
Las cosas tienen vida
En este podcast, Kate Mills y José Araneda conversan con distintos investigadores e investigadoras sobre las múltiples vidas de los objetos del pasado ¡Síguenos cada martes!
Las cosas tienen vida
Un dibujo de unas manos y un retrato (Chile, 1927)
Kate y José conversan con Macarena Ríos Llaneza, investigadora del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile, sobre un dibujo de las manos de José Toribio Medina y el retrato de su esposa, Mercedes Ibáñez, realizado por Courtois de Bonnencontre en 1927.
José, ¿quién es tu historiadora femenina favorita?
Speaker 2:Esa pregunta me la hizo alguna vez una profesora en mi licenciatura, verónica Honduraga, y yo respondí Natalie Simon Davis. Pero siento que ahora debería decir a alguien latinoamericano, y ahí yo diría me gusta mucho lo que escribe Margarita Suárez en Perú o Sol Serrano en Chile, entre esas estoy, ¿y tú?
Speaker 1:Pues yo diría que una de las historiadoras que más me ha interesado, pero me ha marcado, ¿no? Ha sido Susan Barry Webster, que me encantan sus trabajos, desde el inicio de su carrera, trabajando sobre Sevilla, como al final, trabajando sobre Quito. Y esta conversación de nuestras historiadoras favoritas hoy en día parece muy cotidiano, muy normal, como es fácil que nosotros dos hemos pensado en alguien rápidamente, ¿no? Pero en el pasado, particularmente en el siglo XX, no era tan así. Por lo cual hoy nosotros vamos a hablar de un objeto que nos permite ver que las mujeres también participaban en la historia. Nuestro objeto de hoy es un dibujo de las manos de José Torribio Medina y el retrato de su esposa, mercedes Ibáñez, de Chile de 1927, hecho por Ernst Bonencourt. Así que, bienvenidos a.
Speaker 2:Las Cosas Tienen Vida.
Speaker 1:Este es un podcast en el cual hablamos de un objeto histórico con la investigadora que lo estudia, y esta semana tenemos la suerte de hablar con Macarena Ríos Llanesa. Macarena es doctoranda en Historia por el Colegio de México. Ella es experta en Historia Política y de los Científicos e Intelectuales Chilenos del siglo XX. Actualmente trabaja en el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile, por lo cual ella es la persona perfecta para contarnos la historia de este dibujo, de esta pareja enigmática. Bienvenida, macarena.
Speaker 2:Bienvenida.
Speaker 3:Hola Kate, hola José. Bueno, primero que todo, darle las gracias por la invitación a Las Cosas Tienen Vida y, sobre todo, felicitarlos por esta iniciativa que ya lleva muchas temporadas, muchos capítulos y que, sobre todo, permite conversar sobre historia y difundir la investigación. Así que se agradece mucho la instancia.
Speaker 1:A nosotros es nuestro placer tenerte aquí con nosotros hablando de este dibujo tan maravilloso. ¿Y cómo tú describirías el dibujo para que nuestro público lo imaginara?
Speaker 3:Bueno, primero partir diciendo que es un dibujo que se encuentra en la Sala Medina de la Biblioteca Nacional de Chile y es un dibujo que fue hecho por el pintor francés Ernst Bonencontre, aparentemente en 1927, y el dibujo tiene, en el fondo, dibujos por dos partes de la hoja. Por una parte se encuentra el busto de Mercedes Ibáñez. Ella fue una persona muy importante. Se le describe como colaboradora, como ayudante en el quehacer de este gran erudito bibliógrafo José Toribio Medina y también que es lo que estamos tratando de pesquisar fue una mujer muy letrada que aparentemente también publicó.
Speaker 3:Entonces, por una parte del dibujo está Mercedes Ibáñez, el busto. Ella está dibujada con un semblante bastante tosco, con el pelo recogido y con la mirada hacia el frente. Y por la otra parte de la hoja encontramos unos trazos también de lo que podría ser un ensayo de este busto de Mercedes Ibáñez y las manos abajo de José Toribio Medina. El pintor francés dibuja las dos manos de José Toribio Medina y me llama mucho la atención la manera en la que trazó las manos, porque son unas manos que están en acción, es una mano que tiene el lápiz que está escribiendo. Entonces se superponen en una parte de la hoja estos dos dibujos del hombre y de la mujer ¿Quién es esta pareja?
Speaker 2:¿Quién es José Toribio Medina y Mercedes Ibañez?
Speaker 3:Bueno, vamos a partir por Medina, que quizás es el más conocido. Me gusta partir diciendo porque siempre hablamos del escritor ya consolidado, el coleccionista ya consolidado. Pero José Toribio Medina fue un estudiante del Instituto Nacional, fue un estudiante de Derecho de la Universidad de Chile, fue un diplomático, ocupó distintos cargos en legaciones de Chile en el exterior, después fue un coleccionista, fue un historiador, un literato, un bibliógrafo y se transformó en este gran donante de esta inmensa colección de valor hispanoamericano que donó a la Biblioteca Nacional en 1925, y que hoy constituye una verdadera mina de oro, ¿cierto? para todos los investigadores interesados en temas de España, de América Latina bueno, de América en general, de Portugal, etc. Y Mercedes Ibáñez fue una mujer que, según atestiguan distintos biógrafos, alcanzó todos los grados de educación disponibles para las mujeres en la época.
Speaker 3:Ella era además hija de un diplomático, de un ministro de Estado chileno, adolfo Ibáñez. Entonces tuvo la oportunidad de viajar mucho. Incluso en las cartas de José Toribio Medina él describe lo avanzada que va Mercedes Ibañez en términos de la educación, cuando aún no estaban casados. Y aparecen algunas referencias a ella que quizás después podremos comentar un poco. Pero lo difícil que es encontrar el rastro de estas mujeres letradas en el siglo XIX.
Speaker 3:Aparecen algunos testimonios sobre ella, respecto a la compañía que hacía a su padre en estos cargos diplomáticos, entre otras cosas. Y en 1886 Medina escribe en una de esas cartas que se echa este gran salto mortal que es casarse con Mercedes Ibáñez. Entonces, bueno, desde ese minuto los biógrafos de José Toribio Medina comentan que ella se transformó en un pilar, verdaderamente, de su quehacer, porque cumplía labores de copista, transcribía textos para la imprenta. Hay un testimonio, incluso una carta que manda un cliente de José Toribio Medina. Además fue impresor, tuvo dos imprentas en su casa y Mercedes Ibáñez trató con clientes de Medina en esta imprenta. Eso lo atestigua una de las cartas que manda uno de los clientes a José Toribio Medina.
Speaker 3:Así que yo creo que es interesante pensar no tan solo ya en este autor aislado, sino también pensar en esta dupla. Y por eso me gustó mucho esta imagen porque, como comentaba antes, es muy difícil encontrar los rastros de Mercedes Ibáñez, es decir dejar de repetir que hizo tantas cosas y evidenciarlo a través de la fuente. Y para mí, realmente, en ese sentido, el dibujo es un hallazgo, porque superpone justamente estos dos planos o estos dos actores de lo que fue esta gran obra de José Toribio Medina. Y justamente revisando otros documentos que hablan de José Toribio Medina, él dice, o sea se dice sobre Medina, que él siempre trabajó solo Y que comentan en este mismo testimonio que lo escribió un amigo de José Toribio Medina, domingo Amunate y Solar que la mano de Medina era fundamental y que cuando le empezó a fallar la mano, empezó a utilizar la máquina de escribir.
Speaker 3:La mano derecha le empezó a fallar y empieza a utilizar la máquina de escribir, lo que causó una verdadera transformación en sus formas de comunicación, tanto en lo que eran sus publicaciones como lo que eran las cartas privadas, eran sus publicaciones como lo que eran las cartas privadas. Pero me llama la atención que en el fondo este era un testimonio de un amigo de Medina que el pintor francés que por lo demás me faltó comentar antes, que es un pintor que también se caracteriza por usar mucho documento histórico para hacer sus representaciones. De hecho él tiene otros álbumes sobre el sur de Chile que se llaman justamente Álbum Histórico sobre el Sur de Chile y son un conjunto de 12 acuarelas. Entonces me gusta esta idea de cómo, a través del arte, se puede pesquisar este problema histórico que a veces es tan difícil evidenciar a partir de otros testimonios. ¿cuál?
Speaker 1:fue la relación entre el pintor francés y esta pareja tan dinámica. ¿cómo surgió, quizás, este dibujo? ¿Fue algo que lo hizo viendo a la pareja o es algo que lo pensó y lo hizo después de su vida?
Speaker 3:Mira, este pintor francés llega a Chile a principios del siglo XX, más o menos en 1907, e inmediatamente se inserta en el panorama cultural chileno. Empieza a hacer clases en la Universidad de Chile, donde Medina además era, por ejemplo, secretario de la Universidad de Chile. Tenía también distintas relaciones con esa institución porque le financiaban publicaciones. Y, bueno, algunos biógrafos dicen que Medina y este pintor francés eran amigos, pero lo que yo he logrado más que fueran como una relación de amistad, lo que he logrado documentar es que José Toribio Medina, cuando él hace su donación a la Biblioteca Nacional, él pide que se haga una sala con su nombre Y él imagina su sala de grandes proporciones para la época. Pensemos también que Medina dona su biblioteca en un contexto en el que se estaba inaugurando el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en el centro de Santiago. O sea, había todo un proyecto urbano también del que Medina estaba plenamente consciente, o sea, donar su biblioteca fue un gesto muy dadivoso, definitivamente, pero también fue una manera de consolidar todo su prestigio y él le encarga a este pintor francés que pinte los muros de la Sala Medina.
Speaker 3:Entonces es muy interesante también mirar este bosquejo que estamos comentando ahora, porque yo creo que es la antesala de uno de los murales que pinta Bonnecontre en el techo de la Sala Medina, ¿ya? Y que es un trabajo que demoró mucho tiempo o sea. De hecho, hay algunas cartas en las que Medina refiere al trabajo de este pintor francés que se atrasa, que demora, y otros trabajos en que el pintor le escribe que le queda por lo menos un año de trabajo con las pinturas. Y además es interesante que en la Sala Medina, quien espero tengan la oportunidad de conocer en algún momento, luego estas pinturas también se hacen unas reinterpretaciones, podríamos decir hay nuevos pintores Camilo Mori, por ejemplo, premio Nacional de Arte Chileno, que después, ya a mediados del siglo XX, dibuja de nuevo a Medina, trabajando.
Speaker 3:Ya no son las manos las que tienen tanto protagonismo, sino la máquina de escribir. Entonces, interesante también a propósito de lo que comentábamos al principio, cómo van apareciendo estos nuevos instrumentos para el oficio de estos eruditos. Pero en general la relación, que por lo menos yo he documentado, entre el pintor y la pareja se cifra más en este encargo de pintar la sala que en una amistad muy fuerte, digamos.
Speaker 2:La labor de Medina y de Mercedes es como una excepción en el mundo intelectual chileno. ¿Cuál era el contexto que cobija a esta pareja en términos intelectuales?
Speaker 3:Es bien interesante pensar en el mundo cultural en el que se insertan estos individuos. Yo creo que es importante relevar que desde inicio, ¿cierto ya los países independientes comienzan a realizarse distintos trabajos, encargos, incluso institucionales, de búsqueda de documentos, de publicación de historias nacionales. Hay un interés, una inquietud también que es compartida y que yo creo que es bien interesante de seguir explorando, que es el título de un libro de hecho, cómo escribir la historia del nuevo mundo, que no es un problema que se detenga en el siglo XVII, xviii, sino que permanece en todos estos intelectuales americanos del siglo XIX, por ejemplo, a mediados del siglo XIX, hay una gran relación entre intelectuales chilenos e intelectuales argentinos, donde se están preguntando cómo escribir las historias americanas, y hay una cooperación intelectual ellos la llaman confraternidades literarias que es un trabajo colaborativo, en definitiva por buscar esos rasgos comunes, esos pasados que finalmente también habían quedado dispersos a propósito de las guerras de independencia, de los incendios. Bastante efervescencia por construir este pasado común, que va también de la mano con los pasados nacionales y por constituir también estas colecciones americanas. Desde que se funda, por ejemplo, la Universidad de Chile en la década de 1840, uno puede pesquisar el interés de quienes formaban parte de la universidad entonces, por que la Biblioteca Nacional de Chile fuera una institución que distinguiera por sus colecciones americanas.
Speaker 3:Entonces Medina se inserta en ese panorama, en esa inquietud compartida, pero definitivamente abre mucho camino. Hay unas cartas de Juan María Gutiérrez, este escritor argentino, este literato argentino, en el que dice, por ejemplo, que en Sudamérica, méxico era un país que no se sabía absolutamente nada. O sea, yo creo que después del trabajo de Medina, ya a principios del siglo XX, no se podía decir lo mismo después de los viajes que realizó Medina-México, de las líneas de investigación que abrió y de los espacios de conocimiento que creó. Pero definitivamente él forma parte de un círculo bastante más amplio que va ¿Y cuál es el interés actual, tanto por Medina como por Mercedes y de este señor ermitaño trabajando y que también casi que es un superhéroe. Y creo que la historia cultural ha abierto preguntas en términos de cómo se hacen cosas, de cómo se hacen los libros, de estos otros oficios que tenía Medina, de la producción y la recepción de su obra.
Speaker 3:Y en ese sentido, por ejemplo, se han hecho lecturas, reediciones de una de sus obras iniciales y que marcó un granito, en el fondo, en la trayectoria de Medina, que es la publicación Los aborígenes de Chile de 1882, y que ese trabajo es bien importante en el contexto de la época porque abre un área de estudio que tenía que ver con qué pasaba en América antes de que llegara Colón, qué pasaba en lo que en ese entonces era el territorio chileno, o sea, medina abre una beta que después va a ser muy recuperada por los antropólogos, etnógrafos, etcétera, y bueno, y justamente yo creo que preguntarse por la presencia de Mercedes Ibáñez también es una pregunta muy actual Y que eso, justamente, ha sido quizás como una apertura en lo que hoy día son los estudios sobre José Toribio Medina.
Speaker 3:También se están haciendo estudios, por ejemplo, sobre la mapoteca que hizo, ¿con qué fines junta, o sea, no solo con conformarnos diciendo qué publicó en términos de cifras y de impactarnos con las cantidades, sino tratar de ahondar más en los procesos históricos que hay detrás de esta gran obra.
Speaker 3:Yo creo que eso ha estado ocurriendo mucho últimamente y es bien interesante también que ha surgido, a propósito del libro de José Toribio Medina, una inquietud muy grande por la autobiografía de Medina porque, por ejemplo, hace poco publicamos el epistolario de José Toribio Medina y muchos de los comentarios iban apuntaban a qué bueno saber de la autobiografía, de la subjetividad ¿cierto? De estos individuos que por eso a mí también me interesó este objeto que mostrara las manos, que mostrara una parte del cuerpo, porque muchas veces hablamos, como yo comentaba antes esta idea del señor Uraño trabajando en una torre de marfil, escribiendo, cuando a veces los testimonios nos muestran a una persona que es tantas cosas y que es tan polifónica, podríamos decir Hemos hablado un poco lo dicho al pasar, también cómo las mujeres han sido un poco invisibilizadas de la labor científica Y quería saber tu reflexión sobre cómo las historias, los historiadores y historiadoras actuales están cambiando eso.
Speaker 2:¿no, lo ves actualmente?
Speaker 3:Sí, totalmente Recuperando un poco este tema de Mercedes Ibáñez, cuando yo estaba investigando me hacía mucho ruido de que ella siempre era o la ayudante de o la esposa de, en el fondo definida siempre en función del hombre. y fue muy significativo también la manera de encontrarla porque, claro, yo la veía citada en las biografías de Medina. pero cuando yo estaba haciendo el trabajo con el epistolario de Medina, un día me top de las cartas que escribió José Toribio Medina, se las escribió Mercedes. Entonces, posteriormente, cuando ya le reconocí la letra, trabajando por ejemplo con las libretas que José Toribio Medina llevaba a sus viajes para anotar libros, documentos que le faltaban, que revisaba, etcétera, me di cuenta que varias de esas anotaciones también las llevaba Mercedes, sobre todo en el caso de la publicación de la imprenta en méxico.
Speaker 3:entonces yo creo que esos casos llevan a una reflexión sobre también la manera en que la jerarquía, cierto, y el género van moldeando la construcción del conocimiento y yo creo que últimamente, bueno, han salido ciertos libros que exploran el papel de las mujeres. Estoy pensando en historiadoras negadas, ¿cierto? Que son, sobre esto escrito, historiadoras en los siglos XVII y XVIII. me parece También uno que sacó la Universidad de Quilmes hace no tanto, que es el género en la historia Y que justamente van reflexionando sobre estos temas. Yo creo que es una pregunta mucho más actual y ojalá que obviamente interpele a historiadoras e historiadores en el cotidiano.
Speaker 1:Y ahora viene nuestra pregunta trampa Si tú pudieras preguntarle algo a ese dibujo, y te contestaría ¿qué sería?
Speaker 3:Bueno, atendiendo a lo que comentaba en el principio, creo que le preguntaría sobre por qué superpuso esas manos con ese busto en este viaje a la cartuja, que eso no lo comenté al principio, pero claro este dibujo está datado en la cartuja, que es una casa de campo, en el fondo, que tenían Mercedes y José Toribio Medina en la región de O'Higgins, lo que hoy es la región de O'Higgins, y hay una de las cartas en las que se habla de que este pintor va a ir a la cartuja. Me gustaría preguntar un poco por la carpintería de este dibujo, de esta representación.
Speaker 2:Y finalmente, si puedes compartir con nosotros alguna referencia bibliográfica para poder seguir conociendo estas figuras.
Speaker 3:Bueno, ya comenté sobre la última publicación, que fue el epistolario de José Toribio Medina, acompañado de un estudio introductorio que escribí, en el que traté de poner en valor las posibilidades que ofrece este corpus de carta. Y bueno, hay otros investigadores que también están trabajando desde nuevas perspectivas, y hace tiempo, tanto la sala Medina como la trayectoria de José Toribio Medina. Entre ellos puedo mencionar a Rafael Sagredo y a Alejandra Vega.
Speaker 1:Perfecto. Pues, muchísimas gracias, macarena, por esta conversación tan interesante.
Speaker 2:Muchas gracias.
Speaker 3:Bueno, muchas gracias Kate, muchas gracias José y bueno, espero verlos nuevamente.
Speaker 2:Kate, ¿qué hemos aprendido hoy, Pues?
Speaker 1:en esta conversación tan interesante hemos aprendido un montón, particularmente sobre el Chile al principio del siglo XX, ¿no? Y lo que más me gustó de la conversación con Macarena es que nos habló de la revaluación que estamos teniendo ahora de esta idea que teníamos de que los escritores o los intelectuales trabajaban solos en sus escritorios con sus libros, con sus ideas. Y lo que ella nos mostró no solamente habían otras personas que contribuían a su proceso de trabajar como nos contó Mercedes quien escribió sus cartas, por ejemplo, cosas así pero también esto era visible a otras personas, como este artista, ernst Bonencourt, que él veía la relación entre ellos y sabía que los dos, para trabajar, nuestro Medina necesitaba su mujer.
Speaker 2:Y es interesante como el rol del historiador en eso, porque hay una figura como fantasmagórica, muy como está retratada como nebul, como nebulosa, ¿no, pero que al final activa esas manos y que Medina no tiene dos manos sino que tiene cuatro. ¿no? Y sería también interesante ver cómo al final la historiografía actualmente, o los historiadores, cambian un poco su paradigma o su pensamiento y pensar no solo en Medina, sino en la dupla Medina y Baños, ¿no, que yo creo que sería muy bonito como discusión también actual. ¿no? De una pareja icónica pero también de una labor intelectual que sigue marcando el Chile hasta la actualidad. ¿no?
Speaker 1:Así que muchísimas gracias por acompañarnos no solamente en este episodio de hoy, pero por toda la temporada octava. Si quieren ver el dibujo, se pueden verlo en nuestra página de Instagram.
Speaker 2:Las cosas tienen vida.
Speaker 1:Y si les haya gustado este episodio, por favor denos unas estrellas o algo así, porque nos ayuda con los algoritmos de Spotify y tal para difundir esos episodios. Y también nos gustaría agradecer al RSA Grant for Public Engagement Project and Renaissance Studies, que ha patrocinado tanto este episodio como toda la temporada, así que nos vemos en la próxima temporada.
Speaker 2:Nos vemos ¡Chao.