El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.

El Impacto de la Violencia Vicaria en la Familia y la Lucha por la Justicia

Marycarmen Aguirre, Alondra Perez Season 2 Episode 45

Te invitamos a participar con nosotras dando click aquí y compartiendo experiencias, preguntas, propuestas, lo que quieras! Mandanamos tu mensaje privado y nosotras, personalmente nos comunicaremos contigo.

Cuando la violencia se enmascara en el daño hacia los más inocentes, es momento de sentar voz y abrir el corazón a realidades que, aunque duras, necesitan ser expuestas. En la compañía de Gabriela Ramírez Castro, experta en derechos humanos y atención a víctimas de violencia, nos adentramos en las profundidades de la violencia vicaria, esa forma de agresión que busca herir a la expareja a través del dolor infligido a los hijos. Con testimonios conmovedores y un análisis detallado, el episodio de hoy es un viaje por las aristas más oscuras de las relaciones personales y cómo estas se vuelven campos de batalla donde los más vulnerables son afectados.

En el corazón de cada familia, hay historias no contadas que merecen ser escuchadas; hoy decidimos ser el altavoz de aquellas voces que han sido opacadas por la violencia y el abandono. A través de la lente de casos reales y la urgencia de proteger a los menores, exploramos cómo la violencia vicaria se traduce en una lucha por la custodia y las secuelas psicológicas en los niños. Gabriela nos guía por las complejidades de estos escenarios, revelando la importancia de las periciales psicológicas y la voz de testigos clave en la construcción de casos legales que buscan dar luz a la verdad y justicia.

Este episodio es un tributo a las mujeres que, entre sombras, buscan la luz de un futuro mejor para ellas y sus hijos. Al confrontar la realidad de las violencias invisibles y la manipulación emocional en las dinámicas familiares, este diálogo se convierte en una herramienta de apoyo y crecimiento. Escucharás historias que, aunque marcadas por el dolor, son relatos de resistencia y búsqueda de entornos seguros. Invitamos a nuestras oyentes a unirse a esta conversación necesaria y a encontrar en este espacio un refugio de empatía y comprensión frente a las adversidades.

Si tienes alguna duda o comentario, escríbenos a nuestro correo:
elplacerdesermujerpodcast@gmail.com

Agréganos como amigos en FB: El Placer de Ser Mujer
Síguenos en nuestra Fan Page de FB: El Placer de Ser Mujer, a Pesar de lo que Nos Contaron

Speaker 1:

Bienvenidas y bienvenidos a este nuevo episodio. Como siempre, yo muy contenta, muy emocionada, y me encantan estos episodios donde retomamos contacto con invitadas que ya estuvieron invitadas o invitadas que ya estuvieron con nosotros, porque esto garantiza, primero, que tuvo mucho éxito la persona, cuando, el tema, cuando estuvo con nosotros Y también, pues, que son personas que, como les he dicho en otros episodios, comparten mucho este interés de generar conocimiento, de generar está como sinergia, de que entre todos construyamos algo distinto, pues para poder vivir mejor, para poder dar mejor callada de vida a las personas. Y por eso el día de hoy. Bueno, antes de seguir ahora no voy a presentar a Londra porque estamos grabando en un horario donde ella no puede estar presente, pero, como siempre, ella apoyándonos. ¿no, y bueno, voy a presentar a nuestra invitada.

Speaker 1:

Ella es Gabriela Ramírez Castro. Ella es maestra en derecho, certificada en atención a víctimas de violencia. También es profesora, investigadora y consultora internacional en derechos humanos, políticas públicas con perspectiva de género, transparencia gubernamental y regulación nacional e internacional de datos personales, y ya tiene 20 años de experiencia en todo esto. Así es que la verdad, que una persona estudiada, preparada y con muchas ganas de compartir lo que ella sabe, lo que está viviendo. Así es que bienvenida, gabri, ¿cómo estás?

Speaker 2:

Bien, muy buenas tardes por aquí, a la hora que escucho. Ahora, sí que tú público. Pues bien, andamos ya por aquí, dispuestos a seguirnos actualizando en estos temas que son de familia. Hablábamos mucho que la parte, el Estado, se ha metido a la vida privada. no a la vida privada que antes era la familia y era un círculo cerrado. Hace muchos años, y debido a la violencia doméstica, pues, el Estado ha tenido que intervenir. Ha tenido que intervenir Entonces ahora decimos que lo privado ahora es público y las familias importan y las personas importan.

Speaker 1:

Y bueno, con esto, esta pequeña introducción que me encantó como la hizo, pues, vamos a hablar precisamente de un tipo de violencia que no es nueva, la violencia, pero sí es relativamente nuevo el término para describirla y para responderle en el código penal y todo que es la violencia vicaria. Esto, como les decía, se habla ya, afortunadamente se está hablando más de este tema, pero tengo la sensación que todavía estamos muy frescos. En qué significa? que estamos muy todavía con mucha ignorancia, en qué significa cuándo se puede aplicar y por qué es necesario mencionar el tipo de violencia específico. Entonces, Kaby, eso yo creo que es lo que tenemos que empezar. O sea violencia vicaria. Para principiantes, ¿Cómo se describe este tipo de violencia?

Speaker 2:

Pues, mira, vamos a dar un concepto muy, muy básico. Realmente es un poco amplio, ya, lo tenemos legislado aquí en México y en otros países, por supuesto que es un concepto que viene de Europa. Quiero contar esta previa que acuñó una psicóloga forense. Su nombre se llama Sonia Bakario y ella acuña este término de violencia vicaria en el entendido de, pues, finalmente, de los números y de las violencias que existían por parte de los padres hacia los hijos, y una violencia que llegaba hasta el homicidio de los niños infantisillos, con la única finalidad de molestar a la madre, ¿no, la madre que ha pedido el divorcio, de que ha pedido la separación, que es una expareja y es una forma como de continuar la violencia. ¿no, entonces, ya no te puedo lastimar porque ya no estoy cerca de ti, ya no tengo tanto acceso a ti, sin embargo, mediante los niños, pues, todavía puedo molestarte, puedo lastimarte. Entonces, bueno, surgieron muchísimos casos en España en donde, incluso, bueno, pues, el lo más fuerte me parece que fue por ahí del 2017, donde el padre mata a dos hijos, ¿no, sus propios hijos, sus propios hijos. Y bueno, pues, dado los números y los datos que se tienen, de que el 85% de los acontecimientos que se dieron, de que los niños estaban siendo maldracados y que estaban siendo, pues finalmente estaban en manos de los mis hijos. Que era el padre? El 85% es el padre biológico, ¿no? De todos los casos registrados. Y entonces se da una tendencia a que, a través de los hijos, lastiman a las mamás, ¿no? Entonces, bueno, ella acuña este término que se llama violencia vicaria, debido a estos altos índices en España Y finalmente, bueno, pues, aquí en México, en el 2012, perdón, esto fue en el 2012 con ella, 2017, lo aprueban en España en la legislatura, aquí en México, en 2002, apenas empezamos a regular ¿Qué es la violencia vicaria? Y un concepto como creo que a todas las mamás, que a todas las personas que tienen hijos hermanas, que a veces no se dan cuenta porque al final hemos Siempre lo que decimos nosotras, es lo que no se nombra, no existe, ¿no. Entonces ahora ya tiene un nombre, ¿no? Y este concepto es el siguiente La violencia vicaria es aquella violencia contra la mujer que ejerce el hombre por sí o por interpósito a persona, utilizando como un medio a las hijas, a los hijos que son producto de la relación de pareja o expareja, ¿no?

Speaker 2:

Ya sea que hayan estado casados legalmente, que sean concubinos, ex-concubinos, ¿no? ¿Y cuál es la finalidad? Herir, lastimar, violentar y seguir controlándolas psicológicamente a través de los hijos, es decir, yo te sigo controlando y te sigo lastimando a través de tus hijos. En algunos casos lo que hacen es no, nada más, lastimarlos a través de los hijos, sino que en la ley nosotros tenemos en el artículo 6º es la ley de acceso a una vida libre de la violencia de las mujeres también determina que no solamente esta violencia vicaria se da a la mujer, sino nosotros la llamamos como a su red de apoyo, es decir a personas dependientes económicas de la mujer.

Speaker 2:

Muchas veces, y en México y en muchos países, las personas que viven con nosotros o que terminamos arropando nos son nuestras madres o nuestros padres. ¿no, entonces los hombres también tienden a que ser violencia a la madre, a la madre de la, no, de sus hijos, sino, por así decirlo, su exhuegra. Incluso. Esta red de apoyo se extiende a personas incluso con discapacidad, incluso estamos, estamos. Hay una parte muy pequeño al final que me dejó.

Speaker 2:

Me dejó con mucha las, las chicas y los chicos, las personas que son amantes de los animalitos fíjense que también se extiende para allá que la legislación vio más allá y dijo incluso a las mascotas ¿no, o sea, yo sé que amas a tu perro, y entonces, ¿qué voy a hacer? Voy a tratar a tu perro cada que yo llegue por mis hijos. Lo voy a patear, lo voy a lastigmar, incluso me lo llevo, lo sustraigo, tal como a mis hijos, para lastigmarte, para molestarte, para seguirte haciendo daño y tener una violencia psicológica sobre ti, incluso después de la separación. Entonces creo que queda un poco claro cómo, cómo se da un poco este, este concepto.

Speaker 1:

Sí, entonces es una violencia que se ejerce con doble violencia porque en el fondo hay otras personas que son los que reciben directamente la violencia más visible. Vamos a llamarla porque estamos. Yo te voy a pedir que nos des algunos ejemplos para dañar psicológicamente a la mujer. Porque tiene que haber esta triangulación, ¿no, o sea? tiene que haber un tercero para que se pueda llamar violencia vicaria? ¿es así O sea? tiene que haber este tercero? Sí, y esta esta violencia, sí se ve solamente del hombre hacia la mujer, es decir en el código penal es violencia hacia la mujer o mayoritariamente pasa, pasa de esa forma.

Speaker 2:

Mayoritariamente pasa, ¿no, mayoritariamente pasa de hombres a mujeres, a través de que, regularmente, cuando una mujer pide la separación, o se va de la casa regularmente, o el hombre se va de la casa, la mujer lo primero que hace es solicitar una pensión de la emeticia para sus hijos, incluso, en algunas ocasiones, también para ella, ¿no? Dependiendo de la situación de cada persona, pues, es distinto. Y entonces, lo que hace y lo que han hecho la mayoría, aquí en Ciudad de México tenemos el mayor índice, pues de ahora sí que la tasa de este concepto de violencia vicaria en la que los hombres dicen pues, como no te quiero dar ni un peso, voy a pelear la custodia de mis hijos completa, que tú solo los puedas visitar, solo con la finalidad de no darles ni un peso, o sea, no es porque yo quiera y llame mis hijos y los quiera, tenés, lo que yo no quiero es que de alguna manera te beneficies, pero que además sé que te duele no estar cerca de tus hijos, porque como madres seguimos siendo protectoras, seguimos siendo las mujeres que vamos por sobre todas las cosas a los hijos y quedaríamos cualquier cosa, ¿no? Por ellos? Por lo tanto, entonces dicen ah, pues, yo sé que si me los llevo casi, casi vas a morir lentamente cuando no los veas. No es una forma, es como una toma de venganza, es como tú te separaste de mí, es como objetivizar ya, no sólo a la mujer, sino también a los hijos. No, tú ya dejaste hacer mi objeto porque ya no te dejas manipular por mí. Porque, evidentemente, una mujer que no se deja manipular, una mujer que decide alzar la voz para un hombre, es una mujer que que no tiene sentido tener en su vida, porque ellos necesitan siempre manipular, no siempre ejercer esta manipulación, siempre sentirse superiores.

Speaker 2:

Entonces, en el momento que dejas de serlo y tú, y alzas esta voz para ellos, es como la manipulo, como la daño, porque cómo se atrevió a salir de mi yugo, de mi poderío, cómo se atreve si yo soy su dueño? por lo tanto los hijos, se bueno, los hijos, y son míos, los hicimos juntos. Y esta es una forma en la que yo digo no, te quiero dar pensión. Otra de las formas que puede ser es pues que a los hijos los ponen contra de la mamá. Tu mamá tiene otro, este tu mamá, yo le doy dinero a tu mamá y no sé en qué se lo gasta, porque no come bien.

Speaker 2:

Interrogan a los niños de una manera de sacar información, de qué es lo que hace todo los días su mamá, de obtener toda la información y de ponerlos en contra en todo momento, para que ellos digan si mi mamá es la mala y tú eras el bueno y ella te dejó, y entonces ella es de la mala porque ella te corrió a la casa o porque ella te dejó, ella es la mala, tú eres bueno porque tú no querías, porque tú no se amas. Y entonces es como que ellos van haciéndose una imagen de buenas personas sin conocer el daño psicológico que también les están e infriciendo a los niños mientras a las pensaba.

Speaker 1:

Por ejemplo no sé si esto es un ejemplo de violencia adicaria cuando los niños están con el papá ya se se dividen, no sé una semana y una semana, y cuando están con el papá pareciera que quieren romper con todas las reglas ya establecidas de crianza de la mamá no o sea con la mamá y horarios para dormir, para comer, para hacer ciertas cosas, el tipo de comida que, y cuando llegan con papá, es como dar vuelta todo eso que se está haciendo. Pues, para no sé, la casa más divertida es donde no hay reglas, donde se come lo que sea. Eso también podría ser considerado un tipo de violencia adicaria, porque en el fondo, es como utilizar a los niños romper el esquema que puso mamá, que generalmente tiene que ver con, con, con una disciplina, y sostener emocional y regresarlos como formateados, no o sea llegan a casa de mamá, se enojan porque hay reglas, porque ahí no se puede, no se pueden comer dulces todo el tiempo. Eso sí puede ser un tipo de violencia adicaria o no.

Speaker 2:

Pues mira, necesitaríamos un poco como como definir los contextos. Siempre es bien importante analizar el contexto en el que se dan las cosas. Como bien dices, los fines de semana que le tocan al papá, pues siempre el papá procura darle espos, sus atojos o sus comidas chatarras y les permiten hacer dormir hasta la hora que quiera. Es decir romper un poco la disciplina y un poco, a lo mejor, hasta los valores que la mamá les inculca, y entonces los niños empiezan a pensar que mamá es muy dura, que mamá es muy ruda y que a lo mejor, en algún momento estaría padre vivir con papá, no sin reglas, sin educación, sin sin sin esta disciplina que se requiere evidentemente desde niños. Y bueno, entonces él, yo lo pienso como una pérdida de autoridad independiente, o sea, dependiendo de cómo se manejen los roles, a lo mejor, en la pérdida de autoridad es decir oye, es que mi mamá siempre me dice que este los domingos tengo que ayudar algo en la casa, no, o sea apoyar en algunos quehaceres, no sé ayudar a tirar la basura a cualquier cosa, y aquí no lo hago, no.

Speaker 2:

Y entonces este no, pues, porque te está mandando a ti? no, no debería de mandarte porque tú no estás. Y sí, me explicó. O sea como como poniendo en contra, en esa parte negativa, de decir tú no estás para hacer nada, ni para ayudar a nada, cuando creo que darles una responsabilidad a las hijas de los hijos es como ir forjando. También de decir todos tenemos como derechos, obligaciones para ejercer y que tenemos en familia no es parte de las pequeñas responsabilidades que se les dan y no es como un favor, ni es como para molestarlos, ni como para nada. No, bueno, cuando están adolescentes todo les molesta. No, eso me queda claro también.

Speaker 2:

Pase por ahí si cuando una pérdida de autoridad de decir no, si tu mamá está mal, y ya ves que yo no permito eso, entonces empiezan ahí, es donde empieza en eso de ya ves que tu mamá es que ya ves como es tu mamá, es que si tu mamá hace esas cosas que no debe hacer, cuando ellos empiezan a hablar, así es que si tu mamá, porque no? cuando empiezan a hablar de forma negativa de la mujer, negativa de autoridad, empiezas a perder autoridad, empieza el inicio de la violencia porque pones en contra, o sea vas cambiando como esta parte psicológica de los niños de decir pues sí, pues sí, tiene razón, como niños a los que les conviene claro es como como el exaje o sea más allá de la acción.

Speaker 1:

Por ejemplo, en el ejemplo que te estoy dando, no o sea.

Speaker 1:

Tienes razón, cuando de hecho pasa, no, con los abuelos, cuando los niños van de visita a otras casas, incluso cuando yo tengo amiguitos de mis hijos acá también, hijos rompen ciertas reglas, no o sea. Eso pareciera que es una dinámica hasta natural de encuentro entre papás e hijos. Pero qué pasa cuando el mensaje que se está dando ahí es donde se empieza a manifestar la intención de esos cambios? no o sea. Si la intención es tener un encuentro grato o la intención es dar vuelta a los hijos y que se y que empiecen con una idea negativa sobre la mamá? no si. Me quedó muy claro, muy, muy claro que en el fondo tiene que ver la intención. Y, como dice, lo más desagradable y triste de escuchar de esto es que la intención es romper emocionalmente a la mamá o sea.

Speaker 1:

Pareciera que es romper emocionalmente a la mamá, como mientras hablo contigo, yo digo tengo tantos ejemplos de mujeres que han estado alrededor mío, tanto pacientes como incluso amigas, que desafortunadamente las pienso y digo chuta, estuvieron o están viviendo violencia, vicaria. Pero también pienso en lo difícil que debe ser comprobar la intencionalidad en el mismo ejemplo que estamos llevando no o sea. Cómo comprobas esos discursos que se dan en lo privado para decir no es cierto o sea aquí, tu intención no es genera nada más. Un ambiente armonioso entre ustedes es también mandar un mensaje a los niños y que empiecen a dar vuelta a su su visión de lo que está pasando. No o general, es una idea que no es la que está siendo cierta. Como comprobas esto?

Speaker 2:

primero, como te das cuenta? no, porque al final creo que primero tenemos que darnos cuenta como madres, como familia, el primero empezamos a buscar estas red flags famosas que le llamamos, y tenemos que empezar a ver nuestras alerta. No, estos red flags. Y entonces, principalmente, se da cuando el niño, la niña o los hijos regresan a casa no con mamá, y entonces te empiezas a dar cuenta que vienen como molestos, con actitudes como la defensiva, como con muchas faltas de respeto, agresivos hacia la madre, decir sí, pero mi papá dijo que no y que tú estás en esto, y empiezan a decir una serie de cosas porque mi papá dijo, porque mi papá? entonces ahí se te enciende las alarmas y dice es que está pasando, que él se está diciendo o que está sucediendo cuando se van dos, tres días o todas las vacaciones de verano para que venga y ahora me agredan o me digan eso yo ya no lo voy a hacer, nunca, porque yo no soy tu criado. No, yo no estoy para eso, por eso estás tú no.

Speaker 2:

Cuando vienen todos estos como desplantes, estas faltas de respeto, preguntas fuera de contexto, incluso de decir oye, me dijo mi papá que te depositó no sé x cantidad de dinero y a mí nada más. Me compraste esto y a mi hermano esto, y que hiciste con todo el dinero, no se viendo que todo está quedando? y ahora con los útiles? cierto?

Speaker 2:

bueno, digo dios los hombres piensan que con 2000 pesos alcanza para la manutención completa, útiles, médico y los gustos de los niños. No, porque incluye una pensión alimenticia. Incluye que incluye, y eso es también bien importante que se sepa una pensión alimenticia, no, nada más. Incluye alimentos, como se escucha. Una pensión alimenticia incluye consultos médicas, vestido, calzado, comida. Evidentemente alimentos, cuestiones médicas debe de incluir y también diversión.

Speaker 2:

Diversión porque es un niño niña, no, entonces incluye todas estas cosas.

Speaker 2:

Y el papá no sabe que en una ida al cine, si tienes dos hijos por lo menos, yo calculo que te gastas 700 pesos entre tras palomitas y el transporte, gasolina, lo que tú quieras. Entonces el dinero nunca es suficiente y yo creo que todas las madres este no es que agarren el dinero y se lo gasten o para ellas o para su nueva pareja, lo mejor, porque el problema que se agarra va cuando la mujer tiene una nueva pareja. No es una, es una cuestión de agresión tremenda y no dejes que ese hombre te hable y a ti no te debe de regañar y a ti no te de contigo, no sé porque no es tu papá, tu papá soy yo y él niquiera tu mamá. No empezar como ponernos en contra también de la nueva pareja de la mamá, pues también es una forma de agresión, de agresión para la mamá, porque la mamá pues yo pones a cualquier mujer, creo, la pones a repensar por su situación sentimental, si puede recer su vida si puede recer su vida, si tiene el derecho o si?

Speaker 2:

tiene que quedarse solo por proteger también a sus hijos. No, y bueno, ahí hay tocan otros puntos, pero bien, como decías, vienen aparejadas muchas violencias, como bien lo mencionabas hace un momento. No, nada más, es psicológicamente a los niños y te lastimo a través de ellos. No esta esta violencia puede llegar hasta la muerte de los niños y por eso es que se institucionaliza el término. Imagínate que es su propio padre por molestarte a ti, mate, a tu perro, con sentido que tienes mil años. Entonces un día llegues y tu alabiente muerto y te digas y está, sigue te comportando, no Sigue en el juzgado, decídame cosas, sígueme pidiendo el divorcio Regulamente cuando estén en el litigio, que eso es lo que nosotros vemos.

Speaker 2:

E ido y todas las las y los compañeros abogados que se dedican a los litigios en materia familiar, pues es un horror, porque todo el tiempo dice sigue pidiendo pensión, ¿cómo te atraves a pedirme el divorcio? No, ya, no me pidas nada. Y entonces, regularmente lo que hacen es buscar extrajudicialmente lo que nosotros decimos. O por fuera, abordarte y decirte si quitas la demanda te voy a dar más dinero. Si no quitas la demanda, ya no te voy a dar medicamentos y ya no te voy a quitar el seguro no Inclusive. Así, si sigues con la demanda, el apoyo que le daba para tal cosa a tus papás, a quien sea, ya, no te lo voy a dar Cuando me encuentres tu papá.

Speaker 1:

Esta violencia barca todas, o sea económica, psicológica. Gaslighting, te iba a preguntar ¿tiene que ser que estén separados O sea. No se puede dar violencia, adicaria en una pareja que está viviendo junta, porque en el fondo puede también existir eso. No sé, tu mamá no llegó y viste que no sé mamá se quedó trabajando más tiempo. No llegó tu mamá. No sé qué está pasando, no sé se puede catalogar o sí tienen que estar separados.

Speaker 2:

Pues, regularmente se da más y se prueba más cuando las personas están separadas, no Porque son utilizadas hacia la venta, sin embargo en el seno de la familia, cuando ya estamos en una crisis de separación, yo creo que desde que estamos ya en crisis de separación, se empiezan a utilizar a los hijos. Ahora, ¿quiera hacer una pequeña encotación? Yo quiero decir también que muchas mujeres también utilizan como rehenes a sus hijos para con sus prances, para chantajarlos. Yo no, como lo he dicho en algunas otras entrevistas, yo soy una persona neutral en el sentido, si bien la perspectiva de género no es solamente hablar de mujeres y de derechos de mujeres, que en efecto sí, soy feminista, pero también tengo que ser neutral en el sentido de que, como persona y abogada, tengo que tener un criterio, pero en el momento en el que a mí me toca dar una sentencia o hacer un cuicio, pues finalmente tengo que ser neutral y ver como todas estas líneas, en las que realmente me den todos los índices o todos los datos para saber qué es lo que realmente está sucediendo en una familia, no es nada fácil, es sumamente complicado.

Speaker 2:

Sin embargo hay una línea muy delgada y que se ha dado durante ya muchos años, que también las mujeres utilizan a sus hijos ¿no? Dile a tu papá que esto, fíjate si anda con otra, ¿no, y si la otra hace de caras y si la otra no, se que no O sea. También en este contexto hay unir y venir en ocasiones. Sin embargo, creo que porque si no los hombres me van a debatir mucho creo que las mujeres es así, como esta parte de la pérdida del celo, de la autoestima, si está más bonita, si es más joven, no sé, es un juego que no es mental, muy tremendo, que no debería hacer. Sin embargo lo es, pero no es. Pégale a tu papá, mata a tu papá, roba le quitale. Si me explico, no hay una intencionalidad de lastimar, sino más bien de un poco, de saber, de recuperar, de conocer, ¿no Por sí misma.

Speaker 1:

De armar el rompecabezas. Muchas veces las mujeres quedan como ¿qué pasó? ¿por qué pasó, si se fue con otra o sea? digo si por eso este tipo de violencia me parece bien delicada y bien importante. Como desmenuzar lo más que se pueda? porque efectivamente estaba pensando en varias cosas. Una tengo la sensación que muchas veces esta violencia se está ejerciendo ni siquiera con la intención de generarla. Es decir, el papá puede, no quiere decir que no quiera ser violento con la mujer, sino que, por ejemplo, cuando hay violencia física o sea, es muy clara la preparación. O sea yo soy más fuerte que tú, te doy un puñetazo en la cara y listo, o sea está muy evidente.

Speaker 2:

Claro, es visible.

Speaker 1:

Es visible, exacto. En cambio, este tipo de violencia es muy fácil, como de encubrir, como dices, en ciertas conductas que podrían parecer simplemente dinámicas diferentes de relacionarse. Me gusta que digas esto de que también las mujeres la podemos ejercer, y ahí es donde hago la siguiente pregunta ¿Cómo? Porque imaginemos que ya las mujeres que nos están escuchando y los hombres ya dijeron ah, ya, entendí, o sea, es un daño que se hace a través de los hijos, que se ve de muchas formas, que puede ser violencia, desde solamente tratar de poner a los hijos en contra, por decirlo así, hasta ya un abuso de te quito lo que tú quieres, como mata a tu perro, mata a tus hijos.

Speaker 1:

Me encuentro terrible hasta nada más de mencionarlo, o los secuestro, me los llevo y no te lo, o sea pasa mucho esto. Nosotras pertenemos a un grupo que se llama Mexicanas en el mundo Y ahí ha habido varios casos de mamás que están peleando y luchando, yendo otros países porque se llevaron a sus hijos no sé a Holanda, a Dinamarca, y el papá Gannola que estoy en sus países y se tiene que venir el niño en contra de su voluntad también. Eso también sería un tipo de violencia, vicaria, me explico, o sea, me imagino.

Speaker 2:

Por supuesto, porque los australes, ¿no, los australes en el lado de la madre. Fíjate que al respecto de eso yo traigo un tema. Sabes que por ahí hago algunos cocheos con mujeres mexicanas que viven en el extranjero y traigo una situación ahorita con una mexicana, con una compañera. Ella vive en Suecia y justamente, bueno, pues está en esta situación de, pues tienen una custodia compartida y entonces pues tiene visitas. ¿no, hay otro tema, hay otro elemento que se llama alineación parental, en donde, bueno, en Europa sobre todo cuidan mucho la parte de que las dos figuras estén presentes en la vida de los niños. ¿no, esa parte la cuidan muchísimo y todo. Pero ¿qué pasa cuando el papá violenta psicologicamente al niño? no, En este caso, por ejemplo, el ejemplo que tengo con ella, el papá, cada que los llevan a la visita, bueno, quedan en un centro comercial y no, y entonces el papá llega por el niño y llega con la abogada, ¿no? Y la abogada le hace preguntas al niño y entonces dice ya, bueno, ¿es una visita, ¿por qué tiene que traer una persona externa a cuestionar a mi hijo? Y además el niño se pone ya muy nervioso. El niño ya se pone muy nervioso, ya está presentando cuestiones de depresión y de ansiedad, ya no puede dormir en algunas ocasiones porque sabe que el fin de semana del mes tiene que ir con el papá y que lo va a empezar a cuestionar. Le va a empezar a decir incluso el papá fue a la escuela a pedirle ayuda a la maestra y a decirle que él tiene una madre mexicana y que sabe que las madres mexicanas son de tal y cual manera y que ella se fue con otro y que entonces su hijo está en un grave riesgo y le pidió, como ayuda a la maestra de él o sea por el colegio del niño a decirle que testifique en el cuestion. Entonces el padre y aquí algo bien interesante que sí, me gustaría que pongan súper atención el padre está ejerciendo un niño psicológico tremendo, tremendo porque el niño ya sufre de ansiedad y depresión hasta el menor. Y entonces aquí, ¿qué crees que hay violencia hacia el menor? y tenemos en México y en el mundo entero algo que tenemos que ponderar, que es la superioridad del niño. Aquí lo más importante es proteger al niño, ¿no? Entonces la ley dice que nosotros le llamamos, aquí a México se llama ponderación de derechos. Yo ha sido llamaría El hecho de que, sí ustedes están divorciando, están debatiendo contra esta potipotez. Sin embargo, por alineación, yo no te puedo quitar las visitas.

Speaker 2:

Sí, pero ¿qué pasa cuando el niño está afectado A mi estado? estado pues, hablando de una nación, me corresponde proteger al niño y esta cuestión superior que tiene que ir sobre cualquier cosa. Yo necesito proteger al niño. El derecho del niño es primero que nadie. Por eso los alimentos, cuando se pelean, son tan urgentes. ¿por qué necesito que el niño coma y que el niño viva?

Speaker 2:

Sí, entonces ante la ley el niño tiene una supremacía. Entonces, que es lo que está pasando? que no están viendo, que no se está viendo en las instituciones y los operadores jurídicos, que no están viendo que aquí, en una ponderación de derechos, de que sea papá, la mamá dice y no sé qué yo necesito proteger al niño y yo necesito saber cómo es el niño y yo necesito aplicar una pericial psicológica en donde yo puedo determinar, por supuesto, si es conveniente que siga teniendo esas visitas o que se suspenda por un momento, mientras el niño pasa un poco la crisis y mientras terminamos el juicio y mientras también te rogamos el papá, porque evidentemente el papá hace miles de cosas hacia el niño mucha violencia y, sobre todo, la parte psicológica del niño estar en medio, o sea, se están peleando por mí. Y entonces mi papá me dice, me pregunta, me dice que me amas mala, que porque tiene otro me manda abogados, me manda personas que no conozco. Así me preguntas y entonces un niño cayendo en un cuadro de terror, ansiedad y depresión y dices ok, o sea, yo estoy afectando una persona que ojo, un niño que se está formando, una persona de 9, 10 años.

Speaker 2:

Según un ISEP, un niño deja de ser niño hasta los 13 años. Entonces estamos formando un niño lleno de miedos, lleno de temores hacia lo que es una familia. Hace lo que es un. Ahora sí que la familia es disfuncional, pero cuando una violencia tremenda en una esfera que dice yo tengo miedo hasta de ir con mi papá porque siempre me pregunta cosas, me dice de todo, y cuando llego, pues todo se lo digo mamá, pero llega a terrorizar el niño con la mamá. Mamá es que me dijo esto y esto. O llega con estas actitudes un poco negativas y dice mamá, pero que te digo a tu papá? no es que él. Y se explico. Entonces ya hay unos subidones y vacunas, no?

Speaker 1:

depende de cómo yo proceso.

Speaker 2:

Claro, ya hay unos subidones y vacunas, y pues aquí es bien interesante eso y es bien importante que todas las mujeres sepan que antes que la visita del padre, está la parte del niño que debe tener un pleno desarrollo integral y pleno en armonía el niño Claro sí.

Speaker 1:

Yo creo que, desafortunadamente, con los temas de violencia, sobre todo la que no es visible, como la física, todas las demás tipos de violencia, tengo la sensación que tienen que llegar ya a hacer afectar mucho a la persona para que se empiecen a ver estos cambios. No, o sea, es un periodo de tiempo que se va gestando, que se va gestando esta violencia, esta inestabilidad de que los niños estén entre medio, esto de empezar a sentir que ya no sé cómo reaccionar ante los cuestionamientos de mi papá o de mi mamá, etcétera. Y por eso me imagino que cuando ya se pesquisa esta violencia, ya hay mucho daño en todas las partes, o sea. Tengo la sensación que para que se pueda pesquisar y poder hacer algo legal, por ejemplo respecto, es que hay un daño importante y a veces ya no es reversible. Eso es lo grave y por eso la importancia de hablar de estos temas, la importancia de distinguirla y frenar la lo antes posible.

Speaker 1:

Y te iba a hacer la siguiente pregunta cuando ya imaginamos que te digo ya, esta persona se dio cuenta que está sufriendo violencia, vicaria, porque lo sintió, lo escuchó y ya tiene, a lo mejor, muchos elementos para decir oye, esto está pasando. La intencionalidad de este sujeto, de esta persona es dañarme? ¿qué procede de ahí? O sea, ¿qué sigue? ¿vas a un abogado, ¿cómo se hacen estas denuncias, donde? te digo, son todas cosas muy poco tangibles. Ese es mi temor con este tipo de violencias.

Speaker 2:

Sí, fíjate, mira como comentamos un poco al inicio. Tenemos este término muy nuevo y, como sucede con todos los términos nuevos, a las instituciones les cuesta mucho llevarlos a la práctica, ¿no? ¿cómo lo acreditó? Me desea estuve hace un rato.

Speaker 2:

Creo que ya un poco contesté con algunas periciales psicológicas y finalmente también en algunos casos, en el caso de aquí en México, que son, como es como la asistencia social, y creo que en todos los países hay esta parte de asistencia social, donde apoyan a los niños, hay psicólogas, hay trabajadoras sociales, hay gente que está, como en Europa. Creo que hay mucho más, un seguimiento mucho mayor hacia los niños. Ellas empiezan a notar, no a notar alarmas, a tener, y bueno, pues, estas, inclusive una, un testigo, como son las maestras, porque las maestras pues terminan haciendo muchas, muchas, terminan siendo como hasta el paño de lágrimas, yo creo, de los niños en las escuelas, de que escuchan pues todo lo que pasa en su casa, de lo que dice su papá, de su mamá, lo que su mamá de su papá, y dice verdad o sea de verdad. Los niños viven un caos tremendo y creo que una de las partes, o sea yo como abogada, lo que haría y cómo acreditaría te digo que es como muy nuevo y estamos como trabajando en ello.

Speaker 2:

Uno, pues, las periciales psicológicas en la afectación que el niño está teniendo, a partir de qué, cuándo y cómo. No creo que hay instrumentos, las psicólogas bueno, tú mejor que nadie tienen instrumentos muy especializados donde pueden determinar si ese daño viene de cuánto tiempo aproximado, que es lo que relaciona el niño. Es decir, hay periciales? no, esa parte, la otra parte es contestigos, no, al final yo así lo puedo acreditar. Cómo lo cómo lo llevamos al cuicio? pues, bueno, regularmente esto se se da en un contexto delitigio, es decir de que o los padres están separados, o se están separando, o están llevando ante el juzgado un asunto, o están litigando, nada más, la pensión y la custodia, o están peleando el divorcio, regularmente tienen algo que ver con las autoridades. Entonces, si vienen un abogado que está llevándoles el asunto, lo mejor sería decirles oye, y escuché esto, quisiera acreditarlo, cómo lo vamos a acreditar?

Speaker 2:

este he tenido estas, pues, estas cuestiones y pues, quién sabe, a lo mejor, hasta el cual es, de repente, dependiendo la edad y dependiendo el div y lo que pueda institucionalmente hacerse, puedan llevar a un testimonio también al niño no darse cuenta de cómo, de cómo se refiere el niño, de las preguntas que que le puedan hacer, incluso al niño y decir que te dice tu papá, porque has tenido títulos agresivas con tu mamá, no porque llegas y ahora la quieres golpear, porque ahora ya no quiere sobredecer, porque le dices que es una tonta o que por su culpa sabes cosas. Y entonces creo que hay varias maneras. Creo que, ya que es muchas tucia de los abogados, sin embargo sin les necesitamos muchos elementos de las manas. O sea en el caso, por ejemplo, de esta chica que tengo que está en suencia, ella tomó un vídeo. No, ella tomó un vídeo donde llega a la visita, que es en un lugar público y llega el papá y llega con la abogada y le dice es que, y la bueno, en europa está prohibido uno que los abogados acompañan a los papás en los días de visita.

Speaker 2:

El abogado de la contraplante porque se tiene como una agresión al niño, lo ve con una persona muy ajena y además para muchos niños abogados, sobre todo en Europa, los abogados son como como cosas fuertes, no incluso las personas. Para muchas personas no importa la edad. Es decir voy con abogado y jole que me va a decir no causa un poco de temor como era dentista? no, es un video estamos anticipado, y entonces?

Speaker 2:

imagínate exponer a un niño decir voy con mi papá, que de por sí las cosas no está muy bien, pero por cumplir, por cumplimentar la orden de juez, yo tengo que visitar a mi papá, y estoy en claro. Y entonces que llegue con una abogada y que además la abogada llegue grabando, y llega grabando a la mamá y llega grabando el niño.

Speaker 2:

Ojo, hay una cuestión de imagen de datos personales de los menores y de los menores, no les puedes estar tomando fotos ni vídeos, no hay que cuidar su identidad. De los niños no se puede tomar vídeo. Y entonces, por supuesto que hay una cosa y el niño, pues estaba muy mal, ella logró tomar vídeo y él le dice es que quiero hablar contigo y necesitamos hablar. Y entonces él empieza como a querer hablar con ella extrajudicialmente, o sea, es decir por fuera, y ella lo que le contestan el video porque me lo mandó, le dice yo en frente del niño no voy a hablar contigo y tú no tienes por qué traer a la abogada. Y tampoco porque, mujer, no tienes por qué traer a la abogada, porque son días de visita de tu hijo número uno y número dos. Ella no tiene por qué grabar mi, ni a mi ni a tu hijo. No sé qué hace, porque se supone que es una visita padre hijo además, o sea claro, aquí es muy evidente las faltas que está cometiendo.

Speaker 1:

El papá no sabe. Ya, es ilegal simplemente hacer este tipo de acoso. Pero también yo pensaba en los niños la importancia de que, como más y papás, estemos como súper atentos a las violencias invisibles, como se dicen, porque el niño no nada más, va a salir lastimado por estar en medio, porque también a los niños les pasa que cuando saben que el papá al mejor va a recibir algún tipo de castigo o algo por lo que está haciendo, también deciden callar, o sea el niño está recibiendo la violencia y además a veces está siendo obligado implícitamente a callar, porque es como si tú dices me van a lastimar a mí, o sea es como como tomar derre en su cerebro y sus emociones, no, en manipulación, exacto la manipulación y que están, están estancados los niños en eso. Y por eso es súper importante que pues, como digo que estemos como muy al pendiente de los cambios de las actitudes y siempre, como dice eso, empezará a registrar todo, no registrar tal fecha fue a esa casa de su papá, o equis x situación regresó así, lo dejé así, regreso así.

Speaker 1:

Este es el discurso, el diálogo, las preguntas que me que me vino a ser mi hijo y yo creo que así se ve también. Se puede, se puede ir como armando más una cronología de cuánto tiempo lleva pasando esto. No creo que es muy importante tener esa como ser proactivo, de empezar a tomar como como toda esta evidencia para que tú también te descuenta cuánto tiempo o en qué momento se ejerce más violencia, de mejor. Se ejerce más violencia cuando mi expareja sabe que salí con alguien nuevo, o mi expareja sabe que conseguí un trabajo nuevo que me va a ir mejor, no sé.

Speaker 1:

O sea como también pesquisar dónde está el área que le incomoda más a esta persona y donde empieza a atacar un poco más. No, y la importancia, como como dices tú o sea, es sin a mí me gusta que hagan mucho este énfasis o sea cuidar y proteger a los niños de esta violencia, porque es una violencia de verdad, o sea, cómo dices, la manipulación. Pero yo lo puedo describir, porque así lo siento, como que toman de reen, secuestran sus emociones y las empiezan a manejar a su antojo. No, y bueno, me vas a comentar no solamente para reforender un poco.

Speaker 2:

Se llama interés superior de la niñez. Ese es el término real, se me había un poco ido. Ese es el término en todo el mundo. No, así se llama interés superior de la niñez y hay como que, como si tú te estás peleando y tú también, bueno, pero aquí lo que importa es el niño y yo lo que tengo que proteger es el niño, como yo como autoridad. Y pues, esta parte que que decías un poco de la manipulación. Y no hay que olvidarnos de la depresión. No, o sea, muchos niños sufren mucha depresión. Ya, no, lo muchos lo expresan o sus diferentes formas de expresar. Yo creo que a madre conoce a su pequeño y sabe en qué momento lo ve triste o en qué momento lo ve muy agresivo. No sé por qué tenemos estas, esta jugada de emociones.

Speaker 1:

Entonces creo que y sabes también que es importante. Ahora lo está, lo estaba pensando que también muchas mujeres, cuando empiezan a vivir este tipo de situaciones, que empiezan a sentirse violentas, a sentirse agresivas, también deciden callar. Porque en el fondo es someter al niño a una evaluación psicológica, a interrogatorios, para poder definir cómo se está dando la violencia, etcétera. Y sí, la verdad que sí o sea, este tipo de procedimientos sí tienen un impacto en el niño, pero también es una forma de detener esta violencia o sea. Podemos tomar el camino de permitir la violencia hasta que la persona se canse de ser violenta, o mejor enfrentarlo, claro, enfrentarlo y hacer pues este este proceso de que hay en, de que haya entrevistas, de que no tengamos miedo de enfrentar el proceso, porque en todos los tipos de violencia yo me acuerdo cuando se empezaba a hablar mucho de, por ejemplo, cuando había una violación, no que vayas inmediatamente y te vuelven a revictimizar porque tienes que contar todo, tienes que hacer todo el proceso médico, pero es necesario, no hay otra forma. Desafortunadamente no hay otra forma. Hay que contar la historia porque, como tú bien dijiste al principio, lo que no se dice no existe.

Speaker 1:

Entonces, y tú no cuentas tu historia, si tú no la la la pones en la mesa para que la analicen entre otras personas también. Vas a vivir siempre con esa violencia y cargando con la, con la sensación de que son tus hijos los portadores. No se vuelven los portadores de esta, de esta violencia, este triángulo que se genera. Entonces, no tener miedo a denunciar, lo que me lleva la siguiente pregunta gaby, hay una sanción o sea? imaginemos que ya pasó todo y ha paseado todo muy bien había buenas evidencias para tener conviviedad, etcétera. ¿hay sanción? ¿Cuál podría ser la consecuencia de denunciar?

Speaker 2:

Quiero platicarte que en el país, en México, hay nueve estados que ya lo regulan Recordemos que estamos divididos. Hay nueve estados que ya lo regulan Y en el Código Nacional de Procedimientos Civiles, que es a nivel nacional, también lo sacaron hace un par de meses También ya viene incluida esta violencia. Es decir, ¿cómo te diré, nosotros lo llamamos armonización legislativa? y que es armonizar, es decir que esta violencia entra a la ley de víctimas, pero esta violencia también tiene que entrar al Código Familiar porque es un tema familiar. Pero ¿qué pasa cuando del tema familiar ya lo volvemos penal, ya le pegue y ya lastime al niño, incluso te digo hasta la muerte? Entonces, bueno, ahí vamos como cambiando un poco.

Speaker 2:

Entonces en el Código Penal de la Ciudad de México ya está tipificado con una sanción que va de seis meses a cuatro años, a cuatro años de arcearse, sí, claro, y multas. Entonces, bueno, y en el caso de que el padre atente contra la vida de los hijos, bueno, ya, ahí estamos hablando de otro tipo penal, ¿no, de otro tipo. Ya, no solamente es violencia vicaria, sino que a través de la violencia vicaria, por ejercerla, llegaste a ser finalmente a matar a tu propio hijo. Entonces, esta es la regulación que se tiene en otros países de Europa También se tiene ya una regulación en los Códigos Penales. Y que bueno. Yo creo que aquí lo más importante es como detectarlo, siempre desde un principio Y finalmente, como es algo muy nuevo, hablamos un poco ahora y de lo que yo un poco he escuchado es pues, nos quejamos mucho de esta violencia, hablan aparejadas todas las violencias. Platicando con algunas abogadas y abogados, justamente la semana pasada, vienen aparejadas muchísimas violencias a la par de la violencia vicaria, porque el hombre lo que quiere es perpetuar, perpetúas la violencia.

Speaker 2:

O sea, si tú dices bueno, me voy a esperar a ver si se calma, no, no se va a calmar, va a perpetuar esa violencia. A pesar de que estén separados, a pesar de que estén lejos por teléfono, manipula, no va a parar. No va a parar Incluso cuando los hijos están grandes. O sea, de verdad el justo. Es una historia súper fresca de una amiga Que me soy. Fíjate que repareció el papa de los niños. ¿no, Después de mil años que ni siquiera Repareció. Repareció Y le digo ¿y qué pasó? Pues tiene un hijo y una hija y dice pues, fíjate que hubieron algunas diferencias con mi hijo, sus hijos menor. Y pues al ya no le habla, lo bloqueó del WhatsApp, ya, no le habla.

Speaker 2:

El papá su hijo, el papá, su hijo, que nunca ha tenido nada que ver, pero aparece como queriendo, como retomar un poco la relación con sus hijos. Y de repente, a los hijos les pregunta pues por la mamá, obviamente que es mi amiga. Y entonces de repente tuvieron una discusión entre el hijo menor, que el hijo menor tiene 17. Tienen una discusión entre ellos, entre pares, y dices bueno, pues es que discutieron y todo. Y a él le pareció como que el niño no estaba haciendo las cosas. Bien, pues, claro, por la educación que te dio tu mamá. No, justequeando la educación de la mamá, cuando él nunca estuvo, ¿no Que esto fue tal? Y entonces dice OK, como contigo, ya no le llevo bien, pues te bloqueo. Y te bloqueó el dinero, el poco que daba, y te bloqueó el WhatsApp y todo. A tu hermano, sí, le llamo y le doy dinero. Entonces ¿no es la división que está haciendo?

Speaker 1:

Porque yo se siente súper Sí y un rechazo, otra vez la sensación de rechazo, la sensación de no ser suficiente, la sensación de abandono, o sea. Todo lo que implica en eso, Además del daño que genera la relación entre hermanos, obviamente, O sea.

Speaker 2:

La relación está muy lastimada, muy lastimada. Y la niña dice bueno, es que qué hago? Porque yo sí necesito como este dinero, porque me está ayudando a comprar mis útiles. O sea, la chica es mayor, ella tiene 19. O sea, yo estoy comprando mis libros y papá me está ayudando. entonces no sé qué hacer, porque también ella pues dice pues qué hago? ¿no, Claro, O sea, yo lo necesito, pero tampoco quiero lastimar a mi hermano. y mi hermano dice pues que al menos apoya a mi hermana, pero eso no quita el dolor que estás sintiendo. Y además, él pues lo platiqué con su mamá, que es mi amiga, y mi amiga, como crees que se siente?

Speaker 1:

Claro, con rabia, por eso que está muy molesta, claro Y también es violento para la, porque esto sí es violento. También es violento para la chica, ¿no? O sea al final, tener esta como posición de privilegio acosta, ¿no De un enojo, etcétera.

Speaker 2:

Encomoda.

Speaker 1:

Exacto, una situación muy incómoda. Entonces, claro, o sea, como podemos escuchar, es muchísimas variantes y las variables que existen en este tipo de violencia. Yo creo que es muy importante, como decíamos al principio, meternos más a cómo se ve y cómo se siente esto, ¿no, cómo se vive? Me gustó mucho lo que dijiste al principio O sea que lo privado se haga público cuando está dañando, ¿no O sea? tenemos que permitirnos, como mujeres Y bueno, también como hombres que nos están escuchando y que también pueden estar viviendo esto que se permitan ayuda. Yo creo que hay mucha gente hoy en día que sí, quiere abordar estas violencias, aún sabiendo que son difíciles de comprobar, que son difíciles de llevar a lo mejor, a un término, pero que sí se puede y por eso asesorarse, ¿no O sea? creo que es muy importante asesorarse, decir oye, lo que estoy sintiendo, lo que estoy viviendo, sí, es violencia. Lo más probable es que si tú sientes que es violencia 99.9%, sí es violencia O sea, no necesitas que alguien te lo diga, te lo confirma.

Speaker 1:

A veces necesitamos, como mujeres, que alguien nos dé la fuerza diciendo sí, mira, lo que tú estás viviendo es violencia, se llama de este tipo y se está persiguiendo así en tus hijos, ¿no O sea? claro que alguien nos ayuda a dar esta lectura, porque yo entiendo que hay muchas mujeres que a lo mejor nos escuchan y todavía están en la duda de será. No será. Porque cuando estás en medio del problema, cuando tú estás viviendo la violencia, no lo ves. Ah, claro, no lo ves.

Speaker 1:

O sea no lo ves, o simplemente también, a veces la violencia es tanta que te cuestionan si realmente es real o no lo que estás sintiendo, ¿no? O sea que la pareja o la expareja empieza como a ese tipo de estás loca, tú te inventas cosas y eso confunde, o sea. Definitivamente no me parece extraño que si alguien está viviendo esta situación, le cueste y tarde como en procesar. ¿cierto Que esto es violencia, que tiene un hombre, que se puede hacer algo, que hay ayuda para esto y lo sobre todo. Volvemos al tema de los hijos. ¿no, mientras más rápido busques ayuda, mientras más rápido se pesquise todo esto, más rápido tus hijos van a salir de esa situación o bien van a empezar a recibir una ayuda también ellos, ¿no? No es suficiente que la mamá esté como protegiéndolos, porque la mamá también está dañada. La mamá también está ya lastimada.

Speaker 1:

Está pasando por un proceso muy, muy complicado, sumado a todas las cosas que ya la vida nos pone de manera natural y a veces no es que no podamos acompañar a nuestros hijos por falta de amor, pero si los niños muchas veces necesitan este, este ente externo, esta persona externa más neutra, cierto que ayuda al niño a procesar las emociones de rabia, de tristeza, de confusión y todo lo que se les desarrolla en un divorcio natural. Y más pues, cuando hay violencia, ¿no, porque también los niños. Yo creo que para un niño es bien difícil darse cuenta que su papá los está usando para molestar a la mamá O sea. Es es prácticamente. Yo creo que no sé, es muy, muy difícil que un niño se dé cuenta.

Speaker 1:

Entonces, pues, mientras más rápido pesquisemos esto, mientras más rápido tomemos acción, pueden ser menos los perjuicios para nuestros hijos y también para nosotras, ¿no? Me imagino, gaby, que también una de las formas de sancionar esto es poniendo como restricciones Si eso se aplica bueno, en cualquier en los países. En cada país es diferente, pero ponemos en México que tú estás ahí, ¿se puede aplicar esta restricción?

Speaker 2:

Sí, regularmente sí, si regularmente, sí, ¿no, si se logra que, o sea se acredita y se lleva pues regularmente. Lo que van a hacer? lo primero que van a hacer es suspender las visitas. ¿no? Suspender el régimen de visitas, pues, para poner a salvo al niño en lo que incluso, como, como si logramos acreditar el interés superior del niño y la afectación que está sufriendo, lo más rápido que el juez tiene que actual es decir suspendo las visitas. En tanto yo resuelvo porque no voy a resolver y después de resolver, a lo mejor el niño tiende a suicidarse. ¿no, ¿por qué no? Porque puede llegar hasta ahí su depresión o su ansiedad de decir mis papás están peleando, están en guerra, yo ya no quiero vivir y creo que no es un tema nuevo el que estoy, el que estoy utilizando, y tú me refrenderás de que los niños quieren dicen yo mejor me muero porque por mi culpa mis papás están peleando. ¿no, entonces?

Speaker 1:

tanto me voy a usar más de presión.

Speaker 2:

En una desesperación tremenda, porque además ellos se sienten culpables, porque están en medio de la situación. Entonces es sumamente delicado. Es sumamente delicado y creo que tiene, debe tener mucha, mucha prioridad y mucha urgencia. Y eso es, esa es una habilidad que los abogados litigantes y las personas que asesoramos tenemos que dejarlo siempre muy bien acreditado, acentuado, y solicitar y decir este pues apenas estás conociendo y apenas lo vas a aprender a operar, pero yo necesito que primero salvaguardes a mi hijo y después vemos si realmente no, si mete el papá otra pericial, si, pero primero yo necesito que me lo resguardes, o sea, te lo pido de forma urgente, sobre todo cuando ya hay estos, estas cuestiones pues, de depresión que va hacia abajo o de su agritividad, porque además empiezan a estos comportamientos, empiezan a dar en casa, pero también se reflejan en la escuela bajo rendimiento y calificaciones, agresiones en la escuela, las maestras a las compañeras, a los compañeros, hay un reflejo en todo su entorno de los niños.

Speaker 2:

Los niños no pueden esconder lo que están sintiendo por eso es bueno, son las almas más inocentes porque ellos no tienen filtros, no tienen maneras, a veces, de cómo poder. Las mamás, yo digo que usan mil máscaras porque pueden estar como con mucho coraje, con mucho dolor, pero de esos hijos pueden disimular muchas cosas y digo no me respeto.

Speaker 1:

No, entonces si la verdad que si, si, la verdad que si. Que bueno, que.

Speaker 1:

Que bueno que mencionas esto, Gaby, porque bueno, en este podcast perdón, obviamente honramos a todas las mujeres a todas las madres, a todas las no madres, a todas las que las las pues, que estamos enfrentando, cada quien con su historia, no, y yo te agradezco mucho a todos estos ejemplos y sobre todo a mí, que me encanta de conversar contigo, es que no solamente nos da información, sino también nos bueno, a mí me transmite esfuerza por la pasión con la que, con la que, pues, hablar de estos temas y yo creo que tenemos que apasionarnos como mujeres, tenemos que apasionarnos en en en cuanto a cómo, cómo sentirnos mejor en medio de una, más bien, cómo buscar sentirnos mejor cuando estamos en medio de una violencia. No tener el miedo, no tener la restricción de mejor. No, no me van a escuchar, tal vez no es suficiente lo que tengo, o sea, quiero cerrar este, este episodio con el no tengas miedo, porque si tienes miedo, primero primer signo de violencia. Si tú tienes miedo hablar, primer síntoma de violencia. Si tú tienes miedo a que no te crean.

Speaker 1:

Síntoma de violencia si ves a tus hijos, obviamente, como nos estás diciendo, cambiando con actitudes que antes no tenían, con miedos que antes a veces despiertan miedos que no, que no están relacionados con la separación, pero que esos miedos no los tenían. Síntoma de violencia, si, si, hablarlo con alguien más. Esto también es muy importante porque yo he visto en otros tipos de violencia. A veces las mujeres les da vergüenza hablar de esto porque es como como van a, o sea como como van a saber que yo estoy pasando por esto. No, yo viven muy en silencio, muy, muy en en solamente con ellas mismas.

Speaker 1:

Síntoma de violencia. No, o sea, si no te atreves a hablarlo porque te vas a tener miedo al juicio. Ya estás en este ciclo no de violencia que también te empiezas a ejercer tú misma. Entonces creo que es muy importante, mujeres y hombres que nos escuchan, no tengan miedo, informense. Hay ya información. Ya, hay ya. Ustedes van al internet y van a encontrar un montón de información en Europa. Si nos llevan mucho tiempo de ventaja en esta visibilización, pero mientras más lo hablemos, más se va a ver y más fácil va a ser que se enfrenten estas cosas.

Speaker 1:

Entonces yo los invito a que, de verdad, este es uno de los episodios. Generalmente nunca termino diciendo compartan. Me encanta que compartan, obviamente, pero este creo que es uno de los episodios que se tiene que compartir, compartir, compartir para que empecemos a visibilizar esto. No o sea, vamos a hablar de muchos tipos de violencias con Gabi. Vamos, ya, tenemos ahí como un plan de empezar a hablar y desdivrar como, más o menos cómo, se ven los diferentes tipos de violencia que sufre las mujeres. Pero este es uno de los que yo de verdad tenía mucho interés porque, como dije al principio, tengo amigas, conocidas, pacientes que han pasado por esto y, de verdad, la sensación de impotencia, cuando sientes que no hay nada para ayudarlas, más que acompañarlas, es muy difícil.

Speaker 1:

Entonces tal vez este tema no es para ti. A lo mejor tú no estás viviendo violencia vicaria y ningún tipo de violencia, ojalá. Pero alguien a tu lado sí. Y a lo mejor tú vas a ser el vector de apertura, no de visión, de apertura de conocimiento. Pues, para que se corte esa violencia, mientras más de raíz y mientras más rápido, pues mucho mejor. ¿algo más que quieras agregar algo que digas. ¿tendemos que saber esto?

Speaker 2:

Sí, fíjate que quisiera cerrar comentándoles que la violencia vicaria no es este, no viene sola. Viene acompañada de muchas violencias y regularmente viene, viene muy pegada, ya lo dijimos, con la violencia psicológica, pero también, quiero mencionarlo, la violencia económica. Ya no te doy dinero, ya no te voy a dar, ya no le voy a dar a tu mamá porque se lo gasta. Es la violencia económica y la violencia patrimonial. La violencia patrimonial, que también puedes, puede venir a inmersa de decir si tu mamá vive con alguien más, yo les voy a quicar la casa y se van a la calle, este el coche, ya, no lo tienen que usar para esto. O sea se meten con otras cuestiones patrimoniales que además en ocasiones hasta son de la, o sea que ella se lo compró y que dice pues sí, pero te poncho la llanta, te destruyo el coche, no tal de que ya no salgas con ese tipo, no, o de que ya no estés saliendo, o de que ya no vayas al juzgado, o sea trato del lastimar y de cortar, de encerrarte en un ciclo a modo que tú, con todas las violencias que yo pueda tener e ejercer sobre ti, para que tú nunca, nunca vuelvas a ser feliz y tú, yo, siga siendo como tú, como tu dueño decía por ahí Sonia bacario.

Speaker 2:

Y bueno, traemos muchas, muchas mujeres feministas, traemos 500 años de machismo, 500 años. Estamos trabajando a marchas forzadas. Yo tengo 20 años apenas trabajando en temas de mujeres. Tengo 20 años trabajando en violencias para mujeres, tratando de ayudar desde todas mis tricheras. También soy académica, lo sabes. Sí, quiero que quede claro, estamos trabajando en esto. Pero si necesitamos ayuda de todas, todas tenemos una amiga, todas tenemos una hermana, una prima, todas podemos seguir trabajando y crear una cultura de paz. No, o sea? incluso hay hombres que a lo mejor si se prestan y decir oye, necesitamos llevar la fiesta en paz porque le estamos, o sea no realmente amas a tus hijos. Necesitamos llevar la fiesta en paz alguien?

Speaker 1:

tiene que poner la conciencia en la relación, no nosotros lo llamamos cultura de paz.

Speaker 2:

No hagamos las pazes. No me quieres, yo ya no te quiero. Vamos a hacer esto, este trámite, o lo que estamos viviendo en paz, porque yo necesito tener un hijo apto, seguro y guiarlo hacia la vida sin tantas heridas emocionales en su infancia.

Speaker 1:

Pero sabes que es super importante y lo que acabas de mencionar es super, super importante. Alguien tiene que poner la conciencia de paz, como tú ya estás mencionando, en las relaciones de lo que sea. Y segundo, cuando tú tienes información, empiezas a mejorar tu assertividad en la comunicación. Entonces a lo mejor no te había dado cuenta que estás en violencia. Ahora que te das cuenta, sabes lo peligroso que es para ti y para tus hijos, sabes lo difícil que va a ser que esta violencia pare. No porque quieren que que tú sigas sufriendo de alguna forma, pero si a lo mejor va a ayudarte a mejorar la assertividad a la hora de comunicarte con esta persona, no porque, obviamente, cuando tú vas por la vida en modo reactivo, cierto, si te hacen algo, pues lo más probable es que también tus reacciones con violencia y que a lo mejor le vayas a reclamar y le vayas a decir entonces esto se empieza como a ser más grande. Entonces creo que es super importante eso. La información te va a ayudar incluso a cómo enfrentarte con esa persona, no ser reactiva, no ser solamente como pum, como serito o sea. Te encienden y tú reaccionas, sino más bien parar y cómo tengo que manejar esto.

Speaker 1:

La información nos hace actuar de manera mucho más inteligente. Entonces, definitivamente, qué bueno que cerraste con esto, porque creo que es uno de los mejores, de las mejores formas, pues, de cerrar. Quien nos escucha aquí, en México, en Estados Unidos, en el país que nos estén escuchando, gaby, como dijo en un momento, hace asesorías, cierto de cómo ayudarte a enfrentar estos procesos que necesitas a alguien que no solamente sale abogado, que se sabe las leyes y se sabe todo como de pieza a cabeza, sino alguien que también sea sensible a lo que estás sintiendo, porque al final, la relación abogado pues cliente en temas como esto se vuelve una relación muy íntima. No, a veces hay que describir cosas muy personales, nuestra propia historia. Es imposible no venir cargado de emociones cuando buscas ayuda. Entonces, si tienes algunas dudas qué hacer, cómo moverte, gaby incluso te puede ayudar.

Speaker 1:

Si estás en otros países, ella se mete a investigar y te ayuda cómo hacerlo en donde tú estés. Así es que vamos a dejar sus datos y contactala, o sea contactalo contactarnos a nosotros, si nosotros somos intermediarios para para que te contactes con ella. Y te agradezco mucho a Gaby, de verdad, disfruté mucho esta conversación. La disfruté porque me encanta conversar con tí, pero es un tema que me queda siempre hablar de violencia. Es imposible para mí no conectarme con, con todas estas mujeres que, a lo mejor, están sufriendo en este momento y sienten que están a punto de tirar de tu alla. No hay alternativas. Hay ayuda, tus hijos también, y te agradezco, gaby, y seguimos preparando tu y otros temas.

Speaker 2:

Muchísimas gracias. Y pues, sí, por supuesto por ahí van a quedar mis datos. Yo regularmente las atiendo en línea, en donde el país que estén, y regularmente lo que hago, pues, si es este cocheo, evidentemente no puedo litigar en todos los países, no que más que siguiera vivir en 100. Maravilloso, sí, pero este cocheo, esta asesoría, por supuesto que las doy en línea y bueno, pues, pues, estamos con la puerta abierta. Y por supuesto que tenemos muchísimos temas, los temas de violencia. Desafortunadamente no lo digo feliz, los temas de violencia son muy amplios, son muchos y tenemos vodka para rato.

Speaker 1:

Exactamente. Pues, muchas gracias, gaby, buenas tardes, buenas noches. Independientemente de donde estés, no te olvides siempre de vivir desde el placer de ser mujer. Muchas gracias, gracias por habernos acompañado en este episodio. Esperamos que cada conversación que tengamos sea un paso más para descubrierte y viviendo con placer.

Speaker 2:

Si te gustó, podrías compartirlo con tus amigas, amigos y familia. Suscríbete, así podremos juntas expandir las reflexiones que ayudarán a otras personas y lograremos construir una comunidad de crecimiento continuo.

Speaker 1:

Ahora te toca a ti entender cómo has construido tu vida a partir de lo que te contaron y te creíste. Un abrazo grande y te esperamos en el siguiente episodio.