Guía de las comisiones que se pagan al invertir en acciones


Sin duda, las comisiones por compra de acciones pueden representar un gasto muy importante si se elige un bróker excesivamente caro o inadecuado para el tipo de inversión que se quiera realizar.

Por tanto, no es una cuestión que debas perder de vista, pero tampoco deberías pretender operar sin comisiones. Como luego te explicaré, si no te cobran este tipo de gastos, seguramente lo estarás pagando de otro modo que podría ser mucho más perjudicial a la larga.

De este modo, el objetivo debería ser mantener las comisiones en un importe razonable, adecuado al servicio recibido y en línea con lo que requiera tu estilo de inversión.

Índice de contenidos



¿Qué comisiones de compraventa de acciones hay?

En los siguientes apartados, te explico detalladamente cuáles son los principales gastos y comisiones por invertir en bolsa a los que tendrás que hacer frente para operar:


➡️ #1. Cánones de bolsa

Este primer tipo de comisiones por la compra de acciones no dependen del bróker que utilices. Así, se trata de gastos vinculados directamente con la organización que gestiona la bolsa o mercado en el que quieras invertir.

El primero de estos gastos es el llamado «canon de bolsa», que también se aplica a los ETF (ya que cotizan de forma similar a las acciones).

En el caso de las bolsas españolas, estas tarifas vienen fijadas por la sociedad gestora, BME (Bolsas y Mercados Españoles), que te las cobrará a través de tu bróker o intermediario.

Actualmente, tienen los siguientes importes:

Tramo en euros | Tarifa aplicable
Hasta 300 | 1,10 €
De 300,01 a 3.000 | 2,45 € + 2,4 pb
De 3.000 a 35.000 | 4,65 € + 1,2 pb
De 35.000,01 a 70.000 | 6,40 € + 0,7 pb
De 70.000,01 a 140.000 | 9,20 € + 0,3 pb
Desde 140.000,01 | 13,40 €

Puedes consultar toda la información detallada sobre este tipo de comisiones de compra de acciones en este enlace.

De todos modos, si tienes dudas sobre algunos de estos conceptos o acerca de cómo elegir bróker y realizar operaciones, aquí te explico cuáles son las mejores herramientas de inversión para mí.


➡️ #2. Comisiones de liquidación

Además de los cánones de bolsa, existe otro gasto que tampoco depende del bróker: las comisiones de liquidación que aplica Iberclear al realizar la operación de compraventa.

Así, como Depositario Central de Valores español (también perteneciente a BME), esta entidad te cobrará una comisión del 0,0026% sobre el importe total en efectivo de tu operación, dentro de estos límites:

Por tanto, como decíamos, estos dos primeros tipos de comisiones por comprar acciones no dependen del bróker que utilices. Son iguales para todos y se vinculan con el mercado en el que quieras operar.


➡️ #3. Comisiones de compraventa del bróker

Ahora sí entramos, en sentido estricto, en las comisiones por compra de acciones que te cobrará el bróker con el que operes, según su política de precios, promociones, mercado y tipo de cliente de que se trate.

Estas comisiones de compraventa de acciones del bróker pueden ser:

Las comisiones de compraventa de acciones de los brókeres son muy diferentes y, además, están continuamente actualizándose para competir entre ellos.

En general, yo suelo desaconsejar los servicios de bróker que ofrecen los bancos tradicionales, dado que cobran comisiones de compraventa muy elevadas, además de ofrecer un servicio a menudo poco eficiente.

Si quieres más información sobre este tipo de gastos, puedes consultar nuestra comparativa de los mejores brókeres, que iremos actualizando periódicamente.


➡️ #4. Comisiones por el cobro de dividendos

Si te interesa invertir en acciones que distribuyen dividendos, ten en cuenta que algunos brókeres te pueden cobrar una comisión cada vez que recibas un ingreso de este tipo.

Afortunadamente, también hay muchos otros que no lo hacen.

Por tanto, si tu cartera tiene un elevado porcentaje de acciones que reparten dividendos, este es un coste que deberías tener muy en cuenta, ya que podría llegar a mermar tu rentabilidad de forma considerable.


➡️ #5. Comisiones de custodia o mantenimiento

Muchos bancos y brókeres cobran alguna comisión de custodia o mantenimiento en sus cuentas de bolsa.

De este modo, suele cargarse una comisión distinta por cada mercado en el que inviertas (nacional e internacional) y se pagan con carácter periódico (mensual, trimestral, semestral o anual, según el bróker).

Por tanto, se trata de un gasto recurrente que tendrás que pagar con independencia de si operas o no.

No obstante, también hay brókeres que no cobran este tipo de comisiones.

 


Otras comisiones de los brókeres a la hora de comprar acciones

Además de los anteriores cinco costes que te acabo de definir, existen otras posibles comisiones que, si bien pueden ser más excepcionales, también deberías tener en cuenta a la hora de comprar acciones:


➡️ #1. Otros gastos y comisiones por la compra de acciones

Aunque menos importantes, existen otras comisiones por la compra de acciones que pueden aplicarse en casos como los siguientes:

Aunque puede haber otras operaciones con acciones que impliquen comisiones, estas son las más habituales.


➡️ #2. Comisiones al invertir en bolsa en el extranjero

Básicamente, las comisiones por la compra de acciones en el extranjero son las mismas que acabamos de ver, aunque con ciertas particularidades:

De todos modos, eligiendo el bróker adecuado, las comisiones por compra de acciones en el extranjero pueden ser realmente muy bajas.

 


¿Cuánto cuesta la inversión total en la bolsa?

El coste total de la operativa en bolsa es el resultado de sumar todas las comisiones que acabamos de ver, cuando procedan.

En este sentido, deberías tener en cuenta los siguientes aspectos:

Como te decía, habitualmente, los bancos tradicionales son los que cobran comisiones más elevadas por invertir en bolsa, sin ofrecer ventajas significativas respecto de otros brókeres más económicos.

 


¿Se puede invertir en bolsa sin comisiones?

En principio, todos los brókeres o intermediarios cobran algún tipo de comisiones o gastos por la compra de acciones. De lo contrario, serían insostenibles como negocio.

Ahora bien, es posible que en algunos casos te encuentres con ofertas puntuales que, supuestamente, te permitan invertir en acciones sin comisiones.

En estos casos, fíjate especialmente en lo siguiente:

En este sentido, ten en cuenta que siempre recibes aquello por lo que pagas. Como suele decirse, «lo barato puede salir caro».

De todos modos, dentro de los brókeres de calidad, las diferencias de tarifas pueden ser muy significativas. Por tanto, tampoco es eficiente pagar más por un servicio igual o, incluso, peor.

En definitiva, el tema de las comisiones en la compra de acciones es muy importante para evitar que tu rentabilidad se vea considerablemente mermada por soportar unos costes desproporcionados. Sin embargo, creo firmemente que no debe ser el único criterio a tener en cuenta al elegir bróker.

En cualquier caso, y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.

Además, recuerda que, si te gusta este tipo de artículos, puedes suscribirte a mi newsletter 100% gratuita, donde encontrarás contenidos exclusivos para miembros de mi comunidad privada, que seguro que te encantarán.

Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!