
El Club de Inversión podcast
En el podcast de El Club de Inversión hablo de educación financiera, finanzas personales e inversiones. El propósito es que tú también aprendas a generar ingresos pasivos de manera recurrente, lo cual te permitirá comenzar tu camino hacia la libertad financiera. Aprenderás no solo cómo ganar dinero y a invertir mejor en bolsa, en inmobiliario, en negocios online y en inversiones alternativas, sino también a ganar dinero desde casa o por internet si lo deseas. Hablaremos también de temas muy de actualidad. ¡No dejes pasar esta oportunidad de formarte y mejorar tu educación financiera! ¡Felices inversiones! Andrea
El Club de Inversión podcast
273 - MEGAGUÍA InverSíón Inmobiliaria 🏠💰 Ideas para Invertir “En Ladrillo” que NUNCA te han contado
🔝 Los mejores roboadvisors:
🪙 MyInvestor: https://www.elclubdeinversion.com/ir/...
🪙 Indexa Capital: https://www.elclubdeinversion.com/ir/...
• 😱 Entrevista PRESENCIAL al COFUNDADOR de I...
🪙 InbestMe: https://www.elclubdeinversion.com/ir/...
• He Entrevistado a Jordi Mercader, CEO y Fu...
📈 ¿Qué es la bolsa y cómo funciona? En este video te explico de forma sencilla y cercana qué es la bolsa de valores, cómo funciona, y todo lo que necesitas saber para comenzar a invertir de manera segura y efectiva.
Si alguna vez te has preguntado cómo funciona este mercado y cómo podrías aprovecharlo para aumentar tu patrimonio, ¡este es el video para ti!
🚀 Exploraremos los beneficios y riesgos de invertir en bolsa, desde la rentabilidad potencial hasta los riesgos de volatilidad.
Te mostraré cómo la diversificación puede ayudarte a reducir los riesgos y cómo puedes empezar a invertir sin necesidad de grandes sumas de dinero.
💡 Hablaremos también de los diferentes tipos de inversión en bolsa: acciones individuales, ETFs, fondos indexados, y mucho más.
Analizaremos qué modalidad podría ajustarse mejor a tus objetivos, ya sea buscar ingresos pasivos a través de dividendos o generar plusvalías.
📊 Además, te daré algunos consejos prácticos sobre cómo elegir un buen bróker y cómo poner en marcha una estrategia de inversión, sin importar si eres un principiante.
También entenderás por qué el "time in the market" es más importante que el "timing the market".
✅ Suscríbete para no perderte los próximos contenidos que están a la vuelta de la esquina: https://bit.ly/suscribete-yt-ecdi
💢 Espero que te haya gustado este podcast.
👣 Visita nuestra web
✅ www.elclubdeinversion.com
📌 Nota: No podemos responder a comentarios desde esta plataforma.
🎈 Puedes ponerte en contacto con nuestro servicio de soporte a través de nuestra web, donde encontrarás un formulario de contacto o el email para poder escribirnos.
💌 Será un placer atenderte y facilitarte la información que necesites. Saludos.
MEGAGUÍA de Inversión en Bolsa: Aprende a invertir en el mercado de valores maximizando tu rentabilidad (y sin riesgo excesivo)
Por: Andrea Redondo
- Última Revisión:
- 18/08/2025
En esta guía para invertir en bolsa encontrarás todo lo que necesitas saber para dar tus primeros pasos en el mercado de valores o ampliar conocimientos si eres un inversor principiante.
Para mí, la inversión en bolsa es un pilar fundamental para rentabilizar tu dinero, ya que es el más accesible para cualquier persona y uno de los que mayores rentabilidades puede ofrecerte. Así empecé yo y, a día de hoy, sigue representando una gran parte de mi cartera.
Indudablemente, la bolsa tiene riesgos, pero, con una estrategia adecuada, no tiene por qué ser un tipo de inversión excesivamente arriesgado.
Haz clic para aceptar cookies de marketing y permitir este contenido
Índice de contenidos
✅ ¿Qué es la bolsa y cómo funciona?
Antes de nada, es importante tener claro qué es exactamente la bolsa de valores y cuál es su funcionamiento básico.
En pocas palabras, la bolsa es un mercado donde se realizan transacciones de compra y venta de activos financieros diversos. Los más importantes son las acciones, que representan una parte del capital de una compañía.
El funcionamiento básico de la bolsa es similar al de cualquier otro mercado regido por la oferta y la demanda.
Por tanto, los títulos (acciones, por ejemplo) se intercambian entre compradores y vendedores a unos precios que van oscilando según esa oferta y demanda.
Actualmente, el funcionamiento de las bolsas es 100 % electrónico y accesible para todo el mundo, por lo que puedes operar desde cualquier lugar, a través de un bróker (luego te explicaré más detalles al respecto).
Una vez aclarado qué es la bolsa y cómo funciona, debes conocer los riesgos y beneficios potenciales de estos mercados.
No inviertas sin dedicar dos minutos a esto
Porque en 2 minutos, y tras 10 sencillas preguntas, puedes saber cuál es tu perfil de inversión.
Además, te enviaré unos breves consejos con base en tu propio perfil que te ayudarán a definir tus próximos pasos en el mundo de las inversiones.
Deja el email aquí, donde te mandaré ahora mismo los sencillos pasos para que descubras tu perfil:
Ver información de privacidad
✅ Beneficios y riesgos de invertir en bolsa
Las principales ventajas y riesgos asociados a la inversión en bolsa son los siguientes:
➡️ #1. Beneficios
Como beneficios más importantes, podemos destacar:
- Rentabilidad: sin lugar a dudas, las acciones son uno de los activos con mayor potencial de rentabilidad a la hora de invertir. Por ejemplo, el índice de renta variable más conocido de Estados Unidos, el S&P 500, ha tenido un rendimiento superior al 8% anual de media durante el último siglo.
Para ver de modo más visual el gran potencial de la inversión en bolsa, fíjate lo superior que se ha mostrado en las últimas décadas en comparación con otras clases de activos:
Fuente: VisualCapitalist
- Diversificación: la bolsa te permite invertir en todo tipo de sectores, empresas, áreas geográficas y divisas. Todo ello de forma sencilla y asequible para cualquier particular, especialmente si lo haces a través de ETFs o fondos indexados.
- Protección frente a la inflación: la inversión en renta variable es una buena forma de proteger tu capital frente a la erosión que, poco a poco, va provocando la inflación. Así, la media de rentabilidad histórica de la bolsa siempre se ha situado por encima de la tasa media de inflación (si observas la imagen que te he dejado arriba, puedes ver esta enorme diferencia comparando la evolución del “S&P 500” con respecto al “cash”.
- Ingresos pasivos: si inviertes en acciones que pagan dividendos, podrás percibir ingresos pasivos periódicos mientras mantengas dichas acciones en cartera.
- Puede empezarse con poco capital: no necesitarás mucho dinero para empezar a invertir en bolsa, sobre todo si lo haces a través de un buen ETF o fondo indexado.
- Requiere poca dedicación: si aplicas una estrategia sencilla, no necesitarás dedicar mucho tiempo ni esfuerzo a gestionar tus inversiones bursátiles.
- Variedad de activos: a través de la bolsa, puedes llegar a invertir en muchos activos diferentes. Por ejemplo, renta variable, renta fija, materias primas, metales preciosos, inmobiliario, criptomonedas, etc.
Por tanto, los beneficios potenciales son realmente atractivos, aunque nunca hay que olvidar las posibles desventajas.
➡️ #2. Riesgos de la inversión bursátil
Cuando uno aprende a invertir en bolsa, debe tener claro que conlleva riesgos, como prácticamente cualquier otro tipo de inversión.
Los más importantes son los siguientes:
- Riesgos asociados a la rentabilidad: como sabes, la inversión en bolsa no garantiza la obtención de una determinada rentabilidad, ni siquiera la conservación del capital que hayas invertido.
- Quiebra, fraude o estafa: aunque improbable, es posible que alguna de las empresas en las que inviertas llegue a quebrar, o bien que se descubra algún tipo de estafa o fraude en su gestión interna. Uno de los ejemplos más conocidos es el de la estadounidense Enron. Fíjate cómo se desplomó en bolsa en pocas semanas:
Fuente: Investopedia
- Riesgos de liquidez: en ciertos casos, pueden darse situaciones en las que resulte difícil (o, incluso, imposible) deshacer la inversión realizada. No obstante, en términos generales, podemos decir que las bolsas son uno de los mercados más líquidos que existen.
- Sobreoperar: comprar y vender continuamente es, probablemente, uno de los riesgos más desconocidos de la inversión en bolsa. Los gastos, comisiones e impuestos pueden hacer mella en tus ahorros rápidamente, además de llevarte a desaprovechar oportunidades.
- Volatilidad: recuerda que las cotizaciones bursátiles pueden moverse muy rápidamente, al alza o a la baja, sobre todo en determinadas empresas y momentos del mercado.
- Estrés: si no sabes gestionar bien tus emociones y te embarcas en estrategias que te exijan mucho tiempo, puedes acabar padeciendo un estrés excesivo.
- Riesgo de perder más que el capital que has aportado: si utilizas apalancamiento.
- Riesgos sistémicos: esta es una categoría de riesgos que se vinculan con la situación del mercado en general. Aquí entran fenómenos como guerras, catástrofes naturales, ataques terroristas, crisis políticas o económicas, cambios en los tipos de interés o tipos de cambio de divisas, inflación, etc.
Como luego veremos, uno de los mejores «antídotos» para gestionar estos riesgos es diversificar de forma adecuada (tanto dentro de la bolsa como en otros activos).
Además, está claro que cada persona tiene una distinta tolerancia al riesgo.
Por eso te recomendaría, como primer paso para invertir, que hagas nuestro test gratuito de perfil de riesgo. Así podrás saber qué tipo de activos y estrategias encajan mejor contigo, evitando el estrés o las pérdidas ocasionadas por una mala elección.
De todos modos, esta lista de riesgos no es exhaustiva. Para más detalles, te recomiendo leer el artículo detallado que escribí acerca de los distintos riesgos de invertir en bolsa.
✅ Cuándo es el mejor momento para empezar a invertir en bolsa
Simplificando mucho, podríamos decir que cualquier momento es bueno para empezar a invertir en bolsa.
Así, dado que nadie puede prever el comportamiento futuro de los mercados, tenemos que basarnos en datos históricos y en estadísticas.
En este sentido, y tomando un horizonte temporal de largo plazo, se ha demostrado que los beneficios de estar dentro del mercado superan ampliamente a los riesgos.
No intentes acertar con el momento ideal para invertir en bolsa. Tratar de anticiparse a los movimientos de la bolsa, haciendo entradas y salidas frecuentes, suele dar pésimos resultados. Como suele decirse, «time in the market beats timing the market» (es mejor estar dentro del mercado, que intentar predecir sus movimientos).
En la siguiente infografía, se ve ilustrado claramente el coste de hacer market timing; en el caso de no ejecutarlo a la perfección (y créeme que es casi imposible acertar siempre), cabe la posibilidad de perderse algunos de los días de mayor retorno en la inversión en bolsa. Y, con ello, la rentabilidad total se ve enormemente afectada.
De izquierda a derecha, en cada columna ves la gran reducción en el valor final de la inversión en el caso de no estar invertido en los 10 mejores días, los 20 mejores, los 30… Y así sucesivamente.
Fuente: VisualCapitalist
En conclusión: si todavía no has empezado a invertir, este podría ser un momento tan bueno como cualquier otro. Ahora bien, siempre que tengas en cuenta ciertas precauciones básicas, que te explico en el siguiente apartado.
✅ Cómo empezar a invertir en bolsa para principiantes
Una vez que tengas claro que quieres empezar a invertir en bolsa, hay ciertos pasos básicos que deberías tener en cuenta:
➡️ #1. Decide cuánto invertir y ten claro tu horizonte temporal
El primer consejo, y quizás el más importante, es que dediques a la inversión en bolsa aquel dinero que no vayas a necesitar en el corto o medio plazo.
De lo contrario, podrías verte obligado a vender tu inversión en el peor momento posible o a desaprovechar buenas oportunidades.
Además, si tienes una visión de largo plazo, podrás sacar el máximo partido al llamado efecto «bola de nieve» que genera el interés compuesto.
Por suerte, hoy en día no se requieren grandes sumas para empezar a invertir en acciones, gracias a productos tan interesantes como los ETFs y fondos indexados.
En cualquier caso, te recomiendo que, antes de nada, acumules un fondo de emergencia que te permita hacer frente a cualquier imprevisto sin necesidad de vender tus inversiones. Debería, al menos, cubrir tus gastos durante un período de entre 6 y 12 meses.
➡️ #2. Elige bróker: alta y aportación de fondos
Para invertir en acciones necesitarás un intermediario. Puede ser tu banco habitual (aunque suele ser un servicio caro y con oferta limitada) o, mucho mejor, un bróker especializado en bolsa.
Actualmente, hay una enorme oferta de este tipo de servicios, adecuados para distintos perfiles, patrimonios y necesidades. Si no sabes cuál elegir, échale un vistazo a mi comparativa de algunos de los mejores brókeres para invertir en bolsa.
El proceso de alta en el bróker suele ser muy sencillo, pudiendo realizarse íntegramente (o casi) a través de su página web. Básicamente, tendrás que indicar tu dirección de correo electrónico, algunos datos personales y el medio que vas a utilizar para transferir fondos.
Habitualmente, podrás aportar fondos a tu cuenta en el bróker mediante transferencia bancaria o tarjeta de crédito, entre otras opciones.
La mayoría de brókeres también te permiten programar aportaciones periódicas. Sin duda, esta es una magnífica opción para:
- Automatizar tus inversiones.
- Ser constante en tu estrategia.
- Reducir la presión de intentar elegir el mejor momento para invertir. Al dedicar un importe fijo a tus inversiones, a veces comprarás más caro y otras, más barato. Pero el precio medio será siempre razonable. Esta estrategia se conoce como dollar cost averaging.
Además, esto simplifica enormemente el proceso de toma de decisiones a la hora de invertir como principiante.
En este sentido, también pueden ser interesantes dos nuevos tipos de intermediarios:
- Los llamados neobancos, como MyInvestor, se caracterizan por ser 100% online, cobrar comisiones muy bajas o inexistentes y ofrecer una gran variedad de productos de ahorro e inversión, muy fáciles de contratar.
- Los roboadvisors, que son servicios de gestión de cartera automatizados. De este modo, en función de tu perfil de riesgo, capital y objetivos, el sistema se encargará de realizar las inversiones de forma automática, equilibrando los distintos activos sin que tengas que hacer nada. El mencionado MyInvestor incluye este servicio, pero también existen otros como Indexa Capital, Finizens o InbestMe.
➡️ #3. Cómo y dónde invertir en bolsa
Las opciones para invertir en bolsa son de lo más variado y la mayoría de brókeres te permitirán acceder a una gran diversidad de mercados y tipos de activos.
En los siguientes apartados te explico en detalle algunas de las opciones más interesantes.
En cualquier caso, uno de los aspectos más importantes es que diversifiques tus inversiones en bolsa para reducir riesgos. Por tanto, cuando te plantees en qué invertir en la bolsa, trata de hacerlo en:
- Una gran variedad de activos.
- Pertenecientes a distintos sectores (industrial, financiero, tecnológico, de consumo, etc.).
- De diversos países o áreas geográficas.
- Que coticen en diferentes divisas.
De este modo, aunque alguna empresa, sector o país tenga un mal rendimiento, podrá verse compensado por la buena rentabilidad de otros activos de tu cartera.
Por otra parte, además de diversificar tus inversiones en renta variable, también deberías diversificar el resto de tu cartera, incorporando algunas de las opciones que mencionábamos más arriba (renta fija, inmobiliario, materias primas, oro y metales preciosos, criptomonedas, otras inversiones alternativas, etc.).
No obstante, no es necesario que inviertas en todos estos tipos de activos, ya que puede resultar abrumador y difícil de gestionar, sobre todo si estás empezando.
Quizás podrías comenzar por un producto sencillo como un ETF o fondo indexado, que ya incorpora una enorme diversificación sin complicaciones innecesarias.
Te cuento más detalles en los siguientes apartados.
¿Quieres una cartera de inversión a prueba de tweets de Elon Musk?
Es decir, que tus inversiones no se tambaleen a la mínima, y que tu rentabilidad sea superior a la que obtiene la mayoría, que suele ser mediocre…
Mini-curso gratuito de 7 lecciones: una pequeña y potente (y divertida) lección al día, durante 1 semana.
Te apuntas aquí, y en un minuto ya estás leyendo la primera lección en tu email:
Ver información de privacidad
ARUALEX INTERNATIONAL SRL te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARUALEX INTERNATIONAL SRL como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign (proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y acogida al EU Privacy Shield. Ver política de privacidad de ActiveCampaign. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@elclubdeinversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.
✅ Cómo invertir en bolsa: las principales modalidades de inversión
La cuestión de cómo invertir en bolsa resulta imposible de abarcar en un solo artículo.
Por tanto, me centraré en explicar las tres formas principales de abordar las inversiones en renta variable. No obstante, la mayoría de las cuestiones serían aplicables a la inversión en renta fija u otros activos.
➡️ #1. Inversión en acciones individuales
Invertir en acciones individuales de forma directa implica adquirir los títulos de la empresa o empresas concretas que te interesen, a través de los servicios de un bróker.
Veamos cómo comprar acciones, por ejemplo, si quisieses invertir en Amazon:
- El primer paso es localizar el nombre de la empresa en el buscador de tu bróker. Para evitar confusiones, cada compañía cotizada está identificada con un código individual único, llamado ticker. En el caso de Amazon, es AMZN.
En este pequeño vídeo te muestro cómo encontrar los tickers de aquellas compañías cotizadas que te interesen:
Haz clic para aceptar cookies de marketing y permitir este contenido
- Introduce la orden de compra, señalando el número de títulos (acciones) de esa empresa que quieres comprar. El importe de la operación será el resultado de multiplicar el número de títulos por su precio de cotización en ese momento. Por ejemplo, si cotiza a 180 $, comprar 10 acciones te costaría 1.800 $ (más gastos).
De este modo, tú puedes elegir personalmente en qué empresas concretas quieres invertir, durante cuánto tiempo mantener la inversión, etc.
Sin embargo, este enfoque también tiene importantes inconvenientes:
- Tanto las operaciones de compra como las de venta conllevan ciertos gastos. Tienes más información en mi guía de las comisiones que se pagan al invertir en acciones.
- Gestionar directamente una cartera que contenga un cierto número de empresas requiere tiempo, conocimientos y esfuerzo. Así, no es fácil decidir en qué invertir en la bolsa, cuándo comprar y vender, qué cuantías destinar a cada empresa, etc. Para llevar un control adecuado, te recomiendo una hoja de seguimiento de inversiones.
- Es más difícil diversificar. Así, para tener una cartera de acciones individuales bien diversificada, necesitas un patrimonio considerable. De lo contrario, los gastos y comisiones harán que tu gestión sea ineficiente.
Por tanto, si no tienes un capital suficiente, ni el tiempo y la experiencia necesarios, mi recomendación es que optes por la inversión a través de productos indexados.
Te explico por qué a continuación.
➡️ #2. Productos de gestión pasiva: ETFs y fondos indexados
En la gestión pasiva, no tienes que elegir en qué empresas individuales invertir (ni pagarle a un equipo gestor que decida por ti).
De este modo, se trata de invertir en productos que replican el comportamiento de un determinado índice bursátil. Por ejemplo, el mencionado S&P 500, el Nasdaq, el IBEX-35, el Eurostoxx 50, etc.
Así, al adquirir una participación en este tipo de productos, estarás invirtiendo en una cesta de acciones diversificada. Siguiendo con el ejemplo del S&P 500, invertirás en todas y cada una de las 500 empresas estadounidenses que lo componen (las más importantes del país), en la proporción que representen en dicho índice.
Los dos tipos principales tipos de productos que te permiten invertir en índices de forma pasiva son:
- Fondos de inversión indexados: son vehículos de inversión colectiva que toman como referencia un índice bursátil determinado.
- ETFs: son similares a los anteriores, pero cotizan directamente en bolsa. Suelen tener comisiones más bajas que los anteriores y su operativa es muy rápida y sencilla.
En mi opinión, los ETFs y fondos indexados son una de las formas más eficientes, fáciles e interesantes para invertir en bolsa, especialmente si eres principiante.
➡️ #3. Fondos de gestión activa
Son también vehículos de inversión colectiva, que te permiten invertir en una cesta diversificada de acciones (u otros tipos de activos).
A diferencia de los anteriores, en este caso se trata de productos de gestión activa. Por tanto, hay un equipo de gestores que toman todas las decisiones de compra y venta de acciones, tratando de maximizar la rentabilidad.
Sin embargo, estos productos tienen grandes inconvenientes, en la mayoría de casos:
- Acarrean gastos y comisiones más elevados, ya que hay que retribuir los servicios del equipo gestor, mantener una cierta infraestructura empresarial, etc.
- Su rendimiento medio no suele batir al de los fondos indexados o ETFs, con escasísimas excepciones.
De todos modos, para ciertos inversores, pueden ser productos adecuados para enfocarse en determinados tipos de activos que quieran incorporar a sus carteras.
✅ Estrategias de inversión en bolsa
Aunque existen innumerables estrategias, es imposible abordarlas todas en esta guía para invertir en bolsa.
De todos modos, las dos grandes formas de ganar dinero en bolsa son a través de la obtención de plusvalías o mediante la generación de ingresos pasivos:
➡️ #1. Generación de ingresos pasivos: invertir en dividendos
Los ingresos pasivos son aquellos que no dependen de ningún comportamiento activo de tu parte, sino que se reciben de forma «automática» (con matices).
En el caso de la inversión en bolsa, el ejemplo paradigmático son los dividendos.
Como sabes, se trata de aquella parte de los beneficios que la empresa decide repartir entre sus accionistas, ya sea de forma periódica o excepcionalmente. La junta general de accionistas es la que toma este tipo de decisiones.
Por tanto, si tienes acciones de una compañía que reparte dividendos (no todas las empresas están obligadas de distribuirlos), recibirás automáticamente los dividendos que te correspondan por cada acción que tengas de dicha compañía.
Aquí observas el histórico de reparto de dividendos de una mítica compañía que todos conocemos:
Fuente: Seeking Alpha
Si te interesa esta opción, te recomiendo leer mi guía para invertir en dividendos y, si quieres profundizar un poco más, échale un vistazo a mi curso de inversión en dividendos.
➡️ #2. Obtención de plusvalías
Cuando uno aprende a invertir en la bolsa, probablemente lo primero que busca es conseguir plusvalías. Es decir, comprar acciones para luego venderlas a un precio superior.
La diferencia entre el importe de venta y el de compra es la plusvalía o beneficio (si es positivo) o la minusvalía o pérdida (si fuese negativo).
Aquí ves un ejemplo de la rentabilidad de una de las empresas con mayor rendimiento en 2023: Nvidia:
Fuente: TradingView
Lógicamente, esta forma de invertir en bolsa es compatible con la anterior: mientras tengas las acciones en cartera, percibirás los dividendos (si esa empresa los reparte).
Para maximizar tus opciones de conseguir plusvalías, si inviertes directamente en acciones individuales, es necesario llevar a cabo un análisis adecuado. Fundamentalmente, existen dos grandes tipos de enfoques analíticos:
- Análisis fundamental: trata de determinar el valor objetivo de las acciones a partir de los datos del balance de la empresa, la situación del sector, los competidores, la composición del consejo de administración, decisiones de gobierno corporativo, etc.
- Análisis técnico: se basa en el uso de gráficas para tratar de predecir el movimiento de las cotizaciones.
Ambos enfoques analíticos pueden utilizarse de forma complementaria.
Aquí tienes las mejores herramientas gratuitas para invertir en bolsa
Porque existen muchísimas; pero tras más de 20 años invirtiendo, he hecho una selección con las más potentes.
Ahorrarás mucho tiempo en la gestión de tus inversiones; además, te detallo la principal utilidad de cada una e inlcuyo ejemplos reales propios. Descubre aquí la selección de mis favoritas:
Ver información de privacidad
✅ ¿Invertir en valor o en crecimiento?
A la hora de invertir en bolsa, suele distinguirse entre dos enfoques distintos:
- Inversión en valor (value investing): consiste en adquirir activos de calidad que se encuentren infravalorados por el mercado. Benjamin Graham, Warren Buffett y Charlie Munger son los más conocidos representantes de este tipo de enfoque. Empresas como Coca-Cola o Procter & Gamble son ejemplos clásicos de este tipo de compañías (recuerda que no se trata de una recomendación de inversión, sino simples ejemplos).
- Inversión en crecimiento (growth investing): se basa en comprar empresas en plena expansión, todavía no plenamente consolidadas y que tengan una proyección de fuerte crecimiento de cara al futuro. Algunos ejemplos (no recomendaciones) son compañías como Alphabet, Amazon, Meta, Netflix o Apple (las llamadas FAANG).
El primer enfoque suele proporcionar una mayor estabilidad y seguridad, con rentabilidades atractivas. Sin embargo, no es habitual que se consigan los rendimientos explosivos que pueden darse con una buena inversión growth.
✅ Fiscalidad de las inversiones en bolsa
La fiscalidad de la inversión en bolsa varía en cada país. De todos modos, te comento brevemente cómo suelen tributar este tipo de activos:
- Impuestos sobre los dividendos: los ingresos obtenidos a través del reparto de dividendos suelen estar sujetos a tributación, aunque es posible que exista una cantidad exenta. En España, tributan como rendimientos del capital mobiliario en la declaración de IRPF.
- Impuestos sobre las plusvalías: si vendes con beneficios, tendrás que tributar por la plusvalía obtenida. En España, se incluyen como ganancias patrimoniales en el IRPF (y pueden compensarse con las pérdidas obtenidas en otras operaciones).
En el momento actual, en España, así están los distintos tramos del IRPF:
Los ETFs y los fondos de inversión también están sometidos a impuestos por las plusvalías obtenidas. No obstante, hay ciertos fondos en los que se puede traspasar el importe invertido a un fondo diferente, sin pagar impuestos hasta el momento en que vendas tus participaciones.
De todos modos, cuando empieces a ganar más dinero gracias a tus operaciones en bolsa, es normal que tengas que pagar impuestos. En ese punto, lo importante es que te asegures de que lo estás declarando adecuadamente.
✅ [Conclusión] Una inversión al alcance de todos
La inversión en bolsa de valores, aunque al principio pueda parecer complicada, está al alcance de cualquier persona con un mínimo de cultura financiera y ganas de aprender.
Yo la considero uno de los pilares básicos para conseguir:
- Rentabilizar tus ahorros.
- Evitar los efectos de la inflación.
- Construir un patrimonio sólido o, incluso, llegar a alcanzar la libertad financiera como fue mi caso, ya que la bolsa es un pilar muy importante de mi propia libertad financiera.
Si estás empezando, una buena opción es realizar aportaciones periódicas mensuales a un buen ETF o fondo indexado y despreocuparte. A medida que vayas aprendiendo, podrás explorar otras posibilidades.
En cualquier caso, y como siempre, me encantará leer tu opinión en los comentarios.
Hasta el próximo artículo, ¡te deseo unas muy felices inversiones!