
Turbulencias atmosféricas
Un viaje por el tiempo extremo: huracanes, tornados, inundaciones e incendios. Junto a Albert Martínez —meteorólogo, geógrafo y comunicador— exploramos lugares, desmentimos mitos y entendemos cómo el tiempo puede transformar nuestra vida. Esta primera temporada hablaremos de todo lo que hay alrededor de los huracanes. ¡Súbete a este podcast de altura!
Turbulencias atmosféricas
TA 8 - El cono de trayectoria de los huracanes
En este episodio de Turbulencias Atmosféricas, junto a mi compañero Eduardo, hablamos de algo que muchas veces se malinterpreta: el cono de trayectoria de los huracanes. Explicamos por qué este gráfico no muestra el tamaño del huracán ni su zona de impacto real, y cómo puede dar una falsa sensación de seguridad. A través de ejemplos recientes y de lo que hemos aprendido durante años de cobertura meteorológica, intentamos dejar claro cómo usar —y cómo no usar— esta herramienta.
Además, Kamila nos acompaña con un viaje fascinante al pasado. En sus intervenciones nos habla de los primeros registros de huracanes en el Caribe, desde los tiempos de Cristóbal Colón hasta los estragos en Santo Domingo durante la época colonial. Me pareció especialmente interesante cómo conecta la historia con el presente y cómo nos recuerda que estos fenómenos llevan siglos marcando la vida en nuestra región.
Este episodio es una invitación a mirar los huracanes desde una perspectiva más amplia: no solo como eventos meteorológicos, sino como parte de nuestra historia, cultura y resiliencia. Espero que lo disfrutes tanto como yo al grabarlo, y que te ayude a entender mejor cómo prepararnos ante la próxima tormenta.
Bienvenidos al vuelo de Turbulencias atmosféricas. Les habla el capitán de este podcast. De mucha altura. Durante el viaje descubriremos fenómenos meteorológicos, curiosidades.¿Y la ciencia que hay detrás de ellos? Abróchense los cinturones. Despegamos.¿Estás escuchando? Turbulencias atmosféricas. Un podcast de mucha altura. Bienvenidos a Turbulencias Atmosféricas. Este podcast de mucha. Soy el meteorólogo y geógrafo Albert Martínez y os doy la bienvenida a un capítulo bien interesante de esta temporada de huracanes. Y es que vamos a descubrir cómo se mueven estos sistemas tropicales y cómo pueden representar una amenaza para mi llones de personas. Ya hemos visto en capítulos anteriores como se forman las partes de un huracán las alertas, pero ahora toca ver cómo se desplazan y para hacerlo lo hacemos en compañía de un gran amigo, meteorólogo y oceanógrafo Eduardo Rodríguez.¿Muy buenas Eduardo, Qué tal al ver cómo se mueve un huracán? Bueno, siempre me gusta hablar. Cuándo y cómo se mueve un huracán no tiene pies. Un huracán no quiere decir que el huracán hay que empujarlo. Alguien lo empuja y en general son los vientos y las corrientes generales de la atmósfera encargadas de trasladarlo de un sitio a otro. El se mueve como una hoja en el viento porque él no le interesa moverse en el fondo para nada. No se puede mover, de hecho no tiene mecanismo de movimiento. Sin embargo, los vientos que son campos de vientos en la atmósfera, digamos en la Atlántico, donde estamos a salvo aquí en estos momentos es durante gran parte del verano. Tenemos ese anticiclón en las Azores. Bermuda tiene diferentes nombres, pero de todas maneras eso se comporta como una rueda.¿Una rueda gigantesca, eh? Cuya parte sur más cerca del trópico va empujando rápidamente el huracán. El ciclón hacia el oeste, quiere decir en áreas tropicales, lo empuja hacia Puerto Rico, hacia el Caribe, hacia Estados Unidos y en dependencia de la dimensiones de la rueda, vamos a decir en muchas ocasiones es solamente el anticiclón. Intervienen muchos otros factores. Luego el ciclón puede irse al oeste, luego la rueda se va terminando, lo empuja al norte y por último la parte norte lo envía hacia Europa, hacia España. De modo que por un lado, el tamaño del anticiclón va a definir ese movimiento, pero también la posición. Un anticiclón más al norte, aún más al sur, hará que el huracán o la tormenta tropical se mueva hacia una dirección definitivamente, eh, La intensidad del del anticiclón en este caso puede hacer muchas ocasiones en un anticiclón muy muy fuerte que el huracán, como ocurre muchas veces en agosto septiembre, van como una flecha hacia el oeste y más rápido 24 30 millas por hora y se mueven rápidamente hacia el Caribe.¿Eh? Definitivamente también hay que decir que no es el único factor.¿El anticiclón es un factor, yo diría dominante, por lo menos en en el desplazamiento de los ciclones hacia el Caribe, hacia Estados Unidos, hacia Centroamérica, hacia México, eh? Luego intervienen otros factores. A veces le viene al encuentro una vaguada asociada a a la corriente chorro y esto trae vientos del suroeste y lo frena porque eso sería como una una barrera, no una pared. Si llegado una vaguada o un frente si chocaría y ya no puede ir hacia allá y tendría que cambiar de dirección. No es una cosa tan sencilla, porque a veces la gente dirán bueno, tan sencillo. Si, si está el anticiclón y está la vaguada, bueno, es el resultado de mucha fuerza. O sea, hay que recordar el El huracán es una especie de cilindro que nace aquí en la superficie del mar y va subiendo 20.030 mil, 50.000 pies de altura y recibe fuerzas en diferentes direcciones. Así que el resultado a veces no está tan claro si es el anticiclón solo el que está dominando. Muchísimas veces veo que la trayectoria mucho más fácil de predecir cuando comienzan otra fuerza se complica mucho más y entonces en los cálculos viene incluso la famosa curva. A veces se frena porque el anticiclón ya no puede empujarlo más.¿Y entonces hacia dónde va?¿Y eso es crucial para saber si tenemos que alertar o no a la población a qué velocidad se puede mover un huracán, eh? Las personas a veces confunden al ver el la velocidad del huracán, es decir, los vientos dañinos y su traslación.¿Exacto, son dos cosas independientes, eh? Un promedio. Lo tenemos. Vamos a decir 15 millas por hora.¿20 millas por hora, Eh? Cuanto más rápido se vayan trasladando, hay que decir que menos potencial de desarrollo. Es decir, muchas veces la velocidad rápida de traslación no le permite ganar mucha fuerza, pero yo diría que entre 15 y 30 millas por hora en un buen promedio en el transcurso de su movimiento por el Atlántico, cuando llegan al punto muerto, al punto cero, donde ya no saben la famosa curva, entonces ellos toman otra dirección. Pasa incluso que llega a tomar velocidad cero y a partir de ahí el rumbo se venía hacia el oeste, cambia hacia el norte, al noroeste, es decir, cambia el rumbo. Así que cuando un huracán va a cambiar de dirección, se frena literalmente, como cuando vamos manejando. Llegamos al cruce, frenamos, miramos a cada lado y cambiamos. Siempre digo que los huracanes son buenos choferes, buenos conductores, porque para tomar la curva frena. Bueno, que físicamente se acaba la fuerza que viene impulsándolo, digamos al oeste. El caso de Dorian es un buen ejemplo.¿Dorian venía con esa marcha, eh? Todo el mundo decía Destruye Florida.¿Recuerdas porque va directo sobre Florida? Los cálculos eran escalofriantes y empezó a ir bajando 20, 15, 18 hasta que frenó totalmente, lamentablemente sobre las Bahamas. Pero nunca llegó directamente a Florida. Pero eso es importante siempre seguir la trayectoria de estos huracanes, unos huracanes, unas tormentas que una vez en tierra se acelera cuando pierden el contacto con el océano, empiezan a ir mucho más deprisa. ¿Eh? Bueno, lo que pasa, fíjate, generalmente cuando llegan a Estados Unidos en primer lugar es la superficie de la Tierra. Le quita completamente su abasto de energía. Los huracanes necesitan, nacen y necesitan vivir sobre el mar, el mar tropical. Al llegar a tierra pierden su energía, pero muchas veces. Albert Lo vemos en Estados Unidos. Ellos vienen moviéndose al oeste, al noroeste, y cuando llegan los vientos de esas vaguadas intensas, otoñales, a veces a finales de septiembre, octubre, son vientos mucho más fuertes, eh, que lo impulsan como una bala hacia el noreste. Es decir, eh, esa es una de las cosas por la toman una aceleración extraordinaria. O vientos del suroeste o del oeste de las vaguadas son vientos mucho más rápidos que los del propio anticiclón que ir empujando por todo el Atlántico. Y hablando de ese movimiento, si pasa por encima de las islas con montañas, alcanzando la isla de la española en Cuba con toda la cordillera o Sierra Madre en México, eso puede también frenarlo y destruirlo. La. Los huracanes son muy susceptibles a varios factores, es decir, si el tiempo está tranquilo y no hay viento cortante, ellos viven tranquilos porque el huracán dice Yo soy el que produzco viento, yo soy, pero si le mandas vientos cortantes lo destruyes.¿Pero como has dicho, las montañas, el sistema montañoso como Cuba Oriental, eh? República Dominicana en en parte destruyen algo la circulación baja. Vamos a decir que no los linchan completamente porque son áreas montañosas relativamente pequeñas, pero barreras como la de México, Sierra Madre, Oriental y Occidental. Los matan completamente. Son una pared allí que no pueden porque son montañas muy elevadas y literalmente los cortan. Si, si se tratase de una figura como una persona, los cortan por la cintura, se quedan prácticamente con la mitad del cuerpo. Y claro, también cuando un huracán va sobre tierra, que la circulación general está sobre tierra. En el caso que llega al continente, digamos Luisiana, Georgia o cualquier parte de los Estados Unidos, inmediatamente que todo la circulación pierde el contacto del océano baja de intensidad por horas. Ya, eso es impresionante. Y más sabiendo que hoy con la tecnología podemos tener los radares, los satélites lo podemos ver con antelación, incluso cuando se está desarrollando.¿Te has preguntado alguna vez como hacían esos navegantes hace 500.000 años para hacer frente a los huracanes? Mi respeto a las personas que tenían que navegar prácticamente sin ninguna información y hay que decir que también en muchos perecieron, pues precisamente vamos a descubrir un poquito de cómo era esa navegación cuando no había ni satélites, ni radares, ni nada para ver esas tormentas tropicales. Estás escuchando turbulencias atmosféricas, una pizca de historia. Con Kamila Daza. Muy buenas, Kamila. Arrancamos tu sección de historia que me encanta porque siempre descubrimos esos momentos de nuestro pasado que son irrepetibles y él.¿La pregunta es cuándo se documentó por los europeos el primer huracán en el Atlántico? Bueno, al ver el primer huracán del que se tiene registro escrito fue observado por Cristóbal Colón durante su segundo viaje al Nuevo Mundo. Esto pasó más o menos en el año 1495, cuando se encontraba en la isla de la Española, lo que hoy es República Dominicana y Haití. Y eso lo dejó escrito él mismo en sus diarios o quien lo documentó. Colón dejó constancia de este fenómeno en sus cartas y en los relatos recogidos por su hijo Hernán Hernando Colón, y también por cronistas como Bartolomé de las Casas. De hecho, en uno de los pasajes describe la furia del viento y el mar. Es algo completamente nuevo para los europeos en sus propias palabras, describió sobre este tiempo como algo tan espantoso que parecía que el mundo se estaba acabando, de modo que veían el fin del mundo, pero no sabían que eso era un huracán. Eso sí, para nada. Los huracanes eran desconocidos para los europeos, pero no para los pueblos indígenas del Caribe. De hecho, los taínos tenían el espíritu destructor del viento al que llamaban huracán, de donde viene nuestra palabra Huracán Colón. Y esos hombres no solo lo sufrieron, sino que aprendieron rápido a temer. Y es verdad que unos años después llegaron a pronosticar uno y esquivarlo, Evitarlo totalmente cierto. En su 4.º viaje, en el año 1502, Colón observó signos en el cielo, en el oleaje y en el comportamiento del viento. Cosas que ahora consideramos eh ciencia meteorológica empírica y advirtió a las autoridades de Santo Domingo que se acercaba una gran tormenta y estas autoridades le hicieron caso. Mmm, de hecho no. El gobernador Nicolás de Obando ignoró completamente su advertencia y permitió zarpar a una flota que terminó destruida por el huracán. Mientras tanto, los barcos de Colón que había que se habían refugiado en una bahía protegida, pues ellos sí sobrevivieron. Esto lo relata Colón en una de sus últimas cartas a los Reyes Católicos, con tono de reproche.¡Wow! Como siempre nos dejas sorprendidos con estos momentos de la historia. Después hablaremos de esa destrucción en República Dominicana. Estás escuchando turbulencias atmosféricas, el podcast escuchándola. Es impresionante eso de destruir una ciudad o ver que algo está ocurriendo. No sabes porque eso ha pasado. Muchos científicos, a muchos navegantes, a muchos geógrafos, encontrarse algo por primera vez y no saber qué es eso. Eso te explota en la cabeza. Pero imagínate que a través de los siglos, entonces la tecnología ha mejorado extraordinariamente y ha mejorado y ha mejorado. Y lo que no se sabía ahora se conoce, se predice, se pronostica, no solamente, eh, cuántos días, cuántas horas. Así que hemos ganado muchísimo, en especial en los últimos 50 años. Y vamos a hablar de esto. Vamos a hablar del pronóstico de los huracanes, el cono de trayectoria. Eso siempre genera un poquito de confusión o mucha confusión.¿Qué es el cono de trayectoria?¿Qué es esa cosa que dibuja el Centro Nacional de Huracanes? Y una cosa al ver, eh, confusión, a veces también miedo. Las personas siempre dicen yo quiero verme fuera del cosmos, yo no quiero estar en el cono. Luego vamos a hablar también porque fuera del cono hay daño también importantes. Pero la gente dicen ya, ya estamos fuera del cono, Es como nos salvamos, nos escapamos. Esa es la expresión. Bueno, el codo definitivamente un algo que se calcula el centro nacional en este caso lo hace para esta parte del mundo.¿Eh? Con los datos de satélite de todos los radares. También datos de avión, datos de boyas, datos de todos los modelos de pronóstico.¿Y hay muchas familias, no? Porque tenemos los modelos históricos, climáticos, etcétera, etcétera Así que se reúne toda la información y se localiza exactamente donde está el centro de la tormenta y hacia dónde se moverá en las próximas 12, 36, 48 vamos a decir cinco días, hasta 120 horas y eso es lo importante. Está el cono pronosticando el centro de la tormenta, no lo que mucha gente cree, el tamaño de la tormenta y no solamente el tamaño, la intensidad exacta. Estamos diciendo va a pasar cono es este el centro cruzaría por hectárea, pero no estamos diciendo con el intensidad. Muchas veces la intensidad es una historia totalmente separada en cuanto a ciencia se refiere y también el área que va a abarcar. Exacto, porque hemos visto, eh, huracanes que son enormes y evidentemente el cono solo muestra por dónde podría pasar el centro. Lo que sí que hemos visto en los últimos años como el cono de trayectoria es más pequeño, eso sí, ha ido mejorando. El pronóstico de trayectoria ha mejorado extraordinariamente. Es más, te voy a decir algo el pronóstico que se hacía, eh, para CT, Es decir, para dos días, 48 horas, ahora se logra hasta tres días o a una exactitud que se ha extendido y por eso decimos que el cono se va estrechando.¿Por ejemplo, si estamos hablando de una proyección del cono en las próximas 12 horas, eh? El récord que hay de los últimos cinco años del año, es decir, de los últimos cinco años, porque siempre se calcula el error que ha habido en los últimos cinco años. Eso es importante, eso es muy importante y en eso se basa el centro Huracanes y basado en eso, eh, mira cuál ha sido la mejoría que se calcula que en estos momentos el error en 12 horas, escasamente 26 millas es usted está aquí y en 12 horas le dicen viene un huracán. Es posible que no venga por encima usted, pero en 26 millas pudiera estar pasando el centro. De todas maneras, a usted le va a afectar porque el huracán es más de 27 millas, Claro, por el tamaño de la tormenta. Y vamos a sentir esos vientos huracanados de tormenta de fuego de tornados dos de cada tres veces. El centro de la tormenta está dentro del cono. Por eso es importante siempre ver hacia dónde se dirige a ese cono. Pero la tormenta no es igual. El lado derecho al lado izquierdo son completamente diferentes, como la noche y el día. Absolutamente. La mayoría de los huracanes no son simétricos. A veces lo vemos en el centro del Atlántico cuando no están rozando con montaña ni tierra. Está todo perfecto. Esos grandes huracanes y están casi casi simétricos. Pero eh, lo peor de los huracanes definitivamente en el cuadrante uno dos. Así que cuando vemos el cono de trayectoria tenemos que pensar que lo que queda a la derecha del cono siempre es la parte que más recibirá. Vientos fuertes, marejada ciclónica, más tornados, más lluvia que el lado izquierdo del cono. Siempre hay que decir algo al ver, porque las personas dicen bueno, es el mero centro. Recuerden que el huracán, eh, se está pronosticando.¿Este es el centro, pero se extiende, eh? Vamos a decir, a veces la fuerza de huracán va más allá de 40 50, 70 millas. Algunos llegan a 90 millas del centro. La fuerza del huracán quiere decir que si usted no está en el mero mero centro, de todas maneras usted va a recibir los efectos de por lo menos de un huracán si está en las inmediaciones de ese centro. Es decir, no es un puntito lo que dice el área de un huracán. Una cosa extensa. La devastación va mucho más allá de ese famoso centro.¿Y cuántas veces al día se emiten, Con cuanto, cuántas veces se actualiza, se reajusta? Bueno, hay varios reajustes. De hecho, si hay necesidad lo hacen de forma especial. Pero hoy en Misiones estamos hablando
05:11 de la mañana, cinco y 11. Esas son las los ajustes grandes de la trayectoria. Mhm. Ahí es donde vamos a ver. Y cada vez que ocurre esto, usted ve que la trayectoria cambia. A veces se mantiene, A veces hay huracanes que si hay una sola fuerza o interviniendo como es el anticiclón, mantiene la trayectoria varios días y la corrección, si es necesaria, se hace hacia un lado, hacia el otro. Y todavía las personas que están en la costa de Estados Unidos, en Cuba, en cualquier parte de Centroamérica, Puerto Rico, estamos en el cono, salimos del cono.¿Por qué eso varía? Porque el error a cinco días en más de 200 millas todavía, Claro, y ahí es donde entra la preparación. Y cuando estamos a cinco días de que pueda llegar a tierra, uno tiene que ir preparando el kit de emergencia, conocer las rutas de evacuación y todo esa combinación de de factores que puede cambiarnos la vida por completo. Exacto, Y como estaba diciendo que el lado derecho.¿Eh, Albert? A veces, eh, hay algunas ocasiones que el lado derecho puede cambiarse un poco y te tengo una sorpresa. O que más adelante seguro la estaremos hablando porque ha habido huracanes que el primer cuadrante y el segundo cuadrante no han sido los peores. Eso lo veremos en el capítulo que tratemos con De la escuadra. Trina Sí, eso es interesante y lo podemos repasar ahora. El huracán lo podemos ver como un reloj. El primer cuadrante sería entre la hora en punto y las tres, y esa es la peor parte del huracán. Esa es la parte más violenta, porque lo que pasa es que el huracán se está desplazando en esta dirección. Supón que tienes 100 millas por hora y va 20 millas por hora. Sumamos las millas de movimiento. Así que es un huracán categoría tres 120 millas por hora. En ese cuadrante, usted estará recibiendo un categoría tres. Lo que están en este cuadrante en el 4.º entre las nueve. La hora en punto. Le restamos 20. Es un categoría uno 80 millas para ellos. Categoría uno para la parte derecha. Categoría tres. Una diferencia sustancial.¿Y la parte menos activa sería entre la O y media entre las seis y las nueve, no? Sí, la parte también. El lado izquierdo en general tiene menos lluvia, menos viento, menos acción en general. Eh, que los marineros llaman la parte derecha ingobernable, la parte izquierda, la gobernado. Quiero decir, los grandes barcos a veces tienen que lidiar y prefieren irse al lado izquierdo del huracán, porque ahí los vientos son más suave, El oleaje consecuente que todo el mal tiempo estará, vamos a decir, gobernable para un buque en altamar. Y eso es lo que ocurre muchas veces cuando hay un huracán en mar. Cambian las trayectorias de los barcos, cruceros, transporte para que no les afecte de lleno a eso. Absolutamente.¿Pero a veces algunos se han visto atrapados, eh? Y entonces tratan de todas maneras de salir de la parte peor del huracán y al menos alejarse hacia la porción donde el impacto es menor. Incluso desde el centro hacia la derecha. Siempre es lo peor, pero puede alcanzar distancias mucho más lejos que desde el centro hacia la izquierda de esa marcha, de esa dirección de trayectoria. Por eso es fundamental, con todas las herramientas que tenemos hoy en día, seguir las actualizaciones, cosa que no pudieron hacer esos navegantes, eh, centenares de años atrás hemos visto como Colón se encontró ese huracán, como se destruyó Santo Domingo, pero luego se volvió a construir la ciudad y se volvió a construir.¿Sabes que pasaron?¿Han pasado siglos, pero el Santo Domingo sufrió también, eh, Davy? El huracán Davy en 1979, que volvió a llegar a la capital con el primer cuadrante. Un categoría cinco. Vamos a hablar de David. Pero antes de esa reconstrucción, tras el impacto de ese huracán en la época de Colón. Estás escuchando Turbulencias atmosféricas, Vuelo con escala con Camila Daza. Hola de nuevo, Camila. Hace un rato nos hablabas de ese huracán que afectó la isla de la española y ahora hemos querido descubrir Santo Domingo. Cómo es esta capital caribeña. Bueno, Albert, la ciudad de Santo Domingo es muy especial, no solo por ser la capital de República Dominicana, sino porque es la ciudad europea más antigua, fundada de manera continua en América. Y cuando ocurrió eso, la primera fundación fue en el año 1496 por Bartolomé Colón, el hermano menor de Cristóbal Colón. Pero hay algo muy curioso. Esa primera versión de la ciudad estaba en el margen oriental del río Osama sin embargo, fue destruida por un huracán. No me digas que es el huracán que nos has explicado antes del de 1502. Así es. Los huracanes ya formaban parte del paisaje desde el principio. Por eso fue que en 1502, el entonces gobernador Nicolás de Ovando ordenó trasladar y refundar la ciudad en la margen occidental donde se encuentra actualmente. Y este ya es la ubicación definitiva de Santo Domingo, exactamente desde esa refundación de Santo Domingo se convirtió en la primera sede del gobierno colonial español en América y en el modelo urbanístico que se replicaría en otras ciudades del continente.¿Y hablando de urbanismo, qué edificios uno tiene que visitar cuando va a Santo Domingo? Bueno, esta la primera catedral de América conocida como la Catedral de Santa María, la menor, cuya construcción comenzó en 1512 y terminó en 1540. También está el Alcázar de Colón, la antigua residencia del hijo de Cristóbal Colón. Y todo esto se conserva bien. No se conserva intacto. Sí, de hecho. De hecho sí. Y es muy impresionante. El casco antiguo llaman. Se llama Ciudad Colonial y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990. Caminar por sus calles es como retroceder más de 500 años. Eso es increíble. Además, creo que por allí también hay los huesos de sus descendientes. Como siempre. Camina.¿Te gusta cerrar con broche de oro? Cuéntanos algún secreto de esta ciudad. Bueno, Albert, en una carta de 1502, el propio Nicolás de Ovando describe la nueva ubicación como un lugar alto, sano, fresco y con buen puerto, ideal para los propósitos de la corona española. También hay un cronista en la historia de las Indias de Bartolomé de las Casas, donde se describe el trazado de las calles, de cómo Santo Domingo se convirtió en el centro del poder español. En ambos. Como siempre, impresionante. Y estoy buscándome un vuelo para ir a descubrir este Santo Domingo. Muchas gracias Daniel. Hasta el próximo capítulo. Estás escuchando Turbulencias atmosféricas, Un podcast de mucha altura. Las secciones de caminar siempre te descubren cosas del pasado y de nuestros países impresionantes, como en este caso. La recuperación del Santo Domingo tras el impacto de un huracán hace unos años atrás. Y la realidad es que todos los que vivimos o las personas que viven en el trópico Caribe, Centroamérica, México, costas en Estados Unidos, eh, y más al norte del trópico también en el caso de Estados Unidos tienen que estar preparados para grandes ciclones. Eh, Hemos mencionado los cuadrantes, el primero, el segundo, el tercero o 4.º cuadrante, pero es importante tener en cuenta los brazos del huracán, en este caso las bandas de lluvia. Ese es parte de la estructura. Las famosas bandas de alimentación eh, que se mueven bien lejos. Y uno de los problemas de las bandas de alimentación es que a veces generen generan tornados muy pero muy distantes eh, del centro del huracán. Si esta es la trayectoria, la mayor parte de los tornados está también al lado derecho, pero no cerca del centro. Bueno, Milton, mientras el huracán estaba lejísimo en el Golfo de México y los tornados que provocó en el sureste de Florida, justo en la costa este, a más de 200 millas, acabaron en muerte destrucción, mientras que el huracán estaba bien retirado, que era decir, la banda de alimentación, aunque no sea el mero mero centro que calma y luego las paredes del lobo, que es donde está la furia. Esas bandas de alimentación pueden tener acciones a distancia de 100, 200, a veces a más distancia. Lluvia intensa, tornado, granizo. Unos tornados que son diferentes a los que hemos vivido en el centro del país en las grandes llanuras. Esos lados tropicales realmente son peligrosos también en el sentido de que van mezclados con mucha lluvia. Y uno de los problemas que tiene es la poderlos predecir. Este tipo de tornado que tú ves en Texas, Oklahoma, se forman, el radar lo detecta, se va siguiendo la súper celular a 15 minutos o a veces media hora. No, no, no, acá es como como dicen en la lotería, un quick pick aparecen y desaparece en minutos. Muchas veces la. La rotación que se ve en el radar no es tan clara. En medio de una banda tan violenta. Mhm. Y se pronostican. Ocurren a veces. Son violentos. Como esos de Milton que llegaron a tener, eh, incluso 1F2 o más. Tres también. Pero como promedio son la categoría mínima, eh, F0F1 y ocurren solamente en minutos de forma. Yo diría, Mira, puede ser mucho, pero rápidamente se desbarata. Y luego los otros grandes riesgos está la marejada de Tormenta, la marejada ciclónica, pero también la lluvia que nos puede traer inundaciones repentinas.¿La marejada también, eh? La parte derecha del huracán puede llevar la peor parte de Albert, pero todo depende también de la inclinación del fondo marino de la configuración de la línea costera para la marejada ciclónica. Hay muchos factores que a veces va bien y luego mucho más allá incluso del cono de trayectoria, la marejada y la lluvia.¿Ya tú has visto, eh? Con combinación de otros factores el indio lluvia en los Apalaches impresionantes. Ya no teníamos huracán, ya no era un sistema. Y se combina. Se recomponen y se unen. Varios factores provocan diluvios lejos, tierra adentro. Por eso es importante estar informados de seguir este podcast de turbulencias atmosféricas desde el capítulo uno y los recuperando y hacer esos deberes. Así que llegados a este punto, mira, acaba de sonar la campana, el cono de trayectoria. Es importante monitorearlo de cerca porque puede hacer una gran diferencia definitiva. Hay que tener mucho cuidado. No tenerle miedo es informativo a cambiar. No significa que si usted ve un cono sobre su casa, eh, con cinco días de antelación, el huracán va a pasar por ahí. El error puede ser todavía grande, pero atención, lo seguiremos muy de cerca. Te seguimos en las redes como te encontramos. Eduardo, El tiempo y Albert el tiempo y esto es turbulencias atmosféricas. Hasta el próximo vuelo.