
El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.
El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.
¿Cómo te explico? Lo que nos hubiera gustado escuchar mientras crecíamos
En este episodio escucharás una conversación sincera, relajada y desde el corazón entre dos amigas que aman pensar y reflexionar sobre cómo sentirse mejor con las diferentes versiones de cada una.
¿Còmo te explico? Es una pregunta que surge cuando sabemos la respuesta, pero no tenemos las palabras exactas para contestarlas. Justo es lo que muchas veces sentimos mientras crecemos. Quisiéramos encontrar respuestas a nuestras preguntas, miedos, dudas y deseos. Ya no podemos regresar en el tiempo, pero si podemos mejorar la respuesta que le demos a nuestras hijas e hijos, cuando necesiten de nuestra experiencia y consejo.
Este episodio es un viaje de introspección y apertura que te invita a mirar la vida desde una perspectiva más consciente y amorosa.
Yo soy Marycarmen Aguirre y yo soy Alondra Pérez, gracias por escucharnos.
Si tienes alguna duda o comentario, escríbenos a nuestro correo:
elplacerdesermujerpodcast@gmail.com
Agréganos como amigos en FB: El Placer de Ser Mujer
Síguenos en nuestra Fan Page de FB: El Placer de Ser Mujer, a Pesar de lo que Nos Contaron
No, bueno, no estamos grabando lo de YouTube. ¿por qué no va a ser el canal de YouTube? O sea, si está grabando Puerto Leucuquitius, no vamos a hacer el canal de YouTube. Pero este programa que tengo, con el que grabo, ahora me hace Reels, solito Me saca la información más importante, me ponen las letritas mágicamente. ¿cómo crees Inteligencia artificial con todo? Entonces, eso sí, voy a hacer un canal de TikTok En el canal de YouTube, voy a poner los Reels Y entonces voy a usar eso de manera de videos. Pero todo lo que pise en YouTube, la verdad lo intenté hacer Y como no tengo la tecnología para hacer las tomas, así se vuelve muy aburrido.
Speaker 1:O sea se vuelve muy aburrido que nada más estemos así Y cortar los cortes son mucho más difíciles. Dije ay no, no, pero los Reels me los hace solitos.
Speaker 2:Órale, guau, así se está buenísimo. Sí, me gustó Increíble.
Speaker 1:Pero bueno, ya, ahora sí 1, 2, 3.
Speaker 1:Bienvenidos Y bienvenidos a este nuevo episodio, un episodio que miren hasta Perfume Meché, hasta Perfume Meché, porque este episodio lo venía, lo hemos venido planeando desde hace un buen. Yo creo que lo planeamos, este episodio, cada que hablamos me invitaba a ello Cada que nos mensajemos, cada que pensamos la una y la otra, cada que estamos tratando como de conectar Y que, la verdad, para mí es muy emocionante tener a esta invitadaza, porque la considero una amiga muy cercana, que nos hemos acompañado y que nos acompañamos de una forma muy especial. Y bueno, antes de seguir, voy a decir que a Londra no puede estar con nosotros, acuérdense de la diferencia de horario. Está en España Ahorita, es muy complicado para ella juntarse a grabar con nosotras, pero siempre presente y apoyando en todo lo que tenemos que hacer Es que a Londra un beso muy grande. Y pues vamos a darle. Vamos a dar.
Speaker 1:Yo voy a presentar primero a esta invitada, que ya nos ha acompañado en varios episodios con varios temas, desde su conocimiento y su experiencia, cumpliendo acabaramente con nuestra intención en el podcast Invitar a gente que nos aporte desde su conocimiento y desde su experiencia. Tenemos que tener varios temas, como violencia obstétrica, como sanar la violencia obstétrica, y les voy a dejar todos los links de los episodios que ya nos ha acompañado. Yo ya tenemos en esta ocasión, como una amiga que es para conversar sobre los temas que realmente nos han movido en muchas ocasiones como mujeres. Es un tema que, de verdad, yo creo que todas podemos reflexionar sobre. Todo lo que vamos a conversar Es que voy a presentar primero a Kemi¿ Cómo estás? Tenemos a Kemi.
Speaker 2:Zuru, ¿Cómo estás? Hola, muchas gracias otra vez. Como siempre es riquísimo estar aquí platicando. Muchas gracias fácilmente por darme la oportunidad de venir aquí a platicar contigo de cosas que siempre, bueno, espero, ojalá espero con el corazón que a alguien le resuenen y que digan wow, sí, yo también no estoy sola. Qué bueno que alguien también le pasan esas cosas, o?
Speaker 1:lo piensa. O lo piensa O no?
Speaker 2:había pensado en tal otra, ¿no?
Speaker 1:Y bueno, a Kemi. A Kemi es Dula, es diseñadora gráfica, tiene un currículum muy interesante, pero como hoy estamos hablando de mujer a mujer, me gustaría a Kemi que nos cuentes o que le cuentas a la gente que no te ha escuchado. ¿quién es a Kemi? ¿Quién es a Kemi? ¿Quién es a Kemi hoy en día?
Speaker 2:Muy, pues, mira, a Kemi, es una persona que es, yo creo que es el producto de muchas mezclas de cosas, de muchas situaciones de la vida. Porque, bueno, va a empezar, porque crecí en México pero soy de mitad japonesa, entonces ya, ahí empezamos con una mezcla de cosas. Después me casé con un francés, entonces ahí le seguimos con la mezcla de cosas, y pues yo era diseñadora gráfica y la vida me llevó hacia otro camino que no esperaba, que no, ni siquiera. No solo no esperaba, sino que ni siquiera consideraba, o sea desde el tema de la maternidad en sí, y mucho menos ponerme a trabajar como acompañante de parto, o sea eso no, cero, estaba en mi radar. O sea yo lo que quería era ser una mujer independiente, tener un trabajo, ganar suficiente para irme a viajar por el mundo, ¿no? Y el tema de pareja y la maternidad para mí estaban muy, muy de lado, no eran mi prioridad.
Speaker 2:Y bueno, termine por diferentes situaciones y porque obviamente mi esposo ha sido una gran pareja, en muchos aspectos me ha sacado de mi área de confort, como se podrán imaginar. Y entonces termine teniendo que aprender muchas cosas, ¿no? del tema de pareja y del tema de la maternidad y cambiando pues mi vida radicalmente, a pues mudarme de país, a hacer una duela de parto y postparto, a trabajar con comunidades migrantes, con gente de muchos tipos Y, sobre todo, pues, muy interesada en la parte humana de las cosas. Creo que esa es la parte con la que siempre me gusta mucho conectar con la gente, con el lado humano ¿no? de todo, o sea las conexiones, los vínculos, ¿no? Eso es algo que para mí he aprendido, que para mí es muy nutricio, muy nutritivo emocionalmente, y que es importante hablar de esto, valorarlo y transmitirlo. ¿no? También, como a mis hijos, a mi familia y a todos los que están alrededor.
Speaker 1:Y, bueno, yo quería que Akemi se presentara porque, como pueden ver, algo lo que admiro mucho de ella es esta capacidad, como para ir dando lectura a cada etapa que va viviendo, y que no siempre es la mejor lectura, no siempre es la lectura más cómoda, pero creo que personas como Akemi aprenden a asimilar, absorber y a sacarlo mejor de cada una de las cosas que va viviendo. Y a veces, para ver esas cosas, hay que rascarle un poquito, ¿no? a la superficie, y a veces rascar duele, ¿no? Porque te imagínense así, literal, cuando estás rascando la tierrita, cuando eramos chiquitos y hacíamos así la tierrita, los duele, los deditos, pero puede ser que encuentres algún tesoro. Y creo que Akemi es una mujer muy sabia, muy, muy, muy sabia, que además transmite, transmite esa paz de verdad que a mí, bueno, me encanta hablar con ella Y por eso vamos a hablar el día de hoy a propósito de todas estas experiencias mezclas de vida que ha tenido Akemi, cosas que ha tenido que enfrentar, como todos en la vida.
Speaker 1:Obviamente vamos a hablar de qué le diríamos a nuestras hijas las dos tenemos hijas adolescentes en este momento pasando por adolescencias, cómo son cierto, revoltosas, adolesciendo como buenos adolescentes. Obviamente, Y también.
Speaker 1:¿qué le diríamos a nuestra propio yo? cierto, ahora que ya vivimos, que entendimos las experiencias y que podamos dar estas lecturas desde el conocimiento de nuestra propia experiencia y el conocimiento de haberle dado esta lectura a la vida, de poder haber dado este significado y hacer lo propio, ¿no? Entonces? por eso el título del día de hoy es ¿Cómo te explico? Es una frase que yo uso mucho, particularmente cuando estoy hablando con la gente ¿Y cómo te explico? ¿Cómo te explico qué pasa esto? ¿Cómo te explico?
Speaker 1:Porque a veces es muy difícil transmitir las experiencias de vida, quitándole, ¿no? Sacando un poco nuestros propios deseos y dejándole la pureza del aprendizaje, ¿no? Eso es muy difícil de hacer. Y, sobre todo, como mamá, a veces quisieras cometerte en la mente de tus hijos y quisieras como decirles espérate por ahí, no, por ahí, no de verdad, de verdad. Yo sé que te vas a equivocar y ojalá que no, pero todo indica que a lo mejor sí, y quisieras como detener muchas cosas. Quisieras a lo mejor tomar control de muchas decisiones que justo lo que estábamos hablando, o tomar control de sus emociones cuando van creciendo los hijos y las Claro que hagan las cosas como tú piensas que se deben de hacer, porque tú ya aprendiste.
Speaker 2:Y en realidad, pues, no siempre es así. Los tiempos van cambiando, las personas son diferentes y las experiencias de vida, afortunadamente, se van haciendo, se van tejiendo, ¿no? Con el día a día?
Speaker 1:Y eso, ¿no? Lo que dice es respetar de individualidad de cada uno, de su propia experiencia, su propio tiempo, su propio contexto, y que, a lo mejor, es una de las cosas que nosotras mismas no logramos tener cuando teníamos, pues, menos edad, desde que éramos niñas o desde que éramos adolescentes, a lo mejor, a mí personalmente, yo creo que compártese esto, para que a mí me hubiera gustado tener a alguien como este Pepe Grillo, aquí al lado. ¿no, esta vocecita de mira, ¿esto te está diciendo el mundo? Pero la realidad es que puedes también hacer esto, también, la vida puede ser así.
Speaker 2:Tiene matices, ¿no? Sí sobre todo, porque puede ser que muchos de nosotros lo tuvimos, pero no sé si a ti te pasa esto también, que lo sentías muy desde el tema de adulto y juzgando como o regañando Mucha jerarquía, Ajá.
Speaker 2:Y entonces como encontrar a alguien que te a lo mejor, que te observaras, incultar y que te dijera mira, a mí me pasó eso, pero tú hazlo como tú quieras. ¿sabes, como tú, tú usa tu cuicio, pero nada más, para que sepas Pasan estas estas cosas, estas son como otras posibilidades. ¿no, como que alguien porque yo sí recuerdo como tías o tíos o gente más grande que yo, pero yo siempre lo encontraba muy como que me estaban juzgando como muy o regañando Como me había leccionándote, ¿no, O sea dándote la lección.
Speaker 2:Entonces, sí, creo que me hubiera gustado tener alguien más, como desde la compañía y desde el wey, si te vas a partir, la madre aquí va a estar, ¿no Para que, o la mejor no sé porque, el final del día, pues claro, uno va y hace las cosas como uno cree te partes la madre y luego aprendes, ¿no? Idealmente.
Speaker 1:Idealmente claro.
Speaker 2:Idealmente O no? y luego te viene otra vez. ¿no, para que aprendas? Está que aprendas exacto, claro, pero alguien como que sí, me hubiera encantado tener alguien que me dijera, por ejemplo ¿no O sea, no es tan grave, no es tan grave equivocarse, está bien, porque así aprendes Y aquí voy a estar para acompañarte. ¿no, una cosa así.
Speaker 1:Sí, sí, definitivamente yo creo que lo que estás diciendo es súper cierto. Los adultos que nos rodean, así como nosotros siendo ahora adultos, pues, siempre buscamos, de alguna forma o en su mayoría, ¿no, la mayoría de los adultos que nos van acompañando nuestro crecimiento buscan precisamente esta historia en la que sufras lo menos posible. ¿no, que no repitas mis mismos errores. Incluso son frases que se escuchan mucho. ¿no, ojalá que no repita los mismos errores. Ojalá que aprendas de tus generaciones pasadas cosas así. Pero siempre, como dices, desde esta jerarquía y desde esta sensación de que si no hago eso o no sigo ese camino, no solamente me va a equivocar, no solamente no sé qué vaya a pasar, sino que además pierdo esta identidad, ¿no, o sea? personalmente, una de las cosas que a mí me costó mucho fue darme cuenta que si no pasaba o no hacía lo que mis cuidadores ¿no, mi papá, mi mamá, mis tíos, la gente que estaba de dormía, si yo no hacía mucho de eso, perdía mi esencia como agirreollosa. ¿no, perdía esa esencia.
Speaker 1:Y eso es duro, o sea, eso es difícil como de afrontar para tomar decisiones de manera individual y te quita independencia, te quita libertad, ¿no?
Speaker 2:Claro, porque te lleva un. Entonces ¿quién soy Si no hago lo que los agirre hacen? ¿tanto es quién?
Speaker 1:soy.
Speaker 2:O sea, ¿qué va a ser de mí?
Speaker 1:No, casi, casi Claro hay una sensación de desap. ¿Cómo se dice cuando estás de Samparo?
Speaker 2:Hay una sensación de desamparo, ¿no?
Speaker 1:De decir si me equivoco y voy por acá y pienso y digo esto hijo de, no quiero dañar, no quiero quedar desamparada, no quiero que la gente no me identifique como parte de esta familia que además amo tanto, te fijas, claro, el tema de la pertenencia, y siempre aclaran exactamente el tema de la pertenencia, siempre aclarando que yo, como adulta y lo vamos a hablar en un momento entiendo las razones. Y de dónde vienen todos estos mandatos? ¿no? De dónde vienen estas formas de haberse aproximado a mí y estoy en paz, estoy en súper en paz, lo cual no quiere decir que siga aprendiendo de eso y de eso que sentí, ¿no?
Speaker 2:Claro, claro eso.
Speaker 1:Y bueno ¿cómo No?
Speaker 2:que eso es súper importante. el tema de que, por ejemplo, alguien que te hubiera dicho está bien si no sigues los mandatos de la pertenencia de la familia a tu tribu principal y todavía vas a hacer, o sea está bien que no lo hagas, que te salgas de todas formas, aquí, vamos a estar y te vamos a estar esperando, o sea tú eres parte de nosotros, no importa lo que hagas, ¿no? Como que alguien que te dijera güey, sí, ve, veas otra cosa, haz algo diferente, está bien, ya sabes.
Speaker 1:Exactamente, exactamente. Y la paz que se hubiera sentido? ¿no O no, tampoco lo sé porque pues tampoco lo enfrentamos. Así es que bueno. Pero vamos a empezar. Qué te parece aquí? a mí Sí, sí, sí, tenemos aquí algunos punteos sobre los temas que consideramos como relativamente más importantes. ¿no, y a lo mejor van a salir otros en el camino. Pero ¿qué piensas del tema amistad? Porque las amistades, en toda nuestra vida y creo que tú y yo lo hemos conversado muchísimo la importancia de tener vínculos fuertes, vínculos amorosos, vínculos que te sumen cierto, vínculos que te levanten, vínculos que te acompañen, pero ¿qué pasa yo? Yo me acuerdo, cuando era chica, para mí la amistad que ya vemos en otro episodio se veía completamente diferente. Tenía que ver casi 100% con la pertenencia, o sea con que alguien me viera.
Speaker 1:Claro Que alguien me viera y me escogiera ¿no, ¿qué pensarías tú de la amistad, de cómo era para ti y cómo se lo transmitirías ahora a tu hija o a ti misma, si pudieras regresar en el tiempo?
Speaker 2:Pues sí, hay una parte en la que una cosa que le diría mi hija es que las amistades son muy importantes, que hay que cultivarlas, que hay que cuidarlas, Pero de todas formas, ser diferente está OK. Nunca vas a ser como que no tienes que, como para pertenecer, no necesariamente tienes que ser igual, ¿no? Que ese grupo que para o sea, y que muchas veces te vas a sentir como el peer pressure, de que tienes que hacer lo mismo que los demás para poder pertenecer y que no necesariamente eso te va a funcionar toda la vida, ¿no? O sea como bajarle un poco la intensidad en unas partes, ¿no? A la luz de donde, de lo que es importante para ti en la, por ejemplo, en la adolescencia, Y por otro lado subirle el tema de la importancia ya después, ¿no, Cuando eres adulto, que también, como lo platicamos en otras ocasiones, es mucho más complicado hacer amistades, hacer nuevas amistades, ¿no? Conservarlas y nos irrirlas.
Speaker 2:Entonces sí, como un poco a mí hubiera encantado alguien que me dijera mira estas amistades a la mejor. Va a haber momentos en que van a estar más cerca, va a haber momentos que van a ser más lejos, pero de todas formas, cuando el amor está ahí, cuando el vínculo está ahí, está bien, Y eso es algo que tienes que aprender a sentir adentro, ¿no?
Speaker 2:Que me hubieran dicho eso, lo que me hubiera quitado mucho estrés de ah o de o culpas, ¿no? Porque también para mí pues, de estarme moviendo de lugares, o de estar cambiando de culturas o de una serie de cosas también, a veces quieres como tener todo, ¿no, digo afortunadamente, ahorita hay el Facebook y hay las redes sociales y tienes una oportunidad de más o menos mantener ciertas conexiones. Sí, contactando, claro, pero pero de chica pues que no había estas cosas y tenías que agafar el teléfono, o de planearla, tocar el timbre. Señora, puedes salir a jugar? ¿ya sabes? Sí, era muy divertido. Cuando ya no lo haces como de bueno, pues, ya fue, ya se perdió y no siempre es así, ¿no? Como que, como que relajarse un poco en ese aspecto, cuando eres chico.
Speaker 2:Creo que sería. Habría sido muy lindo que alguien me lo recordara.
Speaker 1:Y desde que, en esa relajación, una de las cosas que yo también he estado pensando en este, en este tema, es como también entender que primero, no todos van a ser tus mejores amigos. ¿cierto Que tu mejor amigo, tu mejor amiga no se va a ver igual a ti, como dices tú, no se tiene que ver igual a ti. Y que siento? en mi opinión siento que las amistades son como como un poquito como esto de la pareja, o sea que tienes que tener esa química o esa conexión que no siempre es la misma, o sea que no siempre vas a mantener esa misma conexión con esa persona y que a lo mejor la conexión se termina. Se termina una amistad, pero no se termina las experiencias que tú tuviste con esa amistad. Oye, claro, por ejemplo, a mí, algo que a mí me dolió mucho era pensar en perder a mis amigos, o sea que se olvidaran de mí, claro, o sea que eso también tiene que ver con muchas cosas de mí que tuve que trabajar.
Speaker 2:No, pues, es verdad, es que es verdad Que la adolescencia, es verdad que hay una parte en la que yo también tenía este como miedo de decir, es que no quiero que esto se acabe, O sea como que, casi que en mi mente era como que cuando me fuera a la universidad, total, casi que iba a estar yo sola, así, moviéndome por el mundo, y ya nunca más los iba a ver en mi vida. Y era como de bueno, y ahora que voy a ser sola, casi, casi ¿no, Cuando en realidad no, obviamente, no fácil.
Speaker 1:Claro, Y, por ejemplo, pensando en esta necesidad como de conexión y lo que dijiste de la presión social y querer como pertenecer, Creí que una de las cosas que a mí me hubiera gustado que me dijeran o que me gustaría transmitir a mi hija, es todos, de alguna forma, necesitamos máscaras de protección, lo cual no quiere decir que no seamos honestos, pero mientras sepas que hay abajo de esa máscara o porque estás necesitando esa máscara en ese momento, para protegerte de ti, del ambiente, porque tú no estás entendiendo qué está pasando, porque te sientes muy demandada por la razón que sea, pero que tengas consciente de que esa máscara que estás decidiendo usar y que todos tienen esa máscara.
Speaker 1:Y por qué lo digo porque no sé si te pasaba muchas veces que estabas sobre todo en la adolescencia te diría, a partir de los 10, no en la secundaria en México, 10, 11 años y más, pues más adolescentes que sentías que era la única persona que estaba sintiendo lo que estaba sintiendo Y que veías a todas estas niñas populares o estas niñas que la vida les sonreía, que eran maravillosas en todo y tú, de alguna forma, sentías que a lo mejor también eran maravillosas muchas cosas y a lo mejor había gente que te estaba admirando, te estaba viendo como ah, mira ella, a qué mío maricarme, mira, me gustaría tal, no, Pero que, al final de cuentas, todos vamos guardando de alguna forma algo que necesitamos guardar a manera de protección, que es lo que yo llamo como una máscara.
Speaker 1:No, no vas siempre exponiéndote al 100%, porque también hay que saber recordar cuidar nuestras emociones, o sea recordar cuidar cómo nos abrimos y a qué personas nos vamos a abrir para decir ésta, soy yo al 100% y eso se tiene que sentir y eso no nos han enseñado mucho cómo se siente la confianza del otro. No sé si se puede enseñar eso, pero si saber que hay algo corporal.
Speaker 2:No Es que yo creo que tocaste en dos temas importantes uno que es el tema de que cuando eres chico, no es porque no quieras ponerte la máscara, por ejemplo, o no es que no quieras saber qué hay atrás de la máscara. Es como que hay una parte en la que solito lo haces, o sea. Yo me acuerdo de chica y escuchaba a toda esta gente, así como de claro es que te tienes que conocer primero, y yo decía pues yo claro que me conozco, no, y conforme fueron pasando los años, dije no, pues, esto creo que no me conocía tanto, pero pues quema la onda, no, como que como tipo, si yo no me hubiera querido conocer por andar en el Wiri-Wiri-Cha-Cha-Cha, cuando, en realidad, ahora que, o sea poco a poco, que he ido viendo el proceso de crecimiento y maduración emocional de mis hijos, ahí es donde me va cayendo el veinte de que no es que no lo quieras ver, no lo quieras conocer, es que apenas te estás conociendo, que estás en ese proceso, que estás aprendiendo, eso justamente, a ver qué hay detrás de la máscara de lo tu o sea tuya, de los demás, etcétera, y que eso es pues parte de conocer C y conocer a los demás es como, poco a poco no, y como ensayo y error literal viendo que cómo te sientes no. Y entonces ahí es el segundo tema que es súper importante, de lo que acabas de hablar, que siento que es algo que sí vale oro, el tema de la conexión con cómo te sientes en el cuerpo, no. Y de hablarle a los hijos y decirle a otros hijos, desde cuando están así felices hasta cuando están enojados, tristes, decirle siente tu cuerpo para que sepas cómo se siente cuando algo está muy bien, o cuando conociste a alguien y te cayó súper bien y te la tío. Ya sabes como que dijiste este huey me encantó para mi amigo.
Speaker 2:O esta chava puta ya la quiero de súper amiga, o sea, hay algo que tu cuerpo te lo dice, no, de la misma forma cuando hay algo mal, que a mí me realmente lo aprendía a madrasos, no. O sea de que hay algo que no te late, pero dices no, estoy como exagerando tal vez, y que sí te estaba, tu cuerpo te estaba diciendo no, no, no, no, no, o sea esto no. Y entonces sí, irle diciendo a tus hijos, o sea verbalizarlo y ellos y cada quien va a ir encontrando cómo se sienta en su cuerpo. No, lo tanto, lo positivo como lo negativo, como todas las variantes que hay en medio, que no tiene que ser ni blanco o negro, no hay como muchas cosas, pero sí, yo creo que sí o sea igual a mí. Me hubiera encantado que alguien me dijera como fíjate en cómo se siente y vas armando como tu biblioteca de cómo se siente.
Speaker 1:Sí, sí, sí.
Speaker 1:Y además, ahora que estás diciendo se me vino o sea, se me recordé un poco también del temor tan gigante que tenemos a la soledad y no nos damos cuenta que yo he conversado mucho con mi hija que el estar solo no necesariamente implica estar abandonado, o sea también entender que a veces es sobre todo cuando llegas a un lugar nuevo, cuando estás estableciendo relaciones de primer instancia, sobre todo en los cambios, en los cambios de escuela que van teniendo, de grado escolar, etcétera.
Speaker 1:Yo me acuerdo que una de las cosas que más me angustiaba era si van a querer seguir siendo mis amigas, las que eran mis amigas, y qué pasa si estoy sola o sea, qué pasa si me quedo sola? y en el fondo, si a mí alguien me hubiera dicho primero no vas a estar sola, porque todas están pasando, todas están con los, con miedos parecidos, todos van a querer como reconectar de alguna forma y no pasa nada si llega un momento en que decís yo ser más selectiva, a mí me costó mucho esta como selección, más que ser selectiva como piqui, así como, pues, a mí esto sí, esto no, sino más bien selectiva en cómo me estoy sintiendo, o sea cómo me estoy sintiendo con respecto a esta persona cómo me estoy sintiendo por el temor a estar sola porque cuando tú reconoces que va a haber momentos ajá que necesitas como distanciarte, a lo mejor un poquito, a lo mejor tú vas a seguir compartiendo, pero lo que quieres hacer a tu, o sea cómo vas a formar esta amistad, cómo se va a fortalecer esta amistad.
Speaker 1:Pasas por un momento de transición, pasas por un momento de conocimiento y si te das cuenta que no va por ahí, no pasa nada. Va a llegar, va a haber alguien más, o sea va a haber alguien más que se haga conexión contigo en ese momento. Y también ese aprendizaje, o sea dejar ir a las personas también es un aprendizaje muy importante que debes de tener. Dejar ir sin rencor, dejar ir sin sin sentir que no cumplieron tus expectativas, o sea este temor a romper en el momento, que se tenga que romper por miedo de estar solo o sola. Creo que es natural en la adolescencia, pero no está además de dejarles en algún lugar de su cerebrito, es como está bien de pronto, no pasa nada. Va a llegar alguien que cumpla esas expectativas emocionales de amistad.
Speaker 2:No. Y también, y creo que también algo importante que siento que también vale la pena como verbalizar, es el tema de. A veces uno puede estar solo y no, o sea como decirlo. Puedes estar solo, bien un solo, y hay veces que uno está solo, pero la encomodidad en el cuerpo te hace pensar, o sea encomodidad, me refiero a porque a la mejor estabas enojada de porque tu amiga ya no te habla y te sientes rechazada o no, o sea que eso es lo que entonces tú asocias con estar solo, cuando a la mejor, estar solo porque quieres estar, no sé, necesitas un momento de tranquilidad, necesitas un momento de reflexión, necesitas esto y estás bien, no tienes una carga, digamos, emocional negativa que asociar con ese momento de soledad, que es diferente entonces, como de alguna forma, como sufrir la soledad, a disfrutar la soledad, o sea, y que no es necesariamente lo mismo, sino que a la mejor, y también puedes estar con amigos, pero pasando por una situación muy incomodada por alguna razón, y entonces tampoco necesariamente estar acompañado, quiere decir que vas a estar bien o que eso es lo que entonces esta cosa y regresamos al tema de sentirlo en el cuerpo, decir qué es lo que siento y por qué, o por qué me incomoda esto o por qué quiero volver a sentir esto. No, porque esto estuvo súper rico, lo quiero volver a sentir. Y eso es complicado porque normalmente, pues, nadie te habla de estas, de estas sensaciones emocionales y corporales. Sí, como que es muy más pareciera, más sutil, pero en realidad yo creo que te determina muchas cosas de lo que uno ve afuera, que ya es más tangible cuando dices ah, quiero volver a ver a mis amigas porque la pasé súper bien, porque se siente súper rico.
Speaker 2:No siento en el cuerpo una alegría, una dicha, una algo o a la mejor, como mucha esta, me estoy sintiendo súper incomoda.
Speaker 2:Esta amiga no me late o no me tinka, no sé por qué, pero ya no quiero y hacerle caso a estas cosas y que no necesariamente estar como solo significa estar mal o y sí, o sea aprender a que estar solo a la mejor, en lugar de estar pensando en por qué, no sé por qué no, por ejemplo, no si me mudé de país, y estas amigas como que no me, no me quieren incluir, y entonces estás con, con la preocupación de a la mejor no pertenece, con nunca voy a pertenecer, y entonces tú sacas todas tus, sus miedos y tú, tú le pones de tu cosecha, digamos no, y hasta donde? en lugar de, a la mejor, voltear tu, tu foco de atención en wow, tengo tiempo para hacer tal cosa que desde hace mucho quería ser y tomarme el curso que no, que no podía porque no tenía tiempo y no ahorita puedo hacer esto o sea porque no? no, en lugar de estar enfocada en puta, me siento súper mal, mis amigas, tal estoy súper sola. Entonces, a la mejor, aprender a cambiar el foco.
Speaker 1:No de bueno, tengo tiempo, estoy sola, que pueda ser no y a propósito de aprender a cambiar el foco, hace rato mencionaste el tema de rechazo. No, o sea en las, cuando las amistades se están construyendo y son niños y adolescentes. Si existe esa sensación de rechazo de me rechazaron, no me juntaron, no me invitaron, y y también reconocer que si se siente bien feo eso o sea no sé si te ha pasado que yo escucho otras mamás, es como bueno ellos se lo pierden bueno, no te preocupes, vamos a hacer esto, o sea como cubrir esa, o sea como que no sientas de rechazo.
Speaker 1:No, si se siente bien feo y sí, a ver, veje veces que te van a rechazar y también ponerlos eso sobre la mesa. Y, como dices, te voy a acompañar en lo que estás sintiendo, porque si se siente bien cabrón, se siente bien feo que no se organizaron una fiesta y no te invitaron, o o arvieron un chat de whatsapp y no te incluyeron. Primero vamos a analizar qué pasa. Te ayudo a pensar no, desde lo racional un poquito, para que lo puedas poner en tus emociones más fácil, pero también reconocer que hay momentos en la vida, sobre todo cuando eres adolescente y más chico, que rechazo, se siente bien feo y también la gente tiene derecho a no quererte en su círculo, y eso está bien difícil de entender, porque nadie que o sea rechazas una de sensaciones y emociones más difíciles de procesar del ser humano, no o sea sentirse rechazada está bien feo.
Speaker 1:Pero también acompañar a nuestros hijos y a nuestros chicas y chicos alrededor de decir pues sí, la verdad que parece que en esta ocasión algo pasó, que puedes aprender tú nada, pues después la de mejor, alguien que se aprende a lo que sea, pero que también decir hay veces que si la gente no te va a integrar la gente la mejora vez es por mis días también exacto.
Speaker 2:Exacto, que a veces las cosas pasan por otra situación y que no tiene que ver contigo directamente o a la mejor, o sea como, como, como no puedes saber exactamente por qué pasó a veces y lo saben, no, cuando eres chico. Y si sabes no, pues es que tal cosa, tal que me calló, o sea, no, le no sé fui mala onda con tal, pues es normal que no me invita a su fiesta.
Speaker 2:No, y bueno ahí ya ni dices nada, pues ya te lo aguantas, y a lo que sigue no. Pero cuando ya eres, a lo mejor, un poco más grande y no entendiste por qué, y realmente lo lo sientes como, pues, y personal a veces pues también como, y a mí también. Eso es algo que me costó mucho trabajo y mucho tiempo de entender que el 90% a las veces no es personal literal. El 90% a las veces no tiene que ver contigo, aunque parezca en algunas cosas que sí. Muchas veces no tiene que ver contigo. Tiene que ver con las otras personas y su no sé algo está pasando y algo tal y bueno, ni modo no. Y uno va, a veces va a ser esa persona que rechazaron y también.
Speaker 2:A veces uno, sin querer, va a ser la persona que rechaza o que deja fuera a otro. Porque? pues, porque no tiene que ver con lo nuevo o sea con con la otra persona que uno rechaza. A veces no es por directamente, por la persona, entonces, pero explicar eso es complicado y entender no, sino es complicado.
Speaker 1:No o sea que estamos hablando de las cosas que en el mundo ideal no se podrían se pudieran como compartir, pero creo que cuando las ponemos en palabras y las ponemos como en hechos concretos, es mucho más fácil transmitir por lo menos la idea, no por la idea de oye, te van a rechazar y se va a sentir así.
Speaker 1:Pero no todo tiene que ver contigo, no también bajarle, porque una de las cosas que tienen los niños y los adolescentes, ya en esta transición al adultes, es el egocentrismo, y que el egocentrismo se puede ver desde yo merezco todo a todo. Es malo por mí que también tiene que ver con ese egocentrismo, o sea cómo sacarlos también de eso. Es como si te están rechazando o en ese momento sí no te invitaron, no sabemos por qué. No sabemos si tiene que ver contigo. Tú que crees porque, como dices no de mejor, no pues que la verdad que si yo le dije esto, bueno, entonces tiene derecho, te fijas y no sé, no sé que a lo mejor que te toca ahora hacer pedir una disculpa o sea que cómo
Speaker 1:puedes hacer exactamente a pensar juntos, te fijas. Pero también ayudarlos a darse cuenta que, de manera natural, en este egocentrismo que tienen los adolescentes, que no todo tiene que ver contigo, mi no bueno, mi normal, y eso es algo que que rompe un poco esta sensación de culpabilidad o de, o de de falso self, como se conoce, o sea no eres, tú, no eres, no es lo que hiciste 100 por ciento, que es lo que estás mostrando, o sea. Como ayudaron a pensar en cómo enfrentar estos rechazos que van a. Imagínate lo importante que es generarles esta semilla de reflexión a través de rechazo, porque la vida, si tú te pones a pensar a que mi tiene que ver con rechazos. Cuando posturas a un trabajo y no quedas, hay, claro, tienes una pareja, a tus primeras parejas y terminan siendo que de mejor tú no querías terminar y te sientes rechazada cuando a lo mejor querías pertenecer a un grupo y no cumplirse con los requisitos de habilidades.
Speaker 1:Por ejemplo, lo que hablábamos hace rato de empezar, no, de nuestras hijas que se dedican a hacer cosas, y javaila, tu hija está en atletismo, ahora está en atación, y cómo hay veces que si no vas a quedar, no vas a quedar. Entonces, cuando tú los enseñas desde chiquitos que porque cómo aprendemos a enfrentar estas cosas? a través de nuestras primeras vinculaciones, claro, o sea a través de los primeros vínculos que vamos teniendo en nuestras relaciones de de con nuestros padres, con nuestros hermanos y después, fuertemente, con nuestros amigos. Entonces yo por eso puse aquí en mis notas la importancia de hablar de rechazo, porque es como no existe. No, si existe, si existe, iba a existir muchas veces no siempre tiene que ver contigo.
Speaker 1:Entonces, si podemos compartir esto con nuestras hijas o con los adolescentes que tengamos, es como entiendo se sienta la fregada. Vamos a analizar por qué pasó esto, que puedes hacer y tampoco te puedes. Otra cosa que me gustaría transmitir a la gente, los, a mi hija, mi hijo y a los adolescentes, es que no te puedes hacer cargo de los problemas de los demás. Puedes acompañar, pero no tienes que ser receptor o receptor a de sus problemas. Y por qué digo esto? porque cuando tienes hijos muy empáticos, pueden incluso ser más víctimas, o víctimas más fáciles, de bullying, de empezar a mezclarse en relaciones más tóxicas, porque son capaces de entender por qué esa persona es tóxica, son capaces de empatizar con su dolor, de empatizar con su historia y decir es que yo entiendo por qué me dice esas cosas, yo entiendo por qué es así, perfecto que lo entiendas, que bueno. Pero no te puedes hacer cargo de su historia, no te puedes hacer cargo de sus problemáticas, no puedes ser tú la receptor y el pusing de sus problemas.
Speaker 1:Te digas y a veces involucrarse desde ahí hasta es más perjudicial para esa persona.
Speaker 2:No es que eso es primo hermano de que pone, es primo hermano de que poner límites es un acto de amor o sea, y que eso no te lo enseñan, sobre todo en la cultura no sé si es muy cultural, latino, asiático también las mujeres, o sea. Poner límites al contrario no es como que eres una vieja bruja egoísta o sea, y en realidad no poner límites es un acto de amor. Pero obviamente cuando eres chico, pues no sabes como a qué parece eso, no, o sea pongo el ímpsil hasta donde? hasta donde es normal, hasta donde no, hasta donde es sano, hasta donde no, y entonces ahí es donde sí, pues idealmente alguien, uno los puede acompañar, uno lo puede como guiar? no, cuando no saben pa dónde. O a la mejor poner también el ejemplo, no de decir esto está mal, este y está bien, o sea, y es un acto de amor hacia uno mismo. Y hacia.
Speaker 2:La otra persona no, o sea no, y aquí no pasas y no pasas y hazle como quieras, no, que es que si yo habría agradecido tanto, tanto que alguien viniera, mejera también decir que no, bueno, pasa nada o sea la persona se ofende y te hace un drama, pues ya tendrá tiempo de que se le baje el drama y si quiere, no es que eso, eso sea responsabilidad de afectiva que se conoce, no tiene que ver con el otro, no, nada más.
Speaker 1:Para para la cosa bonita te fijas que me tiene que ver. Oye, esto que estás haciendo me está dañando y yo no te lo puedo aceptar. Te puedo querer mucho, puede entender de dónde viene, pero yo no puedo hacer cargo de esas, esas heridas que tú tienes. Digo los adolescentes no van a hablar como lo vas a ver?
Speaker 1:ahorita verdad, pero pero, pero sí que sepan eso, porque en uno de los episodios que tuve con leo un cal que es un psicólogo venezolano que vive en españa, sobre personas altamente sensibles que se involucran con personas, maravilloso y precisamente hablábamos de cómo las personas altamente sensibles pues, son más vulnerables para vincularse con gente más narcisista, y también adolescentes narcisistas, y también adolescentes que tienen conductas de manipulación, de responsabilidad, de responsabilizar al otro sobre mis emociones, etcétera.
Speaker 1:Entonces no quitarles la empatía, o sea, ahí está lo difícil. No quitarles la empatía que tienen nuestros hijos, no cierto, pero si enseñarles a que esa empatía no es igual a ponte de tapete, así de fácil, claro, así de fácil, y no vas a dañar a la persona por ponerte de, por no ponerte de no ponerte claro es que es que me hiciste recordar esta clásica frase de las mamás en méxico de que y si tu amigo se avienta del 7 piso, tú también te vas a ventar, o sea.
Speaker 2:En realidad, lo que te están queriendo decir es como de no, por ser empático, tienes que, como que, estirar la liga tanto hasta un, hasta el nivel de que te pongas de tapete o que te avientes del 7 piso.
Speaker 1:No como exactamente exactamente y que a veces, desafortunadamente, desafortunadamente, esto va a llevar incluso a romper relaciones, o sea. Que parte del límite puede ser desde hoy hasta aquí, o esto no, o vamos a conversarlo hasta sabes que no puedo con esto o sea. Y qué importante es enseñarse los de chiquitos a través de las amistades, porque después la amistad se convierte en cómo me voy a vincular con mis parejas.
Speaker 2:Bueno, en la casa, las amistades y la, y después la pareja sí, y el trabajo, que también en el trabajo, claro claro la importancia como de decir oye, a lo mejor el límite se ve bye bye.
Speaker 1:Diciendo bye bye y le vas a hacer un favor a esa persona porque ya no va a tener en lo de poner su narcisismo o su emoción es que dañan por decir así y te vas a ayudar a ti no y una segunda que me es que sabes que sofi me mandó un mensaje.
Speaker 2:Perdón, y no quiero saber además espero que no se olvide sino no guarda de qué era.
Speaker 1:No, me estoy diciendo que le mandaron llamar al enfermera. Chingáis o? a la enfermería, si esa es una enfermería por no sé a ver qué me cuente de mejor es una hueá perdón, pero es que se me hace muy raro porque nunca me manda mensaje, me está contando, está escribiendo, bueno, no te que me que me escribí.
Speaker 2:Estábamos hablando de cómo, a veces, poner límites implica también cortar para el, salvo que yo creo que a mí también, por ejemplo, me hubiera encantado que alguien me dijera es como verbalizarme el tema de y cuando pongas límites, probablemente te vas a sentir mal, probablemente te va a sentir súper incómoda, probablemente te va a sentir hasta culpable o mala persona, o te van a hacer sentir mala persona y esto que vas a sentir en el cuerpo está bien, no pasa nada. Esto no quiere decir que no lo tienes que hacer. Se te va a pasar después, ya sabes como decirte. Si vas a sentir eso, y no porque lo sientas, es que hiciste algo mal, sino que es normal que sientas y después se va después a la mejor, racionalmente va a ser pudiendo. Como procesarlo?
Speaker 2:no, y es normal, pero como tipo yo de chicas y decía que no, y luego yo me sentí incómoda y luego decía claro es que soy una mala persona y casi que yo soy la única que hizo esta, no aguanto que no, aguanto exacto hay una incomodidad súper fuerte en el cuerpo no regresando el tema, y que no quiere sentir, o sea como nadie quiere sentir eso, no de esa incomodidad tan fuerte y que no que está bien sentirla y que también luego la vas a procesar, no pasa nada y que acabas de tomar tocar un tema súper importante, que yo no sé si todas las culturas existen, pero el tema, la culpa.
Speaker 1:Cómo nos hacen sentir culpables por poner límites, por dar por terminar ciertas relaciones o cierto tipo de vínculos y que y tocaste ese tema que me parece súper importante decir no, no es tu culpa, volvamos a lo mismo. O sea no es tu culpa, puedes haber tenido responsabilidad. Ojo, cuando tú te involucras en amistades o en parejas o en trabajos que son más tóxicos. Si tenemos responsabilidad, es importante ayudar a nuestros hijos a ver esa responsabilidad, o sea dónde, dónde estuvo la puertita abierta? te fijas? y porque?
Speaker 1:para que entrara esto y eso es muy importante porque es como ayudarlos a analizar las situaciones para el siguiente tema que quiero tocar, que es que qué vas a aprender de esto, o sea no todo es pérdida, porque en esta de la adolescencia se siente que todo es pérdida. No todo es pérdida, porque si tú tienes un aprendizaje de eso que puedes adherir a tu vida y tenerlo y guardadito ahí, guardadito para que la siguiente vez que puedas que digas esto ya lo viví, cómo me sentí y qué hice, a quién recurrí, qué sentí y que me lleva. El tercer punto de que me hubiera gustado y que me gustaría mucho transmitir, que también es bien difícil, es el nades para siempre, ois, este dolor que está sintiendo hoy. El dolor que está sintiendo hoy no va a ser para siempre, no se va a sentir así toda la vida, claro, ya, ni siquiera los grandes dolores. Tú tienes una historia, que en otro momento vamos a conversar de dolores importantes.
Speaker 1:Cierto, todos tenemos historias de dolores importantes, pero bueno, tú has tenido que enfrentar ciertas cosas y te das cuenta que ese dolor no es para siempre, que siempre está la opción de de integrar ese dolor a tu vida, de hacerlo parte de tu historia, no negarlo. Pero en la adolescencia es todo tan, tan explosivo, todo tan permanente que no lo es. No lo es y eso es muy difícil de transmitir. Pero yo, por ejemplo, con mi hija, comparto esto, cuando tenemos conversaciones de algo que le he estado yendo, que está como muy angustiada, muy preocupada, es como yo sé cuánto duele ahorita.
Speaker 1:Y que yo te diga ahorita no es para siempre, no te sirve de mucho, solo guardalo en algún lugar de tu cerebro. Pero pero también tomen cuenta que esto que estás viviendo y eso les hace mucho sentido a los adolescentes es una parte muy pequeña de tu vida, o sea cuántos años tienes, 13, 12, 15, cuantos vas a vivir y así sacarse de modo racional, o sea esto es una pequeña parte de tu vida. Que van a agregar seis historias entre esas cadenas. No esa película que yo siempre pongo de ejemplo, la de intensamente o inside out las emociones, que ahora viene la dos muchachas, pongan atención porque se ve muy bueno, pero es súper educativa.
Speaker 1:Súper educativa de estas cadenas de emociones, no, o sea que que el miedo no viene solo el miedo viene con disgusto y la tristeza no viene sola, viene con la alegría. Y que entonces, cuando tú entiendes que así es la vida ya y que no vas a quedarte en ese loop de emociones negativas, es más fácil decir ok, me dejo caer un poquito. Mamá, me siento como la fregada. Hijo o hija está bien. Y también como papás, nos quitan miedos de pensar que nuestros hijos se van a quedar permanentemente en ese estado tal cual. Entonces es más fácil acompañarlos, porque si entendemos de corazón y de sabiduría y de conciencia que no se van a quedar permanentemente en ese estado, los puedes acompañar desde ahí. No de eso el querer sacarlos rápido, eso ya que se te olvide, no te invitaron, no pasa nada te sientes más, no pasa nada, vamos a las cosas no o sea y la hora, y también es su primo hermano.
Speaker 2:De él siempre que estar alegres y casi que hay que estar todo el tiempo, como que sintiéndose bien y es la misma, o sea es, o sea es como dice, es la misma. Gata nomás revoca, o sea. No puedes estar todo el tiempo en esto, va a pasar. Entonces, cuando está disfrútalo, carga batería, porque no?
Speaker 2:te vas, no vas a durar toda la vida, no, y esta parte de la impermanencia de las cosas y de las emociones y de las situaciones, para bien y para mal, como que uno lo tiene que hablar muchísimo con ellos, porque yo, si me acuerdo, en la adolescencia yo juraba que esa era mi vida y que así va a ser siempre. Ya sabes como que ya estoy?
Speaker 2:ya estoy destinada esto, la cruz que nos tocó, no como se dice la cruz que se tocó, y es como que no, esto es un tiempo y las cosas van a cambiar. Y está bien que lo sientas, ahorita, y la intensidad porque te está enseñando cosas justamente, no este que ojalá o sea, sean tan importantes como para que te dejen un aprendizaje o, a la mejor, ahorita, no te dejan el aprendizaje, pero un día lo vas a entender. ¿no, también, o sea. Esa es la otra parte Y que también creo que a mí también me hubiera gustado que me dijeran, y que eso yo nunca lo hice de chica, porque no sabía cómo escribir, o sea realmente el llevar un diario con esta parte. ¿no, decirme, siento súper incómoda y este incómodo se siente así y esta triste se siente así y viene con un enojo y además se me juntó con que me estaba jando.
Speaker 2:Entonces odio el universo. ¿ya sabes? Y como? que específicamente? ¿por qué? Porque después, cuando eres más grande, cuando te pasan otras cosas, a veces puedes ir hacia atrás y leer y decir ok, esto es así y tenía que ver con esto y esto, y yo, o sea la mejor, empiezas a entenderte más a ti. ¿no entender? hasta donde Queda como un precedente ¿no.
Speaker 1:Como un precedente, Un precedente ahí guardadito para poder hacer tu historia Eso Y eso. Yo también trato de transdirse mucho a mi hija, porque creo que fuman las cosas que a mí me costó mucho más, cuando estaba como creciendo, de entender que mi historia sí está compuesta de muchas pequeñas historias, o sea. Quién soy Yo no es que era una cuando era chica, era otra cuando fui adolescente y soy otra. Obviamente he evolucionado, Obviamente he cambiado ciertas cosas, ciertas creencias, ciertas formas de presentarme ante el mundo. Pero esa niña que era llorona de chiquita y enojona, sigue siendo la misma que soy ahora. Lo que pasa es que aprendí a culturizarlo y ando llorando por todo el mundo, te digas. Y después esa niña que No sé haber otra emoción que tenía, Esa niña que a lo mejor veía el mundo como súper color de rosa, de pronto, y como todo es bonito y todo o sea, sigue siendo. A veces también lo veo más realista, te fijas?
Speaker 2:pero esa parte mía Más matices Ajá, más matizando más.
Speaker 1:Exacto, exacto, pero entender que no cambió. Fíjate esto, te lo digo porque mi hija, en todos estos cambios que ha tenido, como de ciudades, de amistades, de formas de vida, etcétera, llegó un momento en que ella costaba mucho verse, cuando era chiquita, videos ya sabes o fotos de cuando era chiquita, porque decía es que ya no soy eso, yo ya no soy esa niña. Yo decía sí, esa niña, como tal como se vea, ya no eres, pero está en ti. Por supuesto, lo que pasa es que agregaste matices, agregaste historias, agregaste emociones que por naturaleza tienes, que debes detener en tu experiencia.
Speaker 1:Lo que estás agregando es experiencia a esa misma persona, a esa vamos a ponerlo en temas a mejor, más metafísicos no a esa alma que se está construyendo y que vas agregando. Pero no es que vayas quitando y poniendo, quitando y poniendo, y que en adolescencia se ve mucho así. Es como es que yo ya no soy esa niña que se ría de todo, y incluso cuando, a veces, cuando nos enojamos, porque también nos enojamos, es como que tú estás esperando que yo sea como cuando tenías 10, no, no, pero eso tú esperas eso, porque si se sienten no, no, reaccionar como cuando tenías 10, no, o sea devolverles, es como si sigue siendo esa persona y de alguna forma va a salir y son tus fortalezas reconocer cómo tu historia de esas esas, poder verlos, son sus, son tus fortalezas, te fijas?
Speaker 1:Entonces es súper interesante cómo, cómo se van construyendo las personalidades y permitirles no poner sus propias piezas. Es lo que siento que nuestra generación, precisamente por estas jerarquías y este que si suelto el mando me van a pasar por encima, se perdieron un poco, siento yo Puede ser, es que sabes que sí, ahorita.
Speaker 2:Qué bueno que mencionaste este tema de de, porque siento que eso también tiene que ver con cuando nosotros éramos adolescentes o sea, por ejemplo. ¿no Que también, como que ves a los, las generaciones de arriba y dices nombre ese viejo y no entiende nada y rancio ¿no, todas estas generaciones más rancias y… También claro Sí.
Speaker 2:Este y como que hacer un poco el puente de que, gracias a que ellos hicieron su pequeña batalla de su época, lo que les tocó a ellos que a la mejora, nosotros nos tocó toda la parte de no sé si de nuestra época, ser gay, ya, no, ya fue como que le quitamos mucho el tema de ser gay. Ya era más normal, ¿no? Y a la mejora, ahorita la época de nuestros hijos, pues ya es todo el tema. Pues, de ser no binario y de ser como no sé, ¿no, como que hay otros, otros pequeñas batallas, y yo sé que mi hija me ve como que ya, como señora de otro tiempo, porque me cuesta trabajo a sus amigues que antes era… Se siente los amigues, ella, y ahora le tengo que decir él, pero yo lo conocí como ella.
Speaker 2:entonces como que luego la cago y en inglés es peor, porque para mí es una calistenia mental.
Speaker 1:Claro.
Speaker 2:Poder hacer hablar en Dayden cuando apenas, y como que los verbos en….
Speaker 1:No, me han perdonido los nombres.
Speaker 2:O sea. Mi hija me ve como que era de o sea no, como que eres viajarrancia. Y entonces, al final, es como que algo que yo le he tratado de transmitir a mi hija es como de o sea. Tú llegaste a este mundo hasta este momento de la vida porque nosotros hicimos nuestra pequeña batalla y antes que nosotros, mi mamá hizo su pequeña batalla con la liberación a la mejor femenina, a su forma, ¿no, a su… en su época, lo que le tocó y que cada uno nos vamos como parando, como evolucionando el mundo, nos vamos parando sobre los hombres de la generación de antes, ¿no, exacto, o sea que no somos, como que ya ahorita de pronto, yo ya soy bien activista, porque apoyo este, no sea los personas transgénero. Uy, tú llegaste a este momento porque nosotros hicimos otra cosa, porque los de antes hicieron otra cosa y porque, poco a poquito, vamos caminando, un poquito y le vamos metiendo matices. ¿no Eso que decías de nuestros hijos que eran niños?
Speaker 1:Pero esa es la diferencia? Sí, pero la diferencia que está muy clara, que tú estás mencionando aquí mi perdón que te interrumpa es que nosotros, en esta generación, siento que somos capaces de visualizar desde ahí y no desde lo que yo creo es lo que es O sea. Estamos abiertos y quería ir a ver con esa lucha y con este progreso, de entender que vamos subiéndonos en los hombros de cada una de nuestras generaciones. Pero la diferencia que yo siento, por lo menos en mi historia, es que ahora lo que trato de hacer con mucha claridad y con mucha que se note, que se note de verdad, es como la verdad que sí me cuesta entender esto.
Speaker 1:Me cuesta mucho decirle a tu amiga que antes era amiga, ahora es amigo. Me cuesta mucho entender que tu amiga tal andaba con un niñito y ahora anda con otra niña. Me cuesta porque en el fondo, yo no lo viví. Pero sí me doy cuenta que lo que yo cambié se lo transmití, o lo transmití de tal forma que tú estás cambiando otra cosa, exacto. Entonces que no lo vean como mamá chochita que no acepta cualquier cosa. No Es reconocer que me cuesta aceptarlo, ya, es empatizar con los cambios te fijas.
Speaker 2:Sí, claro. Y al final del día vas a llegar, no Vas a llegar, ese momento de decir ok, ya lo puedo, ahorita, ya casi no la cago. No veo a los amigues de mi hija Ya logró, así como decirle que hay o sea bueno, sí, sí, sí, no. Y en inglés te dices que está más complicado en inglés.
Speaker 2:Sí, tal vez me tardo, pero voy a llegar. No, como tener esta paciencia de decir bueno, ahorita, yo ya soy esa persona que ya me ven, como la señora Rancia, pero ahí voy, no, o sea, ahí estoy haciendo mi luchita por por adaptarme, por aprender, por todo. No, como que hay una, hay una secuencia y que no te puedes como deslindar de, pues no, al final de esa tribu, para bien y para mal, no, exacto, exacto, Que a veces te pesa y a veces te frustra y a veces sal, y hay que aprender a trabajar con eso y a vivir con eso, y a veces te da muchísimo y te enseña y te y te levanta, no, y te nutre. Entonces, sí, como ver las cosas, no como blanco o negro.
Speaker 2:No, también es un trope que ha sido importante para mí de transmitir la mía, o sea no es que él es bueno y ella es mala, o sea que hay muchos matices y que y que somos humanos y que a veces a ti también te va a tocar ser la mala, o la no tan popular, o la no sé. No Como que está bien porque pues es, todo va cambiando, todo va evolucionando y se va moviendo y es no nada es para siempre.
Speaker 2:Se regresamos al tema del nada, es para siempre que también me acuerde de esto Y esto de a, pero sí, verdad Me acabo de recordar de este que a mí, al principio, como que mi mamá siempre me decía uy, pues no serás ni la primera ni la última, no, y. y como que yo decía ¿vone, eso, qué no? Y te juro conforme he ido creciendo y voy viendo que Entiendes más, sí, y te juro que a veces que yo, cuando estoy como procesando las cosas, me acuerdo de esta, así casi hasta con la voz de mi mamá, y así como decirme nena, no eres ni la primera ni la última que la va a cagar. no, o, ni la primera ni la última que no logra hacer esto.
Speaker 2:O no eres ni la primera ni la última que va a pasar por esta penuria, o sea no eres ni la primera ni la última. Y está bien, no Sí?
Speaker 1:sí, y yo te digo lo que dijiste, esto del blanco y el negro a mí. una otra cosa que que he intentado transmitir a mis hijos, y lo comparto, es una frase que me dijo mi psicólogo en algún minuto es no ir por la vida viendo al mundo desde el castillo la pureza. ¿Qué quiere decir esto? Que tú también te vas a equivocar, claro, porque esto no es súper importante y sobre todo en los adolescentes es como pues, es que dijo eso y inmediatamente ya, es eso sucede mucho. no sé si pasa ahí con tu hija, pero se equivocó, es puta, digo se categorizan muy rápido. Claro, y también enseñar a nuestros hijos, porque es mucho más fácil convivir con gente de otra ideología, de otra cultura, de otra forma de ver la vida y puede ser una cosa más inclusiva, inclusa. no Te está de tan de moda el tema de inclusión?
Speaker 1:Cómo puede ser inclusivo? Pues, no habiendo al mundo desde el castillo la pureza, o sea. todos nos equivocamos, todos estamos aprendiendo, todos podemos tener errores, como dice sojadas, a los menos y con las menos consecuencias. pero así como se equivocó ese niño o ese niño, pues también hay que, pero no, no tiene que ver con te va a tocar a ti, entonces estar preparado.
Speaker 1:Porque, claro, exacto, al mejor no con el mismo tema Exacto, pero también te vas a equivocar. No. También va a haber gente que piensa que tus ideologías están mal. También va a haber gente que piensa que tu forma de ver la vida es incorrecta y tú no puedes ir por la vida diciendo esto está bien, esto está mal. Puedes decirlo con respecto a ti. Esto no va a hacer sentir bien, esto no va a hacer sentir de manera armoniosa o como quieras verlo, pero estar señalando a mí eso es una de las cosas que más he aprendido en todos estos cambios de vida que he tenido Y se lo quiero transmitir muchísimo a mi hija porque, por ejemplo, mis hijos, los dos son muy defensores y muy activistas y muy de levantar la voz, y me encanta, lo amo, pero no quiero tampoco que vean el mundo solo desde ahí o sea. Hay que entender la contraparte, porque incluso para luchar por tus ideales tienes que entender la contraparte, porque a lo mejor el lugar de pelear vas a educar, porque a lo mejor el lugar de pelear vas a entender, porque a lo mejor el lugar de pelear vas a decir si lo pongo desde ese punto de vista, mi opinión va a tener más peso Y eso es súper importante.
Speaker 1:No O sea transmitirles que no todo es blanco y negro, transmitirles que te vas a equivocar y que como puedes aprender también de los errores de los otros, sin juzgar, porque yo recuerdo que uno que le falta mucho, este mundo, es dejar de juzgarnos, tanto de manera personal como al de al lado. No O sea que no tiene que ver con poner límites, que no tiene que ver con decir hasta aquí yo puedo, pero sí que los juicios, cierto sobre todo de cuando no piensas igual.
Speaker 1:Pues, sean los menos, sean los menos que sabes que tienes que vincular en este mundo con todo lo que hay con lo blanco, lo negro, lo morado, lo rojo, y tienes que estar ahí y no sufrir por estar en ese mundo. Te fijas?
Speaker 2:Es que sí, y eso sobre todo en estos tiempos, con todas las redes sociales, y que de alguna forma solo te juntas con los que piensan igual que tú y en el pinche algoritmo te salen todos los que piensan igual que tú. Entonces, cuando te sale otro que no y dice si llora este que no, o sea, ya le pones no mal, a la lista negra y vámonos no. Cuando en realidad, como te decía, o sea a mí también, por no sé si es no, yo, no sé si es leta, o por el trabajo también que estoy haciendo, pues sí, me empecé a tener que poner activamente en los zapatos de los demás no, y a ver hasta dónde, por qué la gente tomaba las disuins que tomaba, o sea, y en mi trabajo, obviamente, ¿a qué parece esto? Pues a qué tipo alguien que llega y me dice no, pues, yo este con mi bebé recién nacido, no voy a dar pecho, me voy a sacar la leche de cuenta, no, y yo, así de oja por no, ¿cómo, ¿por qué? Y poco a poco vas viendo no, que pues que nadie quiere ser un, nadie quiere ser un pendejo, no más, porque sí, nadie quiere ser un cabrón, nada más, porque no tengo nada mejor que hacer, sino que a veces la vida de esa persona es tan diferente a tuya y su realidad es tan diferente a tuya que tienen que, a veces, tomar pues que esa fue la mejor situación a la que pudieron llegar. No, porque a la mejor.
Speaker 2:No sé, tuvo un trauma muy fuerte, porque y esas cosas pues no siempre te lo dicen a la primera no, Entonces, esta cosa de hacer el ejercicio con tus hijos, de explicar y de decir mira, pues, nadie quiere ser un pendejo, no más, porque no tiene nada mejor que hacer, hay una razón por la que la persona actuó como actuó. Tal vez no la conoce, esta vez no conoce los detalles, pero hay una razón, no O tal vez no la entiendas en este momento. No, Pero sí. Como que activamente, decir si tú estuvieras en una estación en la que, no sé, por ejemplo, tuviste un trauma muy fuerte, tal y solamente en pensar en dar pecho te produce tanto estrés que no lo vas a hacer. Bien, pues, porque no? o sea ahí empiezas a ver por qué. Pues sí, dar, sacarte la leche y dársela a tu bebé, pues es lo mejor que puedes hacer. No, entonces, pero es bien complicado, o sea, y en estos tiempos p*** peor.
Speaker 1:No, Es muy difícil, porque todo está muy polarizado.
Speaker 2:No, ¿Y qué era.
Speaker 1:Ahora está hablando de la polarización, hablar irnos a la, porque ya lo metemos un poquito, pero no quiero. Creo que es una de las cosas que más es una de las cosas que es necesario hoy en día, hablar del tema de la sexualidad y las relaciones de pareja, porque yo creo que es una de las cosas que menos, no, no decir que son las que menos se hablan, pero son de las que con menos información de calidad nos educan, o sea el tema de la sexualidad y de incularte con parejas, además que hoy en día estamos hablando de pareja literal. No, no, no, te puedo, yo no puedo educar a mi hija pensando en que te vas a casar con un hombre, porque yo no sé está construyendo su identidad.
Speaker 1:Me te fijas igual a mi hijo o sea, por ejemplo, nosotros.
Speaker 1:Una de las cosas que hemos optado partiendo con el tema sexualidad y pareja es que cuando no sé que ya empiezan a hablar como de que hay tal niña, está como con tal niño y no sé qué nosotros hablamos de ¿en un futuro, cuando tengas una pareja o cuando decidas tener un novio, una novia o sea, si replanteamos sobre la mesa Más neutral.
Speaker 1:Más neutral porque, en el fondo, a mí me tocó compartir con amigos que ya sentían esta atracción, a lo mejor, por el sexo opuesto, que no sabían que estaban sintiendo, y era el mandato de que tiene que ser así, si no estás mal, y yo no quiero que crezcan con respecto a su sexualidad con culpa, porque yo recono las cosas que más afectaron mucho mi relación conmigo misma fue el sentir culpa por mi sexualidad en todos los sentidos. ¿no O sea? desde que eres chiquita, el tema de saber que estás teniendo sensaciones, que empiezas a tener sensaciones por otras personas, que tienes deseos, a lo mejor desde chiquita, a lo mejor de que te vean esta coquetería que a lo mejor muchas niñas tenemos o teníamos de chiquitas. Y era como no o sea no.
Speaker 2:Deja tú el tener sensaciones por otras personas, o sea que te tocaste una parte y fue como super rico y que luego te todo por todos. Bueno, cuando nosotros éramos chicas era como de estaba muy mal masturbarte, o sea era como que era sucio y era estaba mal, y es como ¡wey, qué rico hubiera sido que alguien dijera pues sí, tu cuerpo tiene estos como features.
Speaker 2:Por una razón, por una razón o sea. Y está bien, está bien masturbarse y está bien conocerse, y no porque masturbarse nada más? porque no sé, porque ya de ahí ya no te, no te casi que dejas de hacer tus cosas para masturbar. Pues no, ahí sí ya está medio raro, pero de todas formas masturbarse está muy bien porque te conoces a ti y en un futuro, si acaso compartes con una pareja tu sexualidad cuando seas adulto, pues tú vas a llegar en un momento en el que sabes que te gusta, sabes cómo se hace, sabes a qué se, qué se siente, cuando, si te gusta, no regresamos al tema de las sensaciones corporales y entonces, o sea realmente, o sea también. A mí me hubiera gustado que alguien se sentara o que alguien me mandara el mensaje de wey, no te preocupes, es buenísimo. Y si lo sabes hacer y te gusta que chingón o sea, mejor aún. ¿por qué? Pues, porque tu cuerpo para eso es. No es para ser bebes solamente, o sea. Si lo quieres hacer para ser bebes, que bonito. Pero no es solamente para ser bebes.
Speaker 2:Tu cuerpo y tu sexualidad también es para pasarte la vida en un rato y sentir rico y compartir a, o sea un día, probablemente compartir esto rico con alguien más o con alguien es más, no sabemos. Pero que no te vendan el rollo de wey, esto no se hace, o esto es sucio, o esto no lo debes de hacer. O sea que nadie te venga a decir cuando puedes hacer esto, que nadie te venga a decir qué es lo que tienes que sentir, que nadie te venga a decir, o sea que nadie te venga a imponer nada sobre tu propio cuerpo. No, o sea como la autonomía corporal llámese como se llame, no Digo porque puede ser con el sexo, puede ser con muchas cosas, ¿no? De lo que hablamos también Exacto De todo, es que de todo, de qué pensar, qué sentir, qué hacer con tu cuerpo. Eso a mí se me hace que también a nosotros nos llegó, así como medio de refilón, los mensajes, y siempre muy pulpígenos, sobre todo por la religión.
Speaker 2:Sí, sí, muchísimas culpas, y que si hacía tal y no te importaba porque era una loca, ¿no O sea?
Speaker 2:era una pecadora o sea como tantas cosas, que ahora lo veo y digo wey, no, yo no quiero que mi hija crezca con que crezca pensando que eso está mal o que se va a ir al infierno, o que no como que. al contrario, yo quiero que disfrute su cuerpo, que lo conozca, para que el día que si quiere compartir con alguien porque ya sepa bien cómo se siente bien o cómo no se siente bien, este no sé como que sobre todo es tema de la culpa, ¿no La culpa y el control de tu cuerpo?
Speaker 1:Y es que tiene que ver con con reconocer, como adultos, que los niños y los adolescentes tienen un cuerpo sexuado también, o sea tienen un cuerpo con sensaciones exactamente iguales pero con diferente, o sea, obviamente, si hay diferente forma de darles lectura.
Speaker 1:Obviamente, claro, no es lo mismo cuando ya tienes una libertad sexual porque ella es adulta, porque eres, tienes la capacidad de madurez para entender qué significa vincularte con otra persona, etcétera. Y más de pensar en unas cosas que creo que no se habla cuando se educa sobre sexualidad y a mi no nunca, nunca me la dijeron que es el tema del consenso y el deseo.
Speaker 1:O sea era como esto o sea ya, cuando tenías unos, unos papás abiertos. Mis papás fueron muy abiertos en mi sexualidad siempre o sea. La menstruación nunca me llegó como algo malo. Mi primer tampón me lo fue a comprar a mi papá, porque yo me acuerdo que iba, tenía un día de escuela y ese día me iba a nadar con mis amigas y me bajó, mi papá fue corriendo con round tampón yo tenía dos o tres años o sea fue así abierto, mis papás se agarraban a los besos y a los no negan los tallones.
Speaker 1:No así, pues nunca, nunca había unos papás no sexuales. O sea yo había papás que se agarraban a los besos, que siempre andaban como de la mano, que mi mamá siempre coqueta y así como diciendo a mi papá, y como que él era una algadita o sea no vivía una sexualidad, no vivía una sexualidad escondida, pero pero sí con esta, con este mandato de que es cuando te cases y exclusivo de ese momento.
Speaker 1:Y yo, eso nunca me hizo sentido. A que mi ensayo decía por qué, o sea por qué yo, yo, yo, yo, mi primer novio, mi primer noviesito, que era así como de piquito y de agarrarita de mano, yo tuve hasta los 15 años, o sea yo nunca fui como esa niña precozca, andaba así por el mundo, o sea no, pero yo sí me cuestionaba y decía por qué, o sea, por qué tiene que ser así, por qué si hay deseo, por qué es tan malo. Yo no entendía, o sea yo, sinceramente, mis procesos de entender la sexualidad fueron muy, muy raros, muy distintos, por muchas cosas también pero te aseguro que no hay mucha gente.
Speaker 2:No, no, te decir por qué.
Speaker 1:Porque tuve sensaciones o sea, perdón, tuve experiencia desde abuso cuando era chiquita. Entonces me confundía mucho. Ya, me confundía mucho cómo se veía la sexualidad adulta. Ya, entonces, como que para mí la sexualidad era eres niño, adolescente y luego te conviertes en adulto y esto tienes que hacer. Ya, creo que lo compartí en algún momento, no sé en el podcast, pero lo comparto ahora yo, la primera vez que me vinculé con la sexualidad, con el sexo, con el coito, vamos a llamarlo tenía ocho años porque un amigo de mi hermano me obligó a ver pornografía.
Speaker 1:Pero esa pornografía que tú dices wey o sea, hasta ahorita me asusta ahorita lo vería y mira que mira que mi libertad sexual, afortunadamente con mi esposo ha sido muy abierta o sea, pero hasta ahorita me asustaría o sea, y mi primera vinculación con el acto sexual fue desde ahí. Entonces yo nunca lo entendí como un abuso, hasta que me di cuenta, cuando empecé, yo a tener sensaciones más explícitas sobre mi propia sexualidad, yo decía es que esto no está bien o sea. Para mí era o te casas y tienes una pareja de por vida y te entregas ese día y lo vives como le entregas a tu tesorita, a esa persona o eres una puta, o eres una puta, o sea escogé o sea. Es esto la pornografía o lo bonito y romántico que con eso crecí, pero no hay un punto medio. Y no había un punto medio.
Speaker 1:Te fijas entonces y no más se ha sentido. Ya me acuerdo que en mis colegios tenía clases de religión y hablaban como de la virginidad y la pureza, y yo dentro de medias y me decía que me están diciendo o sea por qué alguien que decide y fíjate, esta experiencia te va a contar nosotros. Ya estaba en una en una, en un equipo de baile con varias amigas y una de ellas se embarazó a los 17 años y me arrepiento tanto del trato que se le dio a esta amiga porque era como o sea, no había ni pecadora, no se están escuchando, fue como cara de pecadora o sea, yo no sé si con tanta fortaleza nosotros, como compañeras, lo vimos como pecadora, pero sí fue como, pues, quién sabe qué pasó y quién sabe qué fue.
Speaker 1:Entonces la culpa siempre estaba señalada como de que cometiste un pecado grabísimo y que entregaste tu tesorito a cuando no era Ya, te pregaste por vida.
Speaker 2:¿no, casi casi Te pregaste por vida, te fijas o sea ¿dónde está el vídeo? Eso era lo normal, o sea. No es que fuera ¡uh, mari Carmen, eso en esta época, porque eso así es, eso es lo que había que hacer de alguna forma o sea. Ahí está horrible porque ahora lo veo como adulta y con los tiempos que han ido cambiando y no tiene sentido. Pero eso es como lo que era lo normal.
Speaker 1:Lo normal, y además, por ejemplo, me acuerdo mucho que era como la consignada de alguna forma que te formaba será que hasta que te cases con tu pareja, y de ahí tienes que saber hacer de todo, o sea tienes que mantener a tu hombre, ¿no? O sea tienes que saber y ¡bueno, ¿dónde lo saco?
Speaker 1:O sea a mí enseñan de tantito, o sea como dime como lo hago, te fijas. Pero obviamente no puede enseñar a sus hijos. Mira ¿lo vas a hacer así, ¿tú vas a hacer después? ¡No, eso es también el instintivo que van a hacer.
Speaker 1:Pero sí daré la libertad de decir oye, tú vas a sentir esto, tú vas a tener estas sensaciones, y por eso para mí es muy importante enseñar a nuestros hijos y a nuestras hijas, hombre y mujer, obviamente, el tema del consenso, el deseo y la responsabilidad afectiva con uno mismo. Claro. ¿por qué? Porque cuando tú tienes claras esas tres cosas, tus decisiones no te van a pesar. Puede ser que tú decidas explorar tu sexualidad de manera individual, ¿cierto? Tú ves, hasta hace rato, la masturbación, yo no sabía que existía la masturbación femenina. O sea para mí la masturbación era solo de hombres, o sea te juro así, o sea ¿no, sí, sí, sí o sí, muchachas y muchachas lo están escuchando ahora mismo. O sea para mí eso era de hombres, no más mira de hombres así como me dios, o sea como qué feo o sea como esos
Speaker 1:adolescentes escondidos, ¿no? Y que se escondían y era así como ¿te fijas? Entonces, obviamente, después, cuando salgo al mundo y me cuenta que no están así, pasé por un proceso de culpa tan fuerte. y eso es la primera vez que lo voy a hablar. y mira que se me ocurre hablarlo en una cosa pública, no importa Porque no? Para compartir la experiencia, porque ¿por qué no? Ay, dios mío. bueno, ya, lo voy a decir porque creo que es muy importante. Venga, Mi culpa era tanta. era tanta que, después de tener mi de mis primeras experiencias con otra persona, sexuales con otra persona, mis sueños eran tan persecutorios que yo soñaba que la gente venía y me gritaba fuera mi casa de coletereros, de putas, ¿cómo?
Speaker 1:crees Y según yo era libre, o sea, yo me sentía que tomaba mis decisiones, que yo estaba, que yo entendía que había otro mundo. ¿te fijas? Pero mi inconsciente y de hecho yo trabajé muchísimo tiempo con mi terapeuta, muchísimo tiempo con mi terapeuta de por qué tenía esos sueños que me angustiaban muchísimo y que me despertaba con una sensación de vergüenza y mira la tontera, o sea, tenía que ver con esta carga inconsciente que, aunque yo siempre me revelé a eso, lo cuestioné y me acuerdo que mi discurso era yo no promuevo las relaciones prematrimoniales, no las promuevo, pero no las juzgo. Esa era mi, como mi entrada, así como el liberal ¿te fijas, yo no las promuevo, pero no las juzgo, o sea, no sé qué va a pasar conmigo, yo seguramente no. Y hablaba con mis amigas y decía no, yo me imagino casada y me imagino la primera noche, pero me lo fue. Y yo decía ¿y si no? Claro.
Speaker 1:Y si no va a ser así. No, o sea ¿qué soy Totalmente en contra de lo que mi alrededor quería para mí? ¿te fijas? Es que es muy sistémico o sea.
Speaker 2:Lo que te iba a decir es que a lo mejor tú decías hijo, le qué mal, o sea. ¿por qué me persigo tanto? Cuando en realidad regasamos al tema de, por ejemplo, lo de tu amiga que se embarazó en la adolescencia o sea, es una cosa muy sistémica. Entonces, por más que tú digas no, si yo no, o la mejor actúe mal, pero uno al final es parte del sistema y lo traes supermetido o sea, y ahí te va. Yo al principio dije que yo ni me veía ni casada ni con hijos, y era porque yo realmente yo no quería meterme a todo este rollo del estigma de por qué me mastuvo, por qué me encanta el sexo o sea, perdón, pero era como. Pues es que yo mejor ni me caso, o sea hijos, olvídalo. ¿por qué? Porque? o sea, yo lo estoy pasando súper bien así como que, y no es que haya sido así como muy.
Speaker 2:Pero como si estuviera también, pero, fíjate, como si estuviera apellado de tener una pareja y poder ser, y poder ser libre sexualmente, esa también, ahí hay un corte, ¿me digas Claro, porque en mi mente decía es que en México, pues probablemente nunca, o sea ni voy a llegar vivo, ni llegué a mi genal matrimonio. Pero en ese momento era como de ni voy a llegar a mi genal matrimonio y pues ni idea de que me voy a encontrar alguien que va a aceptar esas cosas, ¿no, digo igual, yo iba en una escuela más liberal, en donde pues no casi nadie era religioso este, pero de todas formas hay una cosa sistémica, o sea culturalmente había este estigma Más en Latinoamérica o sea por eso.
Speaker 1:sí, así.
Speaker 2:Y también acá, ¿eh, o sea, sí, yo he ido viendo poco a poco que sí también acá hay, sí hay un muy como por abajo, pero sí hay este rollo de más, o sea por abajo del agua, pero sí hay un juicio.
Speaker 2:Entonces yo de alguna forma me fui al otro lado. Yo dije yo no va a entrar en sus pendejadas, de tal, yo ni la verdad, me gusta el sexo, me la paso por camadre con novios o las parejas ¿se tenga Yo mejor ni me caso, o sea, ni voy a ni hijos, nada para que me preocupo, porque seguramente ni voy a encontrar alguien que piense como yo, ¿no? Y bueno, obviamente, pues sí, la vida me fui llevando otras cosas y me fui dando cuenta de que muy gran parte de las cosas que uno piensa y que uno piensa que uno es así son sistémicas, o sea. Y no es que me quite la responsabilidad, ¿no?
Speaker 2:Porque obviamente pues uno también se sube al tren de lo que es coges o lo que no es coges, pero que si hay una carga muy grande inconsciente, en que a lo mejor por eso tus sueños pues te duraron un rato con todo y que racionalmente tú te decías oye, no, o sea, ya, ya estuvo, pero inconscientemente es muy importante, sí, sí, no, yo lo comparto esto porque es algo que yo quiero transmitir y le transmito mucho a mis hijos.
Speaker 1:¿no? Obviamente, uno tiene que prepararse, ojo o sea, hablar de sexualidad sin necesitas prepararte como adulto, si te necesitas prepararte como papá, para saber cómo transmitir un mensaje que sea siempre en beneficio de sí mismo, ya, independientemente de las decisiones que tomen. ¿por qué? Porque también, por ejemplo, todo este concepto de que la mujer su primera vez tiene que doler y que tienes que entregar o sea, eso también afecta mucho. ¿de fijas, Entonces, que sepa o sea, yo me encantaría que mis hijos supieran que la sexualidad se ve de muchas formas, que no es solamente el coito, que es ellos mismos disfrutarse ellos mismos, desde cómo se sienten, cómo se ven, cómo se visten, cómo se cuidan Para sí mismos, consigo mismos, Para sí mismos, Lo mismo, ¿sabes de?
Speaker 2:qué me acordé de todo este mandato, de que la administración es dolorosa siempre y es como una carga y es algo negativo. O sea cuando no lo es, ¿no? Cuando es un regalazo de la vida también, cuando es una cosa, pues, que no todo el mundo tiene el privilegio de tener, cuando es también un más información que te da para aprender a conocer tu cuerpo, ¿no? O sea como que lo mismo, ¿no? Con el tema de vestirte bonito, de sentirte bien, de gustarte a ti Exacto, de gustarte exactamente. Y es que si estás buscando que los demás te validen o que los demás te acepten, o que Primero yo conmigo, con lo que me gusta, lo que me hace sentir bien, y por qué? ¿no? Claro, claro.
Speaker 1:Y eso me lleva al siguiente tema, que es con el que yo creo que vamos a cerrar, porque es uno de los que más afecta hoy en día a nuestra juventud, que tiene que ver la vinculación con su propio cuerpo y las opiniones externas en general, o sea, hace rato que empezábamos, empezando a, antes de grabar, decíamos de cómo la presión social sí influye. Uy, a mí eso me costó entenderlo porque yo, como que decía, mis hijos van muy fuertes. No, o sea, van fuertes, van super conscientes. Mi hija es, la verdad, es una alma vieja que es súper analítica, súper Bueno, me encanta cómo expresa sus emociones y las entiende. Y yo decía yo creo que va más fuerte para el tema de la presión social, ¿no? Y si bien, no ha tenido conductas que tenga que hacer por presión social. Sí, han afectado comentarios externos sobre su físico, y yo sentía que es donde estaba más fuerte, ¿ya?
Speaker 1:Hasta que entendí y dije, por supuesto que le va a afectar, o sea, por supuesto no puedo negar lo que decía, o sea el mandato institucional que existe, la presión social gigantesca que existe sobre las mujeres, que tiene que ver con tu valor, con tu aceptación, con el pertenecer, con un montón de emociones importantísimas en la adolescencia, por más que vaya fuerte mi hija, por supuesto que le van a afectar, por supuesto, y tengo que reconocer y validarle y decirle claro que afecta que te digan que tienes no sé pies chuecos, no sé estoy inventando, ¿no? O sea. Claro que afecta que te digan que te faltan bubis, pero a ver ¿por qué te está afectando? O sea, ¿cómo podemos trabajar eso? Claro, y cómo puedes enfrentar esa presión o esos comentarios sobre tu cuerpo desde lo que tú conoces de ti misma? Claro, te fijas, o sea. Pero sí, validar y reconocer que la presión social existe, claro, porque también negarles esa posibilidad es dejarlo sin herramientas.
Speaker 1:Sí, O sea es dejarlo sin herramientas. Entonces, aceptar que, por mucho que tú hayas querido inculcarles una bata, a tu estima, que no pongan su valor en el físico, etcétera, etcétera. Está la presión tan fuerte, es tu, deja de estar presente, es parte de la palidad, exacto, y por qué te está afectando? Qué?
Speaker 2:poder le estás dando a estas personas.
Speaker 1:Cómo puedes cambiar esto? Te fijas? pero enfrentarlo. Enfrentarlo, hablarlo Y aceptarlo hablarlo Exactamente.
Speaker 2:Y también como decir sí, también es normal que te importe, Es un clásico ¿no, Y también a los niños. O sea la presión social debe ser hombre, y de que tienes que ser como duro y guardarte las emociones. O sea, y de que tienes que ser como el hombre potente y que casi que me las puedo todas, O sea todos estos mandatos, ¿qué es la mejor? Pues no, O sea no tienes que seguir con eso, pero que sí, va a ser difícil salirte Y es parte de madurar. Yo encuentro que también al final, ¿entiendes qué es eso?
Speaker 1:Es parte de madurar.
Speaker 2:Exactamente, Te queden muchas veces, te vas a querer subir al tren de yo también, ¿no? Porque todos pasamos por ahí y todos tratamos de subirnos al tren de mira, cómo yo también y entrarle al. Pues, a toda la competencia con tus pares, de quién? para que te acepten, para que tal Y o sea es normal, ¿no?
Speaker 2:No, es que estés siendo demasiado Debil, O débil ándale o vulnerable o lo que tú quieras como lo quieras llamar, Es parte de Pero que cuando no, O sea, pero que si no pasa como tú pensabas o si no, cuando No hacen las cosas como tú pensabas o no, te No tienes el lugar que tú esperabas de tener en el grupo. O Está bien, O sea, va a pasar eso también. Exacto.
Speaker 1:Exacto, exacto.
Speaker 2:Y eso, y aceptar eso, y aceptar esa como incomodidad o esa. Pues sí, ese disgusto es parte de madurar, O sea. No es como pedirles no te subas al tren. Es más bien pedirles que lo que el Cual sea el resultado de esa subida de tren, ¿no, Pues que aprendan de eso, Exacto.
Speaker 1:Y también que lo compartan. Y que lo compartan Porque yo recono las cosas por las que los chicos no comparten cómo se están sintiendo. Es porque viene tu hija, viene tu hijo y dice mamá, es que me dijeron esto o escuché esto sobre mí, no me gustó. Es como, ay, no les hagas caso, te tienen envidia. Ellos no saben. No, no sé si te tienen envidia o no. La verdad, no sé por qué. Es Lo que me interesa ver, es por qué te sientes. Esto, así Te fijas, o sea ¿cómo te estás sintiendo con respecto a eso? ¿Dónde lo estás poniendo? Claro, ¿qué valor? ¿Qué valor? ¿Qué? ¿Cuánto, ¿cuánta entrada a tus emociones le vas a dar a eso? O sea ¿cuánto estás validando el exterior con el exterior? ¿Cuánta energía le estás poniendo?
Speaker 1:Yo me acuerdo que pasó un tiempo con esto del body positive y como que amar nuestro cuerpo, y después empecé a escuchar otras posturas en el que no, no tienes que amar siempre a tu cuerpo, no lo vas a amar siempre. O sea en el día que te vas a ver y te vas a encontrar divina riquísima, vas a decir papi, vente para acá te fijas y va a ver días que no te va a gustar tu cuerpo, pero sí que siempre lo respetes, claro O sea que siempre respetes tu cuerpo. Que no busques ¿Por qué es el que tienes, es el que te sirve, es el que te funciona, es maravilloso porque funciona maravillosamente, claro, pero que no te dañes para poder cumplir expectativas. Eso es algo que siempre le digo a mis hijos ¿no, o sea, no vas a amar siempre como te ves.
Speaker 1:Vive con toda la intensidad los días que te ves en el espejo y dices hoy me veo radiante, me encanta como me quedo mi pelo, me encanta como me quedo todo vívelos. Y los días que no te sientes así, pásalos experimentalos, pásalos mañana, tal vez sea diferente. Pero no te quedes pegada o pegado en esos momentos, porque los comentarios, eso de que van a hablar de ti siempre, bien o mal, siempre van a hablar de ti. Pues, también hay que aprender eso. Y a veces no van a hablar, a veces vas a querer salir y que digan cosas buenas de ti, ni a nadie hablar de ti.
Speaker 1:Claro, no, con esto tan importante, siempre te fijas, pero creo que esto del cuerpo, la sexualidad, el contacto con uno mismo, las sensaciones corporales van completamente a la mano, ¿no? Y para empezar a cerrar, creo que es súper importante, con lo que más me quedó de esta conversación a Kemi, es darles la oportunidad a nuestros hijos de que se den cuenta que realmente somos una puerta abierta y que, aunque no siempre los entendamos, aunque no siempre hacemos de acuerdo, la puerta tiene que estar abierta y eso tiene que ser una puerta comprensiva, lo más que podamos. Y si a veces nos traen temas que no estamos listos para escuchar, ser honestos, o sea, no estoy lista, no esperaba recibir esta información, no sabía que te estaba sintiendo así, no me di cuenta. A lo mejor, me lo mostré así, no me di cuenta. Y creo que la honestidad como padres nos da una posición de no de autoridad, pero sí de presencia muy fuerte en nuestros hijos. O sea esa puerta abierta de escuchar cómo se están sintiendo. Y también, también comparto esto y creo que es muy importante cuando tú, mientras más abra las puertas de escucha y de aceptación y de entendimiento, tus palabras también tienen un camino más fácil de que lleguen a tus hijos, o sea tu experiencia, que es justo el objetivo de este episodio, o sea cómo te explico ese cómo te explico y lo que te quiero explicar.
Speaker 1:Si yo te abro la puerta primero a ti, tú me vas a dejar esa puerta abierta para que en algún momento, lo que te digo, como te pasó con tu mamá, no eres la primera ni la última, y te lo recuerdas y te lo repites tú constantemente, cuando te sientes en momentos especiales, porque esa en algún momento tu mamá te abrió, tú abriste esa puerta, tu mamá la permitió que quedara abierta y te transmitió también y tú lo recibiste con mucho más apertura, cierto.
Speaker 1:Entonces es muy importante que, mientras tú seas buena acogida de las experiencias, emociones, ideas, dudas, buenas o malas que tengan tus hijos, la recepción que tengan de lo que tú quieras compartidos desde tu experiencia va a estar más abierta. Y también quisiera decir que hay que validar nuestra experiencia. Mucho también se dice como cada quien vive su experiencia. Eso es cierto, cómo lo vives, cómo lo experimentas. Pero yo le digo mucho a mis hijos también, como no tengo otra herramienta en este tema más que mi experiencia, y te la comparto como mi experiencia Exacto, y vemos si se puede ajustar algo a la tuya. Si no, pues construyamos una nueva experiencia ¿cierto.
Speaker 1:Pero sí darle validez a nuestras experiencias, de transmitirlas, sobre todo cuando haces estos ejercicios, de conscientizarte, O sea que es el objetivo de nuestro podcast, que como mujeres reflexionemos en el papel que tengamos, en el papel maternante, en el papel de pareja, en el papel laboral, en el papel de hija, en el papel que te toque conscientizar para poder transmitir esas experiencias y no suelen autoritarias, porque ahí es el secreto, O sea que no suene como esto es lo que te va a pasar.
Speaker 2:No.
Speaker 1:O tienes que hacer esto. No, eso me pasó a mí, claro, esto me pasó a mí. Yo hice esto mejor te sirve, veamos Claro, porque es lo que tengo para ofrecerte mi experiencia.
Speaker 2:Exacto Mi experiencia y mi acompañamiento, o sea mi oreja, y como que sí, acompañamiento, justamente, que es muy valioso. Exacto, o sea sobre todo en esta sí, en esta época de la adolescencia, o sea bueno, si es que los que nos escuchan tienen hijos adolescentes o hijos más pequeños, hijos más grandes, no sé, pero como que sí pensar en que nunca es tarde, ¿no, para abrir esa puerta. Exacto, para acompañar sin juzgar. También Exacto.
Speaker 1:Y confiar Algo que quieras, que tenías en tu lista, algo que quieras Ay no sé. Como que te pido tus anotaciones.
Speaker 2:Creo que es como que tocamos todo de alguna forma, Sí no tocamos, yo creo que casi todo lo que es que sí O sea, creo que con este tema, de qué le dirías, nos podremos quedar días hablando de eso, Días sí, cada experiencia, pero qué crees, o sea qué es lo que te gustaría, como transmitir sobre este acompañar, desde ya, de experiencia y sabiduría y aprendizaje que tienes a través de tu historia, siendo ya una vieja?
Speaker 1:¿cómo dijiste? De roto una vieja rancia?
Speaker 2:Una vieja rancia.
Speaker 1:Porque estamos viejitas, rancias, ya viejitas, que nos sentimos como super top, porque escuchamos a Maluma Ay yo no, ni siquiera llevo escuchado, o sea soy lo peor. Ni siquiera me lo llevo.
Speaker 2:Te digo que ya soy vieja rancia.
Speaker 1:Pero ¿cuál sería como? así como si pudieras decir ¿cómo te explico sintetizado en decir cuál sería como el consejo hacia las mamás o acompañantes de adolescentes y niños que nos escuchan, así como te digo, para mí lo mejor es como decir es mi experiencia desde ahí ¿Cuál sería como tu consejo, como decir para Mi consejo y algo que ha aprendido muchísimo en mi trabajo como adulta, es tener curiosidad, o sea cuando tener curiosidad?
Speaker 2:entonces, ¿qué tipo? llegan a decirte algo? O estás viendo que están haciendo algo que dices se van a la madre, ¿no. O llegan a contarte algo Y en lugar de decir como de ¿pero por qué estás? o empezar a cantar tus cosas, es como tener la curiosidad para decir a ver, cuéntame más. ¿no, ¿por qué? No, pues, ¿por qué tal? Y entender esta parte de que literal, pues, cada vez es un mundo ¿no, es solo y que hay una razón para que las cosas. Entonces es como tener la curiosidad de decir ¿cuál es esa razón?
Speaker 1:Porque yo no estoy viendo? ¿no, ¿O? cuál es esa razón?
Speaker 2:que a mí me suena tan absurda. ¿o cuál es esa razón que a mí, o sea que yo, para mí es un no absoluto, O sea?
Speaker 1:¿por qué yo tengo esa sensación Y que no va a cambiar, tu no, pero es que puede ser que picha O la mejor. por qué yo?
Speaker 2:tengo esa sensación de que esto no está o sea, o esta experiencia de que esto es un no a ver expandeme la opinión, o sea la curiosidad O sea, yo encuentro que eso es así.
Speaker 2:Y escuchar, o sea literal, sentarse a escuchar y a conocer lo que, todo lo que tiene en la cabeza ese niño, o sea literal, creo que a mí me hubiera servido cuando era niña y alguien se senta, se toma el tiempo de escucharme con toda la curiosidad y la paciencia del mundo. Hasta a mí, como niña, me habría servido mucho para poder yo conocerme a mí. Exacto No.
Speaker 2:Sí, siempre es ficción, era este espacio para que yo hablara y que, sin juzgar que a mí me pasó hasta que ya fui grande y yo decidí a terapia y empecé a ir a decantar esas cosas, pero realmente o sea darle, yo creo que es un gran regalo darle eso a alguien, darle el espacio y la curiosidad para escucharlo tranquilamente y aprender.
Speaker 1:Y, tomándome lo que estás diciendo, me atrevo a agregar un como un poquito más a esto que estás diciendo.
Speaker 1:es decir te vas a sorprender cuánto puedes aprender de la experiencia del otro que no ha tenido experiencia O sea cuando tú escuchas a tus hijos y tienes, abres esta curiosidad y entiendes de dónde está viniendo, estás a dar cuenta que, claro, a lo mejor les falta experiencia para poder, resolver, para poder, pero que cuando ves desde sus ojos dices bueno, mami, eso me está, ¿qué nivel de aprendizaje, o sea, gracias por enseñarme que hay otras formas. Gracias por enseñarme Y ahí es donde se cumplen muchas veces sanas, muchas veces, a través de tus hijos también, es como oye, wow, 100%, es más, te quita un poco de responsabilidad al 100%, porque no necesitas 100% de mí. Tú tienes tus propias capacidades Y te ayuda a confiar en ellos. Exacto, Todo esto. Lo estoy diciendo así porque cuesta muchísimo que nos escucha decir hay, pues se escucha bien fácil. No, no, es tan fácil. La verdad cuesta mucho. La verdad cuesta mucho salirse de uno mismo.
Speaker 1:Pero el objetivo de este episodio, pues, es que se ponga esto en la mesa, en la reflexión Tú, como mamá o como acompañante, con tu pareja, puedes tener mejores conversaciones con tus papás, puedes tener mejores conversaciones Cuando entiendes esto? cómo te explico? ¿no, claro, así es que ¿sabes cuánto Esta ha sido un episodio? hace mucho que no teníamos episodios tan largos.
Speaker 1:Sí es verdad Así es que nos está escuchando, pues escuchando por partecitas, cuando vayan al baño, cuando se magan, dejando, pues me da lo mismo, pero pues que nos escuchen. completo que yo creo que son cosas que realmente a mí me hubiera también gustado tener a alguien que lo explique, zara, antes de cometer errores con mis hijos, que lo voy cometiendo.
Speaker 2:Pero sí, y si no sé si tienes como sitio donde te pueden escribir y que la gente también comparta qué es lo que a ellos les hubiera gustado que alguien les dijera de chavitos o que han encontrado que, como papás de adolescentes o de hijos o de como lo quieran ver, ha sido como un súper, como herramienta o algo que dices ¿está eso? qué bueno que se los enseñé, que nos compartan, me encantaría.
Speaker 1:Sí, sí, sí, Por favor, miren, en Spotify va a haber una cajita que ustedes van a poder compartir esto y en las redes sociales que vamos a dejar en nuestra presentación de este episodio, ahí van a tener oportunidad también Y que eso es muy importante que nos compartan, porque la idea de esto es como expanderlo, así como que nos vimos todos a tomar un cafecito y todos compartimos cómo nos estamos sintiendo con respecto a esto. Entonces sería buenísimo, porque nos da apertura, decir a lo mejor se nos quedó algo fuera y que era muy importante porque se repite estoy seguro.
Speaker 1:Estoy seguro que buscaron muchas cosas fuera. Así es que, pues, muchas gracias a que mi fue para variar una conversación exquisita. Ay sí, como dices, tú y yo nos podremos quedar tres, cuatro horas. Y seguramente muchachos, para que nos escucha. Les voy a decir esto, o sea casi se los confirmo, en dos días, más o mañana, kemi me va a mandar un mensajito. Me va a decir wey, se me olvidó decir esto.
Speaker 1:Tenía que haber dicho esto, porque siempre nos pasa Y vamos a pedir otro podcast nosotras personales en SRO WhatsApp, así es que después se los vamos a compartir. Así que te agradezco mucho a Kemi, les agradezco mucho a que nos están escuchando Allo te mandamos un abrazo.
Speaker 2:Nos hubiéramos reído más Seguro.
Speaker 1:Nos hubiéramos reído más, pero pues buenas. Muchas gracias por estar con nosotros. Buenas tardes, buenas noches, independientemente de donde estén, nos olviden siempre de vivir desde el placer de ser mujer. Muchas gracias, Gracias. Déjame corto Flight bye.