
Las cosas tienen vida
En este podcast, Kate Mills y José Araneda conversan con distintos investigadores e investigadoras sobre las múltiples vidas de los objetos del pasado ¡Síguenos cada martes!
Las cosas tienen vida
Final de la 8va temporada
Kate y José repasan los momentos más destacados de esta increíble octava temporada. ¡Gracias por acompañarnos y nos vemos en la próxima!
Bueno, les queremos agradecer sobre todo por habernos acompañado esta temporada. Yo creo que ha sido una temporada muy redonda. Partimos con la escalera incaica del siglo XX nosotros nunca pasamos siglo XX y terminamos con un dibujo del siglo XX, también de estos dos americanistas, ¿no?
Speaker 2:Sí, yo creo que esto es uno de los retos que nosotros tenemos que hacer ahora con los estudios coloniales es pensar no solamente en cómo esos objetos sobreviven a nuestros tiempos, pero qué hacen otros investigadores, otros intelectuales con objetos o ideas del siglo XVI a XVIII en siglos como el XX, ¿no, y el XXI, y pensar en cómo esas ideas siguen con resonancia para nosotros o cambian completamente su significado.
Speaker 1:Es súper interesante porque al final estos objetos están conservados en distintas partes. ¿no? Y en ese sentido, por ejemplo, me recordaba el manuscrito de Julien. ¿no, que está conservado en la comunidad indígena. ¿cierto, que viene del periodo colonial, pero también hay otros elementos, como una tabla de sargua. ¿no, que remete a ese pasado, pero está hecha en el siglo XIX, pero que es como una mercancía. Ya no es esa cosa de arte que se regalaba. ¿no, ahora es una mercancía. Y cómo eso también va cambiando, también la geografía. ¿no?
Speaker 2:Hablando de espacios, de esos objetos, también me parece importante pensar en objetos que se han cambiado de su lugar original ¿no? Tenemos la acuarela de Santa Marta que originalmente estaba encima de la mujer pero luego ahora mismo pertenece a un archivo de la Inquisición. ¿no? Es decir como es un documento, una prueba. Y también tenemos el gabinete que nos habló Silia, que se hizo en Cuba, pero con la destinación, con la idea de que iba a ir a Madrid a mostrar, ¿no? Toda la naturaleza, toda la riqueza, todos los estudios del Cuba, pero no llegó de una forma correcta, se fue desmantelado. Unas cosas sí, llegaron, otras cosas no, y por eso eso también es muy interesante, de pensar en que las mejores decisiones no siempre se pueden prevenir lo que va a pasar a un objeto artístico al final.
Speaker 1:Sí, y eso nos ayuda también a los investigadores a buscar en distintas formas en distintos lugares. También, nadie tiene la fortuna como Borja Franco de que esos deposarios muy místicos pasaban desde una iglesia al museo, o como Marta, donde tenemos temas para los adolescentistas, que era privado pero no sabemos por qué. Lo tiene una biblioteca alemana, y eso también. ¿a nosotros con qué nos pone contentos? Porque nos ayuda también a viajar. ¿no, porque al final son distintos espacios que uno dice bueno. ¿por qué está aquí? Bueno, hay una historia que intentamos contar en esta temporada, ¿no?
Speaker 2:para estudiar su baptisterio y pensar en las pinturas y cómo se hizo un espacio ritual rico y completo. Y también a Lima con Francisco Mamani quien nos presentó tres cúpulas. Porque se han cambiado tanto por el tiempo y por los terremotos?
Speaker 1:y este viaje ha sido súper interesante porque, como siempre, resaltamos y nosotros siempre, como tenemos, invitamos muchas investigadoras mujeres que nos ayudan y que nos dan una perspectiva muy bonita ¿no? Muy intelectualmente interesante de estas historias. Pero también tenemos artistas. ¿no Tenemos a Elvira, que hizo una escalera incaica a la esclava de la ecuarela de Santa Marta o el retrato de Mercedes Ibañez? ¿no Está de Santa Marta? o el retrato de Mercedes Ibañez? está siempre catalogada como la esposa de este gran americanista, pero que ahora, con este dibujo, podemos entender su importante rol en la ciencia, en las ciencias sociales. Así que nos queremos solo despedir y muchas gracias por haber escuchado esta temporada.
Speaker 2:Sí, ya estamos en marcha para la siguiente temporada, así que esperamos más historias, más objetos y más novedades.
Speaker 1:Y también te. Vamos a tener un nuevo portal, Kate.
Speaker 2:Ah sí ya es el momento ¿no de contar las nuevas cosas.
Speaker 1:Sí, gracias al RSA, que es la Reunión Social de América, que nos ganamos este proyecto para el Publish Engagement. Vamos a hacer este portal que va a estar disponible en abril. ¿y qué va a tener este portal?
Speaker 2:Pues, la idea de este portal es para ayudarnos a hacer conexiones entre los objetos y las historias, por lo cual este portal va a tener unas tres dimensiones para visualizar cada uno de los objetos. Una forma es por una galería normal, quizás un poco como el Instagram, pero nos ayuda a ver todos los objetos en un sitio único. El otro sería una línea de tiempo, por lo cual podemos ver cómo se relacionan los objetos con el tiempo Y finalmente, sería un mapa geográfico y podemos ver dónde están esos objetos en el mundo.
Speaker 1:Empezaremos con esta temporada y después iremos rellenando con todos los demás, Así que todos los demás entrevistadores no tengan ansiedad Llegará su turno.
Speaker 2:Además de esto, cada uno de los objetos va a tener su propia página de objeto, donde hay más información, más bibliografía y también transcripciones de los accesorios, tanto en español como en inglés. Y con todo esto esperamos que el público se pueda indagar más en cada uno de esos objetos y se puede hacer conexiones que antes no podían hacer solamente en el formato adoptivo.
Speaker 1:Y así yo creo que también es parte de nuestro interés de un poco democratizar la historia y que cada uno pueda comprender estos objetos, sus historias y las personas y comunidades que están detrás, ¿cierto? Y por eso el multiformato nos ayuda un poco a integrar esas cosas. Así que, muchas gracias. Ya, estamos preparando la nueva temporada, así que nos veremos en algunos meses.
Speaker 2:Muchas gracias, ¡chao Gracias, chao Chao.