
Las cosas tienen vida
En este podcast, Kate Mills y José Araneda conversan con distintos investigadores e investigadoras sobre las múltiples vidas de los objetos del pasado ¡Síguenos cada martes!
Las cosas tienen vida
Una Acuarela de Santa Marta domesticando un dragón (México, 1594)
Kate y José conversan con Nathalie Miraval, doctoranda en Historia del Arte de la Universidad de Yale, sobre una Acuarela de Santa Marta domesticando un dragón (1594) que pertenece a un caso inquisitorial de Veracruz, México.
José, ¿tú conoces la tarrasca?
José :Solo conozco las aceitunas tallascas, pero tarrascas no sé ¿Qué cosa es.
Kate :Pues, la tarrasca es un dragón que normalmente está dominada por una mujer, que se ve en mucha cultura hispánica y tiene relación directamente con lo que vamos a ver hoy en este episodio.
José :Espero que esta vez no estemos hablando sobre Daenerys Targaryen en Game of Thrones, ¿no?
Kate :Bueno, quizás Porque nuestro objeto de hoy es una acuarela anónima de Santa Marta, domesticando un dragón de 1594 que pertenece a un caso inquisitorial de Veracruz, méxico. Así que, bienvenidos a.
José :Las cosas tienen vida.
Kate :Este es un podcast en el cual hablamos de un objeto histórico con la investigadora que lo estudia, y esta semana tenemos la fortuna de contar con Natalie Miraval. Natalie es doctoranda en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Yale, de los Estados Unidos, y actualmente goza de la beca de Andrew Mellon en el Centro de Estudios Avanzados en Artes Visuales. Utilizando los archivos inquisitoriales, natalie indaga en los aspectos materiales, visuales y performativos de la construcción de las redes espirituales transatlánticas de las mujeres afrodescendientes durante la Edad Moderna. Por ello es la persona idónea para contarnos la historia de esta acuarela. ¡bienvenida, natalie. ¡bienvenida.
Natalie:Gracias, gracias por la invitación. Estoy muy emocionada por estar aquí.
Kate :Gracias por estar con nosotros. Natalie, ¿tú podrías describir esta acuarela para que nuestro público pueda visualizarla mientras que escuchan este episodio?
Natalie:Sí, pues lo que estamos viendo es una acuarela pintada sobre un papel, que en el centro se ve una mujer que ocupa casi todo el espacio de la imagen.
Natalie:Está de pie y tiene su piel blanca y el cabello moreno y suelto Y se sitúa en un paisaje ambiguo. Se ve unos arbustos y un árbol en el fondo. También tiene un halo dorado que rodea su cabeza, indicando que lo que estamos viendo es una santa, y en su mano derecha lo levanta y parece que tiene una escoba, pero lo que es es un hisopo, que es un instrumento usado por los obispos para dispersar agua bendita, y que se ve que en la mano izquierda sostiene dos objetos, y la primera es un cuenco dorado que tiene el agua bendita y también una cruz. Pero tal vez lo más interesante es lo que tiene, lo que se ve cerca de sus pies, porque tiene un cinturón que aprieta su cintura y cuyo extremo se encuentra atado alrededor del cuello de un dragón verde que tiene dientes así filosos que tiene alas y uñas y se ve súper feroz ¿Qué representa esta imagen, aparte de la mascota dragón, digamos?
Natalie:Pues sí, lo más importante es la mujer que vemos, es una santa que se llama Santa Marta. Pero lo interesante es que Santa Marta se conoce en la Biblia como la santa anfitriona por haber hospedado a Jesús Cristo en su casa de Betania, y tiene unos hermanos y hermanas muy famosos, maría Magdalena y Lázaro. Pero la Santa Marta no es tan famosa Y sí, se conoce como la s Huésped en la casa que siempre está limpiando, preparando comida. Pero esta imagen la representa en su disfraz medievial a través de una leyenda que surgió en el siglo XII al sur de Francia, donde dicen que Santa Marta domesticó un dragón en el pueblo de Tarascón y por eso hoy en día ese monstruo se llama la Tarasca.
Kate :Entonces vemos a Santa Marta domesticando la Tarasca ¿Y quién hizo o cómo se produjo esta acuarela? Bueno, quién?
Natalie:hizo la acuarela o quién lo pintó. No sabemos claramente porque donde se encuentra esta acuarela no es ni en un museo ni en una iglesia, sino en un expediente inquisitorial. Forma parte de la evidencia contra una mujer afrodescendiente que se llama Inés de Villalobos y lo confiscaron de ella por ser algo supersticiosa, usan una imagen que ella usó por sus prácticas de hechicería. Entonces no sabemos. El texto no tiene tampoco la imagen. Indica quién es el autor. Hay posibilidades, pero lo que yo he encontrado en mi investigación, donde he leído varias experiencias de la Inquisición en Latinoamérica, en España, es que había bastante gente produciendo imágenes así, y sobre todo de Santa Marta. ¿no Personas afrodescendientes, mujeres además. Entonces esto amplía las posibilidades del tipo de personas que están produciendo arte en la época moderna, ¿no? Siglo XVI, xvii.
José :Te quisiera hacer una pregunta sobre un poco el paisaje que hay detrás. Hemos visto muchas plantas y en este podcast hemos tenido dos episodios precisamente del mundo un poco no paisaje que hay detrás. Hemos visto muchas plantas y en este podcast hemos tenido dos episodios precisamente del mundo un poco nuevo hispano, con Elena Alcalá y Ana Polido Rull, donde se muestran estos diseños que son muy similares, ¿no?
Natalie:No, sí, es una buena pregunta porque, bueno, en el paisaje también se encuentra este árbol, ¿no? Una acuarela que sobrevive de Canarias, que tiene también el árbol, y hay un análisis que tal vez ese árbol representa un árbol en específico que se llama el drago, que es un árbol que puede vivir por siglos, de hecho el más viejo tiene como 800 años en la isla de Tenerife. Es hermoso Y tiene como toda una leyenda de cómo surgió del sangre de un dragón, ¿no? Y que la salva tiene un color rojo, entonces eso se llama la sangre del dragón. Pero en este que estamos viendo de la Nueva España surge la posibilidad, en ver el estilo, cómo están pintados los arbustos, el árbol, el paisaje, surge la posibilidad que tal vez fue un pintor indígena o una pintura, pintor indígena que hizo la acuarela Inés de Villalobos. No lo quiero decir indefinidamente, pero sí pienso que es importante tal vez explorar la posibilidad de distintas conexiones entre poblaciones indígenas y afros en la época del siglo XVI ¿Y cómo podemos explicarle a la gente qué era la Inquisición en Veracruz?
Natalie:La Inquisición es un instituto que surgió para averiguar quién era un buen cristiano, y surgió porque había una gran conversión de judíos y de musulmanes al cristianismo en el siglo XV y en España. ¿no, entonces querían ver si alguien era un morisco, un converso, alguien que en secreto estaba practicando su religión antigua.
Natalie:Pero en la Nueva España había otros problemas, porque tenían una población indígena que no practicaba ni el judaísmo ni eran musulmanes. Entonces tenían que saber cómo asegurar que el catolicismo se mantuviera como una religión puro, ¿no, sin contaminación de la idolatría, ¿no, de falsas prácticas religiosas. Pero bueno, eso surgió a ser difícil en México, porque es medio complicado. Pero podemos pensar que los indígenas, como que no fueron expuestos a otros tipos de religiones, no lo podían castigar en la misma manera que a los conversos o los moriscos, las personas que están practicando en secreto. Entonces, de hecho, poblaciones indígenas no fueron denunciados por la Inquisición, tenía otro corte, mientras que españoles y afrodescendientes sí. Entonces, bueno, la Inquisición se puede ver como un instituto religioso que se construyó para mantener ciertas reglas y prácticas en el catolicismo en un mundo que, de hecho, tenía varias religiones circulando por el mundo atlántico, en las Américas.
Kate :Hemos tenido en otros episodios, como el episodio con Adam Jasinski, dibujos que aparecieron en pleitos inquisitoriales, y por eso me gustaría saber qué es la relación entre la Inquisición y la Majen.
Natalie:Sí, es una buena pregunta, porque esa es la pregunta ¿Por qué van a confiscar, por qué van a sacar esta imagen que representa a una santa católica, de una mujer? Qué es que ella estaba haciendo y qué era lo mal que estaba haciendo? Las representaciones de Santa Marta fueron prohibidas en la Nueva España¿. Por qué? Por la dragón? Porque ellos pensaron y se ve en las notas del Tercer Concilio Mexicano que personas indígenas no iban a saber a quién la gente estaba orando a la santa o al dragón, porque ellos también tienen sus dioses, que tienen esa forma de serpientes y todo. Entonces dijeron que ya no podemos tener imágenes ni de Santa Marta, ni de Santa Margarita, que también tiene dragón, y ni de San Jorge, que es un santo muy famoso en Inglaterra, en España y en todos lados. Entonces, en primer lugar, no debería haber tenido eso.
Natalie:En segundo lugar, lo que ella estaba haciendo estaba orando a Santa Marta usando una imagen, y esta no es la imagen que tenemos hoy en día. Tenía dos imágenes de Santa Marta orando a Santa Marta para domesticar a hombres en su vida, para controlar a los hombres, y en este caso había dos hombres que Inés de Villalobos quería domesticar su esposo y su amante. Entonces Inés de Villalobos estaba viendo a Alonso Paz y no quería que su esposo supiese, entonces estaba orando de eso. Pero también podemos ver que quería controlar a su esposo porque, bueno, dice que me iba a golpear por ser mala mulata. Entonces hay violencia ahí también, que ella quiere proteger a su vida. Se casó muy joven, como a los 14 años, con este Bartolomé García que es un mexicano. Entonces, sí, como hay preguntas y temas ¿no Del amor, del deseo, del poder, de la raza y el género, ¿no Que esta imagen nos enseña, ahí también de las restricciones, de la Inquisición?
José :Bueno, después uno se pregunta ¿por qué en México hacen telenovelas? Vayamos al siglo XVI, ¿no?
Natalie:Exacto, exacto. Yo siempre como digo si te gusta el chisme, tienes que leer la.
Kate :Inquisición ¿Y cómo ella llegó a la Inquisición?
Natalie:En plan. ¿cómo la destalaron? ¿Y qué pasó con ella, mujer afrodescendiente, su papá de España, su mamá una negra, así se dice en el documento Ella se casó con un mexicano y también ella tenía esclavos Y era a través de una de sus esclavas que fue a la Inquisición, diciendo porque cada día, por nueve días, como orando una novena, oraba a Santa Marta, y ya una de las esclavas fue a la Inquisición. Eso es lo que yo al menos veo ahora en lo que existe. ¿no? Entonces también hay unos dinámicos ahí muy interesantes Y lo que pasó es que, sí, bueno, esta imagen que sobrevive, sobrevive porque ella, inés de Villalobos, le dio a otra esclava que perteneció a otra persona y lo puso, o lo tenía en una bolsa y le dio y le dijo que lo guardase y que no se fije adentro porque tenía dentro unas reliquias.
Natalie:Y eso para mí es fascinante, porque usa esta palabra reliquias, como lo está usando como amuleto. Pero bueno, los inquisidores lo encontraron y por eso la imagen y la bolsa están. Pero ya, la bolsa no sobrevive. Pero una vez, sí, estaban los dos ahí en su expediente. Sí, fue castigada, tenía que ir al auto de fe y fue desterrada, yo creo, de Veracruz y México, por ay, no me acuerdo, dos años, algo así, y también tenía que pagar una multa, pero no creo que le dieron azoteos ni nada, pero que eso sí pasaba con otras mujeres.
José :Porque acá yo creo que hay una asociación muy concreta entre hechicería y afrodescendencia Y obviamente está relacionada con porque era mujer. ¿cierto, Prácticas, amatorias, etc. ¿Cuál es?
Natalie:nuestra relación, entonces, entre hechicería y raza. digamos, en esta época, El concepto de hechicería, como fue desarrollado a través del tiempo, no tiene nada que ver con la raza. Tiene mucho que ver porque se basa en teorías teológicas de San Agustín, de Tomás bueno, de teólogos del pasado y de la época medievial, de la antigüedad del pasado y de la época medievial, ¿no, De la antigüedad. Hechicería se trata de cómo una persona se relaciona con un objeto o con un material. ¿Qué tipo de poder piensa que ese objeto o imagen tiene? no, Y al menos en lo que yo he investigado, no veo que hay más mujeres afrodescendientes que lo acusan de practicar hechicería que mujeres no afrodescendientes, mujeres blancas, mestizas, ¿no? Eso no es decir que la raza no forma una parte importante, ¿no? O que no podemos pensar cómo afecta a estas mujeres, ¿no, Sobre todo afrodescendientes, de acusarlas de hechicería en específico.
Natalie:Pero lo interesante para mí en estudiar esta imagen de Inés de Villalobos, en primer lugar, es si podemos y nos da más información sobre prácticas espirituales de una mujer afrodescendiente y podemos decir ok, al menos tenemos un punto más, un átomo más, porque no hay muchos textos ni materiales que sobreviven que pertenecían a poblaciones afrodescendientes, sobre todo en México. Pero lo que yo he encontrado es que Inés de Villalobos no era una sola persona orando Santa Marta, sino pertenecía a una comunidad transatlántico. Y he encontrado dos imágenes más de Santa Marta en Islas Canarias. ya leyendo como documentos inquisitoriales, en España he leído y buscado que había una devoción transatlántica entre mujeres que estaban compartiendo ¿no? ¿Cómo orar a Santa Marta, ¿Cómo conseguir una imagen aunque no sobreviven? Entonces, bueno, la hechicería es un tema que nos ayuda, tal vez por la Inquisición a través de ver otras redes que existían ¿no? Artísticos, espirituales y multiraciales, multisociales, ¿no? Y que la gente así vivía, ¿no Vivían aislados en sus grupos raciales? Y además tener que pensar lo específico de cómo es vivir como mujer afrodescendiente en México.
José :Y pasando un poco al rol tuyo como historiadora, digamos ¿cómo encontraste esta acuarela? Me imagino que ha sido una sorpresa solo verla, ¿no?
Natalie:Sí, yo lo encontré porque quería saber, quería aprender sobre poblaciones afrodescendientes en México, porque hay bastante información y muy buenas investigaciones sobre poblaciones indígenas y su relación con el catolicismo en el arte. ¿no, en la Nueva España. Y yo pues siempre leo que hay como africanos, pero no sabía mucho de ellos, ¿no? Y también que hay muy buen trabajo sobre representaciones, ¿no? De afrodescendientes, sobre todo en las pinturas de castas, pero yo como que no, yo quiero saber qué ellos tenían. Entonces, no sé, no sé qué inspiración me dio ir a la Inquisición. No sabía nada de la Inquisición.
Natalie:Me metí ahí en el Archivo General de la Nación y, gracias a Dios, ahí en el compu puse ¿no Imagen mulata? y dijo hay una acuarela de Santa Marta. Y yo pues lo veo Y tal vez hay algo que puedo hacer con eso, y lo pensaba, pero yo como que ay con una imagen. ¿no, historia del arte, necesitamos todo un corpus, necesitamos más. Y después, leyendo un libro, un capítulo que escribió Fra Baltazar Bolinero en un volumen editado, vi otra imagen, esta otra imagen de Santa Marta en Canarias. Y yo ok, dos, tengo dos datos. Eso ya, eso ya me empuja a investigar más y más y más. Entonces ahí es donde empezó todo.
Kate :Qué bien fue, una suerte del archivo. Eso es el destino que tienes que hacer este proyecto.
Natalie:Sí, así. Siempre digo que yo no elegí a Santa Marta, ella me eligió a mí.
Kate :Y ahora viene nuestra pregunta trampa Si tú pudieras preguntarle algo, a la acuarela, y te contestaría ¿qué sería?
Natalie:Me gusta la pregunta. Yo preguntaría a la acuarela dónde quiere estar, porque empezó, ¿no Como papel que tal vez la artista seguro usó como una estampa, pintar la acuarela, que después Inés lo puso en un amuleto, que lo usó en su cuerpo como reliquia, como ella dice, y después, como yo siento que es algo muy violento sacarlo de ese amuleto y ponerlo ya en el expediente y que después, años después, los archivistas los sacaron y ya está también protegido. Entonces, ¿dónde quiere estar la acuarela? ¿Quiere estar protegido, ¿quiere estar al público? ¿Quiere que la gente lo ve, lo entiende, ¿quiere estar escondido? Eso es lo que yo le preguntaría.
José :Bueno y finalmente, para un poco concluir esta entrevista, queríamos preguntarte alguna recomendación bibliográfica para que la gente si quiere un poco profundizar este tema ¿qué puede seguir?
Natalie:Pues, es una buena pregunta. Bueno, hay gente que ha escrito sobre este caso de Inés de Villalobos, pero un análisis profundo de la acuarela o de este red transatlántico todavía no existe, pero pienso que sí va a existir con mi tesis, cuando lo termino, que se llama Sacred Subversions, martha Domestic Devotion and Monsters in the Early Modern Afro-Iberian Atlantic. y también tengo como un capítulo que va a salir este año, el año próximo, en el Rootledge Companion to Race in Early Modern Artistic Material and Visual Production Y va a ser mucho más corto que mi tesis.
Kate :Enhorabuena. Pues, muchísimas gracias, natalie, por esta conversación tan interesante. Muchas, gracias.
Natalie:Gracias por la invitación, lo disfruté mucho.
José :Kate, ¿qué hemos aprendido hoy?
Kate :Como en todos los episodios, hemos aprendido un montón y, gracias a Natalie, hemos tenido esta acuarela que nos ha traído a varios mundos y varios espacios. Yo creo que siempre hablamos de iconografía, de qué representa físicamente o literalmente, pero lo que ella nos dijo es que, viendo esta iconografía de qué representa físicamente o literalmente, pero lo que nos dijo es que viendo esta iconografía de santa marta con su dragón, nos abre a un mundo transatlántico que cubre muchos más espacios y que conectaba a mujeres como inés de vida, lobos en formas que, a lo mejor, si solamente nos centramos en la imagen de la santa, no lo vemos.
José :No me parece también interesante cómo ella utiliza estas imágenes que al final son como medios de prueba de un juicio. Cuando uno ve televisión y ve crímenes y etcétera, uno puede ver como la imagen, el cuchillo, la pistola. Bueno, en esta época el delito era aportar solo una imagen ¿Cierto En el mundo donde la censura era importante. Entonces es interesante cómo, sabiendo ese contexto de control, podemos también entrar a entender este tipo de imágenes utilizadas por personas que han sido poco estudiadas, digamos por la historiografía, como fueron los afrodescendientes, como fueron los indígenas, etc.
Kate :Así que muchas gracias por estar con nosotros en este episodio. Se puede ver esta acuarela en nuestra página de Instagram¿.
José :Las cosas tienen vida.
Kate :Y estamos muy agradecidos a la beca RSA Grant for Public Engagement Project in Renaissance Studies que nos ha permitido hacer esta octava temporada, y muchas gracias por estar con nosotros y síguenos por más información.
José :Muchas gracias y espero que puedan ver nuestro próximo episodio, ¡chao.