
El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.
El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.
Descubriendo el Poder de la Autocompasión y el Amor Propio en la Maternidad y Más Allá
¿Alguna vez te has sentido atrapado en un ciclo de autocrítica que parece interminable? En nuestro último episodio, junto a la renombrada Katia Preminger, nos aventuramos en un viaje de autodescubrimiento y transformación personal que promete cambiar tu perspectiva sobre el amor propio y la autocompasión. Nuestra conversación se sumerge en la complejidad de manejar emociones como la culpa y el miedo mientras desmontamos mitos y nos liberamos de construcciones sociales que limitan nuestro crecimiento.
Ser madre, mujer y profesional en la sociedad actual viene con sus propios desafíos, especialmente cuando se trata de equilibrar el cuidado de los demás con el propio bienestar. A través de anécdotas personales y reflexiones profundas, exploramos cómo la maternidad y la autocrítica impactan nuestra identidad y cómo enseñar a los niños la importancia de la generosidad y el amor propio puede marcar una diferencia significativa en su desarrollo emocional. Además, nos sumergimos en la relevancia de la autopercepción y cómo nuestras experiencias pasadas y las opiniones de otros pueden colorear la forma en que nos vemos a nosotros mismos.
Terminamos con una llamada a la acción para aquellos que buscan mejorar su relación consigo mismos y con sus seres queridos. Discutimos cómo un cambio de actitud puede influir significativamente en nuestra calidad de vida y cómo la reflexión puede ser una poderosa herramienta para superar autocríticas severas. Al compartir nuestras experiencias y conocimientos, esperamos inspirarte a emprender tu propio camino hacia una vida plena, autocompasiva y genuinamente satisfecha. No te pierdas esta oportunidad de redescubrir la construcción de tu vida con nosotros.
Si tienes alguna duda o comentario, escríbenos a nuestro correo:
elplacerdesermujerpodcast@gmail.com
Agréganos como amigos en FB: El Placer de Ser Mujer
Síguenos en nuestra Fan Page de FB: El Placer de Ser Mujer, a Pesar de lo que Nos Contaron
Para avanzar hay que reflexionar, mover el piso de la zona de confort cuando ya no estamos tan cómodos, y entender qué nos llevó ahí, qué estamos sintiendo y qué tenemos que hacer ahora. Pero ¿qué pasa cuando este proceso reflexivo está cargado de emociones incómodas, de culpa y de miedos? Es muy probable que comiences a ser muy severa contigo mismo y con tu entorno. La compasión se difumina y muchas veces es más fácil de tener estos procesos reflexivos que seguir avanzando. Hoy tenemos a nuestra amiga Katia Preminger, coache de Desarrollo Personal y Profesional, quien, con muchos años de experiencia, ha acompañado a mujeres y hombres en la búsqueda de respuestas. Con ella hablaremos sobre la autoreflexión y sobre cómo lograrla desde la autocompasión.
Speaker 2:Me invitamos a escuchar este episodio. Estamos seguras que en algún momento de tu vida te has sentido con muchas ganas de cambiar tu entorno, estilo de vida, ideologías y creencias, pero la propia dureza de tus emociones te lo han impedido. Te aseguramos que tus procesos reflexivos se verán diferentes después de esta experiencia. Yo soy Mary Carmen Aguirre y yo soy Alonso Drapérez. Gracias por escucharnos. El placer de ser mujer a pesar de lo que nos contaron. Un podcast creado por mujeres para que, juntas y juntos, logremos conversar y entender de dónde vienen esos mitos, creencias, constructos sociales que nos han contado, nos hemos creído y han influido en nuestra vida, en cada episodio hablaremos de temas que quizás ya has pensado, has cuestionado, que a veces te han dado miedo o te han generado incomodidad.
Speaker 1:Tendremos conversaciones entre amigas y invitaremos a gente que nos pueda aportar desde ese conocimiento y experiencia.
Speaker 2:Esperamos crear contigo un lugar donde la reflexión sea disruptiva y así, juntas, desmontar esas ideas que nos han limitado la posibilidad de vivir desde el placer de ser mujer. Bienvenidos y bienvenidos a este nuevo episodio de esta nueva temporada, y para mí es un honor gigantesco arrancar esa temporada con esta tremenda invitada, con esta mujerona que ya la tuvimos la temporada pasada y que hoy vamos a empezar con un tema que lo decidimos hacer porque durante todos los episodios yo diría que casi el 100% de los episodios que tuvimos en la primera temporada hablamos sobre este tema que vamos a hablar el día de hoy¿. Cómo estás, alondra?
Speaker 1:Hola Maric, estoy muy bien, muy emocionada, además el tema. Que bueno, contenta, contenta, contenta, como siempre lo digo yo, pero además este tema, yo creo que a mí me viene muy bien, me viene muy ad hoc estos días.
Speaker 2:Entonces estoy aún más emocionada de lo normal Y yo estoy muy emocionada porque han sido un verano largo, ha sido una preparación larga. Entonces, volver a estar juntas, poder conversar, poder reconectar. A propósito de la conexión, la verdad que yo soy muy feliz Y voy a presentar a Katia Katia ¿Cómo estás. Katia Preminger ¿Cómo estás?
Speaker 3:Hola, muy bien, muy feliz de poder estar aquí, de iniciar estas conversaciones que nos llevan a hacer clics en distintos formas en nuestras cabezas y a entender. Así que muy feliz, muy agradecida. Les cuento que una de mis seguidoras ayer en mi Instagram, el CAST Studio, me dijo que me había escuchado en el podcast de placer de ser mujer. Así que, Ah, qué bueno. Chile, desde Texas, España, Chile, aquí vemos con la ropa que nos cuenta que estamos en distinto de mi ferio. Yo, toda de distinto, me voy a maricarme ahí con su polerita muy bonita y a Londra, a Intermedia, estás con la de allá, a mi me de Intermedia.
Speaker 2:Oye, pues sí, mira ya que habla Katia sobre su página y sobre lo que ella hace. Pues voy a presentar un poquito ya a quienes escucharon precisamente ese episodio en nuestra primer temporada, que voy a dejar el link para que vean y escuchen a Katia en ese episodio. Pero para quien no la ha escuchado y no la conoce, voy a hacer una presentación de Katia. Ella es una coach integral que trabaja con adolescentes y adultos y también trabaja con ejecutivos y de manera educacional. Su estudio se llama KAA Studios Coaching. Ella ha hecho varias asesorías, ha sido coordinadora de varios programas en escuelas, en universidades y bueno, su educación tiene tres masters, tiene diferentes masters o magistres diferentes, uno en psicología, enfocado en educación, uno enfocado a los estudios literarios en inglés, y también tiene diplomas para profesores de inglés en el extranjero y, bueno, ella se ha enfocado a prepararse definitivamente a trabajar con el ser humano para empoderarlo. Esa es la sensación que yo me da a propósitos de ustedes, pero sobre todo a propósito de la forma en que han caminado su carrera, o sea, su objetivo es realmente encontrar las respuestas. No, ella hace las personas, sino ayudar a las personas a encontrar las respuestas que todos necesitamos tener en algún momento. Pues, para poder vivir mejor.
Speaker 2:En los otros podcast ustedes lo saben quienes nos ven y nos escuchan, que está enfocado de verdad a que nuestra vida sea, literal, más placentera. Yo estoy saliendo del verano, entonces, la verdad, mi verano fue tan rico, tan lleno de amor que esa energía me inyectó recordar cierto y transmitir mucho más fuerte la alegría del vivir. No, o sea reconectarnos con esta necesidad de vivir, porque no solamente es vivir por vivir, sino tener una necesidad de seguir aquí, ¿no? De seguir creciendo, aprendiendo, aportando, y no ser egoísta con lo que sabemos. Y Katy es muy buena en eso, porque, la verdad, es una mujer que, desde que la conozco tenía una fortuna de conocerla hace muchos años siempre la ha considerado una mujer muy sabia, además de que ha agregado conocimientos, ¿no? Entonces, pues, vamos a empezar de allí.
Speaker 2:Vamos a partir presentando el tema que vamos a conversar. El tema se llama de la autoreflexión a la autocompasión. Como les decía al principio, en todos nuestros episodios, yo quería decir que en el 100% de ellos hemos hablado sobre la autocompasión, sobre cómo ser amables con nosotras mismas en nuestros procesos de crecimiento. Para crecer tenemos que reflexionar, pero ¿qué pasa que nos es tan difícil llegar primero a las reflexiones que tenemos que hacer y nos es muy difícil también llegar a esta compasión. O sea como que el camino está ensuciado.
Speaker 2:Vamos a llamarlo por diferentes cosas. Uno de ellas puede ser, por ejemplo, la culpa. Cómo, en el proceso de autoreflexión, se nos atraviesa la culpa, cómo se nos atraviesan las creencias limitantes, cómo se nos atraviesa el inconsciente de cosas que ni siquiera podemos darle nombre o sentido, pero que nos van limitando para llegar a esta compasión. Ahora, a mí siempre me gusta partir de lo más básico, muchachas. Yo no sé ustedes qué piensan, pero yo creo que tenemos que partir entendiendo qué es la autoreflexión y qué es la autocompasión, y cómo podemos entender este camino que es el que nos va a llevar a vivir más libres. Así es que, a ver, arranquense, muchachas.
Speaker 3:Bueno, es interesante por dónde empezar. Es como una buena reflexión la que hace Mary Carmen aquí en conjunto con la con la Londra. Empezar por el principio es a veces no resulta. A veces no resulta empezar por el principio porque uno pierde el foco. Pero empezar por el principio creo que es interesante y eso es lo que casualmente me pasó hoy día. Me estaba preparando un poco para este podcast y me conecté con el principio y encontré una fotografía mía de cuando yo era pequeña y tengo tres años. Mira se las puedo mostrar aquí. La dejé aquí al laíto como inspiración. Esto soy yo cuando soy 3 años, estoy jugando con una manguera en el patio de la casa donde yo crecí. Y por qué puede ser conectarse con el principio? por qué puede ser tan importante, cosita? Porque somos generalmente tenemos una tendencia a ser muy compasivos con los niños. Los niños nos impiran tenura, nos impiran inocencia, nos impiran, digamos, el comienzo de la vida, la vida floreciendo, empezando. Entonces creo que es muy sano y es lo que yo intenté hacer hoy día es conectarme con mi niña, con quien yo era, porque esa todavía está acá, en otro cuerpo, un cuerpo con más arruda, un cuerpo con más altura, con más experiencia, pero esa sonrisa y esa niña sigue en mí, siempre va a estar en mí si yo la busco, entonces ahí yo quiero llegar inmediatamente a, para no irme y no hacer que la gente se pierda a la autocompasión, la autocompasión que se define como ser humana, tener una sensibilidad mayor. Pero esa sensibilidad hay una tendencia a que se nos da mucho más fácil con los demás en relación a cómo se nos da con nosotros mismos. Y ahí vuelvo a si a uno le cuesta ser sensible con uno, o somos duros, que a veces son muy exigentes. La autocompasión está muy vinculada a la autoexigencia, a la dureza, a la falta de sensibilidad, a la culpa, como mencionaba Mary Carmen.
Speaker 3:Bueno, conectémonos como con ese niño o niña que teníamos y a ver si florece esa tendura con nosotros mismos, en vez de ser tan duros como con nosotros. Es como yo no soy un niño, yo soy un adulto, yo debo el deber ser. Y ahí entran en el camino todas las creencias que se empezaron a instalar en mí después de esto, porque la o durante esto, yo, cuando era tenía este edad, a los tres años hasta los siete, se instalan las creencias más importantes. Entonces obviamente la familia influye. Si la familia fue más dura conmigo, si fue más exigente, si fue tal vez menos expresiva, porque la mayoría de la familia digamos que sí, hay amor, pero a veces no lo expresamos bien o tal vez no tuvimos la suerte de tener una familia tan funcional.
Speaker 3:Ahí empiezan las creencias a instalarse, de dureza, de deber ser, de no puedo ser egoísta y en vez de tener, digamos, como equilibrado el cariño que nos debemos tener hacia nosotros en relación a los demás, como que se desbalanza, perdemos el balance, el equilibrio, y creo que ese balance, como equilibrio, que tiene esa carita o esa sonrisa que uno tiene de inocencia en el camino, puede tener algunos movimientos. Entonces, ahí es donde la autoreflexión puede ayudarnos a entender qué nos ocurre, por qué somos tan duros con nosotros mismos, por qué trabajamos 24 horas en vez de trabajar las 6 horas, que 6, 8 horas, que el cuerpo y que los especialistas recomiendan, por qué no disfrutamos, por qué a veces no sabemos disfrutar, por qué a veces vamos tan rápido y ejecutamos, y ejecutamos y no sabemos por qué ejecutamos y no nos preguntamos. Entonces no sé si dejé un poco puesta las dos conceptos de una manera un poco distinta. Ayúdenme a ustedes a desenredar esta escena que se genera.
Speaker 2:Sí, lo que me gustó mucho, frieta que cuando yo hice la presentación y de hecho tengo que confesar que todo el tiempo que he estado pensando en el tema, he pensado una manera lineal, o sea autoreflexión a la autocompasión, como ese camino y la forma en que lo estás planteando ahora me hace pensar más como en ciclos o sea como en cosas más circulares, que a veces son círculos perfectos, que a veces son más ovalado, a lo mejor a veces son espirales, donde tienes que llegar a un punto para regresar, y que es un proceso que tiene que ser continuo, o sea la autoreflexión te va a llevar a la autocompasión, pero la autocompasión te va a volver a hacer reflexionar y esto es algo, es como un ejercicio que no se acaba y que no es lineal y que muy probablemente, en ese continuo que estamos estableciendo, pues, van a haber un montón de cosas que van a querer interponerse, que son lo que tú estás diciendo, nuestros pensamientos, la forma en que fuimos educados, la forma en que percibimos esa educación. A mí, últimamente he estado reflexionando mucho sobre esto. La línea de psicología, por ejemplo, que yo manejo mucho, habla mucho sobre cómo infancia es destino ¿cierto? O sea la forma en que te educaron, la forma en que tuviste las contenciones necesarias a nivel emocional, la forma en que te llevaron de la mano, por decirlo así, te mostraron o no te mostraron el amor, pero también tiene mucho que ver con la percepción que tuviste de esas vivencias y esas cosas tú no pudiste haber hecho mucho para poder evitarlas. Entonces, me gusta mucho la forma en que lo estás planteando, porque efectivamente nos lleva a entender que esto es un trabajo primero, pues continuo y que va en círculos.
Speaker 2:¿no? Y que vas? tengo la sensación que vas, como creo que lo conversamos, que es como esos, como molinos que van agarrando agua y que agarras a que necesita se te cae alguna en el camino, pero es como continuamente estar haciendo un ejercicio. ¿no, ¿tú qué piensas? Hala?
Speaker 1:Cuando, ahora que estabas diciendo eso, yo pensaba que muchas veces o puede ser que muchas veces la autoreflexión es tan profunda y en ese camino te encuentras como, o tú misma te juzgas tan fuertemente que también es muy difícil tener autocompasión. Es lo de agarrar agua y que se te cae a mitad. ¿no, muchas veces eres tan reflexiva que te vuelves tan dura contigo misma y que es casi imposible tener autocompasión, y yo creo que eso es lo difícil en la parte del proceso. ¿no, no, es aterrizar, es como hay muchos, muchos baches en el camino muchas veces, y yo creo que eso es lo difícil y eso es lo que cuesta trabajo. Al menos no sé lo que ustedes opinen.
Speaker 3:Es que nos han enseñado la, porque todo lo que somos lo hemos aprendido de una u otra forma. Nos enseñan inconscientemente a alejarnos de nuestro centro. ¿y por qué digo esto? Porque obviamente vivimos en un mundo mucho más externo que interno. Eso por lo menos en el occidente. Vivimos mucho más de fuera que hacia adentro. Entonces, si tenemos espacio de autoreflexión, tampoco lo sabemos manejar muy bien, y ahí puede ir el desequilibrio de pensar demasiado, ¿cierto? Cuestionarte a un nivel que tampoco sabemos, o nos han enseñado cuál es la cantidad precisa, y esto que aprendemos.
Speaker 3:Hay algunas creencias, que son las creencias limitantes, que todos sabemos, que tenemos creencias limitantes y potenciadoras lo hablamos en el primer episodio y las limitantes tienen. Hay instalaciones donde nos han dicho que pensar en nosotros está muy asociado a ser egoísta. Entonces ahí, y bueno, le enseñamos a los niños. Muchas veces todo lo que hacemos, le enseñamos a nuestros hijos desde pequeño no seas egoísta, tienes que compartir, ¿cierto? Pero a veces no nos damos cuenta que le damos una supremacía a ese valor, al valor de ser generoso, tanta supremacía que no le enseñamos al mismo tiempo a ese niño, a esa niña, a que primero ella esté confortable, que cuando llegue a la cantidad de confort justa, ahí comience su generosidad, porque si ella empieza a compartir lo que ella o él tiene desde antes, que logra llenar ese receptáculo necesario para sentirse confortable, cómoda o cómodo, entonces va a empezar a ser duro y va a empezar a vivir más al que me acepten, que me quieran.
Speaker 3:Y ahí empieza un espiral que ya incorporamos, donde vivimos mucho más para los demás que van a nosotros. Y aquí lo último que quiero, antes que sigamos en el diálogo, es que como mujeres me imagino que muchos hombres escuchan este podcast también, pero como mujeres sabemos que en términos culturales hay mucha educación, sobre todo en generaciones más anteriores las nuestras y las anteriores, donde la mujer se debe, la mujer madre sobre todo la mujer madre se debe a sus hijos, se debe a su esposo. Entonces la mujer tampoco se le enseña que primero tengo que estar yo bien, porque si no yo no voy a poder ver a una gente de sano, de salud, de bondad hacia aquellos que me rodean. Y ahí hay un tema muy grande con la madre. La madre se debe a los demás o se debe a ella misma? Entonces es muy complejo porque se mezclan los temas del egoísmo.
Speaker 3:La gente muchas veces ve y estamos muy contaminados con si me compro algo yo en vez de comprárselo a mis hijos. No soy una buena madre. Ese es el como la creencia limitante. Entonces, ¿cómo damos vuelta esta creencia, a ver si yo ya me da un gusto, puedo pensar en mis hijos, pero primero tengo que estar feliz yo, sentirme cómodo yo, para poder darles los otros. Es bien interesante lo que le pasa a las madres en esto.
Speaker 2:Sí, en general, yo diría que a las mujeres, como dices, en nuestra cultura, sobre todo la cultura latina, independientemente que seas madre o no, mujer, igual a ser maternante, ser, cuidador, ser, y que yo me siento, por ejemplo, personalmente siendo muy cómoda con ese papel. A mí me gusta, es algo que nunca me ha limitado a propósito de creencias limitantes, pero definitivamente creo que la forma en que también percibo esto, lo que estás describiendo es a través de la superexigencia también, o sea la sobrexigencia, porque lo que estás describiendo es esas posiciones, junto a lo que decía Aaló, esas posiciones donde nuestra reflexión nos lleva más que a buscar un crecimiento, y ese crecimiento destinado al bienestar, es un crecimiento a la autocrítica, al juicio, más que a la crítica, porque la crítica es buena. La autocrítica es buena Es decir entender que no siempre somos perfectos, que muchas veces también nos equivocamos, que muchas veces tenemos que parar, etcétera. ¿no Poner límites? la verdad.
Speaker 2:Sin embargo, ¿qué pasa cuando tú tomas los mandatos externos como cosas que se tienen que ejecutar, sí o sí, lo único que dices tú que tiene que ser de una forma, como te lo van diciendo, desde el deber ser, y tú pierdas tu identidad en eso, a pesar de que el rol es lo mejor. En mi caso voy a hablar sobre mí. Ya, en mi caso, el rol maternante, ya que me ha tocado tener, yo lo asumo, lo disfruto y me potencia, ¿cierto? Pero ¿qué pasa cuando, en lugar de reflexionar hacia cómo estar más conectada con lo que yo deseo, empiece a ver un juicio externo, pero que se vuelve en mi propia voz, ¿cierto? Entonces eso es muy común también, que los juicios externos se vuelvan tu propia voz.
Speaker 2:Y llega un momento en que tu reflexión, pues, ya, no es ya, no va encaminada tu bienestar, sino va encaminada a demostrar que eres capaz. Y lo más probable tengo malas noticias a quienes nos escuchan lo más probable es que cuando tu objetivo es demostrar hacia los demás, siempre vas a perder porque hay 50 ojos alrededor tuyo, que cada persona va estar esperando cosas diferentes de ti. Por lo tanto, nunca vas a complacer a toda esa audiencia, ¿no? Que te está observando. Entonces termina siendo pues las sensaciones que nunca vas a ser capaces de cumplir con esos mandatos. Entonces tu reflexión, nunca vas a ser suficiente.
Speaker 2:Nunca vas a ser suficiente Y tu reflexión va a ser.
Speaker 1:No podemos decir eso que tú dices que la autoreflexión está bien hecha mientras venga de nosotros mismos, de nuestro dentro, siendo un poco egoístas, y que no nos afecte la visión de los demás o la opinión de los demás. ¿cierto?
Speaker 2:Pero ¿qué complejo es eso de que no nos afecte? Porque, como dices, katia, nos han educado desde chicos a complacer a los demás, porque eso es el ser buena persona, o sea, si complacemos, tenemos un nivel, como de moral alto, entonces eres buena persona, entonces eres digno de amor. Entonces, ¿cómo le hacemos para que no nos afecte, katia? Porque en ese proceso reflexivo, ¿cómo lograr como salirnos un poco de esas voces ¿no Que están como aquí atrás nuestro, diciéndonos Sí, bueno, ese es el ego, ese es el ego, El ego, el que nos habla.
Speaker 3:Que el ego? ojo, porque la gente cree que el ego que tenemos todos es ser ego, el atrás. No, el ego son todos esos pensamientos que hemos adquirido, que los hacemos nuestros, que vienen de afuera, que tienen que ver con culpa. En general, el ego es como el, esa es tu voz dura. El ego es la voz dura, La voz del que, lo que tú quieres ser, lo que tú te gustaría ser o el deber ser, estás muy asociado al, como el patrón ideal, ¿cierto? Entonces el ego no nos deja o no nos acepta en nuestros lados más vulnerables. Yo no quiero hablar de los lados malos, porque no somos malos, somos vulnerables, somos fuertes, tenemos, somos como una moneda ¡Somos una moneda. Tenemos un lado que es un lado fuerte y tenemos un lado que es un lado vulnerable. Y ellos actúan, se van ahí, se van.
Speaker 3:Depende del momento de la vida uno se prenden, se apagan, se prenden, se apagan y hay momentos en que uno puede ser muy débil, pero frente a ciertas situaciones de protección, uno saca este lado fuerte o viceversa. Entonces es el ego, el ego al que tenemos que combatir y al que le tenemos que decir no me pides tanto a ver. Es como conectarse conectarse con nosotros, conectarse con nuestras necesidades y preguntarse las preguntas son las importantes. Me siento bien, soy feliz. Me siento feliz más que el soy, porque el soy es demasiado determinante. Mejor hacerse preguntas más del momento. Me siento feliz, me gusta hacer esto y si las respuestas empiezan a ser no descanso, no a ver, háganme preguntas, busquemos preguntas y vamos jugando. ¿qué preguntas uno se podría hacer para saber si uno está haciendo autocompasivo?
Speaker 1:Pero antes de las preguntas ¿Catina, no crees que muchas veces tenemos miedo de preguntarnos estas cosas también y de que no nos guste nuestra propia respuesta?
Speaker 3:Claro, pero que ahí viene el amor, o sea el amor, el amor solo puede el amor, el amor llama el amor y el amor no es amor para demás, el amor parte por amarnos. Entonces, eso es lo que yo soy, es bueno la auto aceptación, el autocompasión tiene que ver con la auto aceptación, o sea claro, a mí me habría gustado medir un metro 80, me encantaría, pero bueno, no soy básaro. Bueno, creo que todo todo la alta tiene una estigma de que uno se ve más más, la ropa, las modas, todo queda mejor, pero uno, como aceptar yo, ahí, en esa foto se ve que era muy crespita y claro, el pelo crepo es un pelo más desordenado. Entonces, y me acuerdo que antes no existían bálsamo, entonces me acuerdo que yo y acá es que mi mamá me la va el pelo y yo creo que yo no quería lavarme el pelo porque ni bucharme, porque me la me dolía mucho cuando me pasaban la peineta.
Speaker 3:Entonces, bueno, buscar cómo mudo ese pelo crepo, cuál es el peinado que me queda más fácil. Tengo el pelo crepo, bueno, cómo lo manejo, cómo lo llevo, cómo me, cómo me peino? tengo la piel clara, tengo la piel oscura, qué colores me quedan mejor? entonces, eso soy, y cómo brillo en ese, en ese ser y la aceptación¿ Qué hago con lo que tengo básicamente, o sea, qué hago con lo que tengo.
Speaker 3:Claro sí, porque también humanamente eso la psicóloga acá me puede, me puede ayudar tenemos una tendencia a que el pasto de al lado siempre es más verde que el nuestro. Entonces siempre estamos mirando el pasto de al lado y ahí perdemos mucha fuerza, porque al querer ser algo que nunca vamos a hacer, nunca voy a hacer ese otro pasto, perdemos mucha fuerza, perdemos mucha y nos hacemos vulnerable. Mi pasto se empieza a secar. Entonces, si yo estoy mirando el de al lado, no tengo mis los ojos puestos en en ver, bueno, ¿cuánta agua necesita el mío, ¿cuánta agua debo regar, ¿qué flores pongo al lado de mi pasto para que el color, digamos, contraste mejor con mi verde? Estoy siempre mirando al lado. No, no miro lo que yo tengo.
Speaker 3:Y ahí es donde uno ve que personas que estéticamente no llenan los prototipos no sé si vieron una serie muy buena que está en Netflix ahora, es excelente y es de una niña que es más gordita. Tú ves esta chica y brilla, brilla, brilla o sea. Tú dices pero cómo brilla? cómo esa sonrisa, cómo llena los espacios, cómo es una mujer con tanta hermosura? porque nos han enseñado que la hermosura es distinta, se ve distinta. Entonces, esta mujer que brilla tanto, uno va viendo en su historia, que es una serie que realmente la recomiendo. Vamos a buscarla después o mientras ustedes hablan, yo la voy a buscar.
Speaker 2:Vamos a dejar el nombre, vamos a dejar el nombre.
Speaker 1:Cómo mira su pasto, Perdona yo creo que eso es súper importante, de vez en cuando hacer autoreflexión, porque muchas veces, habiendo dicho algo tan obscuro antes, muchas veces tú piensas que estás en un momento muy mal y no te encuentras y todo. Y tomas un momento, un día, un media tarde de pausa de break para ser un poco de autoreflexión y te das cuenta de no estoy tan mal, o estoy mal en esto, esto, trabajaré en esto, y yo creo que eso es súper, súper importante. Eso de la autoreflexión de vez en cuando ¿no?
Speaker 2:Y es que cuando hablamos de esto que están planteando, que tiene que ver con como decía Azteca, también con la aceptación. También nos han llevado a la sociedad, a las creencias, a que aceptarnos es como sí a todo, sí a todo, sí todo me gusta, o sea el amor propio. Tiene que ver con aceptar todo lo que tienes, pero la aceptación tiene que ver con entender lo que sí y lo que no también, o sea este típico de luces y sombras es real en cada uno de nosotros, o sea esa imperfección que todos tenemos y que tenemos que abrazar. La imperfección, en mi caso, por ejemplo, es algo que a mí me cuesta muy chino, porque creo que es la perfecta, porque creo que en mis sombras soy muy dura conmigo mismo, o sea comparto eso. Yo creo que ese tema lo quise también poner sobre la mesa, porque me he dado cuenta que soy muy dura con mis propias sombras, precisamente porque una de las cosas que más se unen, cuando uno siente que tiene esos momentos, algo que tú compartes, que todo, como que está más, todo está más oscuro, lo que sientes es que vas a perder, porque si nos ponemos así bien reflexivas, lo que sientes es que vas a perder la vinculación con los otros, el amor de los otros la aceptación de nosotros y eso causa un miedo terrible, o sea eso causa mucho miedo.
Speaker 2:Entonces mejor punto, cerramos, ¿no?
Speaker 3:Exactamente, eso es el pavor, exactamente. Entonces, bueno, yo hice una listita, empecé a hablar donde, donde estaban la, como el foco más negativo, y el primero es que somos duros, somos exigentes y tenemos falta sensibilidad y tenemos culpa porque queremos que nos quieran. Entonces, si queremos que nos quieran, ¿quién mejor que uno mismo, primero, para quererse? O sea, si yo tengo amor, todos tenemos amor, eso, los seres humanos somos seres de amor, somos seres de luz y sombra, pero tenemos luz. Sea un poquitito, un poquitito más un poquitito. Todos tenemos algo, todos hay, hay una llamita que podemos prender.
Speaker 3:Entonces, ¿cómo prendo esa llamita de amor en mí? para que yo empiece a ser empático conmigo y con los demás, ser sensible conmigo y con los demás, ser sutil conmigo y los demás, ser aceptarme, aceptar mi emociones, aceptar que soy llorona y reírme un poco también de lo que tal vez a otros no les guste. Pero, como tú bien dijiste, nunca vamos a poder ser aceptados en un 100% por los demás. Por eso es tan importante la educación y el amor que nos dan nuestros padres. El primer amor, los primeros amores nos fortalecen en nuestra identidad, en querernos como somos, en aceptarnos como somos y desarrollarnos, digamos, en las áreas un poquito más débiles.
Speaker 2:Y es que aquí se me vienen tantos conceptos. Aquí entra el tema de autoestima, por ejemplo, porque efectivamente puede ser que uno, de manera natural, como dices, todos tenemos luces y sombras y la mayoría de las veces no nos damos cuenta de que lo que primero aparece en nosotros es nuestra luz, ¿cierto? Entonces, muchas veces puede ser que los comentarios empiezan a llegar por esa luz que tú naturalmente estás emitiendo por decirlo así, y empiezan a venir esos comentarios fundamentales para que llegan a una base a baja autoestima, tal vez porque no ha habido una autoreflexión concreta para entender cuáles son nuestras fortalezas, y caemos en este golpe alego que yo lo llamo un golpe alego muy fuerte, que es volvemos a lo mismo, el miedo a no ser aceptados. Y yo creo que cuando hablamos de ego, que es todo lo que esa voz dura, tenemos que entender que cuando la golpean es como que nos noqueara.
Speaker 3:Es más dura y es más dura, se pone más dura.
Speaker 2:Exacto. Y pero también yo me pongo a pensar cómo educamos a los niños? no, o sea, los educamos sin recordarles que va a haber gente que no nos va a querer, y está bien que va a haber gente que no nos van a encontrar tan simpáticos como uno, y está bien que va a haber gente que no nos van a encontrar los más bonitos e inteligentes del mundo, y está bien, porque hay como esta dualidad en el que sentimos que si les decimos esa verdad cruda, les vamos a bajarse a autoestima.
Speaker 2:Y no es tan así. O sea a todas las personas de verdad yo siempre lo comento, incluso a personas de nuestra edad, adultos, adolescentes, etcétera es como no le vas a caer en a todos y eso es la primera aceptación que les detener en tu vida es esa. Eso no quiere decir que no tengas tú una aceptación total de lo que tú eres y en mi opinión, es en la verdadera seguridad. Cuando tú entiendes que vas a llegar al lugar, van a haber 20 personas y a lo mejor a dos le vas a caer bien y a las otras 18 ni te van a pescar, ni siquiera vas a estar en su espectro de interés y vas a estar bien.
Speaker 2:Vas a lograr ver las cosas desde un punto de vista mucho más positivo y vas a poder adquirir o más bien percibir esas cosas que sí te van a impulsar a ser mejor y no nada más a las cosas que simplemente te hacen sentir que no eres bienvenido, que no eres aceptado, que no eres recibido, que no eres deseado y esos son golpes duros y que son como obstáculos bien fuertes, también para ser compasivos con uno mismo. Entonces, mientras más rápido entendamos que no le vamos a caer bien a todos, pero que entiendas que tú sí te tienes que amar, independientemente de quién te ame o no y esa es una tarea bien difícil.
Speaker 3:Exactamente, exactamente, porque lo único certero que tenemos en la vida es uno mismo, o sea es un poco duro, porque yo no quiero ser, digamos, agua, fiesta ni negativa, pero finalmente nacemos solo y vamos a morir solo. Es verdad que vivimos en compañía y nos desarrollamos con otro y en el amor de los demás, y el ser humano necesita, para crecer, necesita relacionarse. Es algo antropológicamente comprobado. Sin embargo, si no nos tenemos a nosotros mismo, no tenemos nada. Entonces el primer amor es el amor hacia nosotros y yo pienso que es muy importante en esto que estamos invitando a la gente a pensar en este tema es hacer como un pequeño checklist, a ver cómo estoy en relación a mi autocompasión, ¿qué preguntas nos podemos hacer para saber si estoy en rojo, en amarillo, en verde. A ver si estoy en verde, es un tema que manejo en amarillo ojo, tal vez tengas que preocuparte un poco más de ti. Y en verde, en rojo, atención, porque si sigues por ese camino, cada vez te vas a ir alejando más y puedes llegar a enfermarte.
Speaker 2:Me gustó este tema en las preguntas. Nos habíamos quedado en qué preguntas podemos lanzar para tener este tipo de reflexiones.
Speaker 3:Un auto checklist para saber si estoy en verde, amarillo o rojo. ¿qué se les ocurrió?
Speaker 2:Fíjate que quería compartir, que cuando ya yo compartí en varios episodios que después de la pandemia, después de 2020, yo tuve una depresión muy fuerte creo que ha sido la más fuerte que he tenido en mi vida y que, afortunadamente, ahora puedo tener muchísimo aprendizaje de ese tiempo que tuve muy borrado. De hecho tengo momentos de ese año que no recuerdo muy bien, o sea así de dormido está mi cerebro. Pero después de eso, pues, obviamente empezó un proceso terapéutico muy fuerte en el cual continuó y una de las cosas que a mí me hizo darme cuenta que estaba deprimida era que me despertaba y ni siquiera podía preguntarme cómo estaba. Mi sensación era despertar y tener la sensación que estaba viviendo un día exactamente igual que el día de ayer, en piloto, exactamente en piloto automático, y que era como abrir los ojos, de verdad como una maquinita no abrir los ojos, saber qué tengo que hacer esto, saber qué tengo que hacer el otro, saber qué tengo que dormir, que no voy a dormir bien, seguramente que voy a despertar otra vez.
Speaker 2:Y cuando yo me di cuenta que estaba en piloto automático, es decir que ya no me estaba preguntando cómo estaba ese día, que yo no me viego a acostar con la reflexión de qué bonito día, o qué día más difícil. Oye, ojalá mañana sea diferente, simplemente, aunque la reflexión sea desde ahí, o sea. Pero que haya una reflexión, que haya un cuestionamiento de cómo estuve ese día. Cuando me di cuenta que ya no me estaba cuestionando, como que se me prendieron las antenas y dije estoy realmente deprimida, o sea, dejé incluso de hacerme preguntas, o sea. Porque ahora te estamos dando ¿qué preguntas nos haríamos? Y yo te digo mucha gente, vivimos por mucho tiempo sin ni siquiera preguntarnos, o sea. Y si tú, te que nos estás escuchando, perdón te dices ¿hace cuánto? que no me pregunto cómo estoy, pues es la primera pregunta que te tienes que responder ¿hace cuánto? ¿no, ¿cómo me siento?
Speaker 3:Y bueno, ahí viene después todo el trabajo de empezar a mirar el otro lado, ¿no Agradecer? y ahí hay un trabajo que uno pueda hacer en forma terapéutica o con la ayuda de alguien especializado que te acompañe en este camino, para poder reconectarte con, con, con contigo mismo. Pero sigamos mira ahí y en el. En el coaching es muy entretenido, porque cuando uno se da cuenta que hay autoexigencias, en el coaching lo que hacemos es trabajar en objetivos Y yo les voy a contar. Yo también soy muy autoexigente y a veces muy dura conmigo misma y me doy muy, muy pocos espacios para mí, me focalizo poco en mí. Entonces, desde un tiempo a esta parte, he he comenzado a incluir hábitos en mi vida que empiezan a ser con horario contiga, que me hacen en poder comprobar como hacer un check, si es que estoy siendo compasiva, para que este este equilibrio que uno quiere lograr en la vida de los justos, de ser egoísta y sensibilidad con los demás, ser empático, esté más o menos alineado, entonces lo que le recomiendo a la gente es buscar pequeñas cositas.
Speaker 3:Uno, para comenzar este camino de la autocompasión, no necesita comprar un pasaje y gastar mil dólares y irse al Caribe, porque la gente más le entiende. A yo, hacer autocompasidad conmigo, me lo merezco. No, no necesito llegar a ese, me lo merezco. No, porque son pequeños gestos que uno puede tener con uno misma, donde comienza ya a caminar. Y yo, por ejemplo, que me preocupo ahora, hace pocos días comencé con un hábito hacia mí misma. Me propuso un hábito. Llegé a ver Katia, te estás preocupando poco de ti en esto, en algo muy específico. Y ¿saben lo que empecé a hacer? Me compré una crema de cuerpo grande, la puse en el baño y obligatoriamente, no importa lo apurada que esté o no apurada que esté yo después de la ducha, porque la ducha es, es algo automático que no tiene, es como lavarse los dientes.
Speaker 3:Entonces es muy fácil adosar algún objetivo a un hábito que ya está incorporado en ti. Cuando uno quiere cambiar, lo que le recomiendo a la gente es buscar algo que uno hace habitualmente dormir, comer, desayunar. Si es que lo hace, digamos, buscar un hábito y adosar otro hábito a ese, Entonces un hábito de autocuidado adosado a uno que uno ya tiene incorporado, empieza a generar cambios. Porque uno se hace y el ponerse crema en la piel es hacerse cariño, es tocarse, y es algo tan psicobiológico que genera un cambio, porque uno no se cuenta lo que necesita que a uno la toquen y tocarse a uno mismo, abrazarse simplemente ahora que me están mirando en el canal y que estamos en vídeo, hacerse así cuando uno se siente un poco triste, un poco perdida, esto hacerse así ya puede iniciar un camino.
Speaker 3:Entonces yo, ahora mi objetivo es todos los días, porque así se plantean los objetivos, todos los días me tengo que poner crema en todo el cuerpo, no solo la cara, porque las mujeres nos preocupan mucho, la cara en todo el cuerpo. Al menos una vez al día me demoro dos minutos. A veces lo hago en cinco, a veces en medio, no importa, lo importante es que yo tuve ese espacio para mí, me toqué, me preocupé de mi piel. Que la piel valga, se decir, es el órgano más grande que tenemos en el cuerpo y el que muchas veces está muy apuesto, cuidamos muy poco y le pedimos mucho. Entonces eso ya lo estoy haciendo hace una semana y increíble como me ha hecho sentir bien. Entonces son pequeñas cositas que uno debe ir incorporando.
Speaker 1:Es que tienes toda la boca llena de razón, como decimos en México. Son cosas tan sencillas. Vas a anar muy tonto, muy banal lo que digo, pero son cosas tan sencillas, las que nos dan felicidad. Por ejemplo, y voy a compartir esto, ya que tú compartiste eso, yo, antes de ir de vacaciones y de que bueno, de que cortáramos de verano, yo tengo unas semanas muy pesadas, muy difíciles, muy, muy pesadas, eso que ya no sabes cómo vas a durar una semana más.
Speaker 1:Y no me había dado cuenta hasta ahora que volví, que empecé otra vez rutina de tener que sacar al perro todo eso porque, bueno, estuve en vacaciones, en periodo, y no me llevo al perro De lo mucho que me gusta, sacar al perro porque es algo que tengo que hacer cuatro veces al día, mínimo media hora cada vez, escuchar música o un podcast o eso, y no me había dado cuenta que no lo estaba haciendo en esas semanas, que estaba tan ocupada porque según yo no tenía tiempo, igual caminaba en mismo tiempo Lo tenía, o sea. Es ahora lo que tenía que hacer, eso, eso el poner valor a que las cosas sencillas muchas veces nos dan muchísima felicidad y muchísimo placer Y lo bien que nos hacen, que son cosas fáciles.
Speaker 2:Es justo lo que iba a decir yo. Fíjate yo en la misma línea, de que muchas veces en estos procesos tanto de reflexión como de crecimiento, como de mejora continua, etcétera, tenemos la sensación de que hay que hacer muchas cosas. Hay que nos ponemos metas muy, muy elevadas muchas veces y pues, claramente, después de que te das cuenta que los tres días no me cumpliste, pues te sientes fracasada. Entonces entramos a otro círculo, que es el que no queremos estar. Queremos estar en el círculo virtuoso de crecimiento Y, como dices exactamente, y como dices muchas veces, agregar cosas pequeñas a la reflexión que vas teniendo sobre ti misma y cómo compensar ese pensamiento es mucho más sencillo. Me gusta el ejemplo que pones algo porque muchas de las mujeres tenemos millones de cosas que hacer. Si trabajas, si estás en casa, la carga mental de eso que se habla de las mamás y las mujeres, la carga mental que tenemos.
Speaker 2:Tenemos la sensación que no hay espacio para nosotras, además de que nos han enseñado que el espacio para nosotros tiene que estar limitado, porque es mejor entregar a los demás, etcétera. Pero sentimos que no hay espacio para nosotras Y muchas veces no nos damos cuenta los tiempos muertos que tenemos por pensar que no tenemos espacio. Ejemplo que tú estabas diciendo no O sea, cuando es esa semana que estuviste, esas semanas que generalmente son los fines de mes, que estás muy ocupada, que estás con millones de cosas, y eso lo sumas que hijos están enfermos, bla bla bla, pero tenías que hacer la misma rutina con tu perro las cuatro veces. No, si tu hubieras hecho un ejercicio de autocompasión, hubieras dicho sabes qué Tengo que seguir La semana está como la mierda. Estoy más cansada que la fregada, pero en esa media hora no puedo hacer otra cosa más que caminar con el perro. Entonces me escucho mi podcast, que escuché en esta podcast mientras camina.
Speaker 2:Muchachos, entonces, tan sencillo que esos pequeños procesos o esos pequeños cambios con el que tú nos cuentas que decir oye, necesito cuidar mi piel porque sabes qué No me está haciendo bien, no me siento bien con lo que está pasando con conmigo. Además de la piel, tengo un beneficio, que es el cariñito. No Es el sentir otra vez ese toqueteo, ese esa esa o sea, que es el abandono que nos damos no O sea, ni siquiera somos capaces de mirarnos a nosotros mismos. Cuántas veces pasamos en frente de un espejo y pasamos así como la rápida. Nos esperamos saber decir ay, qué bonito, me quedó en mi pelo. No me quedó bien, pero pues tengo que seguir ahora en mi río, de mi pelo, te fijas, o sea usar los recursos que tenemos. Pero desde el punto de vista virtuoso, ¿no? ¿Cómo puedo usarlo para, a pesar de las circunstancias, yo puedo estar mejor?
Speaker 3:Hay muchas personas, por ejemplo, con los colores. Yo hoy día me quise vestir. Yo en general no me visto con rojo, pero dije no, yo quiero estar de rojo porque el rojo es un color con luz. Y finalmente también las personas pueden preguntarse ¿cómo me he visto? Me he visto siempre con negro, me he visto siempre con café, le tengo miedo a que me vean, que me vean un poco más. Entonces, si alguien no le gusta el rojo, bueno, sí, hay muchos prejuicios con el rojo, que uno llama mucho la atención. ¿no, cierto que se nota mucho?
Speaker 3:Mi mamá venía al cuento. mi mamá venía de Alemania, ella fue inmigrante, nosotros vivimos en Chile Y ella desde pequeña, bueno, por ser inmigrante y ser aceptado en una nueva cultura y en un nuevo país, estaba mucho de la creencia de no notarse, porque si uno se nota puede llamar la atención. y obviamente el miedo del inmigrante que hoy en día lo vivimos en todas partes del mundo, los refugiados, los inmigrantes que se tienen que mover por las situaciones de país de un lugar a otro, que es muy triste, es muy difícil. Entonces yo crecí con esto de mi madre no, mi padre que hablaba, no me lo decía a mí directamente, pero yo lo escuchaba Entonces, no, tener un auto rojo, por ejemplo, y entender y hacer la conexión, de entender que mi mamá tenía este pequeño aprendizaje, o trauma, o prejuicio, o juicio frente a un color. Ojo, porque también me tengo que preguntar por qué me limito yo, si yo no, no, no estoy viviendo esa situación.
Speaker 3:Era un equilibrio O sea? obviamente que uno tiene que pensar si uno va a un funeral, uno tiene que ser empático con los demás y uno evita ponerse un color que llama esta tendrá atención, no tiene que verse negro necesariamente, pero uno evita esos colores porque por respeto al otro, al otro, al duelo del otro. Pero es importante preguntarse y ojalá no llegara a momentos como lo que viste tú, mary Carmen, que son difíciles pero que son bastante comunes y que muchas veces vos quizá no, aparentemente estar deprimida no es algo aceptado, pero que también tenemos que abrazar que si nuestro yo y ser compasivos con nosotros mismos no me siento bien, qué me está pasando? me tocó muy fuerte la pandemia, esto del encierro no va con mí, o tú que eres chicha fresca y te gusta bailar y te gusta compartir, cierto, muchos.
Speaker 3:yo trajo mucha gente que estaba muy mal porque no podían conectarse con otro y que era la última que quería contar que yo tengo unos trabajos con evaluaciones, muchas veces laborales, donde la gente escoge algunas personas que la dan anónimamente, yo administro toda la información y se valuan competencias, nueve competencias. Entonces en ese trabajo el coachee tiene que auto evaluarse. me envía sus resultados y al mismo tiempo todos los evaluadores que hayas cogido, porque para que ella se sienta segura de que son las personas que ella confía ella escoge a los evaluadores. yo hago un contraste y un promedio entre lo que piensan los demás de sus competencias y lo que piensa ella de sus propias competencias. competencias como escucho, me comunico, tengo sensibilidad con los demás, trabajo en equipo ese tipo de áreas y qué creen que ocurre Son más las evaluaciones, son peores las personales que los que nosotros están haciendo.
Speaker 3:Generalmente un punto y medio de diferencia y en algunas áreas, así como promedio, en algunas áreas podemos ver. El otro día estaba trabajando interpretando datos con un coachee y vi que en un área había dos puntos y medio de diferencia, o sea, ella se evaluaba con un 4 y la gente la evaluaba como un 6,4,. Entonces tú dices puede haber una pequeña diferencia, pero cómo está, y ahí entramos a entender que está ocurriendo detrás y qué creen que ocurría detrás. Interesante.
Speaker 2:Interesante, no sé es que pasaba Porque en esa área había demasiada diferencia.
Speaker 3:Le hice, creamos una banda nueva y le dije a ver, ¿qué crees que tu jefe pensaría de ti? Ella no quiso incluir a su jefe en los evaluadores porque se sentía como muy vulnerable si lo hacía, porque no se siente tan cómoda. Ella le dije bueno, ¿qué pensaría tu jefe? Y la evaluación que le pondría, según ella, su jefe era la misma que se estaba poniendo ella a sí misma. Qué ocurrió?
Speaker 1:¿Qué estaba pasando? El jefe le puso más No, no, no, no, no, no.
Speaker 3:Si al jefe no, le preguntaba¿ Qué le preguntaba a supo, no, no, lo que hicimos fue le pregunté a ella ¿Qué Es decir potenidamente?
Speaker 1:¿qué creía que el jefe Ah, ella se, Ya, ya, ya, ella se való con el juicio del, con el que ella creía que era el juicio del jefe, Exactamente¿ Y qué ocurrió ahí Era la misma.
Speaker 3:Era la misma opción que se había puesto ella sobre sí misma.
Speaker 2:Y la estaba actuando, porque, al final, cuando tú te evaluas esa forma, terminas actuando lo que estás, no te crees que estás. Entonces, si tú crees que eres, te evaluas como mamá, como la peor mamá del mundo que no tiene paciencia. Terminas actuando eso, claro.
Speaker 3:Pero aquí lo más probable. Nosotros jugamos con ésta, pero va mucho con el proceso que estamos viviendo, porque ya llevamos cuatro sesiones. Entonces ya habíamos Habió más información de que este jefe la ha hecho creer que ella no es buena en esa área, porque todos los demás la evaluan con dos puntos y medio sobre. Por lo tanto, cuando uno ve una persona que se aleja de un promedio, es porque no es una norma, digamos, es porque hay un punto de vista más personal Y al final ella se está creyendo eso. Entonces, bueno, ¿cómo influyen Eso es muy importante en la autocompensación? ¿Cómo influyen las personas que tenemos cerca nuestro en nuestros autohuicios? Entonces, si tu marido, si tu compañero, si tu hermano, si tu hijo o cualquier persona que se relacione a tu jefe, tu jefa te hace sentir pequeña, uno termina sintiéndose pequeña y se convence de eso. Y ahí viene un autoconcepto, porque el autoconcepto de uno mismo tiene mucho que ver con la autocompensación. Entonces, bueno, es más dura, yo soy más labraezo, debo mejorar en eso. Y finalmente uno se aleja de la luz que tenía, como hablábamos antes.
Speaker 1:Y ahora que estás diciendo todo esto, Katiame, me hace pensar muchísimo en que qué importante es enseñarle a nuestros hijos a no hacerse pequeños para caber en el espacio de otros.
Speaker 2:No, Se ha dado mucho de eso sí.
Speaker 1:Mucho de eso Es que es la única manera.
Speaker 2:no hay de otra Pero fíjate, sí, estoy absolutamente acuerdo, y también como uno, como mamá, como esposa, como amiga, como trabajadora también, terminas haciendo muchas veces eso, no O sea moldeándote de la forma para no ocupar más espacio, para no, porque también tenemos muy metidioso que si tú ocupas espacio automáticamente estás, como se dice, opacando a alguien más, y no necesariamente es así.
Speaker 3:Haciendo les sombra claro.
Speaker 2:Exacto, haciéndoles sombra. Entonces, pues también, como bueno, los hijos, es súper importante meterles eso pero también como lo estamos actuando nosotras, ¿no? O sea, cuántas veces, como no sé, como esposa vas a algún lugar y a lo mejor no conversas, porque pues es reunión del esposo, vas a dar reunión de tus hijos y pues, pues, que no se note mucho lo que pienso, etcétera, y yo creo que ese balance es uno de los más difíciles que tenemos que lograr. ¿no, o sea que tenemos que encontrar entre el ser en el espacio que también nos corresponde vivir en ese tiempo, ¿no?
Speaker 1:Entre el ser y actuar? ¿no, Exacto?
Speaker 3:Es muy interesante. Pero, y cuando las personas, uno siente que se achica mucho, bueno, hay que buscar otro lugar, o sea, y es que es demasiado, porque todos tenemos que adaptarnos. Las relaciones sabemos que no son perfectas. En un matrimonio, la flexibilidad, en todas las relaciones uno tiene que tener flexibilidad. La flexibilidad, sobre todo en estos tiempos de cambio donde nos tenemos que estar continuamente adaptando a nuevos escenarios. ¿no, porque todo se mueve muy rápido. Entonces, ser flexible sí, adaptarnos sí, pero en qué medida? ¿hasta dónde? Obviamente que yo no puedo pelear por todo, esperar que mi punto de vista sea el escuchado, porque ahí nos vamos al otro extremo. ¿no, al egocéntrico, sino que es un punto medio. ¿cómo encontrar ese equilibrio? Ese equilibrio donde uno no quiera que todos te quieren, pero que uno sepa que algunos te valoran, o quienes te valoran.
Speaker 1:Y no perder tu esencia en el camino. ¿no Que también es.
Speaker 2:Pero es que eso solamente se va a lograr y se va a responder en la medida que realmente te conozcas y te permitas conocerte, o sea que es lo que hemos estado, como, sin hablar explícitamente de este tema, hemos estado tocando en toda la conversión que estamos teniendo De cuánto realmente te conoces. Hemos hablado mucho, tu y yo, katia, sobre el tema de cuáles son tus valores. Tú lo tienes o no, pero tus valores prioritarios Y conocerse.
Speaker 3:Porque en la medida en que tú conoces cuál es tu valor prioritario y obviamente que va con el trabajo, es a ver, hasta ahí tú la raya la pones ahí. Porque uno puede flexibilizar, sí, pero no puedo flexibilizar en mi valor prioritario, porque esa es mi esencia. Eso es lo que me has hacer yo, eso es lo que vamos a hacer única, eso es lo que le has sentido a mi vida, eso es lo que me puede permitir amarme. Entonces, si yo no estoy honrando mis valores prioritarios, es difícil que yo sea autocompaciva porque me voy a alejar de mí. Entonces yo voy a estar orgullosa de mí si defiendo y pongo mis red flags con lo más esencial en mi vida. Todos vamos a tener que transar, todos vamos a tener que agachar un poquito la cabeza, y eso también tenemos que enseñar a nuestros hijos que es momento y momento para, digamos, tomar la pole position. ¿no? Porque si no estaríamos como.
Speaker 3:En el fútbol se habla hay un nombre a los que siempre están con la pelota? ¿cómo tiene? hay un nombre o no? ¿Ustedes lo conocen? El que no comparte la pelota En el fútbol es muy interesante, porque el fútbol es un juego de equipo y una persona, si cree que quiere pasar la pelota.
Speaker 3:El fútbol no se llama come pelotas o come porque él o ella hoy en día las chicas también juegan fútbol están con la pelota todo el tiempo.
Speaker 3:Yo no puedo pretender estar con la pelota todo el tiempo, yo tengo que ir pasándola para que cada uno grille en el momento en que debe brillar y al que estamos cerca del arco vamos a poner el gol. Pero lo hicimos en equipo y la familia que tenemos y la educación que le damos a nuestros hijos no fue yo porque fui la madre perfecta, fuimos mi marido, yo, los abuelos, los tíos, los amigos, las familias que pasaron a ser parte importante del núcleo o sea, estamos pasándolos a pelota y nosotros tenemos que saber que la vamos a tener un ratito, que ahí dejamos de brillar porque la vamos a pasar. Y ahí el ego nos dice no, tú tienes que tener la pelota todo el tiempo. Y ahí nos juega mal el ego porque nos dice nos va diciendo cosas donde nunca nos deja contento y nos dice mal ego. Es muy interesante comprender cómo nos funciona y cómo nos juega tan en contra y nos aleja de gerenno.
Speaker 2:Y yo creo que en estas preguntas que estamos tratando de plantear mientras estás hablando, yo decía que importante saber dos cosas básicas dónde nos gusta y dónde nos duele, por ejemplo, o sea dónde gusta, donde se siente cómodo, donde qué me hace sentir más fuerte, más con más energía para seguir avanzando, y dónde duele, dónde no está correcto. Y antes de decidir, quitar eso que duele, es por qué duele, está doliendo porque está leasimando mi ego, está doliendo porque no estoy logrando flexibilizar. Muchas veces los dolores que tenemos tienen que ver también con la falta de flexibilidad, no necesariamente que el otro esté lastimándonos, pero también por debía distinguir dónde sí, es por estar o sea. Creo que cada pregunta tiene que partir, a lo mejor, con la sensación, con qué sensación física y emocional me está haciendo detener lo que estoy viviendo, es de dónde me está apretando el zapato, incluso lograr yo invito a las personas que nos escuchan incluso lograr identificar físicamente cómo me estoy sintiendo.
Speaker 2:Nuestro cuerpo nos dice mucho, o sea. Si mi cuerpo está constantemente tenso, si estoy constantemente con lo mejor, con dolores de espalda, de cabeza, de estómago, quiere decir que algo me está diciendo mi cuerpo, que el exterior, algo tengo que homodificar o cuestionar, o hablar o poner límites. Que quería decir sobre los límites, que cuando los límites se rompen, no es que los otros nos estén rompiendo el límite, es que nosotros abrimos el límite que nosotros mismos debimos haber puesto. Entonces creo que el poder identificar cómo nos está haciendo sentir físicamente a veces es más fácil que cuestionarnos cómo nos está haciendo sentir emocionalmente. Creo que el primer paso yo lo comparto, o el mejor es algo que me funciona a mí, lo comparto al mundo que físicamente uno, si se da cuenta, tiene muchas cosas que nos dicen nuestro cuerpo sobre cómo nos estamos sintiendo, y a lo mejor.
Speaker 2:En mi caso, por ejemplo, es mi primer proceso de reflexión, o sea mi reflexión parte en cómo estoy durmiendo, cómo estoy comiendo, cómo estoy haciendo las actividades que me gustan a mí, o sea las que son realmente solo para mí, en las que nadie más está interviniendo y que tengo que acomodar yo mis tiempos para poder hacer esas actividades. Cómo estoy sintiendo satisfacción en lo que estoy trabajando. Por ejemplo, puedes ver que alguien trabaje muchísimo, que tengo un trabajo sumamente demandante pero que es adrenalina y ese desafío te haga sentir bien, o sea esa sensación de decir estoy haciendo lo que me gusta. Tiene que ver compararse tantito a decir oye, si estoy contenta o no. Y yo la pregunta que te hago, katia cómo nos puedes ayudar? te acuerdo de tu experiencia. Qué pasa cuando no es? el respuesta son no y en ese momento no hay opción de cambio. ¿existe eso o de lo mejor, siempre hay opción de cambio.
Speaker 3:No hay opción de cambio, siempre hay una opción de cambio. La opción de cambio está ahí. lo que tiene que el cambio va a venir cuando nuestra actitud cambia, o sea si algo. el otro día subí una cita en mi, en mi, en mi en lo de buscar, pero que decía algo así como si tú no puedes cambiar el exterior, cambia tú. Entonces, si, si me molesta el calor que tengo en mi pieza porque estoy al lado de la, porque no puedo más, mueve la cama y aléjate de la ventana, pero siempre cambia tu actitud. porque mi actitud era no todo sigue igual. Cuando todo sigue igual, ¿cómo puedo pretender que se modifique el entorno O mi sensación?
Speaker 3:Entonces el cambio muchas veces no viene desde afuera, sino que tiene que venir desde, desde uno, y buscarlo y generarlo Y esa oportunidad que que llegue. ¿no Hablamos de la suerte? No sé si lo mencionamos en el podcast anterior, pero a mí me gusta mucho una definición de qué es la suerte. qué es la suerte para, para ustedes o para, o para quienes que no escuchan uno generalmente, ¿qué piensa de la suerte? ¿Qué creen ustedes?
Speaker 2:Pues que es algo más como mágico, es como me tocaba, es como ahí está, me tocaba, tú ves, tú ves suena el momento correcto y no siempre es así, claro.
Speaker 3:Claro está. Pero la suerte, a mí la definición que me gusta es es la intersección entre la oportunidad y el trabajo y la perseverancia, porque yo me esfuerzo, yo, yo busco, yo busco, yo me preocupo de mí, yo estoy más feliz, yo hago el cambio, yo estudio, yo salgo, yo conozco gente, yo busco y de repente se va a dar esa oportunidad de de estar justo en esa intersección donde yo estuve trabajando. Para llegar a esa intersección, la, la magia no ocurre sola. Hay un área que uno puede controlar, el resto es externo. Pero bueno, hagámonos cargo de eso que yo puedo controlar, de modificar, que yo puedo modificar.
Speaker 2:Es lo que se conoce como el mindset, ¿no? O sea, ¿dónde, dónde va a estar, dónde vas a estar posicionando tus, tus pensamientos, ¿no? Yo, ahorita que estabas hablando, pensaba en mi hija que acaba de empezar la escuela y si bien lo pasa, bien o sea, no me odio la escuela porque es miro el escuelito, todo mundo odio la escuela. No puede ir feliz a la escuela y todo es horrible. Y yo le digo entonces ya, la dejé hablar y así, pero realmente en su discurso yo vi cómo empezó a crecer esa mentalidad. Así, pero porque? porque el mandato, eso odiará la escuela, porque estás en miro el escuelo, o sea. ¿cómo vas a ir feliz a la escuela? O sea, ¿quién se le ocurre esa tontera? Te fijas. Entonces la dejé hablar. La dejé hablar y le digo me río. Y se me dice ¿por qué te ríes? Le digo porque igual tienes que ir.
Speaker 2:Entonces me dice sí, yo sé, sí, por eso lo odio. Y dije ¿y qué tal si pones un mindset diferente, no en enfocarte, en encontrar qué es lo que sí, puede ser divertido, interesante, aunque sea para ti, calladita, para el discurso o lo demás, puedes decir así la escuela es horrible, pero tú en tu mindset, en tu interior, en tus propios pensamientos, en la percepción que estás haciendo a tu alrededor. ¿qué pasaría si, realmente, en lugar de estar solamente redondando en esa creencia de que miro la escuela es horrible, es horrible, es horrible, empiezas a cambiar la posición de tu mente y decir bueno, sí, fue horrible, pero este maestro, sí, es bien divertido. Sí, fue horrible, pero cuando me dieron mi nota, mi grade, mi calificación, pues igual me sentí bien cuando fue una buena nota, A lo mejor. No lo vas a decir al mundo, pero ¿qué sientes tú desde adentro?
Speaker 1:O me la paso genial en el launch, en el break, lo que sea, aunque no necesariamente tiene que ser el colegio, pero puede ser lo bien que se la pasa, y cuando baila eso es súper importante.
Speaker 2:Sí, de cómo construyes también una realidad sin tener que cambiar todo lo que está a tu alrededor, porque sería un mandato también bien fuerte. O sea, si no estás a gusto, cambia todo. Hijo, no siempre es tan fácil cambiar todo. O sea mi trabajo no me gusta, pero pues si lo dejo así de la noche a la mañana, pues tampoco tengo dinero. Entonces como mi mindset puede empezar a generar pequeños cambios e incluso te abre posibilidades de ser más creativo, de cómo disfrutarte mejor a ti en ese momento.
Speaker 3:Bueno, ahí, cuando uno entra en esos discursos, que son discursos que se construyen en conjunto y que es parte, como, de la etapa en que está tu hija, de la adolescencia, ahora tenemos un recurso bien interesante, que tenemos la experiencia de haber vivido una pandemia donde los niños no pudían ir al colegio. Entonces es muy interesante que cuando ella te estoy dando como una idea, te puedes probarla. Cuando ella esté como en esa línea, entonces, ah, mira, te acuerdas ¿y cómo te? pero cuando estabas acá en la casa y no podías ir al colegio, ¿tá estaba bien?
Speaker 3:¿estabas más contenta, ¿o te gustó más, ¿o o, o, o, sea como llevarla en su mente, a esos, a sentir esos momentos que se sintió que ya se lo olvidaron, ¿o. Lo otro es decirle como tú tienes una libertad, como más del homeschool, decirle mira, si están así, tal vez podríamos, tenemos que repensar el tema del homeschooling. Y ella, sin decirle, ella sola, va a empezar a recular y va a empezar a valorar eso que tú le estás diciendo directamente. Que valore Es bien interesante, porque uno lo hace indirectamente, exacto y que es lo que nos pasa a todos los adultos.
Speaker 2:¿no O sea, yo me voy a pensar justo, justo también en eso que hablábamos, justo de que el pasto es más verde en otro, en las otras casas, de que a veces, cuando te pones a reflexionar, te vas a dar cuenta que pues sí, si estabas mal, pero pues siempre podrías haber estado peor. ¿no, o estabas mal, pero tenías estos recursos a tu alrededor. ¿no O sea? por ejemplo, comparto otra vez de mi depresión. ¿no O sea? yo me sentía de verdad muy mal. Y ahora que voy para atrás, ¿qué importante, por ejemplo, haberme dado cuenta de que tenía los recursos, por ejemplo, de mi esposo al lado, que le estaba más fuerte en ese momento y que tenía lo mejor amigas que hace mucho no conversaba con ellas y de hecho fue parte del reencuentro que tuve con la Londra, por ejemplo, y que por eso estamos aquí compartiendo O sea? siempre puedes encontrar un recurso positivo que te saque un poco de esa autoexigencia o de ese juicio tan duro que te estás haciendo a ti misma.
Speaker 2:Y bueno, muchas gracias para cerrar, porque yo creo que en otras tres nos podremos quedar aquí tres horas de verdad conversando, y yo quiero que, sí, me encanta, me encanta esto, pero vamos a cerrar, ¿qué les parece? con alguna propuesta que podamos dar, a lo mejor desde nuestra propia experiencia o de lo que hemos compartido con otras mujeres, de cómo hacernos el valor de iniciar estos procesos de autoreflexión sin tener el miedo a no llegar al autocompasión. Me explicó porque mucha gente no inicia esos procesos, precisamente tú lo dijiste hace rato, a lo que nos da tanto miedo pensar en nosotras, porque a lo mejor la respuesta que encontramos sea no estoy feliz, no estoy a gusto. Y darnos cuenta de eso y verlo en el espejo, pues, a veces puede doler, ¿no? Entonces, ¿qué más que ejemplos, ¿cómo podemos, desde nuestra experiencia, contar cómo iniciar con este proceso y tener un camino más cierto a la autocompasión?
Speaker 1:No, a mí me cuesta mucho trabajo.
Speaker 2:Qué La autocompasión o la autoreflexión.
Speaker 1:Una autoreflexión justa que me lleve a la autocompasión.
Speaker 2:Ok Es lo que me cuesta el trabajo, ok. ¿y cómo te das cuenta? O sea ¿cuál es? Porque a lo mejor mucha gente dice ¿ay capaz que a mí de nada me pasa eso? ¿qué pasa? ¿qué sabes que te cuesta? O sea ¿qué no reflexionas, te sientes culpable? O sea ¿cuáles son las piedras que encuentras para poder llegar a la autocompasión?
Speaker 1:Yo una que es súper, súper, súper importante es que no hago suficiente tiempo para mí de autocorerme, y yo creo que eso va unido de la mano muchísimo. Y luego que soy muy dura con mí misma, extremadamente dura, y que no me doy cuenta o no valoro las cosas buenas que hago, que yo creo que eso es también mucho que hacemos las mujeres. No le ponemos el peso suficiente a las cosas que estamos haciendo.
Speaker 3:bien, Mira a lo ira. Yo me imagino que tú eres una muy buena amiga, porque tú acompañaste además Carmen.
Speaker 2:No, para mí sí, así es que ni modo.
Speaker 3:Para amaricarme tú fuiste un reencuentro y lo acababa de encontrar y fuiste un mástil de dónde agarrarse en este momento que para ella era muy duro. ¿no, tú, para ella, para amaricarme fuiste eso, fuiste un mástil donde ella se agarró y pudo salir de uno de los mástiles me imagino que nunca hay uno solo uno de los que le dio fuerza para volver a encontrar el camino, que estaba un poco perdido. Entonces, cuando tú estás mirando algo tuyo y eres dura contigo misma, yo te podría invitar a jugar y mirar esto que ocurre como si fuera de otra persona, de una amiga tuya, y hablarle a esa amiga frente a la problemática que tú estás viendo, y no hablarte a ti. Si no, ¿cómo le hablarías? si tú, si tú sientes, por ejemplo, y te recriminas porque hoy día no pude hacer las tareas con mi hijo, porque estaba tan cansada, no tenía paciencia y hay que estar, de cómo es posible que no fui capaz de controlarme y ser la adulta y ser la madre que necesita a mi hijo, ¿no, que nos pasa mucho, que ya vamos a cansar y no nos da. Y uno le dice al hijo arreglátela.
Speaker 3:Tú, hoy día no me da, no me da para hacer las tareas contigo, entonces ¿esto te lo contará a una amiga, te lo contará a amaricarme. ¿cierto, amaricarme, tú le cuentas. Oye, a Londra, ¿sabes qué Hoy día no pude, no pude estar con mi hijo. Qué le dirías tú amaricarme.
Speaker 1:No le diría que, primero, que está haciendo lo mejor que puede y que no es fácil y que también bueno. Algo que yo digo mucho es que es muy importante al enseñarle a los hijos que los papás son humanos y no superhéroes.
Speaker 3:Entonces eso, ¿que puedo decirse? lo amaricarme, dile a ti misma. Es mucho más fácil cuando uno piensa que el problema que estás viviendo lo tiene tu amiga y tú, porque uno es compasiva, uno es empática, por eso uno busca una amiga. Entonces eso traslágalo y a ver, este problema no lo tengo, yo lo tiene. Amaricarme¿. Cómo me hablo, cómo me digo, cómo me acojo, ¿cómo me abrazó en esto que hoy día, no, hoy día fui un poco más menos luz para mi hijo. Bueno, todos tenemos, todos tenemos un día. Así, tu hijo también lo va a tener contigo el día de mañana. Entonces, salir de uno y pensar porque uno es mucho más fácil de aconsejar a otros y aconsejarse a uno mismo, eso es el consejo que yo te daría. Y yo quería agregar una frase que encontré hace unos días y decía no sabía cómo empezar y empecé por mí, por quererme, por elegirme, por mi paz mental y mi amor propio, y cuando menos me di cuenta, volví a florecer. Qué bonito.
Speaker 3:Entonces, todos aquellos que no saben por dónde empezar, tan simple compartir por ustedes mismos, con algo pequeñito, no necesitan irse al caribe, no necesitan comprarse toda una tienda, ni, digamos, tener un mes de vacaciones, que son las cosas que uno podría creer que te van a servir. Uno necesita proponerse un pequeño objetivo que te haga sentido y que te dé un minuto de placer, de alegría, de comodidad, de conexión. Y eso de a poquitito. Si uno lo empieza a hacer como un hábito, habitualmente empieza a incorporarse, y uno empieza a querer hacer más cosas y a tener más ganas y se lo que más idea y de a poco empieza a florecer. Eso es tan simple como eso.
Speaker 2:Y regresando un poco como compartiste tu primera intervención, katia, muchas veces regresar a esa esencia de niños que todos la tuvimos, independientemente de nuestra, de tipo de familia o de crianza que tuvimos, esa sencilla es más que bueno. La inocencia creo que es muy importante, pero esas sencillas de cómo veíamos la vida, creo que es muy importante traerla a la reflexión Y muchas veces los primeros pasos parten de las cosas más sencillas, como dices no, katia, o sea las cosas más sencillas de las reflexiones más pequeñas. No queramos cambiar. Si no podemos cambiar el mundo en un día, tampoco vamos a poder cambiar nuestro mundo. Ni nuestra forma de ser, ni nuestro mindset, ni nada lo podemos cambiar en un día. Son procesos y creo que el proceso en sí mismo tiene que ser amoroso, el proceso en sí mismo tiene que ser justo. Me gusta lo que dijiste, alondra, mis reto reflexiones no siempre son justas y creo que esa es una palabra muy importante para poder distinguir Si estás haciendo una reflexión que te está llevando al crecimiento y al bienestar o te está llevando al juicio, al castigo, al desprecio también, por qué no puedes generar autodespresio también.
Speaker 2:Entonces, en qué círculo quieres estar desde la reflexión? en el círculo que te lleva el bienestar? en el círculo que te va a hacer sentir bien, que a lo mejor te va a apachurrar un poquito. No, a lo mejor te va a hacer sentir a veces como que chuta. Estoy reflexionando esto y no me gustó lo que encontré, pero te sigues creciendo, o sea, las reflexiones no siempre van a ser como así, como no son niveles de videojuegos, no, o sea. No, las reflexiones no siempre van a ser todas tan positivas o tan bonitas, pero que vas a encontrar la forma de llevarlas a un camino de bienestar.
Speaker 2:Si tú sientes que tu reflexión te está llevando a la crítica, a la culpa, al deseo de cambiar todo lo que eres, pues quiere decir que hay que parar un poco cierto y cambiar el foco de la reflexión.
Speaker 2:Y creo que hay un entro muy bonito lo que nos estás compartiendo, que te hace recordar que muchas veces somos o la mayoría, yo diría casi el 100%, las somos más duros con nosotros mismos, con nuestros hijos, con nuestro entorno más cercano que con lo que seríamos con alguien externo. Y no por engañarnos, sino porque regítimamente sabemos que tenemos que proteger a esa persona, porque si lo hacemos feo y lo hacemos así directo, esa persona capaz que no nos va a volver a hablar Y en lo que nos pasa con nosotros mismos. Cuando soy fea, cuando soy dura, cuando soy grosera conmigo misma, pues no me quiero volver a hablar y me empiezo a despreciar, y me empiezo a dejar de mí misma, entonces es muy confuso porque no me puedo romper yo sola, cierto? Entonces, pues, eso es lo que quería compartir, con eso quería concluirnos. Así que, cate, si nos quieres, muy bonito lo que nos reflexionaste, algo que más que quieras agregar antes de despedirnos.
Speaker 3:No hay que que la vida es corta, la vida es muy corta. No tenemos certeza de nada. Sabemos que es corta aunque vivamos 90 años o 100 años. El tiempo pasa rápido, así que es muy subjetivo. Entonces las invito y las impulso a que vivan cada minuto lo mejor posible a gusto, tratando de brillar más que de ver las luces, y a buscar un cambio, así que no se sienten que están ahí, que están en ese lugar, porque todo puede modificarse. Pero el cambio, cuando uno espera que parte desde afuera, nunca va a suceder. El cambio tiene que suceder desde uno. Nosotros somos los que iniciamos la cadena del cambio y si uno cambia, todo empieza a modificar lentamente. Entonces a no decir esto es así, sino que a buscar algo que les sea más cómodo, más placentero, más feliz.
Speaker 2:Voy a, quiero, no quiero dejar pasar esto que dijiste lentamente. creo que la autocompasión va llegada, la paciencia O sea. es imposible apresurar los procesos y es imposible no ser autocompasiva sino tienes paciencia también contigo misma Y la conciencia de que no siempre vas a llegar al punto que tú querías. pero el punto donde tienes que estar Así es que ¿Aló tú quieres compartir algo más, no, con esto te quedas.
Speaker 1:Nada gracias, sí no me quedo, me quedo content.
Speaker 2:Me encanta. Este content abarca mucho.
Speaker 1:Abarca mucho. Esa es de mis palabras favoritas. Me quedo content y les dije que necesitaba, porque hoy tuve una conversación muy larga con una amiga que, y justo hablábamos de esto ¿Cómo todo en la vida tiene un sentido Justo? hablábamos de todo esto de no olvidar quién eres, de ser buena contigo misma, de ser justa contigo misma. Y es bueno recordarlo todos los días, no solo de vez en cuando todos los días.
Speaker 2:Pues les agradezco muchísimo. De verdad, que mejor forma de iniciar esta segunda temporada. Se vienen temas muy interesantes, se vienen temas cada vez más. Hemos recibido más propuestas de qué hablar. La gente está deseosa y la verdad eso se los agradezco muchísimo. Quienes nos escuchan y que ahora nos pueden ver, que nos han seguido compartiendo, qué necesitan seguir escuchando muchas dudas que se fueron abriendo. En la primera temporada yo no me di cuenta, sinceramente, que íbamos a destapar muchas formas de pensar en las personas que nos escuchan. Yo no pensé que esto iba a ser como una cadena de conocimiento y estoy muy contenta, muy agradecida de que se haya dado de esta forma. Así es que les agradezco mucho.
Speaker 2:Muchas gracias, katia y Alondra. Les agradezco a quien nos está escuchando y pues nos despegan, seguimos, seguimos, seguimos con mucha energía, con mucha fuerza y con mucho deseo de seguir acompañándonos a quien nos escucha. Buenas tardes, buenas noches, independientemente de donde estén. Nos olviden siempre de vivir desde el placer de ser mujer. Gracias, gracias por habernos acompañado en este episodio. Esperamos que cada conversación que tengamos sea un paso más para descubrierte y viviendo con placer.
Speaker 1:Si te gustó, podrías compartirlo con tus amigas, amigos y familia. Suscríbete, así podremos juntas expandir las reflexiones que ayudarán a otras personas y lograremos construir una comunidad de crecimiento continuo.
Speaker 2:Ahora te toca a ti entender cómo has construido tu vida a partir de lo que te contaron y te creíste. Un abrazo grande y te esperamos en el siguiente episodio.