Turbulencias atmosféricas

TA 5 - ¿Cómo se cubre un huracán en televisión?

Albert Martinez Season 1 Episode 5

Send us a text

Este capículo de Turbulencias Atmosféricas es diferente a lo que hemos visto hasta el momento. Con Eduardo Rodríguez hemos explorado la ciencia que hay detrás de los huracanes, cómo se forman estos sistemas y cuáles son sus amenazas al acercarse a la costa.

Este quinto episodio viajamos a Puerto Rico para conocer a Erika Camareno. Erika es una de las mejores productoras de campo con quien he tenido el gusto de trabajar. Con ella hemos cubierto un montón de huracanes para The Weather Channel. 

Cuando sales del estudio, te subes en un avión y viajas hacia el ojo de la tormenta es importante rodearte de gente a quién le puedes confiar tu vida. Primero en Puerto Rico y después en Texas y Georgia, Erika ha dedicado buena parte de su vida a comunicar, producir y hacer realidad muchas de las cosas que vosotros podéis ver en pantalla. 

Support the show

Bienvenidos al vuelo de Turbulencias atmosféricas. Les habla el capitán de este podcast. De mucha altura. Durante el viaje descubriremos fenómenos meteorológicos, curiosidades.¿Y la ciencia que hay detrás de ellos? Abróchense los cinturones. Despegamos.¿Estás escuchando? Turbulencias atmosféricas. Un podcast de mucha altura. Muy buenas. Bienvenidos a Turbulencias atmosféricas. Un podcast de mucha altura sobre el meteorólogo y geógrafo Albert Martínez. Este capítulo es especial. Es diferente a lo que hemos visto hasta el momento porque hoy quiero presentaros una persona que realmente cambió la forma como yo he cubierto los huracanes durante muchos años. Los huracanes son esos fenómenos de la naturaleza que ya os podéis imaginar en cuestión de horas pueden cambiar la vida de las personas cuando impactan sobre tierra. Por eso nosotros los meteorólogos salimos al campo para hacer esas coberturas. Es poderos mostrar como ese fuerte viento, el oleaje, la lluvia impacta sobre el litoral y pone en riesgo nuestras vidas y también la de nuestras propiedades. Así que sin más nos vamos a Puerto Rico para saludar a Erika Camarena. Qué tal Erika como yo, Martine. Gracias desde Bueno, aquí estamos, La isla del encanto, donde pasan muchos huracanes y donde nos acostumbramos desde pequeña a vivir con estos fenómenos atmosféricos que causan un gran impacto en en muchos lugares contigo cubrimos unos cuantos huracanes en The Weather Channel Para la gente que quizás no está muy acostumbrada a conocer lo que ocurre detrás de cámara, qué ¿equipo es necesario para cubrir un fenómeno de estas características? Yo pienso que que mientras menos equipo mejor, para poder transmitir el momento, porque a veces con las cámaras de televisión en hasta que el equipo que es la luz o el micrófono, pues pierde la esencia de lo que es el fenómeno atmosférico que está ocurriendo en el momento, pero equipos esenciales. Bueno, obviamente el teléfono es una gran herramienta que es document para cubrir este tipo de fenómenos del fenómeno. Los teléfonos se han vuelto, eh, ese equipo que usualmente usamos en la televisión, que si la cámara, el micrófono, la luz ya viene mirada en el teléfono. Pero obviamente si vamos a hacer un broadcast o que vamos a transmitir como solíamos hacer nosotros para televisión, pues obviamente cámara. Pero mientras más liviano uno pueda llevar este momento, yo creo que el va a centrar porque el fenómeno ocurre y la esencia está en el fenómeno, ya sea con un teléfono, ya sea con una cámara. Yo creo que es el fenómeno y no necesita falta. Aquí yo creo que se describe solo cuando está ocurriendo desde la nube, que tal como las alborota o se o se pone acorde a a como se oscurece cuando hasta el eh lo que dice en el revés, o sea, ese amplio que que se ve y luego inspira el huracán, sale toda esa esencia que uno puede recoger como un teléfono. Y cómo arrancamos esa cobertura, Cómo nos tenemos que preparar antes de salir. Ya sabemos que el huracán puede llegar en tres o cuatro días. Cuando se decide que vale preparar las maletas porque tenéis que salir y estar listos para empezar esa cobertura. Tenemos que buscar hotel, auto, todos esos preparativos, cómo se llevan a cabo a nivel de cobertura, obviamente, pues estamos pendientes y usualmente salimos al último momento para asegurarnos que no haya un giro en en en las coordenadas del huracán o para ver dónde, cuándo, dónde exactamente va a pasar. Y eso lo sabes tú como mexicano, algo que a veces ellos quieren hacer esos giros y pues pensábamos que en algún punto iba a pasar por otro punto. Entonces no, no estropea el sea el sistema o el fenómeno, así que hay que hacer los ajustes pertinentes y actualmente esperamos, yo creo que 48 horas y a veces hasta 24 horas antes para ir a hacer esa cobertura, para estar en el lugar de dominio a nivel de yo como público o como persona, que vengan a Isla Puerto Rico, o sea, suceden estos fenómenos y pues obviamente no siempre nos están avisando, pues con anterioridad una semana nos van diciendo ahí va a pasar por estas coordenadas, pero son ellos, varían.¿Depende verdad?¿Y eso lo sabes tú como como atmosférico, verdad?¿Experto atmosférico pues que a veces pues las condiciones este ya sea el calor o para influir como se mueve el fenómeno y a veces tú haces una trazada y puede ser que hagas bueno, por eso es que hacen varios, varios pronósticos, varios diagramas no? Y una nota diferente. Una de las coberturas más interesantes que hicimos fue ir a California a cubrir la llegada de Hillary. Realmente no están acostumbrados a recibir un sistema tropical, en este caso una tormenta tropical. Nos desplazamos a Los Ángeles y fuimos también a San Diego.¿Cómo conseguías a toda esa gente local a mi alrededor para poderlos entrevistar?¿Cómo es esa tarea del productor que tiene que ir? Descubrí esas personas.¿Bueno, como sabes, teníamos teníamos trazado una ruta de ese huracán y no, y no pasó por ahí donde estábamos parados, eh? Pasó un poquito más abajo, pero también tenemos una A también las lluvias que trajo el sistema este, pues afectaron a Los Ángeles y nosotros estábamos también como que en el medio de los dos lugares recuerdo que le decía a nuestra jefa y necesitamos que nos des permiso, porque obviamente por cuestiones de seguridad ellos nos mantienen en resguardo algunas áreas.¿Entonces yo pedía permiso para movernos a otro sitio, que era donde iban a estar las inundaciones y pues no nos permitieron movernos a este lugar por seguridad, entonces ya no de seguridad y de acuerdo, entonces entonces decidimos irnos a Los Ángeles eh? Porque también entendíamos que iban a haber inundaciones y pues cuando llegamos eh hubo inundaciones de ciertas áreas, pero el área más afectada estaba donde empezamos a una hora y media en el pasado, como decir al sur y al norte, hora y media lo que tenemos que regresarnos tres horas para seguir al sur. Me recuerdo que estábamos en Los Ángeles y teníamos que ir a entonces lo que teníamos que igual pasar por donde inicialmente estábamos, que era el Rancho Cucamonga, lo que eran tres horas de viaje y al final, bueno, logramos lo que queríamos, que era transmitir porque ahí hubo deslave, entonces tuvimos que fuimos alguna vez y las recuerdo que quedaron atrapadas unas personas y fuimos como en esa, pues uno tiene que estar en sintonía con todo el porque en en California no es un lugar que yo ya vengo de Puerto Rico, yo no domino California, pero tú tienes que estar en alerta con todo para saber lo que está ocurriendo. Noticia Y así fue que llegamos a Bueno, hicimos una cobertura espectacular dentro de todo, porque bueno, a pesar de todo, de pasó por esa área de de pasaría, pero no afectó tanto como inicialmente pensábamos que iba a afectar. Ahora que mencionabas California, claro, siendo de Puerto Rico y trabajando en la costa este de Estados Unidos, hay una diferencia de horario importante y los productores tenéis que lidiar con eso. Y hay una anécdota.¿Ah, y cuando trabajan con camarógrafos, cómo va el cambio de hora?¿Bueno, ahora como productor, verdad? Uno trata de hacer en verdad tiene tantas cosas en la cabeza en detalle y entonces a nivel de horas nosotros teníamos una hora de Lester, nuestro camarógrafo. Tenía hora del centro porque venía de Texas y nosotros estábamos en el Pacífico. So. Y había una cita para ahora, eh, en también llegar al Pacífico. Era hora de México y ya lo abrí con toda esta con que venía el huracán y toda esta cosa. Y yo ya yo allí sola y nadie aparecía. Y llegaba el primero que la ver, que era el que más lejos estaba de donde nosotros estábamos operando, porque tú ya estábamos en el motel, pero nuestro camarógrafo estaba en otro hotel so, que yo lo llamé al primero para que llegara el general llegado y mira que necesitamos hacer la cobertura y tengo que estar ya al aire y bla bla bla y Y resulta que yo estaba equivocada de hora, yo estaba en otra hora, yo estaba en él, estaba en hora del cine, teníamos que estaba en hora del Pacífico, entonces ninguna funcionó. Esa fue una anécdota muy, muy curiosa. Recuerdo, por ejemplo, cuando estuvimos en Tampa y allí estuvimos con dos huracanes en la lluvia. En los dos casos fue tremenda. Uno tiene que tener mucha ropa, recambios, porque puede terminar de pies a cabeza completamente mojada. Cuando ya has duchado. Esa es la otra anécdota. El libro que teníamos apunta a buscar, eh, Una zona que estaba inundada y entonces queríamos salir al aire y pues a demorar alguien, sacarnos a bailar Y empezó a llover y nuestra ropa estaba jacket. Estaba en la camioneta porque la camioneta estaba lejos, porque teníamos que caminar, porque era una zona inundable y cuando íbamos a ir al aire bien apretado empezó a llover. Nos afectó y Álvaro estaba cubierta completo, pero la productora estaba fascinada. Pues ahí pasó. Nada que mojarse, Yo no. En esa nota, en alguna isla donde ya disfruto esto, yo amo lo que hago y y eso no hay problema. Lo que pasa es que es incómodo porque tienes que estar mojado, porque después íbamos a ir a otro lugar a cubrir y entonces puedes hablar en privado. Eso sí que es verdad. Cuando uno está haciendo una cobertura en el campo, en el territorio, lo das todo, te entregas en cuerpo y alma 24 horas sin parar, duermes poco, duermes cuando puedes, estás 234 días, te agotas, pero es un cansancio diferente ya que la adrenalina te mantiene palante. No sabes de eso. Yo Tú sabes que estábamos siempre online a la hora que nos daban y no había una hora de salida, de salida no había, no había un límite de millas de territorio para cubrir. A mí eso me apasiona y me encanta. Y ya tú sabes que viajamos tres horas, regresamos de esto para mí. No, no, no es un impedimento del mercado, pero la necesidad donde la gente está sufriendo, donde está ocurriendo un fenómeno. Ahí era medio quería estar y tú lo sabes y eso. Por eso en nuestro propósito de informar al público. Así que eso a mí ya va donde yo vivo. Por eso me apasiona el.¿Cómo crees que las redes sociales han cambiado la forma de documentar, de hablar de un fenómeno como este en primera persona? Desde los primeros huracanes que empezaste a cubrir en Puerto Rico con Univisión.¿Ahora, cómo has visto esa evolución? Lo lo más, lo más eh Yo persona, Lo que lo mejor que ha ocurrido son los teléfonos que tengan cámara que tengan esta tecnología, porque pues no tienes que sacar todo ese equipo que tú necesitas para hacer una cobertura o una cámara grande para no para este tipo de cobertura, simplemente tú vas con tu teléfono y vas documentando y yo creo que a la gente eso es lo que le importa, la esencia, lo que está ocurriendo a veces ni la calidad del producto. La gente lo que le interesa es ver qué es lo que está ocurriendo. Y esto es gracias a la tecnología de los teléfonos móviles.¿Esto es un un espectáculo, pues en gran parte de nuestra cobertura tú sabes que que yo la documenté, eh mediante teléfono, que igual este cambio climático igual son por internet, eh? Y teléfonos son una maravilla.¿Hoy día digo a decir la verdad porque la cámara nos acompaña siempre es en verano, pero eh, gracias al teléfono móvil eh?¿O no tiene esa facilidad o agilidad en el proceso para poder hacer lo que uno quiera hacer? Yo recuerdo, yo iba manejando y yo llevaba el carro en un descapotable y tú estabas todo el rato con el teléfono grabando, captando todo el material. Ahora frena, acelera un poquito más, da la vuelta porque para poder las nubes que son, por ejemplo para ustedes, son esenciales en una cobertura.¿O cuando van a hacer una historia, esas tomas de las nubes, los embudo y todas esas cosas, eh? Cuando tú sabes que vamos por el camino manejando y debido a esa nube, yo por ahí documentando y esas son las toma que de verdad a veces es área para ese reportaje que tú eso y ahí te cobran igual. Cuando lo hicimos con con otra compañera de que salíamos al río que se llama Víctor Ramírez, igual era el teléfono, el el apoyo porque el camarógrafo se enfermó en altamar y cuando los camarógrafos seno y mitad del primero, ya sabes, no están conscientes eh, que no todo es con la cámara de televisión, que se puede hacer muchas veces y se usan los teléfonos y ellos están conscientes y ellos han actualizado esa una realidad. Los los camarógrafos han actualizado. Estamos en un campo competitivo ahora mismo hacen de todo, ya sea cámara, iPhone, o sea, creo que y seguimos con eso, seguimos con esas coberturas en el campo. Eso significa que durante dos, tres días uno se tiene que moverse de un sitio a otro. Por eso es importante tener agua y comida. Antes de arrancar la cobertura tenemos que ir al supermercado. Así que tú sabes, eh, Se fue una de las partes esenciales cuando llegamos al huracán. Creo que fue. Y habían. Oye, está. Vamos a parar de una parada ya. Y daba a crecer. No hay que no sabíamos. De hecho, ya había despachados un empleado cuando fuimos, así que teníamos que que abastecernos de de suministros porque no teníamos este. No sabíamos que iba a haber comida, así que. Para nada. Esa es la la parada oficial antes de. Y otra parada también obligatoria es la de la comida y la cena. Cuando ya ha pasado la tormenta. Bueno, ahí tenemos que rezar donde está abierto para que sea un lugar que sea, es que valga la pena. No, yo no.¿Yo no te voy a enseñar lo que yo tengo ahora mismo al frente mío, Pero acá tengo un pescado o no? No sé cómo le dicen ustedes un este, pero bueno, pero es esencial esa, esa parada. Ah, oye, son muchas horas de trabajo. Recuerdo que. ¿Que? ¿Que logramos, eh?¿Dónde fue que logramos conseguir un restaurant que era más o menos este, eh, atractivo? No, no recuerdo un huracán que fuimos, eh. Bueno, una de las coberturas que fuimos que no teníamos como que contra. Por lo menos este restaurant está abierta porque muchas veces las chicas están cerrado y son días y depende el lugar cuan afectado se haya visto por el fenómeno atmosférico, pues no, o abrir. Y son cuatro días y cuatro días de maquinita y de pizzería. No da, no da.¿Y cómo son los descansos?¿Cómo son esas pausas, esos minutos entre que salimos en cámara una y otra vez?¿Cómo son esas pausas? Mira, tú sabes que que una de las cosas que uno menos hace cuando está en alquiler descansando porque uno está pendiente a donde está pasando, va ocurriendo la noticia donde, donde tenemos que estar en el lugar exacto para llevar esa información y eso es lo menos que uno hace a descansar. Y yo creo que la adrenalina tampoco no nos deja descansar. Nosotros tenemos que estar ahí en el momento que ocurre. Recuerdo, no me acuerdo cuál fue el huracán, uno de los huracanes que cubrimos, que no llegó a la hora y se esperaba en la madrugada y nosotros nos habíamos acostado tarde.

¿Ya eran como las 23:

00 de la noche esperando en Huracán, eh, con el área este, pero no recuerdo y recuerdo estar en el lobby del hotel, eh?¿Pues ansiosa, esperando, como que, que que vamos hacer? Y llegamos

eso a las 05:

00 que empezamos a transmitir. No sé, no, yo y todo. Y tú sabes porque una de las cosas que que nos unía, eh, a la hora de trabajar es la pasión que sentimos a la hora de informar en el lugar que está ocurriendo, los hechos y eh, es esencial. Yo pienso que a la hora que tú vas a transmitir el cansancio, yo creo que queda un lado y es más la adrenalina que uno tiene en el momento de lo que está ocurriendo que lo que te hace es a qué es lo que te hace estar ahí. Uno piensa en la hora de descanso, en el descanso y todo eso. Vamos a hacer una pausa. Erika Y hablando de esto de comunicar con Kamila Daza, vamos a descubrir cómo empezó la meteorología en televisión. Estás escuchando turbulencias atmosféricas, una pizca de historia. Con Camila Daza. Querida Camila, como siempre hacemos un viaje por la historia. Si conoces bien a Erika, has trabajado cubriendo huracanes detrás de cámara. Pero cuando empezó todo esto en la televisión en Estados Unidos. Bueno, de hecho a Erika la recuerdo con muchísimo cariño. Me le mandas un beso y un abrazo Al ver la cobertura de huracanes en la televisión comenzó en las décadas de los 1950 a 1960, justo cuando la televisión se ha popularizado en los hogares y se combinaba con los primeros avances meteorológicos, como los radares meteorológicos y las imágenes de satélite. Y cuando empieza a ver el segmento del tiempo como tal en los noticieros en inglés, los primeros pronósticos del tiempo en Estados Unidos empezaron en los años 40 y en los años 50. Uno de los pioneros, George Galloway, en 1948 y más adelante, meteorólogos como Ted Antoine y William Scott hicieron historia con sus explicaciones en canales locales y luego en redes nacionales como NBC. Al principio eran muy básicos, con mapas de cartulina y hasta pizarras y news hasta el 82 que nace de Weather Channel en este caso. Pero cuando empiezan los segmentos a ser en español, cuando se empieza a ver el tiempo en nuestro idioma. Bueno, la televisión en español en Estados Unidos comenzó a tener programación meteorológica más formal en los años 1900 80.990, con cadenas como Univisión y Telemundo. Meteorólogos como John Morales y más tarde María Molina. Y bueno, tú, Albert Martínez, modernizaron la manera en cómo los huracanes y cómo le explicas los huracanes a la audiencia hispana y como es hoy en día esa comunicación, porque los jóvenes de tu época, bueno, eso es muy cierto hoy. Lo que pasa es que hoy la cobertura de huracanes ya no solamente se transmite por televisión, sino que gran parte de esto se lleva a través de las redes sociales. Los meteorólogos comparten sus alertas, mapas, videos y transmisiones en tiempo real por todos sus canales, plataformas y este podcast turbulencias atmosféricas. Como siempre, muchas gracias Camila.¿Estás escuchando turbulencias atmosféricas? De mucha altura. Uno está despierto porque la pasión es.¿Qué le dirías a un productor, a un productor que nunca se ha aventurado a hacer una cobertura de estas características que lo hace diferente al bajo?¿Quizás dentro de la estación?¿Yo pienso que lo primero fue que le tiene que dar un productor que va al campo, al field, eh, es que te apasione lo que vas a cubrir una vez te apasione lo que tú hagas, porque yo vengo de una isla donde igual en el caso de huracanes, especialmente porque son la orden del día, verdad? Y y en mi en mi pasión. Huracán para mí es el eh es otra cosa volando. Los huracanes son. Yo pienso que son únicos. No, no, no hay ninguno igual. Y pues como productor tener un reportero meteorólogo que te apasione de la misma manera que me apasione, me apasiona a mí. Los fenómenos atmosféricos van es la dupla perfecta y en este caso tuve el honor de compartir contigo y sentíamos la misma pasión por lo que íbamos a llegar al público. Y eso es eso, vamos en bomba, así como. Y eso es lo que lo hace un la que si tú tienes, yo estoy detrás de cámara. Estoy preocupada por todo lo que está ocurriendo y yo te informo y que puedes transmitirle esa información al público. Nos quedamos como consagrados y consagramos llegando lo mejor al público que quien tiene que recibir esa información exacta, precisa y real de lo que está por venir. Y eso es así. Yo recuerdo que, por ejemplo, cuando uno está como delante de cámara es porque estás protegido por el productor, la productora. Las personas que tienen a tu alrededor están monitoreando todo lo que está ocurriendo para que la persona que está delante de cámara pueda transmitir con seguridad. Y para mí, que soy una apasionada de la de lo atmosférico, pues obviamente.¿Pues yo creo que hacía un plus contigo en MHM eh? Porque estaba seguro tal vez de la información que yo te iba a dar y tú lo que hacías era reafirmar la voz y corregirla en lo sabías que estabas en buenas manos y eso para mí era un honor.¿Y no echas de menos este tipo de cobertura? Se dedica a claro, pero gracias a Dios en zoom en WhatsApp México y pues eh, trabajo en noticias, así que sigo por este tipo de cobertura de fenómenos atmosféricos, de de huracanes o aquí se dan más los huracanes que las tormentas. Este.¿Y hay para nosotros una tormenta paranormal, no? En un periodo de inundaciones y lo hemos estado viviendo. Por ejemplo, ahora mismo podemos manejar la la inundaciones de ciertos sectores y todo eso. Pero claro, los huracanes son la pasión o sabe y lo sabe y lo sabe.¿Usted sabe que la pasión mía son los huracanes y yo creo que eso fue la química perfecta que nos unió, eh?¿A nivel laboral, eh? Cuando hablamos simplemente de huracanes o de tornado invisible, pues yo no vengo de aquí así no hay tornados o demás que pueda haber. Son trombas marinas, pero en son hay son las cosas espectaculares que ocurren las allá arriba desde arriba. Culturales. El científico y las. Y de hecho, siendo de una isla, Puerto Rico siendo productora, cubriendo el tiempo, seguro que hay algún huracán que te ha marcado mucho. Para mí fue David y.¿Para mí fueron esos dos por acá en en David yo estaba muy pequeña, muy pequeña, eh? Y marcó mi vida. Lo destroza porque fue la combinación de David con yo no me recuerdo si fue Federico o Fernando, no recuerdo el nombre.¿Cómo se llamaba? Es John F.¿Pero tengo que corroborar la data, eh? Y yo tenía apenas, eh, ocho años.¿Para mí fue demasiado porque fue muy devastador aquí en Puerto Rico y hubo un hay estaba en mi escuela superior en High School y ver pasar semanas incomunicado, no o caído un entendido no? Eh, Uno se va acostumbrando. Por ejemplo, yo puedo estar en dos semanas bañándome con un cubito, claro, pero en tu en el destrozo la la magnitud eh de fue Gustavo Jorge recuerdo ya ella adulta este no no tan adulta, pero ya tenía ya trabajaba y me recuerdo que tuve que que tuve que ir a ayudar a a a esa gente que estaba necesitada y era triste. Ya luego eventualmente otros huracanes que vinieron. María lamentablemente ya no fue en Puerto Rico, yo estaba en en Texas, que tú estabas en Texas también Houston establecido en diferentes compañías, pero estábamos cubriendo, eh, en Irak cuando aquí María que estaba allá, eh, el huracán Harvey. Y son dos, dos perspectivas diferentes.¿Y es asombroso, verdad? Como Harvey hizo los estragos que hizo estando en la nación americana. Pero María no se casó aquí en Puerto Rico.¡Para, para! Ay, cuantioso para un dantesco. Lo que. A ver, yo te pregunto a ti.¿Ahora déjame preguntarte de todas las coberturas, cuál fue la que más disfrutaste? Realmente las disfruté todas, pero creo que Tampa, la de la Bahía de Tampa, fue espectacular. Fue uno de los huracanes fuertes que cubrimos y pudimos hacer todo ese recorrido hacia The aquí y realmente fue increíble. Esa cobertura fue larga, fue bonita y pudimos transmitir en primera persona lo que estaba ocurriendo y lo más importante, pudimos alertar primero a la gente y luego mostrar las consecuencias de la marejada ciclónica del viento. Pero es que contigo todas han sido increíbles. Incluso cuando fuimos a ver el avión caza huracanes, hemos vivido tantas experiencias que siempre ha sido divertido trabajar contigo. Incluso el programa que hicimos sobre huracanes y uno de los mejores momentos fue manejando en Mobile Alabama para buscando esas localizaciones, esos sitios para poder hacer las grabaciones. Sí, yo creo que más que nada eso te tiene que apasionar la meteorología y desde día hacer el todo lo que ocurre. A mí me apasiona. Vengo a una isla donde es la parte esencial. Estamos rodeados del mar y en mí pues obviamente en esos momentos digo yo en que no estoy calva y lo hago yo amo al mar. Y qué decir de lo que viene de España, del otro lado del mundo, en otro mar, el Mediterráneo mucho más tranquilo que este, pero que igualmente nos une de esta manera. Erika acaba de sonar la campana. Estamos a punto de aterrizar. Muchas gracias por subirte a este podcast de turbulencia atmosférica muy corta, pero ya me invitas nuevamente porque nos quedan cosas por hablar. Volveremos a hablar. Erika Un beso. Sabes que te quiero mucho y te admiro mucho y gracias por la oportunidad de hacerme parte de tu equipo de trabajo, de poder llevar todas esas situaciones que estábamos poniendo en el momento a a todo un público que nos veía en en este momento. Muchas gracias Erika. Y hasta aquí llegó este episodio especial de Turbulencias atmosféricas en el que hemos hecho este recorrido por esas vivencias que a lo largo de los últimos años hemos visto con Erika y la cobertura de huracanes. Nos vemos y escucharemos en el próximo capítulo.