El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.

Y, ¿qué pasó con nosotras?Navegando el Duelo y la Alegría de Vivir: Reflexiones sobre la Pérdida, la Vulnerabilidad y la Transformación Maternal

Marycarmen Aguirre, Alondra Perez Season 2 Episode 1

Te invitamos a participar con nosotras dando click aquí y compartiendo experiencias, preguntas, propuestas, lo que quieras! Mandanamos tu mensaje privado y nosotras, personalmente nos comunicaremos contigo.

Cuando la vida nos presenta sus desafíos más duros, como el duelo y la pérdida, es ahí donde encontramos la profundidad de nuestras emociones. Este episodio es un viaje personal que atraviesa las aguas turbulentas de enfrentar la muerte de nuestros seres queridos, y cómo, incluso como psicóloga, me veo luchando con la depresión y la búsqueda de redescubrir la alegría de vivir. 

La vulnerabilidad es una fortaleza que nos cuesta mostrar, temiendo que nos quite la imagen de ser fuertes y capaces. En este episodio, desentrañamos el dilema de sentirnos reacios a compartir nuestros problemas y cómo, al permitirnos ser cuidados, enseñamos empatía y el cuidado hacia los demás. También, nos detenemos a meditar sobre la importancia de pausar y elegir la paz sobre la comodidad de lo conocido, a través de mis propias experiencias con el apoyo y el cariño de mi comunidad y el valor de las mujeres que no se detienen a pesar de las dificultades.

La adolescencia de los hijos nos presenta una transformación en la maternidad que puede ser dolorosa pero también llena de aprendizaje. Comparto cómo el cambio en la relación con mis hijos se convierte en una fuente de crecimiento personal, y cómo podemos salir de estas situaciones difíciles siendo diferentes, habiendo aprendido mucho más sobre nosotros mismos y nuestros seres queridos. Cerramos este encuentro con un mensaje de esperanza y disfrute, destacando la importancia de vivir desde el placer y de redefinir nuestras vidas más allá de las creencias limitantes que hemos aceptado sin cuestionar.

Si tienes alguna duda o comentario, escríbenos a nuestro correo:
elplacerdesermujerpodcast@gmail.com

Agréganos como amigos en FB: El Placer de Ser Mujer
Síguenos en nuestra Fan Page de FB: El Placer de Ser Mujer, a Pesar de lo que Nos Contaron

Speaker 1:

Bienvenidos y bienvenidos a esta nueva temporada. Estamos muy emocionadas de regresar En este episodio. Queremos compartirles qué pasó en este tiempo de receso, abrir nuestro corazón y vulnerabilidad para recordarnos que, cuando la vida se atraviesa y viene cargada de emociones difíciles de procesar, es un buen momento para parar, reflexionar y redireccionar tu forma de percibirte en esta vida. Uno de nuestros valores más importantes es la congruencia. Aquí te enseñamos cómo se ve desde nuestra perspectiva. Te invitamos a conocernos un poquito más y, con todo nuestro cariño, entregarte nuestra experiencia. Yo soy Mari Carmen Aguirre y yo soy Alonso Drapérez.

Speaker 2:

Gracias por escucharnos.

Speaker 1:

El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron. Un podcast creado por mujeres para que, juntas y juntos, logremos conversar y entender de dónde vienen esos mitos, creencias, constructos sociales que nos han contado, nos hemos creído y han influido en nuestra vida.

Speaker 2:

En cada episodio hablaremos de temas que quizás ya has pensado, has cuestionado, que a veces te han dado miedo o te han generado incomodidad. Tendremos conversaciones entre amigas y invitaremos a gente que nos pueda aportar desde ese conocimiento y experiencia.

Speaker 1:

Esperamos crear contigo un lugar donde la reflexión sea disruptiva y así, juntas, desmontar esas ideas que nos han limitado la posibilidad de vivir desde el placer de ser mujer. Bienvenidos y bienvenidos a este nuevo episodio, a esta nueva temporada, a este nuevo, a esta nueva etapa, a esta nueva etapa de nuestro podcast. Estamos muy emocionadas porque estamos de regreso, y estamos de regreso en muchas formas, y para eso es este episodio. Cómo estás, alondra?

Speaker 2:

Muy bien, muy contento de estar contigo otra vez, primero que nada de poder platicar a gusto, tener tiempo de conectar, porque yo creo que eso es lo que más extrañábamos las dos.

Speaker 1:

Exactamente? No, no, por supuesto. Y antes, antes de empezar, quiero contarles que este episodio es un episodio que surge después de tener ya varios episodios grabados para esta segunda temporada, y surge precisamente por una necesidad muy, muy personal de agradecer, de explicar aunque nadie me ha pedido una explicación pero de dar una respuesta a muchas personas que nos han preguntado qué onda, qué ha pasado? dónde estás? han pasado casi seis meses de que terminó la temporada pasada la primera temporada, la verdad con un éxito muy lindo y es precisamente donde quisiera agradecer porque, a pesar de que hemos dejado de subir episodios durante casi seis meses, siguen escuchando nuestro podcast, siguen habiendo reproducciones, siguen habiendo downloads, siguen habiendo preguntas, siguen habiendo mensajes en donde dicen qué onda?

Speaker 2:

oye, ya salió el siguiente episodio.

Speaker 1:

Oye, como que me bloquearon porque no veo dónde está el siguiente episodio. Qué onda que ha pasado? gente cercana, gente que no nos conoce pero que ya no sigue, me han llegado, ya ven que ahora en Apple Podcast, spotify, estás leyendo cuáles son tus episodios o tus podcasts más escuchados en el 2023, me han mandado capturas de pantalla en donde somos nosotros y eso me llenó, como o sea, me sorprendió la verdad. Y entonces, por eso, este episodio, que no tiene un tema específico y que no tenemos invitados, somos a Londra, yo otra vez, simplemente hablando con ustedes. Tiene que ver primero, primero con un agradecimiento porque en este tiempo, a pesar de que hay millones de podcasts, últimamente, como que todo mundo está haciendo podcasts de todo tipo, tanto informativos, más científicos, más de risa, de cualquier cosa, pero seguimos estando presentes en la gente que ya nos conoce, no, mucha gente incluso se ha conectado con conmigo para querer participar o sea.

Speaker 1:

No es que yo busque esas personas, sino que se contactaron conmigo a propósito de una publicación que hice y me dispidieron que me participara en nuestro podcast. Entonces eso, la verdad, fue una como alegría, una inyección de adrenalina pura para decir arranquemos otra vez, saquemos todo, tenemos mucho material ya listo. Y primero, primero, como les digo, agradecer, agradecer a toda esta gente y segundo, queremos hablar un poco. Como les decía al principio, no es una explicación pedida, tampoco necesaria, pero que sí queremos hacernos, o sea qué pasó en este tiempo, porque alguien que tiene un podcast que empezó, pues, con tanta dificultad tecnológica. Quienes nos escucharon la primera temporada saben que para algo y para mí, la tecnología fue todo un desafío, fue todo un desafío y muchas veces lo sigue siendo.

Speaker 1:

Fueron muchos meses de aprendizaje, de coincidir en horarios. Que bueno eso sigue siendo, porque estamos a ocho horas de diferencia, este a Londra y yo, pero que fuimos evolucionando, o sea. En este tiempo me dediqué a escuchar nuevamente cada uno de nuestros episodios y la evolución fue muy linda, como a Londra. Me acuerdo que usó una palabra, desde el principio muy orgánica. Se fue dando más confianza, más tranquilidad, la gente empezó a darse cuenta que teníamos algo que decir y que lo mejor les hacía sentido. A lo mejor les hacía ver otra perspectiva lo que estaban pensando, lo que conocían, y a lo mejor se daban temas que ni siquiera habían pensado y que se pusieron en la mesa para conversar con amigas, para conversar con la pareja, con los hijos o con nosotras mismas.

Speaker 2:

Y también otra cosa, perdóname. Otra cosa que nos gustaba mucho era que nuestras invitadas siempre se quedaban con ganas de más, también, que es que recuerdo muchos episodios. Esto nos falta tema y hay que hacer otro episodio, y eso también nos da mucho gusto de saber que la gente quiere compartir con nosotros. Si les gusta, siempre dijimos que estará como una plática entre amigas y tener a personas tan expertas en sus temas que quieran hablar con nosotros, que quieran hablar con nosotros y compartir como amigas.

Speaker 2:

Eso es algo hablando de la gratitud que también se agradece a las invitadas que quieren siempre compartir y que quieren más.

Speaker 1:

Que quieren más y que se dan cuenta que, realmente, una de las cosas que a mí me apasionó mucho de nuestra primera temporada es tantas mujeres que también tuvimos hombres y les agradecemos mucho pero tantas mujeres tan sabias y tan deseosas de crecer juntas. Creo que lo mencionamos en nuestros primeros episodios, esto a los círculos de mujeres que, a lo mejor, por la distancia, por los tiempos, por la velocidad de la vida, son más difíciles cada vez de tener, pero que al escuchar a otra persona, a otra mujer que quiere compartir su experiencia de vida, de conocimientos, etcétera, es como empezar a tejer cadenitas cadenas de crecimiento entre nosotras y, como dices, la verdad, agradecer muchísimo y también agradecer a nuestros hombres que han participado en nuestros episodios y gente muy experta, la verdad, gente muy experta, y me siento muy honrada y muy orgullosa de nosotros, algo de que también podemos generar, estos espacios que yo creo que a lo mejor, como dijimos también al principio de nuestra primera temporada, los generamos porque los necesitábamos O sea hay un poco de necesidad personal de conocer a más gente experta que nos comparte y que nos haga crecer Y bueno, con todo esto queremos compartirles qué pasó, pues ya están muy agradecidas, muy contentitas, con la adrenalina acá regresaron, y cuando digo que regresamos, los voy a decir de manera muy personal regresé O sea literalmente regresé. Me fui a pasear un rato en el mundo de las emociones. Me fui a pasear un rato en el mundo de la reflexión muy, muy personal. Me fui a pasear un rato al mundo de. Necesito desconectarme, ya, necesito estar solo conmigo, alguna forma para poder reconectar con la gente que quiero, porque pasaron varias cosas que ahora las voy a compartir. Y la razón por la que quiero compartir esto de qué pasó en este tiempo es porque yo sé que muchas mujeres y hombres se van a sentir identificados de qué nos pasa cuando la vida se nos atraviesa cargada de emociones, y cargada de emociones donde tienes que seguir, conteniendo hijos, conteniendo esposo, conteniendo padres, conteniendo amigos, cuando no puedes parar, cuando no puedes descansar de sentir, de pensar, de actuar, de preocuparte o sea. Creo que todos vivimos en una velocidad que nos impide sentir, pero no quiere decir que los sentimientos no estén actuando, que los sentimientos no nos estén guiando, que los sentimientos no sean y las emociones no sean lo que nos hace despertar o no quiere despertar. Ya, entonces, bueno, ¿qué pasó en este tiempo Después de que terminamos la temporada? ¿cierto, terminamos con mucho éxito.

Speaker 1:

Nuestro último episodio fue con Leo Uncal la presentación de su libro, que fue una cosa, una conversación muy, muy rica. Seguimos Allón trae yo, contactándonos invitadas para nuestra segunda temporada, grabamos episodios y aquí voy a hablar de manera muy personal porque en ese episodio Allón no pudo estar El último episodio que grabé antes de parar y decir necesito desconectarme, fue un episodio que era con mi amiga Tere Espinosa que lo van a escuchar, estén atentos que fue sobre duelo infantil. Grabé ese episodio, terminé feliz, pero terminé devastada al mismo tiempo. Tengo que confesar. Ese episodio me movió fibras que yo sabía que estaban ahí, que sabía que estaban enraizadas en mi historia y en mi presente también, que me movieron todos, todo como mi equilibrio emocional que estaba, según yo, teniendo en ese momento. ¿no, ya, todos los que me han escuchado saben que mi papá está pasando por un proceso de cáncer, que afortunadamente, este proceso digo afortunadamente y desafortunadamente al mismo tiempo Llevamos dos años y medio y acá, sí, en este proceso donde vamos avanzando, retrocedemos, avanzando, retrocedemos, pero que ha sido un. Cuando la muerte está cerca, cuando la muerte te está rondando y está sentada en tu mesa todos los días, te recuerda que significa la vida y eso yo lo he ido aprendiendo en este tiempo.

Speaker 1:

Ese episodio de Duelo Infantil, que lo hice específicamente porque, precisamente, regresé de México de un viaje con mis papás y vi la necesidad de tener herramientas para acompañar a mis hijos en este duelo que están teniendo de perder a su familia, como se veía, como se conocía, de perder a sus abuelos, como los, como los internalizaron ¿no? Estos abuelos fuertes, divertidos, juguetones, siempre dispuestos. Porque el duelo cuando alguien está en un proceso de generativo, de salud, el duelo parte el día que tú te das cuenta que la vida ya no va a ser igual, ¿cierto? Entonces este episodio que grabé con mi amiga Teres Pinoza, me hizo pensar en mis propios duelos, que yo no había pensado en eso. Los tengo claros, se los puedo decir muy racionalmente yo he perdido esto, esto, esto y esto y esto, pero no los tenía como puestos en mis emociones, afuera de mi razón, o sea, los trabajé muy racionalmente.

Speaker 1:

Pero me di cuenta que la pérdida del padre, como lo conozco porque gracias a la vida mi papá sigue con nosotros, pero la pérdida de este padre internalizado me dejó sin herramientas para enfrentar mi vida como adulta.

Speaker 1:

Y podemos decir bueno, es que tú eres psicóloga y siempre tienes cosas, tienes la palabra, que decir, etcétera. Pero me di cuenta que incluso eso sentía que estaba perdiendo, que estaba perdiendo esta capacidad para expresar lo que quería, para transmitir lo que quería, y yo no sé a lo que se le pasa. Yo no sé si a mucha gente que nos está escuchando les pasa, pero cuando sientes que tu mundo se está como desestructurando porque ni si quieres que se esté rompiendo, se está desestructurando, está adquiriendo otra forma, a mí me pasa, y creo que es una de mis debilidades, o sea, es, no creo es una de mis debilidades que empiezo a dudar de mí misma, empiezo a dudar de mis capacidades, empiezo a dudar de mi, de la razón de por qué estoy haciendo las cosas y les confieso a quien nos está escuchando, entonces es una confesión muy importante. Incluso empecé a sentir como y quién me da derecho, a mí, de hablar de cosas que, a lo mejor, la gente ni siquiera quiere hablar. Empecé a dudar.

Speaker 2:

O de cosas que yo no, que no estoy tan segura que me estén sirviendo yo. Quién soy yo para dar un consejo? quién soy yo para decirle a la gente, o proponerle o sugerirle algo cuando yo no lo estoy llevando?

Speaker 1:

a cabo Exactamente y empecé a sentirme incongruente. Empecé a sentir que no era, que mi aporte era muy pequeño y lo más probable es que sí o sea. No quiero decir me di cuenta que mi aporte es súper grande. No por eso partí de agradeciendo a esa gente que se sintió identificada, que se sintió acompañada, etcétera, pero sí, empecé a sentir como dudar de la capacidad, más que de expresar o de transmitir conocimiento, la capacidad de transmitir la congruencia, de vivir con placer o sea así de básico, así de simple. Me sentía, si no puedo transmitir este en inglés, joy, porque en inglés tenemos la palabra happiness y feeling joy o sea happiness es como más estoy feliz, soy tranquila, soy contenta, pero joy es esta capacidad de disfrutar, esta capacidad de disfrutar y transmitir ese goce y yo estaba perdiendo eso, ya o sea empecé a sentir que, que no estaba sintiéndolo o gozando desde el fondo de mi corazón, con toda la fuerza que muchas veces siento que tengo.

Speaker 1:

No, entonces todo, es toda la gente que me está escuchando, va a decir ahi, pues, estabas deprimida. Pues, sí, muchachos, estaba empecé a estar deprimida. Empecé, en este proceso, de sentir que el piso se te empieza a mover, que el piso se te abre y ya no ves dónde vas a poder detenerte. Empecé a sentir que mis pensamientos angustiosos, catastróficos, estaban siendo cada vez mayores y me empecé a asustar. Ya estoy viendo en esta. No sería lo que ha pasado? que te empiezas a asustar, lo que empiezas a sentir.

Speaker 2:

Claro, porque no sabes cuando. Primero, no sabes cuándo va a parar este revoltijo, este terremoto, este sonami que te está arrastrando y, en segunda, que en tu caso tienes a mucha gente que contener, o sea, tienes a tus hijos, tienes a tu marido, tienes a tus padres y yo creo que eso es lo más frustrante saber que te estás ahogando y que no tienes ni un salvavida para ti ni para los demás. Eso es lo que yo sentí, al menos por lo que hablábamos, que de dónde me agarro? esta tabla no alcanza ni para mí, ¿sabes?

Speaker 1:

Como el.

Speaker 2:

Titanic, como Rosie, ya aquí no cabemos los dos, no hay ni lugar para mí.

Speaker 1:

Exactamente así. Así empiezas a sentir que te empiezas a ahogar. Y es lo que te enseñan pon la mascarilla y ponte la mascarilla primero tú y después ayudas a los demás. Pues, como que yo no te da mascarilla, o sea, no tenía ni mascarilla, sentí que me quedé sin mascarilla. Y otra cosa que yo creo que también a mucha gente le pasa y esto lo he visto mucho en mujeres, específicamente las depresiones y ansiedades funcionales. ¿qué significa esto? Que tú sigues, no paras, sigues, no paras y la gente que te rodea no tiene idea que por dentro te estás secando.

Speaker 1:

Se escucha feo, pero por dentro te estás sintiendo cada vez, cada vez menos tú, cada vez más algo que no sabes describir, cada vez más alguien que no sabes describir. Y yo siempre he tendido mucho a ser muy funcional, o sea. Se me puede estar abogando, se me puede estar este hundiendo al barco, perdón. Y yo sigo y ojalá que la gente y no es porque yo creo a ver, sí, no voy a, no voy a mentir yo creo que mucho tiene que ver con que no quiero que la gente se dé cuenta y otra también tiene que ver con que no sé cómo hacer que la gente se dé cuenta y termina siendo muy incondruente, porque quiero que quisiera que alguien se diera cuenta, pero hago todo lo posible para que nadie se dé cuenta.

Speaker 2:

En eso somos muy parecidas.

Speaker 1:

y luego se ha hablado mucho qué mala combinación, qué mala combinación no, sí nos estamos exponiendo ahorita, pero de una forma, que es importante, no, o sea que sepan que también de estas cosas se puede aprender, que también de estas cosas puedes de tus mismas. Falta de recursos cuando los reflexiones puedes obtener los recursos, y creo que es súper importante describir estas depresiones funcionales, no? Otra cosa también que es muy importante, que pasó en este tiempo, que me pasó a mí personalmente, es que una de las cosas que más se me dañó es la conexión con los demás. Yo generalmente soy una persona que me gusta mucho estar en contacto con la gente, que amo mandar mensajes cómo estás? o sea. Me siento mal como de yo ser yo quien rompe ese contacto. Ya, porque muchas de la vida, como decimos, se nos atraviesa y entiendo que mucha gente no puede responder mensajes. Yo misma mucho desdardo en responder mensajes.

Speaker 1:

Quien me conoce sabe que mi límite es un mes. Después de ahí contestó nunca, nunca, nunca paso el mes de no contestar. Pero me costó mucho, me estuvo costando mucho establecer conexiones con los demás, o sea. Incluso deseo de no hablar con nadie, y esa no soy muy yo. O sea de decir hijo, le quisiera que sé que tengo que mandar este mensaje porque sé que tal persona a lo mejor no le he contactado hace tiempo estuve en México, no quise contactar a nadie tampoco.

Speaker 1:

Y hay otra cosa que me empezó a ser ruido. Es como ¿por qué no quiero hablar con nadie? O sea, ¿por qué necesito estar conmigo y escucharme a mí Y en mi terapia que agradezco a mi terapeuta en el alma, porque yo no sé qué haría sin ella precisamente hablábamos de eso, o sea. Cuánto ruido mental tenemos muchas veces, ¿no? Que te pierdes en eso y dejas de ver lo que verdaderamente está pasando contigo, o sea lo que verdaderamente te quiere decir tu psique, tu inconsciente, tu historia de vida, y entender por qué se está enganchando en este momento con lo que se está enganchando, y muchas veces eso duele, o sea.

Speaker 1:

En mi caso, entendí que ese episodio, que les digo que era sobre duello infantil, pues se enganchó con mi duello de niña, pero no de niña de cuando era niña, sino de mi niña interna. Que está terrorizada lo que está pasando, que está terrorizada de perder a su papá, que está terrorizada de perder a su mamá porque aunque mi mamá está bien, obviamente todo está cambiando que está terrorizada de que sus hijos, que son niños todavía, no tampoco puedan entender este duello, porque se siente muy injusto, porque muchas veces las pérdidas se sienten muy injustas, porque muchas veces los cambios no deseados o no pedidos se sienten muy injustos y uno tiene que permitirse enojarse con la vida también, que a mí me costó mucho porque me estaba sintiendo súper culpable de estar enojada, porque otra cosa que me pasó en este tiempo es que me di cuenta que estaba muy enojada entonces cuando alguien me hablaba algo como bonito y mira, qué bueno que tu papá está encomodado, no sabe lo que estás diciendo. Ay, qué bueno que no no sabe lo que estás diciendo.

Speaker 1:

No, lo decía pero lo estaba pensando entonces, muchas veces, estar en estos procesos de reflexión que te hacen sentir tus emociones te das cuenta que tus emociones van tendientes a la depresión te hacen también estar enojada, enojada con la vida Y no te pasa también, perdóname.

Speaker 2:

No te pasa también que alguien te escribe cómo estás y no tienes ganas de contestarles porque no te dan ganas de contarles solo cosas malas, o sea? además de la culpa que tienes, del coraje que tienes, de la injusticia que sientes, además te da vero buenza, que solo tienes que contar cosas malas, o sea? es así como?

Speaker 1:

no, hay manera no hay manera.

Speaker 2:

Ni porque alguien está siendo súper lindo y se está preocupando por ti, o sea alguien que te está viendo y se está dando cuenta. Luego tú no quieres contestar porque además te da pena y eso es, entrasen un paruyo ahí, exacto.

Speaker 1:

Exacto es que eso es terrible, aloe. Sí, sí, eso es terrible. Yo no sé tú qué piensas, Aloe, porque? porque tendremos muchas veces esta sensación de que si contamos lo que nos está pasando, el otro se va a ocurrir de uno. A mí no me pasa personalmente lo digo así. O sea, si yo cuento lo que realmente me está pasando, siento que la gente va a decir ay no, ya llegó otra vez con sus cueas, ay no, ya llegó otra vez con sus cosas. Y cuando alguien me cuenta, a mí yo no siento eso es súper graciosa, porque cuando alguien me cuenta, al contrario digo oye, gracias por confiar en mí y lo voy a tomar como si fuera mío.

Speaker 1:

Te fijas pues por qué no me doy permiso de pensar que el otro me va a recibir de la misma forma, porque tampoco es que vaya toda mi vida deprimida y cargando mi cobijada de los lamentos. Te fijas o sea, pero sí me doy cuenta que tienes o sea, es que nos conocemos, tío Rebien, porque además además nos conocemos de que dices, claro o sea, para qué voy a. Ya, todos tenemos nuestros propios problemas. Y te va a hacer honesta. Lo no es porque somos buena gente, es porque yo siento que nos cuesta mucho que nos ven en esa vulnerabilidad.

Speaker 2:

Y además estamos tan acostumbradas a que la gente piensa ay nombre, estas son todo terreno, todo puede, no sé qué. Y lo que decíamos el otro día de que lo más duro de maternar no es maternar, no es los hijos, no es la adolescencia, no es las tareas, las actividades, las hormuras de los años, no es que no tienes nadie que te materne y luego cuando alguien quiere maternarte, tampoco le dejas, porque todo puede.

Speaker 2:

Es ese saco de o ese sí? ese saco que nos ponemos nosotras mismas es que todo podemos y somos muy, muy, muy buenas con los demás, pero no con nosotras mismas.

Speaker 1:

Y ahorita que estás diciendo esto, cuando dijiste ahora esto de somos buenas para maternar o queremos maternar, o queremos hacer lo mejor posible maternando ciertas nuestros hijos a nuestra pareja, nuestros amigos, a quienes debemos nos pongan frente y no permitimos que nos maternen, eso me hizo reflexionar en este tiempo, porque yo no quiero que mis hijos sientan esto de mí, o sea que aprendan que es mejor maternar a otros y dejarte, a lo mejor tú, un poquito de lado, o que es vergonzoso sentir lo que estás sintiendo. Entonces, ¿qué hice en este tiempo? Ustedes dirán bueno, entonces, ¿qué tiene que ver con que te hayas desaparecido? ¿no? ¿qué hice? Me dejé caer, muchachos y muchachos. Me dejé caer Cuando regresé de mi viaje a México, que estuve ya iba a estar un par de semanas y por cosas del destino, tuvo que estar tres semanas. Eso lo van a escuchar, mami, papi, no se sientan mal, pero esto es parte del crecimiento. Regresé muy mal, regresé sintiéndome con las o sea. Ahí fue cuando dije no o sea. Yo no sé cómo va, mirá, ¿sabes cómo? ganas de llorar un poquito.

Speaker 2:

Pero es que va a contar que me pasó.

Speaker 1:

Es que pasó que dije necesito dejarme caer o sea. Ya, no quiero transmitir que sí, puedo, no quiero o sea. Necesito saber que está bien que me sienta como me estoy sintiendo, o sea. Necesito saber que no me voy a caer y no me voy a poder levantar nunca, jamás necesito perderle miedo a mi propia locura. Necesito perderle miedo a mis propias emociones. Necesito saber y depositar la confianza en quien están alrededor mío y están esperando poder rescatarme o poder observarme a ver cómo vas, ¿no? Entonces, ¿qué hice? Me dejé caer, me dejé caer, me dejé caer, no quis o sea. ¿qué pasa ahorita? No quiero sentir, me siento mal, me siento triste. Me dejé llorar, me dejé abrazar y ¿saben qué pasó. Que me di cuenta que no necesito a toda la gente que yo creí que necesitaba, y eso me liberó, pero también hizo darme cuenta que hay gente que yo pensé que no necesitaba y era, que me estaba sosteniendo. Y este descarte de decir la vida o sea dejarme caer me muestra en dónde puedo sostenerme, de dónde me puedo agarrar. Me dio mucha tranquilidad. No sé si se entiende o sea. Me dejé caer. Me di cuenta que hay gente que yo esperaba por tradición, por naturaleza, pero que ustedes quieran, que sentía, que era la gente que iba a estar alrededor mío, ¿no? Así como esperando cuando activarse, y no necesariamente son esas personas, pero el quitar está como está como necesidad de que esas personas fueran las que me rescatarán. Me dejó ver a otras personas. Me dejó ver que hay otras personas también a mi alrededor que, al mejor, sin darse cuenta, me están ayudando.

Speaker 1:

Permití que personas que no habían podido entrar en mi corazón como fuertemente entraran y me empezaron. Me empecé a sentir acompañada. Esa sensación de soledad que te da la depresión que no está sola, pero que sientes que nadie te está entendiendo, empezó a desaparecer. Me di cuenta que mis hijos son mucho más fuertes de los que yo pensaba. O sea estaban ahí observando y hablé con ellos, o sea esto también lo quiero compartir. Os hablé con ellos. Dije ¿saben cómo me siento? ¿saben por qué me siento?

Speaker 1:

Todos los cuatro, mi esposo, mis hijos y yo, lloramos por la situación que estamos pasando. En distintas situaciones hay cosas que no puedo compartir, que no tienen que ver con mi papá ni con mi mamá, que tienen que ver con cosas más de lo que estamos viviendo, pero que los cuatro lloramos. Los cuatro dijimos oye, es normal. Esto, de hecho, mi esposo me dijo algo es que yo no, yo no podría entender que no lo vivieras como lo estás viviendo, o sea. No podría entender, o sea. Si yo no te veo así, me sería muy raro y que a veces que no te he visto así y que quieres ser fuerte, es como Ya te había tardado.

Speaker 2:

Ya, te había tardado A lo mejor.

Speaker 1:

Ahora que lo estoy diciendo suena como hasta muy lógico. O sea es como obvio, o sea tienes que Es normal que te sientas así. Es el discurso que decimos, pero cuando lo estás viviendo te cuesta verlo desde ahí, o sea te cuesta ver que es normal. Yo te entiendo mucho a sentir que estoy exagerando en mis emociones, porque desde chiquita me dijeron mi etiqueta fue la enojona, la llorona. De hecho aún todavía gente que me conoce, las bromas, comillas que, o la carrilla que me echan, es como Hay el drama, el drama. Entonces uno va creciendo con esa sensación de que exageras y te empiezas a cuestionar estoy exagerando? y cuando tus emociones son muy fuertes, tu mismo inconsciente te dice sí, si estás exagerando. Si estás exagerando, yo creo que la irina de vergüenza que estábamos diciendo hace rato, o sea la sensación de que estás exagerando, porque eso es lo que también te dijeron. Cuántas veces uno nos dijeron ya, no hagas tanto drama, no es para tanto.

Speaker 1:

O cuando cuentas, estoy pasando por esto. El primer impulso de que alguien te dice es como pero tienes todo esto bueno. Entonces es como ok, no me puedo quejar por esto porque tengo todo esto bueno. No Y no. Cuando uno se siente mal no quiere decir que no veas lo bueno quiere decir que en ese momento está pasando mucho lo malo. ¿cierto Entonces esto que te que, sin querer y con la mejor intención, decimos oye, pero mirad, estás pasando por todo esto. Bueno, deja de ver lo malo, no pongas tus pensamientos en eso que muchas veces se se me dijeron y se me compartieron. Pues, en este momento, no, no era lo que me estaba rescatando.

Speaker 1:

Entonces, bueno eso, eso es lo que pasó en este tiempo. Y tú Aloe, ¿qué?

Speaker 2:

piensas Yo qué pienso que me gustaría estar más cerca de ti. Te lo digo siempre para llorar las dos juntas.

Speaker 1:

Sí, yo creo que nosotros nos estamos conteniendo ahorita las dos, ¿eh, las dos estamos conteniéndonos, estamos así como con la venita aquí.

Speaker 2:

Además, el problema mío, y el de Marey Carmen también, es que cuando lo estamos pasando mal no nos comunicamos y en el fondo las dos quisiéramos estar más la una para la otra. Entonces, cuando la escuches y me da no sé, y lo hemos hablado, qué coraje o sea, qué ganas de estar ahí y nada, sentarnos en el piso a contemplar el cielo.

Speaker 2:

Exacto Y no hacer nada y estar, porque no valoramos mucho la importancia del estar. Si alguien te puede hablar, si alguien te puede decir todo va a estar bien o sea, pero a veces solo necesitas que la gente esté contigo, que no te diga nada.

Speaker 1:

Exacto.

Speaker 2:

Y eso es lo que me gustaría hacer estar nada más ahí, pero estamos muy lejos.

Speaker 1:

Estamos muy lejos y con muchas horas y con muchas cosas encima, pero pero es lo que te decía, o sea al final, creo que, creo que mucha gente se puede sentir identificada de esta sensación de soledad, que muchas veces nosotros mismos nos nos acomodamos ahí Y yo creo que también yo voy a hablar por mí, porque yo he estado trabajando.

Speaker 1:

Es una posición incómoda, pero que es una zona de confort. ¿por qué? Porque es más fácil sentirse víctima. Es como es que yo estoy sola, porque estoy lejos, porque mis amigos no sé qué, y es es como, relativamente como, ah, sí, como que la gente te da y si es cierto estás sola, no, y te acarices la cabeza. ¿no, pero no es cierto o sea, creo que siempre tenemos recursos, siempre tenemos a gente que va a estar al lado nuestro. Siempre tenemos, aunque no estés físicamente cerca. Obviamente, siempre tenemos gente que incluso, por ejemplo, yo te voy a compartir aquí en donde vivo, en el paso que llevo recién tres años viviendo, me he dado cuenta que, oye, mucha gente nos aprecia como familia, que mucha gente se ha sentido acompañada por mí yo no sabía y que agradezco muchísimo y que esa misma gente es a que, a lo mejor, no saben ni siquiera lo que estoy pasando. Se van a estar enterando ahorita muchachas y muchachos, pero, pero, pero no saben la importancia, como dices, del estar ¿no, o sea de oye, ni siquiera es como. Oye, hagamos algo. Oye, ¿cómo es saber que quieren a tus hijos? ¿Saber que empiezan a tener una, una, un cariño a tus hijos. ¿qué tú dices güey, te agradezco en el alma que quieras a mis hijos de esa forma.

Speaker 1:

Te agradezco, escuela, ¿no? Que hayas sido tan amorosa y comprensiva con mis hijos en este tiempo. Te agradezco, amigos de la infancia, te agradezco esposos de las amigas que dicen oye, no vete con tu amiga, tú tranquila. Y creo que es importante, aunque también insisto, es importante darse ese tiempo de escucharse solamente a uno mismo o sea, aunque duele, aunque te des cuenta que toda esta mujer fuerte y mujer acá, como dices, no o sea, nosotros podemos todo, en ese tiempo te des cuenta que no, no puedes todo, que realmente necesitas parar y que muchas veces y también quiero, así como va a ser, menciona esto muchas veces no puedes parar o sea no, no, no siempre es elección.

Speaker 1:

Parar, como yo paré en este tiempo con el podcast, sigo siendo privilegiada, eso sigue siendo un privilegio de haber podido decir sabes que en este momento no puedo, no puedo y no quiero ya, pero también abrazo mucho a las mujeres que no pueden parar y que tienen que seguir y que tienen que seguir sosteniendo y que tienen que seguir sonriendo y que tienen que seguir trabajando y que tienen que seguir confiando en que en algún momento se van a sentir bien y por eso las admiro mucho. Las admiro mucho a esas mujeres que nos escuchan y que también hay otras formas de parar. Creo que uno tiene que ser selectivo también. A veces, parar hablábamos hace rotantes, de empezar a conversar, no al mejor. Necesito parar en mi vida social.

Speaker 1:

Necesito parar de salir y querer estar con gente y querer estar siempre en conversaciones que ni siquiera me producen emoción. Necesito saber que puedo parar eso al mejor. No puedo dejar de trabajar al mejor. No puedo dejar de ser mamá, cierto, no puedo dejar de hacer las cosas básicas, pero puedo parar en decir ahorita, necesito un poquito de despacio, de sentarme y, aunque no esté dormida, descansar mis ojos, hacer mi tratamiento, ponerme a ver una serie de Netflix y echarme la temporada entera un fin de semana comiendo palomitas o sea dándome chance de comer taquise la noche con una coja de cena de cena.

Speaker 2:

No, si no es que ahorita que me decías eso, a mí me está pasando mucho.

Speaker 2:

No sé si te está pasando a ti.

Speaker 2:

No quiero ir a cenas o a reuniones donde hay mucha gente, donde hay caos, porque yo ya tengo suficiente en mi vida que no quiero ir a donde la gente está viviendo mucho alcohol, por ejemplo. O no quiero ir a donde hay mucho caos y hay muchos niños y a mí que me encantan los niños y me encanta el desmadre y me encanta la gente y me encanta tener a todo el mundo ahí metido. Y eso me sorprende mucho, la verdad, me me me sorprende que puedo decirlo. No quiero ir a esta reunión porque la gente va a vivir mucho. No tengo paciencia. No quiero ir a esta reunión porque no va a haber paz o sea va a ser mucho gritadero, unos niños corriendo, y los que me conocen dirán esta es una amargada que le está pasando. Pero escojo, como todo lo demás.

Speaker 2:

No puedo parar y no puedo escoger todos los exámenes que mis hijos tienen. No puedo escoger todo el lío que tengo, el trabajo. No puedo escoger todo el lío que yo me organizo en querer que mis hijos vayan a 20.000 clases y que yo me meta esto y que yo me meta el otro, pero sí puedo escoger el poco tiempo libre que tengo como lo, como lo paso es como lo optimizo. Entonces es muy feo y yo sé que igual y voy a perder amigos en el camino, pero yo espero que mis amigos sean tan buenos amigos que van a entender que es que lo necesito. No sé si te pases así, pero yo estoy en ese proceso ahora de no puedo.

Speaker 2:

No puedo ir a una reunión donde va a haber 24 personas en un, en un departamento, porque prefiero estar aquí, que mi hija hizo una pijamada y vamos a estar viendo películas, o porque quiero estar con mis hijos viendo una serie, o sea. Yo creo que tienes que saber a escoger lo que te da paz cuando hay tanto caos y no puedes parar. Yo creo que esos momentos de paz que puedes, si tienes el lujo de escogerlos y de poder hacerlo, hay que escogerlo y que no pasa nada. No pasa nada si los escoges. Y lo que te digo saber que la gente esperemos que entienda porque te aprecia y te quiere y te respeta, y si no, tampoco pasa nada exacto, exacto, pero creo que le hacen el punto a lo o sea.

Speaker 1:

Es que me encanta esto que estás diciendo. Cuando hay tanto caos, cierto, en nuestras vidas algunas cosas de manera natural, porque la vida es caótica otras veces de las que nos vamos como poniendo, y decir porque estás haciendo tanto lo que estás haciendo, creo que es importante tomar decisiones inteligentes, a pesar de que, para los demás, cierto, sean las decisiones como contradictorias, no sabes como. Si te sientes mal, pues ve con gente. Si te sientes mal, no pierdas a tus amigos. Si te sientes mal, si te están invitando, oye, ve. Pero porque también tenemos este chip de que solamente enjentados y solamente con ruido mental podemos estar tranquilos. Y ojo con eso, porque en el fondo de ruido mental, como dije hace rato, agota y además cae a tu propia voz, o sea cae a tus propias emociones, le baja el volumen, cierto, a lo que realmente tienes que experimentar. Y también, eso es algo que ya te quise transmitir a mis hijos en este tiempo es como no tengamos miedo de sentirnos mal, no tengamos miedo.

Speaker 1:

Eso es algo que a mí me da mucho, me daba y me sigue dando. Pero bueno, estoy trabajando en eso. Me da mucho miedo sentirme mal, me da mucho miedo que la gente a mi alrededor se sienta mal, me da mucho miedo no poder ser yo la fuente de tranquilidad de esas personas. Me da mucho miedo que el caos y la locura no vamos a llamar como si la depresión fuera locura, que no lo es, pero que esa sensación de que todo va muy rápido, que no puedes parar, que te puestes, te estás cayendo y no sabes cuando vas a poder sostenerte el piso, cuando se va a poner cierto nos va a hacer para siempre o sea.

Speaker 1:

Creo que una de las lecciones más grandes que estoy teniendo en este tiempo es que realmente nada es para siempre, y lo escuchamos tanto, lo sabemos tanto. Pero cuando lo haces consciente, te da paz, como tú estás diciendo ahorita o sea. Qué necesito, ahorita, ahorita, necesito llegar a mi casa lo menos chaoticamente posible, engancharme y tener como coincidencia con los momentos de paz de mis hijos. No saci, mi hija quiere hacer una pijama de ver películas. Me uno su barco, porque lo que necesitamos en este momento? no, si mi hijo ese día, aunque es agolescente, se fue a su cuarto y no estuvo con nosotros, pero estar ahí en silencio, porque como es que ya no quiso hablar mi hijo, pues también tengo silencio, te fijas entonces?

Speaker 2:

no o estar, si la adolescencia perdona, o estar en esos 10 minutos o media hora que el que él quiere ver la tele, contigo o sea. Yo escojo eso mil veces, mil veces. Al caos, eso porque? porque? también por eso porque la vida es corta y me quedan, nos quedan tres días con nuestros hijos, de que quieran estar con nosotros de que quieran y sea su tarea de entrecomillas de su tarea, pero que sea su su etapa de vida estar con nosotros.

Speaker 1:

No, pero también esto no. Yo ahorita nos escucho y digo pues también esto es evolución. O sea uno nunca deja de evolucionar, ni deja de crecer, o sea emocionalmente seguimos creciendo y como cada crecimiento, como cada etapa en nuestra vida, las crisis son como esos momentos de detenerte, reflexionar, a hacer una, como lectura, rápida o no tan rápida, lo que está pasando, de que te estás sirviendo, de que no te estás sirviendo, y entender estos procesos no tan cómodos como parte de tu evolución. Y creo que ahí está el secreto. No, o sea cuando tú entiendes que esto es para evolucionar, para encontrar nuevas respuestas y nuevas formas. Otra cosa que ha aprendido en este tiempo y que personalmente a mí me cuesta mucho entender, es que no siempre voy a ser la misma, o sea que también uno tiene derecho, como a, en retrospectiva, cambiar a de mejor formas de pensar, formas de ser, formas de actuar, formas de entender el mundo.

Speaker 1:

En esta evolución es necesario cambiar muchas veces, es necesario darte cuenta que, sí, ya no eres la misma, o sea que antes me hacía sentir bien irme a un desayuno con 10 señoras, te fijas 10 mamás y escuchar lo que dijera, ni reírme un rato. En este momento de mi vida no necesito eso, no lo quiero y lo acepto. O sea, me acepto de forma diferente, sin decir, sin cuestionarme, sin enjuiciarme, sin decir oye, que te está pasando. Porque también eso hace que entiendas los cambios y las evoluciones de otras personas y eso también me ha servido mucho para soltar, soltar personas, soltar emociones con respecto a esas personas, o sea, no siempre va a ser la misma dinámica con todas las, con toda la gente que conoces, y eso también hay que entenderlo y sacarlo de lo personal.

Speaker 1:

O sea, si alguien cambia su dinámica contigo, no es necesariamente eres tú, a lo mejor sí, porque tú también ya cambiaste el mejor. Lo que sigue en esa amistad o en esa conexión con esa persona es, es, es un espacio, y después a lo mejor se regresa o lo mejor quedas con los maravillosos recuerdos que tuviste con esa persona. Pero a mí me cuesta mucho soltar, tengo que reconocerlo. Entonces, en este tiempo, algo de lo que me permití también, como decía al principio, es soltar, soltar a mí y soltar las formas tan estructuradas que muchas veces tengo de ver la vida, que eso, en eso sigo trabajando, es que ya solte todo, pero si soltar personas y soltar ésta, estos, estos vínculos, que no es que hagan daño, pero que en ese momento no es lo que necesitas o no es lo que te va a estar ayudando, porque estás como arrumiendo emociones, arrumiendo experiencia, arrumiendo conversaciones, y es como no ahorita, no te suelto, te libero en mi mente, amigo, amiga, e incluso con pareja, o sea en este tiempo de muchos cambios en nuestra vida familiar. Incluso con mi esposo hemos tenido conversaciones de decir, o sea que necesitamos soltar de cada uno, o sea que necesitamos tú que te necesitas soltar de mí porque ya no está igual con mi esposo, o sea que necesito soltar de ti porque ya no está. Y pero entender que siga es hacernos daño.

Speaker 1:

Te fijas con mi hija adolescente que seguramente tú ahí vas a entender perfectamente las mamás que tengan y papás que tengan hijos adolescentes. Soltar a estos niños cuesta muchísimo, es un duelo que tenemos que reconocer, el poder soltar a nuestros hijos y entender que realmente son ellos. Y suena tan básico cuando lo dices, pero entender tu duelo de soltar a estos niños y entregarlos al mundo un poquito cada vez más y decir que el madrazo no sea muy fuerte, no que el madrazo que tengan no sea muy fuerte, pero ya no depende de mí. Por ejemplo, algo que también en este tiempo me pasó es darme cuenta que, o hacer consciente, y hacer consciente el dolor, más bien de que ya no soy yo quien puede resolver todos los problemas de mi hija especialmente, o sea que ya no soy suficiente, es más que ya no, que mi presencia es contenedora pero no es resolutiva, no, o sea.

Speaker 1:

Y eso, como mamá cuesta mucho, porque porque cuando son chiquitos se caen, se pelean con el amiguito iban contigo y tomamos un helado juntas y nos abrazamos y cantamos y de verdad tristeza se fue. Hoy en día es como mamá, ni siquiera no sabes de lo que estás hablando, mamá, no sabes lo que estoy sintiendo. Y cuando te dicen no sabes lo que estoy sintiendo y te das cuenta que realmente no sabes que están sintiendo, y es un golpe, como un como, como alegó de mamá al amor de mamá, a los expectativas que tienes de ti como madre. Y es un proceso que todas vivimos, como con hijos adolescentes, y que cuando no nos haces conscientes, cuando no haces consciente el dolor que eso genera, pues empiezas a tener como resentimientos a lo mejor con tu hijo, con tu hija, o empiezas a sentir que no fuiste bueno, o empiezas a sentir otras cosas. No sé si te digo que ahí te pasa también, no que dices hijo lej no es lo más duro.

Speaker 2:

Lo más duro de tener hijos adolescentes es eso, es saber o no saber, o pensar o saber que van a sufrir o están sufriendo. Hay que no puedes hacer absolutamente nada, nada o muy poco para aliviar ese estrés o esa frustración. O, y tú puedes hacer muchas cosas en casa, si puedes apoyarlos, puedes. Pero entre que las hormonas están arriba para abajo, entre que hay presión social por esto, por lo otro, entre que ellos también están dejando el el como lo de las mariposas, como sea el capullo, no, como se llama, sí, sí, sí, es horroroso.

Speaker 1:

Es yo creo que lo más difícil, y además también saber, por ejemplo yo en mi caso, que ya, ya, ya casi, es un hombre hecho y derecho, que lo hecho está exacto, está muy poquito fuentes todavía influir en las decisiones o en su visión de vida o en su en su, en su todo si, y eso es algo que fíjate que y mi hija me lo he expresado incluso con palabras en decir qué bueno así tal cual es, qué bueno saber que no siempre estás bien y eso o sea fue como le ayuda mucho su adolescencia es a desmostrarles y ayudarles a esta desidialización de la mamá o del papá perfectos, no del, porque cuando son adolescentes les cuesta entender eso a la escuela decirme choca que siempre le salgan bien las cosas, o me choca que siempre digan y no es cierto, no siempre estamos bien. y les abre una puerta de permitirse no, no estar bien. también lo que decía hace rato, y creo que es súper importante hacer énfasis sin miedo, o sea no estar bien, sin miedo a no estar bien, es decir que de cada crisis, de cada situación emocional que tengas vas a encontrar una fortaleza y si es muy importante y a lo dejo como súper remarcado para ti, para mí es por lo menos por lo menos alguien acercarse para decir de oye, no estoy bien. Y de ahí te vas a dar cuenta si esa persona en ese momento te puede acompañar o no. Puede ser que no puede ser que sea otra persona, puede ser que en ese momento no sé esa la que esperas, o pedir ayuda, o buscar apoyos, recursos en libros, en botas, en videos, porque nunca se puede encontrar ayuda que necesita de específica. y también ser paciente.

Speaker 1:

ser paciente en qué tipo de ayuda es la que te va a llegar para poder realmente salir de esa situación. Pues, vemos a lo mismo sin miedo, salir sin miedo. Vas a ser diferente, yo siento, y por eso al principio dije estamos de vuelta. y le mando un mensaje una amiga hace poco y le dije hayan va, que realmente estoy de vuelta, pero no soy la misma, o sea, no soy la misma.

Speaker 1:

Conocí mucho de mí en estos meses, conocí mucho de la gente alrededor mío en estos meses y me siento muy tranquila de saber que lo que vamos a compartir en esta nueva temporada realmente viene cargado de estas nuevas emociones, porque tú también pasaste situaciones especiales en este tiempo. Creo que las dos, efectivamente, estábamos viviendo nuestra vida cargada de emociones, que siempre es, pero que a lo mejor coincidió que en este tiempo las dos necesitábamos Esta no sentirnos presionadas por tener que hacer algo y entregar algo que no teníamos en ese momento Y que a veces vamos a coincidir, a veces no vamos a coincidir. a veces te toca a ti decirme oye, qué onda. Otra vez me toca a mí decirte a ti oye, qué onda. Y así, con la gente que tengamos a nuestra alrededor, con nuestros hijos, con nuestra pareja, y eso yo estoy muy contenta. Creo que hoy hablamos mucho de nuestras emociones. Este episodio sí, fue solamente para que nos conociera un poquito más Mi objetivo de este episodio es Si no nos conocían, si no nos conocían.

Speaker 1:

Pero mi objetivo de este episodio, efectivamente, es como mostrarles esa parte que siempre hablamos, de que hay que ser compasivos con uno mismo, hay que dejarnos ser vulnerables, etcétera. Es como cómo se ve en la vida real, o sea cómo lo vivimos en la vida real en este tiempo, y que se den cuenta que nuestra intención es como mostrarles esta verdadera empatía por lo que nos comentan, por los temas que vamos a estar tocando, que vamos a seguir tocando temas sensibles También vamos a tocar temas más simpáticos, más de la vida cotidiana, pero desafortunadamente la reflexión surge siempre desde la controversia, o sea, no va a poder haber reflexión sin tener algo controversial en nuestra vida, en nuestro mente, en nuestras creencias, porque si no no se avanza, o sea, desafortunadamente, como dice mi psicóloga, siempre crecer duele y uno no deja de crecer. Entonces esos dolorcitos de crecimiento nos vamos a tener en diferentes temas, en diferentes etapas, por diferentes razones, de diferentes grados, el dolor va a ser, pero que sepamos que pasa, o sea todo pasa Y que no está sola. Y pasa que no está sola. Y yo creo que ahora que pasó, ahora sí que que pasó, este tiempo que yo viví tan, tan fuertemente me ayudó realmente a. Yo siempre agradezco estos procesos porque me hacen entender a esas personas que se sienten solas, que cuando le dices oye, mira, no está sola, no se entiende.

Speaker 1:

Pero seguir insistiendo Es decir, o sea seguir insistiendo en que no estás sola, en que alguien va a estar ahí para ti, que hay que aprender entender cómo está la gente para ti Y también aceptar la forma en que la gente sabe hacerlo O sea, a veces somos un poquito también exigentes en cómo queremos que esté la gente Y creo que también ese es un golpe de humildad que necesitamos muchas veces, de decir oye, yo no puedo estar como tú necesitas, pero puedo estar en la forma que sé y aceptarlo. No, también aprender a escuchar esos mensajes de yo no sé si lo estoy haciendo, pero que te hay más mucho miedo de cómo hacerlo, cómo ayudar, cómo decir no tener las palabras precisas Y, como tú dijiste hace rato, mejor solamente estar, sentarnos y estar, y a mejor es más fácil de lo que pensamos. Qué piensas tú A lo que quieres decir a esta novedad bienvenida.

Speaker 2:

Nada. Estoy muy contenta con el episodio o catártico para ti y para mi también. Eso es que es tan difícil pedir ayuda y tan difícil decir cuando estamos mal. Y yo creo que ha quedado claro en este episodio que las dos hemos aprendido a madrazos perdón por la palabra que hay que pedir ayuda.

Speaker 1:

Perdón perdón que hay que pedir ayuda?

Speaker 2:

Porque es que si no, no se puede, no se avanza y no se crece.

Speaker 1:

No se avanza exactamente, o se crece, pero chueco, se crece, pero para lado que no corresponde, ¿no? Es el lado que te dice, que te dice no puedes, que te dice no es suficiente, que te dice para qué, que te dice no vale la pena, que también se crece para allá, y no necesariamente es un crecimiento sano. Entonces, pues, les agradecemos mucho a quien nos están escuchando, les agradecemos mucho a quien nos esperó, les agradecemos mucho a quien se está integrando, les agradecemos mucho. y no nos suelten, muchachos y muchachas, no nos suelten, o sea petición, no nos suelten, no nos son.

Speaker 1:

Este proyecto surgió de una necesidad de hablar, de una necesidad de expresar, de una necesidad de compartir y se sigue sosteniendo desde ahí. Entonces, no nos suelten, síganos, compartiéndose. Ahora ya saben que vamos a tener estos, esos pequeños reels, ¿no? Donde van a poder también ver nuestras expresiones, nuestra, los pequeños, más cosas más importantes que estén ocurriendo en el episodio. Así que vamos a estar como más conectados. Los invitamos y las invitamos a que nos sigan escribiendo, que nos manden también.

Speaker 1:

También me gustó mucho recibir temas que nos propusieron, así como que yo me gustaría que hablaran de esto y yo así, pero, por supuesto, cuando lo necesitas, mañana empezamos a grabarlo Y pues, que nos tengan paciencia. también va a haber momentos en que el capítulo no se suba en el día que tenía que subirse, pero va a estar. va a estar. Así es que somos dos mamás queriendo compartir lo que somos. somos dos mamás queriendo alimentarnos de lo que de la gente que conocemos y son muchas mamás y papás, y no mamás y no papás escuchándonos. Así es que sigamos siendo esta comunidad. Te agradezco mucho a lo que seguimos aquí Yo también.

Speaker 2:

Gracias, te quiero y gracias por este episodio.

Speaker 1:

Exactamente. muchas gracias a todos que nos escucharon. Buenas tardes, buenas noches, Independientemente de dónde estén. nos olviden siempre de vivir desde el placer de ser mujer. Bye, bye, Gracias por habernos acompañado en este episodio. Esperamos que cada conversación que tengamos sea un paso más para descubrierte y viviendo con placer.

Speaker 2:

Si te gustó, podrías compartirlo con tus amigas, amigos y familia. Suscríbete, Así podremos juntas expandir las reflexiones que ayudarán a otras personas y lograremos construir una comunidad de crecimiento continuo.

Speaker 1:

Ahora te toca a ti entender cómo has construido tu vida a partir de lo que te contaron y te creíste. Un abrazo grande y te esperamos en el siguiente episodio.