
Turbulencias atmosféricas
Un viaje por el tiempo extremo: huracanes, tornados, inundaciones e incendios. Junto a Albert Martínez —meteorólogo, geógrafo y comunicador— exploramos lugares, desmentimos mitos y entendemos cómo el tiempo puede transformar nuestra vida. Esta primera temporada hablaremos de todo lo que hay alrededor de los huracanes. ¡Súbete a este podcast de altura!
Turbulencias atmosféricas
TA 6 - ¿Quién pone nombre a los huracanes?
En este capítulo nos sumergimos en uno de los temas más curiosos y desconocidos de la meteorología: el origen de los nombres de los huracanes. ¿Quién decide cómo se llama una tormenta tropical? ¿Por qué algunos nombres se retiran y otros vuelven cada cierto tiempo? ¿Qué papel juega la Organización Meteorológica Mundial en todo esto?
Para responder a estas preguntas me acompaña un invitado de lujo: Eduardo Rodríguez, reconocido oceanógrafo, con quien exploraremos la historia y los criterios que se usan para bautizar a estos fenómenos naturales que tanto impacto tienen en nuestras vidas.
Pero eso no es todo. También nos embarcamos en un recorrido por las Antillas junto a Kamila Daza, quien nos traerá historias y curiosidades sobre el origen geológico y cultural de las islas del Caribe. Desde los primeros asentamientos indígenas hasta las razones por las que el Caribe es una región tan compleja y fascinante.
Y como no hay viaje sin sabor, cerramos este episodio en la cocina junto al querido Chef Yisus, quien nos enseñará a preparar uno de los platos más tradicionales y representativos de la República Dominicana: el mangú. Un manjar con raíces profundas, historia y sabor que conecta directamente con la identidad dominicana y caribeña.
Prepárate para aprender, sorprenderte y disfrutar en un episodio que une ciencia, historia y cultura con un toque muy especial del sabor del Caribe.
Bienvenidos al vuelo de Turbulencias atmosféricas. Les habla el capitán de este podcast. De mucha altura. Durante el viaje descubriremos fenómenos meteorológicos, curiosidades.¿Y la ciencia que hay detrás de ellos? Abróchense los cinturones. Despegamos.¿Estás escuchando? Turbulencias atmosféricas. Un podcast de mucha altura. Muy buenos días. Seguidos A bordo de este vuelo de turbulencias atmosféricas, el meteorólogo y geógrafo Albert Martínez. Y seguimos hablando estos días de los huracanes de estos sistemas tropicales que aparecen en el Atlántico, en el Golfo, en el Caribe y que nos pueden cambiar la vida en cuestión de minutos. Unos sistemas tropicales que cuando uno los ve nombrados reciben nombres como María, Irma, Ian, Felipe, Alberto.¿Pero la pregunta es quién les pone nombre?¿De dónde vienen esos nombres? Y vamos a romper algunos mitos sobre el hombre de mujer. El nombre femenino es más activo que el masculino. Para hablar de todo esto está conmigo uno de los mejores meteorólogos y oceanógrafos que conozco, Eduardo Rodríguez. Muy buenas, Eduardo. ¿Qué tal?¿Cómo estás? A ver qué onda con esto de los nombres rompemos el mito. Son los nombres de mujer más activos que los hombres o los masculinos o no, Pero lo único que sí sé que la Universidad de Chicago, hace unos años, es un estudio que los nombres de mujer habían provocado más muertes cuando se estudiaron las últimas décadas que los de hombres.¿Y la gente dice Cómo es eso? Básicamente por el nombre femenino. Llegó a la conclusión la Universidad de Chicago. Las personas lo tomaban menos en cuenta, menos seriedad, se preparaban menos, nada más que eso. Se pensaban que iba a ser menos fuerte. Pero luego llegaba uno de categoría tres, cuatro o cinco.¿Ya lo tiene Wilma, Katrina Mocha, María Exacto, eh? Pero no siempre han recibido nombre, porque cuando uno busca hacia el pasado no investiga un poquito. Uno se encuentra con el huracán de Galveston, el huracán de Bobby. Eh, tenía. A ver cuando empezamos a nombrarlos de alguna manera.¿Fíjate que el problema es este, eh? Antiguamente, hace siglos tomaban nombre después de que ocurrían de Einstein. Es decir, eh, mientras estaba el ciclón andando, no había nombre, pero ocurría un gran desastre. Y entonces él asignaba un nombre.¿La mayoría no pasó a la historia con nombre, pero siempre me llama la atención el el huracán de los Cayos, eh? También conocido como Balvanera. Balvanera. Ese fue el trasatlántico español que que traía miles de canarios. Y digo eso porque mi abuelo vino en uno de los viajes que él dio a principio de siglo, pero en el 19 ese barco vino cargado con más de 1400 personas, incluyendo la tripulación. Había un huracán, llegó a Santiago de Cuba, muchos se bajaron, iban para La Habana, eran la mayoría inmigrantes canarios.¿Y qué es lo que pasó? Estaba cerrado el puerto por el Ciclón y el capitán decidía que no había satélite. No había nada. Irse al norte y al oeste de los cayos de Florida lo hundió con más de 500 personas. Entonces tomó el nombre del del barco hundido. Es decir, los nombres venían por desastres por los desastres donde el impacto, incluso por el santo del día, el santo del día. Un desastre como el vana manera que la realidad fue uno de los peores. Y luego se encontró en el fondo del mar. Pero eso fue el principio de la historia. La realidad es que el que el primero que comienza a poner nombre de forma sistemática es Clement Warcraft Grad, que es un meteorólogo australiano, y él siempre pasó a poner nombres. Primero tomó abecedario, luego mujeres, luego cuando tuvo más fuerza porque llegó a ser director en Australia de Meteorología, comenzó a nombrarlo como mujeres. Pero esto se acabó en mil 903.900, hace más de 100 años. Antes de eso, él lo hacía, eh, que. Y viene del otro lado del mundo, porque Australia, Nueva Zelanda también sufren ciclones tropicales en este caso. Pero. Pero fíjate que da pie para que el gran un novelista haga la novela famosa Tormenta Marina, que es un ciclón que se forma en Japón y viene a parar a California. Eso en 1941 se volvió popular. Esto porque entre meteorólogos de la Marina americana y y pilotos se volvió muy popular. Y entonces los pilotos comenzaron a nombrar con sus novias, sus mujeres, a los tifones durante la Segunda Guerra. De aquí que quizás haya históricamente más nombres de mujer que de nombres masculinos. También por eso hay más actividad. Tuve un profesor que trabajó con la la Marina americana y los radares en esa época. Dice que, eh fue una cosa tan ingeniosa que muchos elementos de la Gestapo quedaron atrapados por tifones porque pensaban que los pilotos americanos estaban hablando de mujeres y era de ciclones. Efectivamente. Entonces pasaban y caían atrapados los pilotos. Ten cuidado con Juanita, ten cuidado con Marina, con Y eran las. No eran novias, sino que eran huracán, huracanes. Así que de primera mano lo tuve.¿Eh? Profesor Landa no hacía esa historia que muchas veces salvó y claro, eso se volvió popular en la comunidad científica. Pero el servicio del tiempo este americano no lo aceptó y aunque la Marina sí lo aceptó desde el año 45, eh. Acá hubo reticencia y hubo problemas. Y esos problemas cuando se soluciona, cuando el Centro Nacional de Huracanes ya empieza a cambiar su forma de nombrar, en 1953, el servicio del tiempo de los Estados Unidos lo adoptó. Empezó a poner nombres durante más de 20 años, pero ya en el año 77 el. Vamos a decir que el Centro Nacional de Huracanes pasa la bola de los nombres a la Organización Meteorológica Mundial y finalmente ellos toman control zonal en el año 78, que es el último año en la lista completa. Eran nombres de mujeres. Y entonces, eh, le sugiere a este grupo porque ahora es un comité que lo está haciendo que incluya hombres y mujeres, porque para la ciencia era muy bueno, claro, hombres y mujeres. Y el año 79 es el primero que aparece con la lista mezclada de hombres, mujeres, hombres y. Y de allí parten las seis listas que se usan hoy en día y que van rotando cuando terminan la primera lista, pues el año siguiente es la segunda, la tercera y por eso vemos de vez en cuando y siempre lo digo con Alberto, porque es uno que es el primero de una de las listas. Cada seis años puede haber otro. Alberto, En cambio, hay nombres que se terminan retirando y que ha sido bueno los Alberto, porque si no lo hubiera sacado de la lista. Es igual, no he sido muy activo, pero déjame decirte algo el año 79, que fue el primero, hubo dos que fueron Catástrofe, David y las personas que son de República Dominicana lo saben. Hubo un huracán categoría cinco que provocó más de mil muertes en República Dominicana. El primer hombre vino arrollando con la letra D y luego eh Frederico Federico, que acabó Cuba con un diluvio y luego, eh, muchísimos muertos, provocó también Frederico llegó a ser categoría cuatro y afectó Alabama, Mississippi. Así que la primer lista ya mezclaba su bastante complicado. Y el problema está en que ocurre cuando se terminaron de usar todos los nombres de una lista. Hasta hace poco había una lista con el alfabeto griego alfabeta, pero ya con el cambio climático más de una vez vamos a agotar la lista y se decidió cambiar y no fuera una lista con el alfabeto, sino que fuera una lista de nombres extra y nombres extra. Y eso es lo que se está usando actualmente, Es decir, desde el año 79 hacia acá están esas seis listas que se van rotando y se van sacando los nombres peores.¿Entonces ahora yo estaba pensando, al ver dentro de 20, 30 años estamos sacando tantos nombres que cada vez los nombres van a ser tan raro, no te has fijado tú?¿Y aparecen unos nombres tanto de hombre como de mujer que ya no son los comunes? S porque los comunes los retiramos, sobre todo las letras que andan cerca y los nombres del mes de agosto, septiembre, octubre, que son los más activos, son los que se terminan reciclando más a menudo. Unos nombres que no todos son americanos, sino que se busca esa uniformidad con las lenguas del Golfo y del Caribe. El español y el francés tan exacto. Tenemos los tres idiomas. Y entonces, por convenio, repito esa comisión que está en funciones desde el año 78 eh, pues incluye los tres idiomas.¿Así que a veces tiene la gente dice cómo se pronuncia esto? Porque es francés y el que vive en Estados Unidos.¿Y cómo se pronuncia? Porque es en español. Bueno, en definitiva, los tres idiomas. Lo que sí que está claro es que no llevan ni acentos, ni la cedilla ni la ñ. Siempre se busca que sea fácil de escribir ese nombre. Y aquí una cosa que quiero aclarar porque siempre. Y bueno, pero por qué fue el el. La polémica concreta que hubo es que grupos de mujeres, incluyendo meteorólogos, pensaron que era muy feo que fuera un fenómeno tan dañino con nombre de mujeres. Algunos no sabían el origen. Claro, fue hasta un poco cómico y tan aceptado por la ciencia, pero entonces. Pues claro, como una cuestión política. Desde el año 79, ya para acabar el problema, hombre y mujer, hombre y mujer, ya eh. Y de aquí que hoy en día tengamos esas seis listas y esos nombres que van rotando, unas listas que en el Pacífico son diferentes para no mezclarlos. Y lo hemos comentado alguna vez, si se forma un sistema en el Caribe Golfo y brinca hacia el Pacífico, cambia de nombre. Tiene que cambiar porque cada región tiene su lista Centro a Centro Pacífico, Pacífico, Mexicano, el Atlántico. Cada uno son diferentes y hasta la zona de tifones o Australia, que también tienen listas son otra y las uso en el tifones Tienen nombres de flores, nombres de accidentes geográficos, trajes de montaña, de personajes. Pero algo importante es que el nombre hizo una diferencia para la comunicación.¿Yo he estado en el mar y recibir una comunicación porque por muchísimas razones estábamos sin televisión, eh? De radio nada más para darte coordenadas de Huracán Alberto Casualmente año eh, al año 82, bueno, bastantes años y sabes que eso es lo mejor, Un nombre corto, preciso y específico, porque uno de los problemas que a veces hay hasta cinco, ha llegado a haber cinco ciclones en el Atlántico simultáneamente. De aquí la importancia de tener diferentes nombres para cada.¿Okay, eh? Coordenadas cinco, latitud. Tanto. Eso es una locura. Claro, antes fue una locura. Ya al venir el nombre, el nombre de una situación específica. Bueno, Albert o Alberto en este caso está en el Caribe. El otro está en el Atlántico. El otro está cerca de Bermuda. Muchos de estos sistemas, como acabas de mencionar, pasan por el Caribe del Golfo y nos afectan. Caribe, Golfo de México, Atlántico, que es descubrir de dónde vinieron esos nombres que les puso nombre a eso. Además de. Bueno, sería interesantísimo que la evolución de los nombres es otra historia. Pues vamos a ver quién le puso nombre al Caribe, a este mar tan tropical. Estás escuchando Turbulencias atmosféricas, Una pizca de historia. Con Kamila Daza. Muy buenas, Kamila. Ya estamos en tu sección de un viaje por la historia y hay quienes viajar más de 500 años. Hacia el pasado 12 de octubre de 1492, una fecha bien conocida para muchos la llegada de Colón a las Américas.¿Pero dónde llegó exactamente? Bueno, Albert, los habitantes nativos la conocían como Annie, pero Colón la renombró como San Salvador en honor al Divino Salvador. Aunque aún se debate cuál isla exactamente es hoy.¿La mayoría de los historiadores cree que Wilding Island en el LA o paradisíaca y quiénes eran los que vivían en esas islas? Ya los que vivían eran los taínos. Un pueblo pacífico y avanzado que habitaban muchas de las islas del Caribe. Cuando Colón y su tripulación desembarcaron, encontraron a los Taínos vestidos con adornos naturales como una organización social estructurada y un profundo conocimiento del entorno.¿Y Camila, Qué impresión se llevaron esos españoles cuando se encontraron estos taínos? Albert Pues al principio nos dieron como hospitalarios y generosos. Colón escribió que eran personas de muy buen semblante y muy serviciales, pero también los considero fácilmente dominantes, lo que abría las puertas posteriormente a la colonización y a la explotación o a lo que he llegado a conocer. Una pregunta cuando llegaron los.¿Y una vez de y después hacia dónde se dirigieron? Bueno, después de San Salvador, Colón y sus tres barcos navegaron por varias islas del Caribe, Cuba que entre yo que era parte de Asia y la española, que hoy está dividida entre Haití y República Dominicana, donde fueron el primer asentamiento europeo en América es basado en Navidad, en diciembre de 1490. Es la Navidad una fecha importante para ese que se. Este. Estás escuchando turbulencias atmosféricas, Un podcast escuchando la. A mí me encantan Eduardo. Estas cápsulas con Kamila, donde descubrimos cosas tan habituales como el origen de una palabra que usamos a menudo como Caribe y Asia, como destino turístico, pero en este caso asociado a los huracanes. La evolución de todos los nombres en primer lugar y segundo lugar, el Caribe, que es una de las zonas que más calor hay en el océano y que también se forman muchos huracanes, algunos de ellos graves. Y de esto vamos a retirar nombres. Cuando un huracán es realmente muy destructivo, produce muchas víctimas, muchos daños materiales, se quita de las listas de estas seis listas que van rotando para que no vuelva a confundirse con otro y pase a la historia. Es decir, porque interesante que los huracanes están listas, se mueven por año, digamos. Tú puedes tener el huracán Albert del año tal, el huracán Albert otra vez se repite, pero como de hecho se provoca toda esta destrucción ya se saca y esa comisión inserta un nuevo nombre. Y eso es curioso. Por ejemplo, cuando uno busca la letra de no usamos todas las letras del alfabeto, vamos por partes. No se usa todo el alfabeto, Hay letras, como por ejemplo la Q, la U, la X y la Z no se usan porque es que no hay casi nombre que comienzan con esa letra, es decir, ese es uno de los elementos. Se usa todo el abecedario, con la excepción de eso, que no tienen prácticamente nombres y que nos quedaríamos cortos con mucha rapidez. Así que tenemos 21 letras, 21 nombres por temporada y cuando miramos hacia atrás desde los años 50 que mencionábamos que empezaron a nombrarse, si buscamos cuál es la letra que más se ha retirado es la letra I, con 14 nombres retirados. Es que coincide. La temporada comienza en junio, julio. Ahí va calentando el brazo la atmósfera como como se dice en béisbol. Y luego en agosto empiezan la producción de muchos más ciclones y más intensos. Entonces septiembre, agosto, septiembre, octubre, caen las letras, esas que son generalmente grandes huracanes, que quedan más o menos a la mitad de esa lista y son nombres como Ian, Aida Hayworth, Ike, Ingrid Jota, Irene, Jota, Jota, que fue griego porque Hielo llegamos a usarlas tremendas. Hay acabó Isabel, Irma, Van. Así que realmente es una de las letras más retiradas seguido de la S y me acuerdo Fifi Fiona. Y luego es curioso que vamos al principio de la lista. Los siguientes números más retirados tienen la C, la D y la entre siete y nueve. Por cada una de estas letras se han retirado, así que también hay muchos con la letra que se llegan a retirar. Andrew es quizás uno de los más famosos, pero Oddy, Alison Allen, Alicia o Agnes también se retiraron. El problema es que, por ejemplo, el caso de Andrew, eh, la temporada fuerte o Huracán no había ocurrido hasta agosto. Fíjate que Andrew está dentro de la llegando al pico de la temporada.¿Es un huracán intenso, eh? Sin embargo, la temporada comienza 1 de junio, pero dado el caso de temporadas como estas, que el primer huracán y en este caso muy intenso, ocurrió en agosto. Ahí donde está la letra es así que la A, pero fue tardía, una A tardía, vamos a decir. Fue un año que casi no, y viendo esa distribución nos queda por ejemplo, la doble uve hacia el final de la temporada de forma natural, no hacia noviembre y solo se ha retirado uno con la doble W Wilma del 2005. Octubre de 2000 es se nos cruzó por encima. Yo me recuerdo ese huracán. Lo cubrimos no en intenso en el Caribe occidental. Acabó en la península de Yucatán y luego vino una vaguada intensa y tuvo que cortar su trayectoria. En vez de seguir sobre la península. Yucatán cortó hacia el noreste y vino hasta el suroeste de Florida y uno de los problemas fue que afectó. Llegó como tres gua al suroeste de la península, pero afectó los cayo Condado Monroe condado de Broward y Palm Beach. Pocas veces se ha visto tanta destrucción. Era un simple dos categoría dos, pero acabó millones de casas con techos dañados. Vilma en 2005, uno de los años que se llegaron a retirar más nombres de las listas de Miss Katrina e Katrina Morita y están junto con Vilma, se retiraron. Ese año realmente también pasó, pero esto fue mucho antes. Acuérdate que en Wilma. Y lo bueno de Wilma es que deja a todo el mundo sin corriente tres semanas. Pero como estábamos a finales de octubre ya entra aire fresco. En el caso de las personas dañadas en el sur de Florida, porque cuando se te va la corriente estás en pleno agosto o septiembre. La gente muere asfixiado de calor. El caso de Katrina pasó como en categoría uno sobre el sur de Florida. Se intensificó como en el Golfo. En el Golfo llegó a ser cinco y luego tocó como tres. Pero bueno, ya sabemos la historia. La historia de los diques que colapsaron. Si buscamos otro año con muchos nombres retirados y eso yo lo recuerdo bien porque estaba en Houston. Fue en 2017 con Harvey, Irma y el Terrible María y Nate. Fueron los cuatro nombres que se retiraron. Bueno, empezamos con Harvey y Harvey, creo, eh, Decíamos en efecto, el efecto Harvey en que a nivel nacional todo el mundo viendo aquellos rescates de las inundaciones, helicópteros. Y entonces se creó una especie de pánico. Había información, pero había pánico. Imagínate que luego nos tocaba. Irma no tocaba. Quiero decir, dos señores, Huracán y María. Exacto, que arrasó con la isla de Puerto Rico, ya al sur de Florida, del estado de Florida. Cuando vimos que enfiló los cañones.¿Irma eh? Había pánico, las evacuaciones, todo, porque estaba el efecto de Harvey. Y vino este que resultó que por cierto, en el norte de Cuba acabó también en la calle del norte de Cuba. Llegó a derrumbar hoteles que están en la zona. Estamos hablando estructuras fuertes y yo recuerdo un meteorólogo que me dijo cuando tú ves estos derrumbes totales o cuando veas una palma real que se llaman su nombre científico Royston Regia, cortada en la base, es un cinco muy bueno. Ese fue Irma en el norte, pasando por todo el paso, los vientos y. Y luego por todo el canal viejo de las Bahamas. Otro de los años activos.¿Fue casualidad o no? Diez años antes, en el 95, Luis Marlín o Paul y Roxanne o Paul o Paul. Ese fue terrible. Es. Ese fue, eh, un tremendo huracán también. Bueno, uno de los que ha provocado destrucciones y que obviamente se repite el ciclo de, EH. Hay ciclos de periodicidad de mucha producción de huracanes y menos que tú. Me decía diez años y esos ciclos se han estudiado y la realidad que ahí ahí tuvimos un buen grupo de huracanes grande en el 96 y eso bien interesante, porque si son ciclos de diez años, claro, el última vez que vimos muchos retirados fue en 2017. Ahora nos toca. Iríamos no quizás hacia una actividad porque en 2024 retiramos tres nombres David, Aylin y Milton. Pero en 2023 ninguno. En 2022, solo a Fiona y a Ian, que fue realmente muy activo. Pero en 2021 solo ahora venimos. Veníamos de unos cuantos años poco, con pocos nombres retirados, pero de repente parece que en el año pasado se retiraron muchos. El el 24 no fue bueno, se ensañó con la Florida y una cosa importante que algunos huracanes han venido a pasar en los condados al norte en un área donde históricamente no, no había habido ese azote. Estamos hablando la porción al este de la ciudad de Tallahassee. Todo ese corredor y en los últimos años han llegado hasta ahí. Milton, ya tuviste Milton. Fue uno de los problemas de Milton. Es que a 200 millas del centro, estando en el Golfo de México. Eh. Todavía estaba produciendo en. En estas bandas de alimentación en el este de Florida una tanda de tornados sin precedentes a tanta distancia del centro. Por eso no podemos bajar la guardia y centrarnos en el ojo del huracán, sino en todo el tamaño de esa tormenta. Si miramos el Pacífico, donde también tenemos las listas de nombres, allí la cantidad de nombres retirados es mucho menor. En el 97, que fue una temporada activa en el Atlántico, tuvimos a Palin y a Paca y en el 2023 a Dora y Otis. Otis Realmente fue terrible. Otis se acabó con Acapulco. Acapulco es un antes y un después con Acapulco. Pero fíjate una cosa en los huracanes de la parte de esta del mundo, yo siempre la llamo el Pacífico mexicano porque es el territorio más inmediato. Lo que pasa es que se mueven en su gran mayoría una buena parte de la temporada hacia sitios que lo alejan de territorio continental. Ese número uno, lo que vienen hacia México, en este caso la mayor parte, están al principio, al final de la temporada y los vientos que lo están empujando un poco de cizalladura, más la llegada en terreno bien bien agreste que hay en toda la costa de México hace que inmediatamente bajen la intensidad, así que no provocan ese desastre enorme. Mhm. O llega muy rápido. Lo hemos visto. Uno Yo, Patricia, Patricia era un huracán que venía, que parecía que se acababa el mundo y cuando tocó las costas de la montaña de México se deshizo en media hora. Sierra Madre se encarga de destruirlos absolutamente. Entonces eso hace una diferencia, porque en el caso de lo que vienen del Atlántico a la costa este de los Estados Unidos, básicamente Ana costas del Golfo, eh, Florida, las Carolinas que son Yucatán, la zona de de Centroamérica también tiene. Hay más territorio y más población en todo ese territorio. El Caribe, Puerto Rico, Cuba y por eso los daños yo considero que son mucho más eh importantes y la mayoría pueden llegar con intensidad y nada lo detiene. O el océano o caliente, Caribe caliente, golfo, caliente, súper caliente y una trayectoria que lo lleva hasta la costa sin cizalladura. Mucho caucho y muchos de ellos terminan pasando por las Antillas menores, ese grupito de islas con nombres peculiares, porque Martinica, Guadalupe, todos son santos, todos son santos. Y por cierto, ahí están todos los idiomas, porque muchos son británicos, descendiente de Francia, algo de España, de que ahí tenemos parte del del mosaico de idiomas. Pues vamos a descubrir un poquito más sobre estas islas que limitan entre el Caribe bellas volcánicas y la Antico. Estás escuchando turbulencias atmosféricas Vuelo con escala con Kamila Daza. Volver de nuevo, en un rato. Nos has descubierto Las Bahamas en este primer viaje de Colón. Ahora quieres llevarnos a otro rincón en este caso a las Antillas Menores en el este del Caribe. Correcto, Albert. Las Antillas Menores son un grupo de islas más pequeñas que forman un arco entre Puerto Rico y la costa de Sudamérica. Están divididas en dos partes las Islas de Sotavento y las de Barlovento, dependiendo de su ubicación respecto a los vientos alisios. Y no me digas que se llaman menores porque hay con las Antillas Mayores. Y bueno, es que el nombre fue puesto por los europeos para diferenciarlas entre las Antillas mayores mayores que son Cuba, la española, Puerto Rico y Jamaica, que eran más grandes y más pobladas, las menores eran más pequeñas, pero no por eso menos importantes. Eran estratégicas para el comercio y la navegación.¿Y siempre acabamos de descubrir, aunque ya estaban allí esas islas, quiénes fueron esos europeos que las encontramos? Bueno, muchas de ellas fueron descubiertas por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1493. A partir de ahí, exploradores españoles, franceses, ingleses, irlandeses, irlandeses comenzaron a interesarse por ellas. Fue una región muy disputada durante los siglos 16 y 17. Eso es increíble.¿Y la población indígena que vivía allí?¿Quiénes eran? Las islas estaban habitadas principalmente por los Caribes, un pueblo más guerrero que los Taínos de Antillas Mayores Caribes que por cierto, ya hemos mencionado antes en este podcast. De hecho, el nombre de Caribe viene de ellos y dio origen a la palabra Caribe. Por ejemplo, algunas islas como Barbuda o Monserrat tienen nombres que les puso Colón en honor a Santos o lugares de España. San Bartolomé fue nombrado por los franceses. Andalucía fue disputada más de diez veces entre franceses y británicos y en muchas de ellas, aún hoy se hablan varias lenguas en inglés, francés, irlandés, español, dependiendo de quien las colonizó. Como siempre, sorprendiéndonos un montón y ahora descubriendo estas islas estratégicas del este de Europa. Muchas gracias Camila. Nos vemos en el siguiente vuelo.¿Estás escuchando Turbulencias atmosféricas? Un podcast de mucha altura.¿Has visitado Las Antillas, Eduardo, La Guadalupe, Martinica? He tenido la posibilidad. Son sitios maravillosos. En primer lugar, son pequeñas islas volcánicas en medio del océano. Eso es increíble.¿Y la comida? Ni te cuento. Comida, que es una combinación principalmente de descendencia francesa e inglesa. Un poquito de español. Luego hablaremos con nuestro chef para que nos hable de esa comida de las Antillas. Pero mucha gente seguro que se pregunta puedo yo pedir a la Organización Meteorológica Mundial que le ponga mi nombre a un huracán si a una de las listas básicamente no, no, porque esta comisión está centrada en su trabajo. Y no es que los nombres son a solicitud personal de nadie. Hay mucha gente que me lo han dicho. Yo quisiera que un huracán tuviera mi nombre. Bueno, de todas maneras no parece que sea posible. Ellos quitan, ponen y estudian esos seis listados y sus modificaciones, pero no añadiendo solicitud. Hasta donde yo sé, tal vez alguien se pone de suerte y le escribe a la Organización Meteorológica Mundial y algún día tiene su nombre. Y eso es lo bueno que tienen esas listas. Y de aquí que bueno, si alguno quiere que le pongan su nombre y no se ha usado nunca porque les mandé un correo y quién sabe, luego no, no llama aquí al podcast y dice me aceptaron en nombre mío como Huracán. Bueno, eso sabe, lo pone, Mira, un nombre que podría tener es Jesús, nuestro chef de cabecera. Cuando estamos viajando por el mundo y no recuerdo ningún huracán que se hayan. De hecho, ninguno lleva la letra I griega porque hay pocos nombres en este caso. Eh, Fíjate algo que te estaba comentando hoy y es que debido a que están sacándose tantos nombres, los más populares se van yendo. Yo he estado pensando en en el futuro, dentro de 20, 30, 40 años, cada vez el listado tendrá nombre más enrarecido. Ajá, menos frecuentes.¿Por qué razón? Porque estamos retirando los nombres más comunes y tal. Tenemos que recurrir a otros. De momento lo que voy a hacer es llamar a Jesús para que nos cuente de algún platito típico de las Antillas. Ya que hemos descubierto esta parte del Caribe.¿Hola Jesús, Qué tal? A ver, mira a ver, querido.¿Cómo te ha ido? Muy bien. Aquí estamos en plena temporada de huracanes. Estamos recorriendo el Caribe y hoy hemos hecho escala en República Dominicana y se me ocurrió llamarte para que me contases cómo es ese mango, ese plato tan tradicional de esta tierra. Mira, bueno, el mango es una delicia, de verdad que los dominicanos ellos toman mucho orgullo en el mango. De hecho es parte de de de su plato fuerte insignia que es los tres golpes. Ellos dicen los tres golpes no para el desayuno, que es mango, salami frito, huevo. Le ponen un trocito también de queso frito ahí al lado. Son una bomba. ¿Pero es delicioso, eh? El mango, por su parte es plátano verde, que es algo que se produce muchísimo en el Caribe, sobre todo los americanos y pues obviamente ellos le sacan mucho provecho a ese recurso. No es plátano majado eh, que se saborizada. Bueno, con el mismo aceite quizás a veces el el el el mango para que quede bien sabroso.¿No solo hierven el plátano, sino también los ofrecen un poquito, no?¿Y los sofreír en una mantequilla con ajo este le van dando un poquitico de sabor y después lo meten en un pilón donde lo machacan y ese mismo aceite que utilizaron para la fritura que tiene un poquito de ajo y el pegadito se lo van agregando a la mezcla para irlo suavizando, no? Mantequilla, bastante mantequilla. Y ahí tienes. Bueno, los saborizante también con un poquito de chicharrón.¿Entonces queda el plátano con el chicharrón ahí mojadito, obviamente cebolla morada de yuca, cebollita eh bien y a veces la hacen como un poquito, como en escabeche, no? O sea, la la la marina un poquitico y esa mezcla del plátano con la cebollita encima de verdad que es una maravilla.¿Es un plato bastante fácil y económico, no? Y es típico. Más a mediodía o en la mañana o se mira en a toda hora, porque como te digo, el desayuno de ellos clave insignia muy famoso que es el de los tres golpes, lleva mango. Entonces claro, el mango es de la mañana y bueno, ya después sigue a mediodía como acompañante del almuerzo y por ahí de largo. Ay, qué rico, es que eres un genio de la cocina mexicana. Por pronto seguro que sí. Mucha suerte y te mando un abrazo. Estás escuchando Turbulencias atmosféricas, Un podcast de mucha altura. Bueno, increíble esta mezcla de cocina española, francesa, portuguesa, de las Antillas.¿Eduardo, con qué nos quedamos? Con la idea de hoy, con los nombres de los huracanes. No pueden llevar mi nombre porque las listas son oficiales, pero sí que hay nombres que se retiran más que otros.¿Hay muchos más que se retiran y más ocurra ocurrirá en el futuro, eh? Huracanes, grandes huracanes. A veces hay huracanes muy grandes, pero están en el Atlántico. No mataron a nadie, no tocaron tierra, así que se nos retira. No se retiran por intensidad, sino por los daños que pueden provocar y las muertes. Lo que sí que nos tenemos que retirar es nosotros. Acaba de sonar la campana. Lleguemos a nuestro destino. Nos vemos en el próximo episodio.