Por: Andrea Redondo
Sin duda, las small caps siempre han despertado un gran interés entre inversores de todos los perfiles.
Así, aunque tienen apasionados defensores, también hay muchos detractores que prefieren centrarse en empresas de mayor tamaño.
En este artículo te explicaré cuáles son las características de este tipo de compañías, cuál ha sido su rentabilidad histórica y si son o no una buena opción para invertir.
Pero, antes de nada, es importante tener claro qué son las small caps exactamente.
Índice de contenidos
✅ ¿Qué son las small caps?
Las small caps son empresas que cotizan en bolsa y cuya capitalización bursátil se sitúa entre los 300 y los 2.000 millones de dólares, aproximadamente.
Es decir, son compañías con acciones de baja capitalización bursátil.
Si no conoces el concepto de capitalización bursátil (capitalización de mercado o market cap) de una empresa, se trata del importe que resulta de multiplicar estas dos magnitudes:
Número de acciones en circulación x Precio de cotización de cada una
De este modo, si tenemos una compañía con 100 millones de acciones y cada una cotiza a 3,75 $, tendría una capitalización de 375 millones de dólares. Se trataría, por tanto, de una small cap.
No obstante, estos rangos de capitalización son solo aproximados y se aplican, principalmente, al mercado estadounidense.
Así, en la bolsa española o en el IBEX las small caps son compañías con capitalización no superior a 100 millones de euros.
Las empresas que superan estos rangos encajarán en otras dos categorías:
Como ahora veremos, las small caps son una categoría de empresas especialmente interesantes para muchos inversores.
¿Quieres una cartera de inversión a prueba de tweets de Elon Musk?
Es decir, que tus inversiones no se tambaleen a la mínima, y que tu rentabilidad sea superior a la que obtiene la mayoría, que suele ser mediocre…
Mini-curso gratuito de 7 lecciones: una pequeña y potente (y divertida) lección al día, durante 1 semana.
Te apuntas aquí, y en un minuto ya estás leyendo la primera lección en tu email:
Ver información de privacidad
✅ Ventajas y desventajas de invertir en small caps
Efectivamente, invertir en small caps es una opción muy popular para muchas personas, que consideran que estas compañías ofrecen ciertas ventajas respecto de empresas de mayor tamaño.
Sin embargo, tampoco podemos olvidarnos de los inconvenientes que conlleva este tipo de inversión. Te lo explico a continuación:
➡️ Ventajas
Las principales ventajas de invertir en empresas de pequeña capitalización son las siguientes:
Sin duda, son dos grandes ventajas que, por sí solas, podrían llegar a justificar una inversión. Aunque no todo es tan positivo, como ahora veremos.
➡️ Desventajas
Como principales inconvenientes de la inversión en valores de pequeña capitalización, podemos destacar los siguientes:
Siempre que tengas presentes estas desventajas y las preveas en tu estrategia, puede ser interesante comprar acciones de pequeña capitalización.
✅ ¿Cómo invertir en estas empresas de pequeña capitalización?
Esencialmente, hay varias formas de invertir en small caps:
➡️ #1. Inversión directa
Se trata de comprar directamente acciones de empresas individuales en los mercados bursátiles, a través de un bróker o intermediario.
Esto te permite seleccionar personalmente aquellas compañías que creas que tienen un mayor potencial de revalorización, aunque no es tarea fácil.
Así, ten en cuenta que:
Por todo ello, creo que la inversión directa en acciones de small caps no es la opción más adecuada para la mayoría de inversores particulares.
➡️ #2. Fondos y ETF de small caps indexados
Por suerte, existe una alternativa sencilla y económica para invertir en small caps. Se trata de comprar participaciones en algún fondo indexado o ETF que se especialice en este tipo de compañías.
De este modo:
Como sabes, puedes comprar este tipo de fondos o ETF mediante cualquier bróker que te ofrezca servicios de cuenta de bolsa.
No obstante, también tienes la opción de recurrir a roboadvisors que hacen por ti la selección de productos y el reequilibrio automático de tu cartera. Por ejemplo: InbestMe, Indexa Capital, Finizens, MyInvestor, etc.
Así, para invertir en ETF o fondos indexados de small caps, las opciones son muy variadas. Entre otros muchos, podemos mencionar los siguientes:
Como ya sabrás, la oferta de fondos y ETF está en constante evolución, por lo que iré actualizando esta información periódicamente.
Por ese mismo motivo, es difícil asegurar cuáles son los mejores fondos small caps, ya que la oferta cambia mucho. Además, que será clave que tengas presente cuál es tu perfil de riesgo antes de invertir en activos del sector de las small caps.
No inviertas sin dedicar dos minutos a esto
Porque en 2 minutos, y tras 10 sencillas preguntas, puedes saber cuál es tu perfil de inversión.
Además, te enviaré unos breves consejos con base en tu propio perfil que te ayudarán a definir tus próximos pasos en el mundo de las inversiones.
Deja el email aquí, donde te mandaré ahora mismo los sencillos pasos para que descubras tu perfil:
Ver información de privacidad
De todos modos, antes de comprar cualquiera de estos activos, verifica cuáles son las comisiones y gastos que se aplican en cada caso.
Por suerte, los fondos y ETF indexados suelen tener comisiones y gastos realmente muy reducidos.
Procura también que la diversificación sea adecuada, tanto por regiones como por sectores.
Por tanto, no te centres únicamente en small caps españolas, small caps de Europa o compañías estadounidenses (aunque estas últimas sean las más interesantes, con carácter general, en estos momentos).
De este modo, un fondo o ETF referenciado al MSCI World Small Cap te permite diversificar tu inversión en 23 países distintos.
➡️ #3. Fondos de gestión activa
A diferencia de los anteriores, estos vehículos de inversión de gestión activa no replican un índice de small caps, sino que se gestionan de forma activa.
Así, el equipo de gestión selecciona individualmente cada una de las acciones que quieren incorporar al fondo.
En consecuencia, se van a generar unos gastos y comisiones más altos que en los productos indexados, al tenerse que retribuir a los gestores por su trabajo y conocimientos.
Por tanto, ten en cuenta que la rentabilidad neta (después de descontar los gastos) puede verse muy reducida, sin que lleguen a batir al mercado en muchas ocasiones.
De ahí que yo, personalmente, me incline por recomendar los productos indexados para este tipo de estrategias, al menos para la mayoría de inversores particulares.
Algunos fondos interesantes en esta categoría son los siguientes:
Puedes adquirirlos a través de tu banco (si los ofrece) o mediante una cuenta de bolsa en cualquier bróker especializado.
✅ ¿Qué hace falta para que las small caps sean rentables?
En general, para que una inversión en small caps sea rentable en el medio o largo plazo, se necesita que el negocio tenga una cierta calidad intrínseca y que pueda crecer a lo largo del tiempo.
Por tanto, no se trata solo de hacer una estimación cuantitativa del precio, sino de analizar el potencial futuro del sector y de la empresa.
Por supuesto, también se necesita que el mercado reconozca (antes o después) dicha calidad, de modo que se refleje en la cotización de sus títulos. Pero esto es una simple consecuencia de lo anterior, aunque pueda haber algunas «disonancias» de forma transitoria.
De todos modos, como te decía antes, lo realmente difícil es saber reconocer y valorar esa calidad.
✅ Mejores small caps: ¿en cuáles invertir?
Por tanto, seleccionar las mejores small caps es una tarea ardua, que no está al alcance de la mayoría de inversores particulares.
De ahí que el enfoque más recomendable, como te decía, sea invertir en una cesta diversificada de small caps (a través de un ETF o fondo indexado small caps), para diluir los riesgos, reducir gastos y comisiones, y maximizar las opciones de acertar.
De este modo, aunque algunos negocios fracasen o tengan pérdidas, habrá otros que puedan compensar sobradamente esas minusvalías.
Así, por ejemplo, si inviertes en un fondo indexado al Russell 2000, estarías comprando una participación en 2000 empresas estadounidenses de tipo small caps. Por tanto, tus probabilidades de obtener una rentabilidad que se aproxime a la media histórica, serán muy elevadas.
Y para que tengas una idea de la evolución de una inversión relacionada con el sector small caps, o, más concretamente, en el índice Russell 2000, aquí ves la evolución en los últimos años:
✅ [Conclusión] Cómo invierto en small caps
Para mí, la inversión en renta variable es una de las mejores opciones en cuanto al equilibrio entre riesgo y rentabilidad. Por eso gran parte de mi cartera se destina a este tipo de activos.
Ahora bien, la distribución entre empresas de gran, pequeña y mediana capitalización es difícil de determinar a priori.
Yo suelo tomar este tipo de decisiones en función del momento del mercado, de la fase del ciclo económico y de la identificación de oportunidades concretas que me parezcan especialmente atractivas.
Además, combino el análisis técnico con el análisis fundamental, para hacerme una idea más completa de la situación del mercado.
Por tanto, creo que las small caps pueden tener un hueco en cualquier cartera de inversión, pero sin descuidar otro tipo de compañías de mayor tamaño, que pueden ofrecerte más estabilidad, ingresos recurrentes a través de dividendos y una solidez reforzada.
Ahora bien, si tienes un enfoque especialmente conservador, quizás sería más adecuado que te limitases a invertir en large caps.
Si no sabes cuál es tu perfil de riesgo, te invito a hacer este test gratuito para descubrirlo.
No inviertas sin dedicar dos minutos a esto
Porque en 2 minutos, y tras 10 sencillas preguntas, puedes saber cuál es tu perfil de inversión.
Además, te enviaré unos breves consejos con base en tu propio perfil que te ayudarán a definir tus próximos pasos en el mundo de las inversiones.
Deja el email aquí, donde te mandaré ahora mismo los sencillos pasos para que descubras tu perfil:
Ver información de privacidad
En cualquier caso, y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!