RADIOGRAFÍA

Conozca el programa Formación Profesional Dual del INADEH

Medcom Digital

INADEH desarrolla un exitoso programa de formación dual aplicada en un primer nivel en mecánica automotriz que ha beneficiado a jóvenes en Panamá en la enseñanza y contratos con empresas participantes de este nuevo método de aprendizaje.

La combinación de la teoría académica en un centro de enseñanza y la práctica en empresas es lo que se conoce como formación dual.

"Tenemos formalmente 34 áreas de formación. Hay 12 empresas que han apostado al Inadeh y los jóvenes en mecánica automotriz", manifestó Campbell.

Este proyecto apuesta a jóvenes de la ciudad capital desde los 18 años y próximamente llegará a las provincias de Chiriquí y Veraguas.

"Este programa está abierto a jóvenes entre 18 y 25 años, que tengan bachillerato y demuestren ser resilientes, liderazgo... Ya estamos preparándonos para iniciar durante el primer trimestre de 2023 en Santiago y David también en mecánica automotriz", dijo la representante del Inadeh.

En el marco del Plan de Transformación y Mejora Integral del INADEH, la actual administración impulsa un proyecto de Formación Profesional Dual con el objetivo de ejecutar las acciones establecidas dentro del componente de Fortalecimiento Académico, implementando un modelo educativo que ha demostrado en otros países de la región ser la modalidad más efectiva para acercar la oferta y la demanda de competencias laborales, aumentar la empleabilidad de las personas jóvenes y optimizar el uso de los recursos asignados por el Estado para formación técnica y profesional.

La Formación Profesional Dual es una modalidad estructurada de capacitación que combina el entrenamiento en un centro con la práctica y la formación en una empresa. Este modelo permite a la persona joven adquirir competencias para su trayectoria profesional, y a la empresa le facilita contar con el talento que demandan sus procesos productivos. Los países europeos con sistemas más desarrollados de Formación Profesional Dual (Alemania, Suiza, Austria, Dinamarca y Holanda) son justamente los que tienen las menores tasas de desempleo juvenil.

En América Latina esta modalidad formativa está presente en El Salvador, México, Ecuador, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia y Panamá. En todos estos países la duración del programa de capacitación dura entre seis y 24 meses. El aprendiz pasa 70% en la empresa y un 30% en el Centro de Formación Profesional. Estudios resientes de la OIT indican que este programa beneficia a las empresas aumentando su productividad, además de generar incrementos en la innovación y ahorros en los costos de contratación y capacitación, reduciendo la probabilidad de errores en la colocación de empleados y de accidentes en el lugar de trabajo.

En el caso de Panamá, la última vez que se puso en marcha el programa de Formación Profesional Dual fue el mes de mayo del 2017 con la capacitación en las provincias de Panamá, Coclé y Chiriquí de 40 jóvenes en el área de Mecánica Automotriz y 60 como Recepcionista Bilingüe.

En el mes de julio de 2018 cuando finalizó este plan piloto , un total de 38 (95%) aprendices finalizaron exitosamente el programa de Mecánica Automotriz, mientras que 45 (75%) jóvenes terminaron la capacitación de Recepcionista Bilingüe.

En el mes de julio del 2021 el INADEH en alianza con la Fundación del Trabajo iniciaron un diálogo tripartito para lograr consensuar la actualización y modificación de la Ley 4 de enero de 1997 que regula el Sistema de Formación Profesional Dual en Panamá.