuya obra, surgida entre los años setenta y ochenta, se caracterizó por su estilo único y enigmático.
El artículo describe sus temas recurrentes, como la representación de paisajes urbanos con figuras humanas diminutas que evocan soledad y crítica social, notando que Tún no recibió formación académica pero fue elogiado por críticos.
Tan misteriosamente como surgió también desapareció. Pero dejó una huella que se ve. Y si quieres ver algunas de las pinturas de Francisco Tún y otros detalles, ve a este link: https://soymigrante.com/revista/mira-arte-guatemalteco-la-misteriosa-aparicion-y-desaparicion-de-francisco-tun/
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
En esta conversación se presenta al pueblo Chalchiteko de Guatemala, uno de los 22 idiomas mayas de Guatemala, que tiene gran antigüedad pero que no fue reconocido oficialmente sino hasta el año 2003.
Se explica que los Chalchitekos se establecieron cerca de los ríos San Juan y Blanco Chiquito en Huehuetenango, donde construyeron ciudades prehispánicas importantes como Xo’ltxun y Pueblo Viejo. Actualmente tiene unos 33 mil hablantes y a pesar de todo, luchan por mantener su fortaleza de identidad.
Para ver imágenes de su indumentaria tradicional y otros detalles ir a este link:
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
Esta conversación sobre claves de e-Commerce o ventas digitales te propone una herramienta valiosísima: cómo mejorar la calidad de las fotografías para productos de emprendimientos digitales.
La imagen profesional es crucial para las ventas en línea. No tiene porqué ser caro ni difícil. Este diálogo detalla los pasos de preparación, incluyendo el uso de iluminación natural y fondos limpios, así como las herramientas esenciales.
¡Ánimo! Lo que se ve bien se vende mejor es una frase con mucha realidad. Inténtalo y si deseas ver más ejemplos y leer el texto detenidamente, ve a este link:
https://soymigrante.com/revista/la-buena-imagen-vende-mas-claves-para-fotos-para-ventas-digitales/
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
Esta conversación aborda de manera profunda pero ágil Ocho estrategias claves para mejorar las ventas de tu emprendimiento.
Los emprendedores guatemaltecos que elaboran productos a mano o de forma artesanal tienen una gran fortaleza: su autenticidad, el carácter local y hasta su origen local. Pero hay que mostrarlo y decírselo al comprador.
Por eso los consejos se centran en temas cruciales como conocer al público objetivo, ofrecer una experiencia al cliente excepcional, y aprovechar el poder de las promociones de forma adecuada.
Esta es una guía ofrecida por SoyMigrante.com para todo emprendedor digital, sobre todo si forma parte de MERCADO, la comunidad que une a emprendedores y compradores de toda Guatemala.
Si deseas leer la información por escrito para mayor comprensión ir al link siguiente: https://soymigrante.com/revista/consejos-para-hacer-crecer-las-ventas-de-tu-emprendimiento/
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
En esta conversación en profundidad abordamos el acelerado crecimiento del comercio electrónico en Guatemala y la oportunidad que ello representa para los emprendedores locales.
El crecimiento del e-commerce se evidencia con el aumento de importaciones de paquetería desde plataformas asiáticas, pero esta tendencia representa una oportunidad para los emprendedores y artesanos nacionales con productos auténticos y de calidad.
La plataforma digital SoyMigrante.com MERCADO se presenta como una herramienta confiable, eficiente y siempre abierta para conectar a estos emprendedores guatemaltecos con compradores dentro y fuera del país.
El comercio digital es retratado como un motor de transformación para los pequeños negocios guatemaltecos y para apostar por la calidad.
Para leer el articulo completo ir a este link: https://soymigrante.com/revista/e-commerce-sigue-creciendo-en-guatemala-y-debe-ser-ventaja-para-productos-de-calidad/
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
Esta conversación en profundidad trata sobre la historia del artista migrante guatemalteco Johnny Castillo quien vive, crea, pinta e imagina en California. El artista, originario de Santa Rosa, pinta diversos temas, entre ellos la Monja Blanca, la flor nacional de Guatemala, como un símbolo de conexión con su tierra natal y para expresar la nostalgia de su experiencia como migrante.
El artículo repasa la trayectoria de Castillo, desde su infancia en Oratorio, Santa Rosa y su llegada a Estados Unidos, donde el dibujo se convirtió en su forma de comunicación.
Para admirar sus obras y conocer otros detalles del emotivo relato, ir a este link:
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
En esta conversación en profundidad hablamos del Cacao como símbolo de sabor e identidad que sigue vigente. Se examina la profunda herencia cultural e histórica del cacao en Mesoamérica, especialmente en Guatemala. El artículo explica que el cacao, originario de la región y domesticado por pueblos antiguos como los mayas, fue mucho más que un alimento, sirviendo como moneda, símbolo numérico (el cero maya), y elemento clave en rituales y mitología.
También enfatiza la importancia de conocer y apoyar a los productores artesanales locales actuales presentes hoy en SoyMigrante.com MERCADO.
De esta forma consumir cacao hoy es un acto de identidad que conecta a los guatemaltecos, dentro y fuera del país, con sus raíces históricas.
Para ver imágenes y conocer historias de emprendedores actuales de cacao y chocolate presentes en MERCADO, ir al siguiente link:
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
Esta conversación se aborda la figura del pintor guatemalteco Carlos Mérida (1891-1984) considerado el pionero del arte moderno guatemalteco. Se destaca la genialidad de Mérida, destacando su uso de la geometría y el color para fusionar la vanguardia europea con la estética maya.
Se subraya que, a pesar de su legado—incluidos murales icónicos en edificios públicos como el IGSS y el Museo Nacional de Arte Moderno que lleva su nombre—el artista sigue siendo aún poco reconocido entre la población guatemalteca. Pero ello no resta nada a su genialidad.
Para admirar algunas de sus obras y conocer otros detalles de su vida ir al link:
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
Esta conversación aborda la cultura, identidad e historia del pueblo maya Awakateko de Guatemala.
El artículo describe la antigüedad del asentamiento en Aguacatán, Huehuetenango, que se remonta a milenios, e indaga en el posible origen de esta comunidad lingüística. También se resalta la indumentaria tradicional femenina, su simbolismo y el valor de los ancianos como portadores de la sabiduría maya. Finalmente, el contenido aborda la cosmovisión Awakateka.
Te sugerimos ver el artículo para ver fotografías de su indumentaria y más. En este link:
https://soymigrante.com/revista/el-pueblo-awakateko-llevan-siglos-al-pie-de-los-cuchumatanes/
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
En esta conversación se aborda la obra de la artista guatemalteca Margarita Azurdia, destacando su vida y obra como figura pionera de nuevos lenguajes en el arte centroamericano.
Escultora, pintora, poeta, performer y pensadora feminista que se rebeló a los convencionalismos mientras integraba símbolos tradicionales guatemaltecos y abordaba temas de feminismo, ecología y crítica social en series como Homenaje a Guatemala.
Completa la experiencia admirando algunas de sus esculturas y pinturas en este link. Sorpréndete:
https://soymigrante.com/revista/mira-arte-guatemalteco-margarita-azurdia-nunca-deja-de-sorprender/
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
Esta conversación se centra en el pueblo maya Akateko llegó de Tenam a San Miguel Acatán, Huehuetenango, escrito por Edwin Castro.
El Akateko es una comunidad lingüística de gran riqueza cultural, pero fue reconocida hasta 1971 y tiene unos 67,000 hablantes. Se aborda el origen histórico de la comunidad, su distribución geográfica principal en Huehuetenango, sus tradiciones y cosmovisión, y el significado de su indumentaria tanto femenina como masculina.
También se destaca su presencia en Estados Unidos a causa de la migración.
Para ver fotografías de su indumentaria y otros datos ir al siguiente link:
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
Esta conversación en profundiadad aborda una revisión detallada y a la vez breve de la vida y obra de Roberto González Goyri, un artista guatemalteco prominente del siglo XX, destacando sus contribuciones como escultor, pintor y muralista.
Se resalta su legado artístico, que incluye murales públicos y esculturas icónicas como la de Tecún Umán, y cómo su trabajo fusionó la tradición con la modernidad.
Para ver el artículo original y fotografías de sus obras, ir al siguiente link
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
Esta conversación se refiere a la cultura y la historia del pueblo maya Achí de Guatemala, destacando su descendencia de los señores Rabinaleb.
Se explora la tradición oral, las costumbres agrícolas. Además, el artículo enfatiza la importancia cultural del baile-drama prehispánico "Rabinal Achí", reconocido como Patrimonio Cultural Intangible por UNESCO.
Este audio forma parte de una serie llamada Pueblos de Guatemala, dedicada a exponer las identidades de los 25 pueblos hermanados en un solo país.
Para leer el artículo completo y ver fotografías ir al artículo:
https://soymigrante.com/revista/etnias-de-guatemala-los-achi/
https://soymigrante.com/revista/etnias-de-guatemala-los-achi/
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
En esta conversación en profundidad se aborda la personalidad de Atanasio Tzul, un líder indígena k'iche' de Totonicapán, Guatemala, y su papel en el levantamiento de 1820 contra la opresión colonial española.
Se le considera por ello un precursor de la independencia. Tzul y otros líderes se rebelaron contra el cobro de un tributo injusto, lo que llevó a la proclamación de Tzul como gobernante por un breve período. Se habla sobre como inició y finalizó aquel movimiento de dignidad.
El artículo completo tiene ilustraciones generadas con inteligencia artificial con base en descripciones históricas. Si quieres leerlo y ver estas imágenes ir al link:
https://soymigrante.com/revista/atanasio-tzul-sabes-por-que-se-convirtio-en-simbolo-de-libertad/
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
Esta conversación en profundidad trata sobre la histórica invitación a Textiles D'La Rossa, una fábrica textil maya artesanal de Totonicapán, a participar en una pasarela durante la New York Fashion Week 2025.
Fundada por Alexander Sic y Rosa Tzul, Textiles D La Rosa busca reivindicar la identidad cultural maya y la indumentaria tradicional, presentándola con una visión que fusiona lo moderno y lo tradicional.
El artículo de SoyMigrante.com detalla la trayectoria de D'La Rossa, desde sus comienzos en 2002 hasta su inesperada invitación a uno de los eventos de moda más prestigiosos del mundo. Se destaca el orgullo de la pareja por llevar su cultura a una pasarela internacional y el impacto de su trabajo en la recuperación del uso de prendas mayas en nuevas generaciones.
Para leer el artículo completo y ver imágenes de las creaciones, ir a este link:
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
Este diálogo aborda un tema de constante necesidad: como los padres deben coordinarse para ejercer una sana autoridad para criar hijos con valores y excelencia.
El psicólogo guatemalteco Roberto López aporta claves sobre cómo los padres pueden coordinar su autoridad para fomentar una sana personalidad en sus hijos, especialmente en el contexto de las familias migrantes. Aborda temas como la importancia de la unidad parental al establecer reglas, evitar contradicciones y el "juego del policía bueno/malo", y cómo manejar la autoridad cuando los niños están al cuidado de otros.
Lee el artículo completo en
https://soymigrante.com/revista/autoridad-de-ambos-padres-psicologia/
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
En esta conversación en profundidad se analiza un Símbolo Patrio de Guatemala: la Monja Blanca, Flor Nacional de Guatemala.
Nos referimos a su historia, su descubrimiento, su práctica extinción durante dos décadas y los esfuerzos de conservación, especialmente los liderados por el botánico Fredy Archila. También explica las razones detrás de su nombre y su estatus como símbolo patrio, incluyendo su aparición en monedas y sellos postales, y la legislación que protege la especie de su comercialización ilegal.
Para leer el artículo completo y ver imágenes de este bellísimo símbolo nacional, ve al siguiente link:
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
Esta es una interesante conversación en profundidad acerca de ¿Cómo fueron los inicios del futbol en Guatemala?
Se explica cómo se fundaron los primeros clubes, se organizaron los torneos iniciales y se estableció la Federación Nacional de Fútbol. ¿Sabías que existe incluso un Día del Futbol en Guatemala? Esto y más se presenta acá de manera amena.
Si deseas leer el artículo completo y ver la foto del primer equipo de futbol en Guatemala, ir a este link:
https://soymigrante.com/revista/dia-del-futbol-guatemala-inicios-septiembre-historia/
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
En este diálogo en profundidad se aborda el Escudo Nacional de Guatemala, detallando su origen, la historia de su diseño y los decretos oficiales que rigen sus especificaciones.
Explora el significado de cada elemento del escudo y explica la evolución de su diseño a lo largo del tiempo, incluyendo los cambios en los elementos ornamentales. Además, se menciona la existencia de un modelo a escala original en el Palacio Nacional de la Cultura y se destaca la contribución del grabador suizo Juan Bautista Frener en su creación.
Para leer el artículo completo, ver imágenes históricas y también el Escudo de Guatemala con sables y fusiles reales en el Palacio Nacional, ir al siguiente link:
https://soymigrante.com/revista/simbolos-patrios-de-guatemala-el-escudo-nacional/
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
El poema La Marimba de Rudy Solares Gálvez, celebra la marimba como un instrumento musical profundamente arraigado en la cultura guatemalteca. La obra describe sus melodías como cristalinas y resonantes, evocando tanto alegría como melancolía.
En este análisis se analizan los símbolos, las frases y el lenguaje utilizado por el autor, poeta y periodista.
Al final: se lee el poema completo.
Si deseas ver el texto escrito, ir al siguiente link:
https://soymigrante.com/revista/lee-y-escucha-el-mas-famoso-poema-a-la-marimba-guatemalteca/
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista
Este diálogo se centra en la figura de Andrés Curruchich, artista maya kaqchikel de Guatemala originario de San Juan Comalapa, Chimaltenango, reconocido por iniciar el movimiento de arte popular indígena.
Se habla acerca de su biografía, destacando su desarrollo autodidacta y su dedicación a retratar la vida cotidiana, las costumbres y las tradiciones de su comunidad en San Juan Comalapa desde la década de 1920 hasta su fallecimiento en 1969. Se mencionan sus exposiciones internacionales y el reconocimiento gubernamental con la Orden del Quetzal.
Además, el texto subraya su legado perdurable a través de sus discípulos y descendientes, quienes continúan la tradición artística hasta hoy.
Para más historias inspiradoras, visita https://soymigrante.com/revista