El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.

¿Cuáles son los desafíos que viven las niñas de hoy?

Marycarmen Aguirre, Alondra Perez Season 2 Episode 48

Te invitamos a participar con nosotras dando click aquí y compartiendo experiencias, preguntas, propuestas, lo que quieras! Mandanamos tu mensaje privado y nosotras, personalmente nos comunicaremos contigo.

Imagina poder acompañar a las jóvenes durante sus años más formativos y desafiantes. En este episodio conversamos con una  experta en la educación de preadolescentes para descubrir cómo la comunicación y el apoyo pueden transformar vidas en esa etapa tan volátil. Nos sumergimos en las profundidades del crecimiento personal y la construcción de identidades sólidas, compartiendo cómo una red de apoyo femenina puede ser un pilar clave para nuestras hijas.
 
 Viajar al extranjero es un sueño para muchos, pero ¿cómo es realmente esta experiencia? Nuestra invitada, con su valioso relato sobre sus estudios fuera de su país de origen, nos desvela cómo el enfrentarse a nuevos retos y culturas fortalece el carácter y agudiza el intelecto. Revelamos juntos los secretos de la resiliencia y el aprendizaje continuo.
 
 Finalizamos nuestra charla reflexionando sobre la importancia de la educación emocional y familiar en un mundo que cambia rápidamente y cómo la empatía se convierte en una herramienta fundamental para guiar a las nuevas generaciones. Hablamos de sembrar semillas de crecimiento en nuestros hijos, para que puedan florecer en individuos capaces de cambiar el mundo con sus acciones, siempre viviendo desde el gozo de ser ellos mismos. Acompáñanos en este recorrido de autodescubrimiento, donde prometemos más que una conversación: una experiencia que podría transformar tu perspectiva sobre la educación y la vida.

Si tienes alguna duda o comentario, escríbenos a nuestro correo:
elplacerdesermujerpodcast@gmail.com

Agréganos como amigos en FB: El Placer de Ser Mujer
Síguenos en nuestra Fan Page de FB: El Placer de Ser Mujer, a Pesar de lo que Nos Contaron

Speaker 2:

Imagina poder acompañar a las jóvenes durante sus años más formativos y desafiantes. En este episodio, conversamos con una experta en educación de preadolescentes para descubrir cómo la comunicación y el apoyo pueden transformar vidas en esta etapa tan volátil. Nos sumergimos en las profundidades del crecimiento personal y la construcción de identidades sólidas, compartiendo cómo una red de apoyo femenina puede ser un pilar clave para nuestras hijas. Viajar al extranjero es un sueño para muchos, pero ¿cómo es realmente esta experiencia? Nuestra invitada, con su valioso relato sobre sus estudios fuera de su país de origen, nos revela cómo enfrentarse a nuevos retos y culturas, fortalece el carácter y agudiza el intelecto. Revelamos juntos los secretos de la resiliencia y el aprendizaje continuo.

Speaker 2:

La fecha de la finalizamos reflexionando sobre la importancia de la educación emocional y familiar en un mundo que cambia rápidamente y cómo la empatía se convierte en una herramienta fundamental para guiar a las nuevas generaciones. Hablamos de sembrar semillas de crecimiento a nuestros hijos para que puedan florecer en individuos capaces de cambiar el mundo con sus acciones, siempre viviendo desde el gozo de ser ellos mismos. Yo soy Mary Carmen Aguirre. Y yo soy Alan Rapérez. Gracias por escucharnos.

Speaker 2:

El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron. Un podcast creado por mujeres para que, juntas y juntos, logremos conversar y entender de dónde vienen esos mitos, creencias, productos sociales que nos han contado, nos hemos creído y han influido en nuestra vida.

Speaker 1:

En cada episodio hablaremos de temas que quizás ya has pensado, has cuestionado, que a veces te han dado miedo o te han generado incomodidad. Tendremos conversaciones entre amigas y invitaremos a gente que nos pueda aportar desde ese conocimiento y experiencia.

Speaker 2:

Esperamos crear contigo un lugar donde la reflexión sea disruptiva y así, juntas, desmontar esas ideas que nos han limitado la posibilidad de vivir desde el placer de ser mujer. Bienvenidos a este nuevo episodio, pues ya de segunda temporada. Estamos muy emocionadas, a Londra y yo, de toda esta aventura que se viene con todos los temas que ya ustedes han escuchado en nuestra primera temporada Y como les explicamos en el primer episodio. Una de las ideas que tenemos para esta segunda temporada es como retomar ciertos temas desde otra perspectiva, desde, a lo mejor, con alguien más experto, y no solamente, en nuestra opinión, a lo mejor desde otra historia de vida, a lo mejor desde muchos puntos. Pero nos gustaría como retomar sobre todos los temas que más tuvieron éxito, porque quiere decir que son los temas que más les interesan y que más nos están moviendo, a todos y a todos que nos escuchan. Y bueno, a Londra, mi amiga Londra está de viaje, anda por Suecia, por Cardinamar, que no me acuerdo dónde anda, pero anda viajando. Y a Londra siempre beso, siempre abrazo. Sabes que te quiero, así es que te vas a perder.

Speaker 2:

Una invitada exquisita, una invitada que, bueno, a mí me emociona, porque siempre me emociona conocer a mujeres que están cambiando algo. Yo siempre hablo con mis hijos y les digo que muchas veces vemos en las noticias mi hija es mucho como de conocer sobre activismo, así que voy a hacer y que pueda hacer, y piensa muy en grande y me encanta que piensen grande. Sin embargo, a veces es bueno darnos cuenta que en el día a día, que nuestra comunicación continua con nuestro mundo más pequeño que vamos construyendo, podemos empezar a cambiar muchísimas cosas. Y son las cosas que más pues, más he aprendido en mi camino como psicóloga, y sobre todo de poder tejer redes entre mujeres, porque todas tenemos diferentes perspectivas, todas tenemos diferentes cosas para compartir y todas somos de alguna manera muy sabias. Así es que el tema de hoy, que vamos a presentar precisamente tiene que ver con uno de los episodios que tuvimos en la primer temporada, que fue cuando entrevistamos a nuestras hijas, precisamente a Londra.

Speaker 2:

Y yo, ¿no, ¿qué piensan Dos niños de 10 años que en ese momento tenían 10 años, ahora ya tienen 12, imagínate sobre el ser mujer, ¿no? ¿Cómo se siente ser mujer desde su perspectiva? Y con dos mamás que cuestionamos todo, con dos mamás que estamos hablando constantemente sobre la sociedad, sobre romper estereotipos, etcétera. Y la verdad fue un episodio muy comentado que incluso el día de hoy se sigue bajando o sea sigue siguiendo a gente que que está interesada en escucharlo. Voy a dejar el link de ese episodio para que puedan escucharlo también si no lo han escuchado.

Speaker 2:

Y el día de hoy vamos a hablar con otra mujer, mujer sabia, joven mujer sabia que está trabajando directamente en contacto con chicas más o menos de la misma edad de cuando Sofía y Emilia nos hicieron esta entrevista, más o menos entre los 10 y 11 años. Porque creemos que esta etapa bueno, no creemos más bien, esta etapa está determinada porque son preadolescentes y empezan, empezando a comodarse cuenta que tienen sus propias ideas, que tienen sus propios desafíos, que tienen su propio mundo y que la responsabilidad, como que de pronto descae, o sea quien de Estados Unidos estás en fifth grade, en quinto grado, y de pronto pasas a mira los cool y es como que ya te hiciste adulto o sea. Es un cambio muy fuerte que, de hecho, mi hija acaba de pasar el año pasado. Y precisamente ese cambio que ya tuvo, ver cómo se tuvo que enfrentar a cosas que hace cuenta que caminaron 10 kilómetros o 10 mil kilómetros, mucha distancia en cuanto a lo que pasaba cuando estaban en elementary, que es como la básica, la primaria en México, no sé cómo se digan en varios países, y de pronto, como que los lanzan al mundo y te convirtiste, perdón, en adolescente. Y pues, ahora, sí que a experimentar lo que tengas que experimentar desde mi perspectiva, como mamá de una niña de 12 años con muy pocos recursos, sobre todo porque de casa venimos con muy pocos cuestionamientos y con muy poca autonomía emocional y de pronto tienen que ser autónomos. Entonces, por eso el día de hoy tenemos a Alexandre Israel. Les va a sonar ya, después vamos a. Les voy a decir de quiénes, de dónde viene tanta sabiduría.

Speaker 2:

Ella es chilena, estudió en la universidad católica de Chile, ella estudió para ser maestra, ¿cierto? ¿sí, ¿eso es correcto. Sí, ella estudió para ser maestra. Además tiene, bueno, ella se especializó en educación básica, que es en Chile, que en Estados Unidos sería elementary, y además tiene una maestría, un master degree, en hacer currículum y enseñar. Y también tiene una. Esto es una maestría, una especialidad, lo que tienes en Colombia, una maestría, sí, una maestría, sí, una maestría acá en Estados Unidos, en la Universidad de Colombia. Y bueno, ella ahora está estudiando, está, perdón, está estudiando. Está trabajando desde el año pasado en una escuela en Nueva York, o sea. No es cualquier escuela, no es cualquier lugar, es un lugar muy cosmopolita, muy rápido, por lo menos. Yo viví cerca de Nueva York por cinco años y después ir que es una ciudad que te envuelve de manera maravillosa, pero también te envuelven el que va muy rápido multicultural, con mucha, pues, con un poquito de todo, de todo lo que nos gusta, como papás, enfrentar, pero también las cosas que nos asustan. Entonces pues, bienvenida a Ale, ¿cómo estás?

Speaker 3:

Muy bien, muchas gracias por la invitación. Muy contenta de poder tener esta conversación contigo.

Speaker 2:

Sí, estoy también muy contenta. Les voy a contar Ale es hija de nuestra amiga Katia Preminger, que estuvo ya en otro episodio en la primer temporada, y creen de que conversar con ella ha sido también muy rico. Nos hemos estado poniendo acuerdo para cómo enfrentar el tema, cómo poner en palabras, etcétera, y bueno, es la muestra de que uno hereda lo mejor de los papás. Así es que felicidades a mi amiga Katia porque tengo una hija encantadora. Así es que, bueno, vamos a empezar un poquito de ti. Le cuéntanos un poquito cómo llegaste a primero. Me gustaría, fíjate cómo te llegaste, cómo interesar en esto, en la enseñanza, o sea ¿qué es lo que te motiva para poder ser maestra?

Speaker 3:

Bueno, es divertido pensarlo porque en realidad yo crecí con mi mamá, que fue siempre profesora y físicamente nos parecemos mucho. Entonces siempre todos nos decían ustedes son iguales, ustedes son iguales. Entonces yo cuando chica pensaba lo que no voy a hacer es profesora, porque uno como que gusta un poco diferenciarse cuando te dicen todo el tiempo que uno se parece a alguien. Y cuando empecé a crecer y ya estaba en enseñanza media, yo trabajaba con un movimiento juvenil, con un grupo de jóvenes y niños, y me di cuenta que eso me gustaba mucho, me gustaba mucho el contacto con los niños, que me hacía muy feliz, que creía que yo tenía mucho que entregar y, bueno, la diferencia de mi mamá, que ella trabajó con estudiantes más grandes de enseñanza media y yo sentía este vínculo tal vez más fuerte con niños de enseñanza básica.

Speaker 3:

Entonces ahí tuve un poco un clic de decir tal vez esto es lo que quiero hacer. Pero también uno se pone a pensar y todos te dicen no, peadojía, la educación es una carrera muy difícil, no siempre están valorada. Pero decidí a atreverme porque creía que podía hacer un cambio y me di un poco cuenta cuando empecé a trabajar, que de verdad ya decidió, como que había tomado la decisión correcta porque entré a trabajar en un contexto con alta necesidad y me di cuenta que en el fondo, yo podía portar con mi granito de arena, o sea, si yo tenía cada año muchos estudiantes que estaban conmigo y yo podía, yo podía hacer ese cambio. Y, si no sé, yo le hacía clases a 84 estudiantes por años y yo empezaba a sumar en el fondo, a multiplicar todos los números de estudiantes y las días que yo podía un poco tocar.

Speaker 3:

Eso me empezó a hacer mucho sentido y ahí me conecté mucho con esa ocasión y como con esa necesidad de hacer un poco de justicia, de hacer un cambio. Y no creía que tenía que hacer algo gigante, sino que a través de esto del día a días hacia el cambio. Entonces, ahí, pero también me di cuenta de la importancia de siempre estar vigente, de aprender de en el fondo, no quedarse solo con con esta experiencia el día a día. Entonces, por eso busqué en el fondo, seguir especializándome y hacer una maestra en el fondo.

Speaker 2:

Y eso es como llegaste a Estados Unidos, ¿no?

Speaker 3:

Sí o sea. Yo siempre tenía el sueño, el deseo de poder exponerme a mayor diversidad cultural, a tener una experiencia distinta de vida, y creía que eso se podía encontrar si yo estudiaba fuera. Y también bueno, también es divertido, porque mis padres hicieron lo mismo. Entonces un poco yo crecí con ese modelo de que en fondo uno tenía que perseguir estos sueños, ir mejorándose constantemente, y mis padres me habían dicho que para ello había sido algo que le había cambiado mucho la vida, tanto a ellos, como experiencias de personas y también como profesionales. Entonces fue algo con lo que yo siempre crecí, o sea, en la universidad también busqué la posibilidad de hacer un intercambio académico y también pude pasar un semestre en Inglaterra Y ahí también me expuse a una diversidad cultural muy distinta de lo que estaba acostumbrada.

Speaker 3:

Y de ahí, cuando ya estaba trabajando, dije ya, esto es lo que yo siempre soñaba un poco. Y bueno, en ese momento le dije a quien es mi Mario actualmente? yo le dije mira, yo sé que tú puedes tener tus sueños, tus planes, pero acá hay algo que no es negociable. O sea, yo me necesito, me voy a ir a estudiar afuera de Chile, Así que me acompaña o me acompaña.

Speaker 3:

Y él me dijo bueno, voy a hacer, te prometo que voy a hacer todo lo posible, porque yo sé que es tu sueño. Entonces, cuando yo tenía muy claro eso no era que yo quisiera a Estados Unidos particularmente, sino que simplemente para mí era importante exponerme a otra cultura Y también creo que el poder practicar el idioma inglés a veces yo tuve la suerte de aprenderlo en el colegio, a veces se puede oxidar un poquito, así que que era bueno buscar algún país en donde pudiese practicar también el inglés. Y ahí empecé a buscar Y, bueno, era como un sueño venir acá a Teachers College, que era como en Colombia, que era una de las dos universidades en donde podía especializarme más en mi área. Entonces fue todo un proceso, la verdad, y también el cobi de ayudo un poco a cuando uno porque yo creo que es muy fácil en un trabajo de repente uno está feliz, está cómoda, siente que está aportando, que se está nutriendo, es súper difícil decir ya, a ver, voy a parar esto, voy a cumplir este un poco, este sueño que yo tenía.

Speaker 3:

Entonces yo creo que la pandemia y el COVID me ayudó un poco como a volver a lo que yo quería, a hacer una pausa y a decir bueno, este es el momento para hacerlo, así que ahí me puse a preparar mis postulaciones, a preparar la prueba de inglés, y fue todo un proceso que no es fácil, porque también uno se expone mucho al fracaso, o sea, uno tiene que también tener esa humildad de decir bueno, acá hay mucha gente competente, hay mucha gente muy buena, estoy convirtiendo con gente de todo el mundo, con personas que son personas fundativas es tu idioma. Entonces el decir bueno, si es que no quedo, no es algo personal, sino que simplemente bueno, seguirá intentándolo Y un poco traté de enfrentarlo así y bueno, ahí puede.

Speaker 3:

En el fondo quedé aceptada en esta universidad y a la verdad, no está cosa ahí en los mismos, así que ahí estuve un año.

Speaker 2:

Maravilloso, la historia Suena y yo conozco perfectamente cuál es el trabajo, todo el trabajo que hay detrás para poder lograr este tipo de cosas, que no son solamente para contener el título, sino una cosa que, mientras te escuchaba, me parece muy interesante Y yo me equivoqué al presentarte porque, claro, tú no eres solamente una maestra o sea, acá hay una persona que entiende lo que significa la pedagogía, que no es solamente transmitir un conocimiento, que no es solamente transmitir y crear la semillita de la educación en los demás. Ojalá todos fueran por lo menos. Esa tendría que ser alineada base de los maestros, de los profesores, ¿no? Sin embargo, yo te escucho y de ahí, en tu currículum también, la importancia, como de entender el mundo, la importancia de darle respuestas a lo mejor a muchas cosas que tú empezaste a ver cuando te expusiste a diferentes culturas, a diferentes injusticias, conciente de tus privilegios, me imagino, porque, bueno, lo describes muy bien, o sea, sé que estar aquí es un, es un logro tremendo que te costó, tu, tu pues, todo el trabajo que has venido haciendo.

Speaker 2:

Y precisamente, quienes nos escuchan, pues, ahora pueden entender por qué una persona que ve el mundo desde esa perspectiva nos puede dar una lectura, a lo mejor, mucho más integral de qué pasa con nuestras chicas y con los adolescentes o preadolescentes. No vamos a poder generalizar, obviamente, pero tú estás en un colegio ¿cierto? Que es bien particular, o sea de hecho. Cuando precisamente me enteré que estabas en ese tipo de colegio, fue cuando me interesó mucho conversar contigo, porque es un colegio que es muy particular desde diferentes perspectivas. Cuéntanos un poquito cómo es el colegio que estás trabajando ahora.

Speaker 3:

Bueno, es un colegio particular, privado, Es un colegio que está en Nueva York, en Manhattan, en la ciudad, como decías tú, que es esa ciudad muy cosmopolita, tiene valores más bien progresistas, también es algo importante a notar. Es un colegio de puras mujeres también Y es un colegio también que va desde Kindergarten hasta cuarto medio. Acá se dice bueno, senior, el último año de Senaza Media. Entonces también es un colegio grande en ese sentido que tal vez no es algo tan común en Estados Unidos mucho, porque en los colegios están separados por Básica, midus y High School. Entonces eso Y es un colegio de puras mujeres, no es un colegio religioso y eso es como un poco general.

Speaker 2:

También me comentabas que estaba enfocado a áreas que en otras escuelas son más direccionadas hacia los hombres, como el tema de la ciencia.

Speaker 3:

Sí O sea. algo que me llamó mucho la atención cuando un poco más el que hace colegio fue este enfoque como de STEM, que es de ciencia, estimología, ingeniería, matemática, que es algo con el que yo, por lo menos, no A ver. No sé si ha crecido una forma tan intencional o sea. No sé si a mí, cuando yo estaba en el colegio, o lo que he podido ver en varios colegios, promover tanto esta área y sobre todo en un colegio de puras mujeres, eso me llamó la atención, me gustó. En el fondo hay menos.

Speaker 3:

Creo que lo que sucede es que hay menos cejo de género porque al final, todas las personas que están ahí son mujeres o la mayoría al menos, se identifican como mujeres y se espera que, si es que les interesa, hay como un apoyo intencional a desarrollarse en esa área, o sea tú puedes ver actividades como rostótica o muchas de apoyo, como los concursos de matemática, cosas de ese estilo. Tecnología, ciencia.

Speaker 2:

Y es muy interesante porque, efectivamente, cuando uno escucha colegio solo de mujeres, la verdad mi sesgo es que piensas religioso y generalmente ultra religioso de la religión que sea, pero ultra religioso También cuando escuchas puras mujeres. En mi sesgo también por la generación en donde crecí, pues más enfocado tal vez, como estas películas que se veían los internados donde las niñas tienen que aprender a cocinar buenos modales y como formar este tipo de concepto que se llama mujer de valor, que es como no pierdes tu lado femenino, mal entendido desde el lado femenino, la energía femenina. Creo que ahí todavía tenemos que aprender mucho, pero ese es como el estereotipo que se viene. Entonces, cuando escuchas que hay un lugar en medio de la ciudad más movida, uno de los más movidos de Estados Unidos, que está dando un enfoque muy distinto a lo que lo primero que se dice en la mente, que son los estereotipos, me parece muy interesante. Ahora, ya que estás ahí adentro, ya que estás tú ahí en tu contacto directo con las niñas, que compartes con ellas, que se genera un vínculo me imagino que no es un colegio muy grande o sea que tienes como grupos relativamente accesibles para que tú puedas como tener una convivencia con ellas.

Speaker 2:

Cuáles son los desde tu perspectiva, cuando ellas están conversando, se están enfrentando a este mundo de aprendizaje, de oportunidades muy especiales por estar en este tipo de colegio conviviendo entre puras mujeres, porque, te sabe, está mucho este concepto de que entre el peor enemigo de una mujer es otra mujer, ¿no? Entonces, cuando ves puras mujeres, te imaginas así como Dios mío, ¿qué está pasando ahí adentro? ¿Pero cuáles son los desafíos que tú ves que se están enfrentando estas chicas, o qué? ¿Cómo crees que están descubriendo el mundo?

Speaker 3:

Ya, perfecto. Yo creo que hay en verdad varios desafíos. Creo que hay un tema un poco de etapa de desarrollo también, o sea en Quinto Másico, están una etapa de desarrollo en la que hay mucha diferencia entre un mismo grupo de estudiantes. Algunas ya están mucho más adultas, por decirlo así, y otras siendo mucho más niñas. Entonces yo creo que eso produce ciertos conflictos porque hay distintos intereses y es un poco como el aceptarse también con estas como distintas etapas que cada una está viviendo también. Creo que eso ha sido no difícil, sino que un desafío, y también como adulto, como profesora, el poder estar disponible para ellas y que en el fondo están disponibles de una forma que para ellas sea cercana, o sea que porque al estar en esta etapa como de cambio, muchas veces no quieren un poco que uno esté ahí, que uno les invade el espacio, que uno se meta mucho en algún conflicto de amistad que surge, pero por otro lado quieren.

Speaker 3:

Entonces, ¿cómo encontrar este equilibrio para poder apoyarlas Pero a la vez darle su autonomía? Creo que eso ha sido uno de los desafíos importantes y cómo mediar y manejar estos conflictos sociales que van ocupando, que van surgiendo, que es algo muy propio de la edad, O sea, la estudiantes están muy, no sé si invadidas o manejadas por las emociones y por lo que pasa entre grupos de amigas y cosas así. Entonces, también el cómo estar disponibles para ellas para manejar eso y también mediar esos tipos de conflictos.

Speaker 2:

Y me imagino darles una lectura desde el contexto actual en donde, por ejemplo, las redes sociales, por ejemplo, en mi época, pensando en los conflictos, como tú dices, de la edad, efectivamente hay niñas que quieren ya ser más adultas y niñas que todavía como que no entienden el concepto de que porque tengo que ser adulta, que eso obviamente es natural, pero al final de cuentas los conflictos se quedaban en la escuela, o sea, si había un conflicto entre amigas era como ahí, te ibas a tu casa, te desconectabas un poco en la escuela, si es que querías o podías, y al siguiente día van a seguir enfrentando a través del conflicto.

Speaker 2:

Pero hoy en día los conflictos y todo lo que pasa en la escuela se va para la casa, en un aparatito cierto donde lo viven demasiado solitario porque, al final de cuentas, cuando están en su social media o viendo internet, etcétera, es solamente ellas con un aparato, pero que adentro de esto hay un mundo gigantesco y la capacidad de acercarse a estos chicos en este contexto creo que es un poquito más compleja, creo que es un poquito más a ojos cerrados. Esa es mi sensación, insisto como mamá, no, o sea como mamá, me siento muchas veces así que uno va un poquito con ojos más cerrados, ¿no? Tú sientes que esto, por ejemplo, el tema del internet, el social media, de cómo se comunican tras un computador o un teléfono, ¿es uno de los desafíos que tienen que enfrentar hoy en día, o ya?

Speaker 2:

es una generación que ya vive en eso.

Speaker 3:

No, 100%.

Speaker 3:

Es un desafío porque obviamente, detrás de una red social, los niños o las personas en realidad o sea tienen así tal vez muchas más cosas de las que dirían en persona, y eso también pasa o sea, como lo que hablan en sus redes sociales puede generar conflictos que después siguen en la escuela.

Speaker 3:

Entonces ahí es súper complejo, porque como adulto uno no puede dejar pasar un conflicto importante y no mediar. Pero por otro lado puede ser ese conflicto de algo que sucedió el fin de semana en un texto que se enviaron Entonces en el fondo, y ahí ya se involucran también a los padres, porque, bueno, cómo manejar esto de forma cuidadosa para que también los estudiantes confíen en ti, acudan a ti, pero a la vez también estar informando y comunicándote con los padres, que también son, o sea igual son niñas de 10, 11 años o sea. También pueden ser bien independientes y tener sus propios teléfonos, por ejemplo, pero también siguen siendo niñas. Entonces eso es sí, es un armado doble filo y hay que estar súper atento y hay que saber, hay que ser muy criterioso de saber hasta dónde y cómo manejarlo.

Speaker 3:

Creo yo Y yo creo que Y en esas cosas, no sé Y me acorde algo, como también el poder generar un espacio de confianza, o sea que, en el fondo, ellas no se sientan amenazadas o supervisadas, o monitoreadas, espiadas, por decirlo así. Sino que más mira, yo también tuve tu edad, yo también sé lo que estás viviendo, lo que significa. ¿queres contarme un poco más? ¿Cómo te puedo ayudar? ¿Quieres que armemos, por ejemplo, un escenario en el que tú puedas decirle a esta amiga, por ejemplo, con la que te peleaste por cierto problema, cómo te sientes? Y eso también trae muy buenos resultados o sea saber que ellos también te vean en su equipo, ¿no Te vean como alguien que quiere perjudicarlo o supervisarlo, como decían. Creo que eso también es súper importante.

Speaker 2:

O sea bajar un poco la autoridad a la empatía, ¿no? O sea con más como un guía, más empático, en donde puedes procesar sus emociones, que es una de las cosas que yo converso con chicos adolescentes. Es que los adultos jugamos un papel, de prestarles nuestro cerebro de alguna forma. ¿no, o sea. No es porque seamos autoritarios o porque queramos manipular sus vidas. Es como muchas veces, tener otro cerebro al lado, ¿no? Un cerebro que a lo mejor ya vivió ciertas experiencias que pueden entender desde una perspectiva a lo mejor no tan involucrada emocionalmente, etcétera. Y creo que eso es una de las cosas bien importantes que quisiera rescatar en tu discurso, porque muchas veces los padres mandamos a nuestros hijos a la escuela y no sabemos qué es lo que está pasando ahí adentro. La mayoría de las veces no sabemos qué está pasando, no sabemos cómo se están sintiendo mientras están ahí Y cuando llegan a casa, cuando regresan a casa, queremos saber todo, queremos saber cómo se sintieron, qué vivieron, qué aprendieron, si lo pasaron bien, si lo pasaron mal, y muchas veces queremos saber esto desde esta posición, como tú dices, muy observadora, como muy de supervisar que no esté pasando nada mal o que estés cumpliendo con lo que tengas que cumplir Y si nos olvida que lo que pasan los chicos en la escuela son millones de emociones y que lo más probable es que estén haciendo las cosas bien, pero tienen muchas cosas que resolver en el camino, ¿no? Y que es en el camino de lanzarte la vida y lanzarte la experiencia de lo que estás pasando.

Speaker 2:

Entonces, rescato mucho esto que dices, ¿no? Que tú, como guía educadora, ¿cierto? Tratas como de observarlas, entenderlas y hacer una aproximación desde ahí, como una mejor lectura de qué es lo que necesitan. Y en nuestros episodios que hemos tenido sobre adolescencia, son las cosas que nos han comentado las mamás y los papás, ¿no? O sea, ¿cómo hago para acercarme sin que sientan que los voy a regañar, que los voy a juzgar o que simplemente quiero saber en qué están para papachar ojo, que uno si lo quiere, uno si lo necesita, como papá también, ¿cierto? Pero ¿cómo cubuar este equilibrio?

Speaker 2:

Mientras escuchaba, también pensaba, en esta situación hoy en día, en el que, efectivamente, a diferencia, por ejemplo, de mi generación, hablar sobre el contexto de qué significa ser mujer, este como empoderamiento que se está viendo tanto.

Speaker 2:

Ahora estamos grabando este episodio justo cuando está la Revolución de Barbie y la película que es feminista, que es sino todo, todo lo que nos escucha, van a saber de qué estamos hablando.

Speaker 2:

Estaba pensando en esta escuela, uno de sus, de sus objetivos, por lo que, por lo que describes y porque los intereses que tú tienes son precisamente como crearles un ambiente más seguro, más empoderador, y que puedan las niñas, pues, como de verdad, decidir qué quieren y que se encuentren ellas mismas, que se acepten, dijiste algo como la mayoría se reconoce como mujer, ¿cierto O sea, incluso en esa apertura de ideología de género, etcétera. Es algo que es un mundo completamente diferente a lo que los papás de estas niñas seguramente han experimentado. Creo que es muy bueno, pero también creo que a veces es muy demandante para las niñas, que están muy conscientes de esto, de cómo insertarse esta sociedad que sigue poniéndote barreras. Tú crees que en las conversaciones que tienes, lo que ves cuando ellas interactúan con otros profesores o contigo mismo, etcétera, tienen esta conciencia de estar construyendo una identidad femenina distinta o una entidad de mujer distinta a la que, a lo mejor, han visto afuera? No sé si me expliqué en mi pregunta.

Speaker 3:

Sí, entiendo. Yo creo que por un lado sí, porque nosotros tratamos de hacer mucho trabajo de la aceptación de la identidad, del conocerse, del aceptarse como uno es, en términos de género, de cultura, de gustos, de todo. Entonces creo que sí, trabajamos para que haya un ambiente de aceptación, pero yo creo que igual, todavía, como sociedad, hay un tema de este idiotipo que es demasiado fuerte y sigue muy presente. Entonces yo creo que se mezcla un poco entre qué es lo que? ¿cuán libres de verdad se sienten?

Speaker 3:

Y ¿cuán libres de verdad pueden ser, porque escuchaba también el episodio con tu hija y es un poco que sigue pasando, o sea. Siento que lo que vivimos nosotros, lo que vi yo tal vez, lo que vi de tu en el colegio, tal vez ahora está cambiando un poco más. Obviamente Sí, hemos progresado, pero el tema de no sé cuando dice a mi hermano le dice nada y que bueno eres para matemáticas. Y a mí me dicen qué bonitas es, o sea a mí me llama mucho la atención eso.

Speaker 3:

Entonces yo creo que queda un poco borroso, porque por un lado sí, hasta el espacio, Y está toda la intención de que ellas puedan ser quienes quieran ser y crecer en ese sentido, pero por otro lado hay todo un tema social extenso, fuerte Y también, no sé, también pueden estar las expectativas de los padres o lo que ellas creen que esperan de ellas. Es un poco es lo que me pasa. No sé si respondí la pregunta, pero Sí, sí, absolutamente Sí.

Speaker 2:

Es que esa justa es como la sensación que tengo al hablar con mi hija, al hablar con amigas de mi hija, al hablar con otras mamás, que tenemos hijas más o menos en la misma edad, que están construyendo su identidad, Y por eso esta etapa es tan importante. ¿no Dar una lectura importante o más profunda lo que están sintiendo a las chicas, porque están construyendo realmente, están en el proceso de construcción de su identidad Y cuanto como sociedad seguimos, seguimos limitándome. Gusto lo que dijiste ellas querían una idea de qué tan libres quieren ser, pero realmente, qué tan libres pueden ser? ¿no Pueden ser en esta sociedad? Uno de los temas que más han sido problemáticos, por ejemplo en la escuela de mi hija, es el tema del físico.

Speaker 2:

Todavía estos estereotipos que estas niñas están creciendo, recién se están desarrollando, recién se están descubriendo como mujer sexual, ¿cierto? Porque están empezando con sus menstruaciones. Empiezan los discursos de por qué la menstruación O sea? hay un montón de información que están recibiendo sobre qué significa ser mujer Y a mí me complica todavía escuchar que, entre chicas, parte de lo que usan para hacerse daño es el criticar su físico.

Speaker 2:

Y es un tema muy sensible exactamente, o sea, es un tema muy sensible a esta etapa, porque si bien pueden haber niñas que están muy conscientes que eso hablar de cuerpos agenos no está bien, que uno tiene que aceptar su cuerpo y amarlo, y ver de manera positiva tu cuerpo, etcétera, pero cuando alguien viene y les bombardea desde su como un partner, ¿no, cuando que está la par de ellos viene y les dice pues no, no están así, tú no eres, tú no entras en esta categoría. es muy fuerte y les genera un daño en su identidad. bien, aunque, como mamá, quieras luchar para que no pase, al final están construyendo su identidad. como dije, ¿tú ves la interacción de estas niñas constantemente? ¿Ves qué tipo de problemáticas empiezan a pasar entre ellas? ¿Cuáles dirías que son, como las formas en que ellas expresan esta necesidad de competir, o esta necesidad o esta rabia entre ellas? ¿Cuál sería, como los conflictos que tú ves que ocurren entre niñas?

Speaker 3:

Sí o sea 100%. Lo del body shaming que se hizo acá es algo que sigue sucediendo y en el caso, o sea cuando esto sucede, es súper importante tratar de transmitir el mensaje de que como mujeres tenemos que protegernos, apoyarnos. Por eso yo creo que este discurso un poco de tribu de mujeres tiene que ser instalado desde pequeñas y en todas partes, o sea también afecta mucho lo que digan los padres de las casas. Entonces creo que también como padres, como profesores, como adultos, tenemos también esa responsabilidad, porque uno puede decir ah, sí, todos los cuerpos son lindos, pero si después le dice a tu hija como ah, pero no coma tanto de esto, al final lo están diciendo de otra forma. O al final uno puede no transmitir el mensaje de forma súper directa y no hacer esto que sería tan como FANTO hoy en día, pero puede actuar de otra forma, que sí estás transmitiendo un mensaje, o sea es como cuando en una escuela, en un colegio, tú tienes un currículum, tú enseñas un currículum, crees en ese currículum, pero también hay un currículum incunto, un currículum en uno, o sea qué es lo que dejas de decir, qué es lo que decidas no decir. Entonces yo creo que esto también se aplica mucho con estos temas, o sea.

Speaker 3:

En el fondo nosotros los adultos somos modelos en todo momento para las niñas y creo que en ese tema particular es súper importante tener esa conciencia y creo que también bueno. Creo que de los conflictos más importantes en esta edad son las amistades, porque los niños, las niñas se están empezando ya a decidir un poco con quien se identifican, quiénes son, qué les gusta. Entonces empiezan un poco tal vez a salir de un grupo, a migrar a otro grupo o a tener más independencia, y hay mucho conflicto con eso. Sienten mucho rechazo, sienten que no pertenecen. Se empiezan a desarrollar ciertos grupos sociales o sea, por ejemplo, a ella le gusta la moda, a ella le gusta los deportes, a ella le gusta estudiar, y como que los niños empiezan también a categorizar un poco y a hacer estos grupos y es difícil un poco como decirles bueno, sean más libres en ese sentido. Pero no puede ser que un día quieras estar más a la moda, otro día quieras estar más como con las personas que hacen más deportes. Pero sí, lo puedo ver, no sé a veces, por ejemplo, lo que hablaban en el episodio de tu hija, del maquillaje o sea alguna.

Speaker 3:

Aunque no está permitido el maquillaje en el colegio, a veces alguna se pone un poquito de algo en los ojos, entonces tú ya empiezas a ver que se empiezan a grupar mucho de acuerdo a estos intereses y ahí algunas estudiantes o personas sienten que no pertenecen. Y eso es como. Yo creo que el conflicto es más de amistad, de como eso es, como lo que más su mundo gira un poco en torno a eso, o sea. Yo creo que si tú lo preguntas, cómo les fue hoy día en el colegio? dudo que se acuerde de o sea. Tal vez se va a acordar de un proyecto interesante que hizo la clase, pero se va a acordar mucho más que si hubo una pelea con una amiga, que es que pudo compartir en el recreo con un grupo de amiga en donde se se podría aceptar. Entonces creo que eso para los niños de esta edad es súper importante.

Speaker 2:

Claro o sea. Los vínculos de amistad están, son muy importantes para ellos, pero están todavía como muy difusos en qué significa tener una buena amiga? significa que nos gusta lo mismo? significa que veamos el mundo de manera similar? significa que tengamos los mismos miedos, o sea? qué significa la amistad en esta etapa? es súper importante, súper, súper importante. Mientras hablabas, me recordé de la película esta de Inside Out.

Speaker 2:

No sé cómo se llama en Chile, pero en México se llama Intensamente de la niñita que tiene todas las emociones adentro, en forma de personitas pequeñas adentro, y cómo esta niña también plantea, o esa película, perdón, plantea que todos tenemos diferentes islas adentro de nuestro cerebro, de nuestras no, no unas malas emociones, sino las islas de lo que es importante para nosotros. Y vamos construyendo y nuestra vida se va desarrollando alrededor de esas islas, o sea, y como en algún momento definitivamente se destruyen ciertas islas. Tienes que cambiar, tienes que destruir algo para poder crear algo, y eso es lo que pasa mucho en esta etapa. O sea ellas van destruyendo, construyendo, destruyendo y dejando a medias, a lo mejor, una isla que era importante, no sé alguna niña que le encantaba el deporte y seis meses después detesta el deporte. Entonces ya tiene que destruir esa isla. Pero a lo mejor no le gusta el deporte, no porque no le gusta hacer ejercicio o jugar lo que está haciendo, sino porque tuvo conflicto con esas niñas de ese equipo. Entonces tiene que destruir también la de la amistad, porque en el fondo eso no le permite avanzar para encontrar sus objetivos deportivos, por ejemplo.

Speaker 2:

Entonces toda esta construcción, de construcción que están teniendo los adolescentes en general por la etapa, por la etapa que están midiendo, es muy potente y además creo yo que estas niñas se están enfrentando a un mundo que está reconstruyendo muchas cosas, o sea afuera de sí mismas se están reconstruyendo muchas cosas. Entonces tengo la sensación que pueden ver que, a lo mejor, mamá sigue con ciertas creencias sobre diferentes temas, pero también hay personas que están cuestionando y escuchan y es como no sé, por ejemplo, en el tema de equidad, en el tema racial o de justicia social, no, o sea, es como hay una dicotomía, una ambivalencia entre lo que están escuchando y lo que están a lo mejor viviendo en casa. Y qué importante, como papá, es darnos cuenta. Pues sí que están viviendo dos mensajes muchas veces, y es van a decidir qué mensaje gana más. También hablabas un poco o tanto discurso sobre el tema de cómo se están descubriendo en su sexualidad, qué les gusta, cómo se identifican, qué es lo que, cómo se representan ellas en el mundo¿.

Speaker 2:

Cómo vencen esta etapa en las niñas que tuvo, con las que convíes todos los días, ¿cómo se va desarrollando? esto Es una cuestión que también en mi época, por ejemplo, no se hablaba, o sea. Uno hablamos de la menstruación. No se hablaba la menstruación, o sea. Nadie sabía cuánto estabas en tu periodo y mientras más oculto fuera, mucho mejor, porque era vergonzoso, era como muy íntimo. Pero tú, ¿cómo ves estos desarrollos? ¿Estamos también progresando? ¿Estamos dando mensajes correctos? ¿Cómo crees tú que está pasando esto?

Speaker 3:

Sí, yo creo que mira a mí personalmente como en mi rol. No me ha tocado abordar esos temas como parte del currículum, pero yo sé que de todas maneras se aborda de una forma mucho más amplia y mucho más natural. Y eso creo que sí, es un progreso. Pero sí, creo que el o sea el ambiente sí ayuda a que sea, o sea que haya libertad para hablar de estos temas O sea, por ejemplo, algo que acá en Estados Unidos se usan muchos, son los pronombres al presentarte, para que tú puedas decir con qué pronombres te identificas. Y eso sí es algo que se habla con los estudiantes. Los estudiantes lo conocen, lo usan a veces cuando quieren, pero es un poco para esa libertad y esa holgura de no imponer también, no decir miran, ahora todos vamos a usar siempre los pronombres, sino que dejar ese espacio para que vaya viendo esta transición un poco, el estar disponible en los profesores, el saber también, o sea nosotros como profesores también tenemos la responsabilidad de aprender, de estar un poco a la vanguardia de todo eso también, porque, si es que te preguntan, tú también puedes decir en el fondo, poder referirte a este tema O sea no sé.

Speaker 3:

Acá en Estados Unidos también se habla mucho de todo el LGBTQ+, el Pride Month y todo eso se da espacio para poder abordarlo en el currículum y eso también es súper positivo porque se habla de una forma súper natural. Entonces yo sí, he visto ese cambio de todas maneras de cuando yo tenía sada y cual era las que más que yo hablaba, y tal vez es por, obviamente, el contexto de Nueva York. Obviamente estoy en el Mercedora, pero sí, hay espacio. Creo que falta, pero ha estado cambiando de todas maneras.

Speaker 2:

Y de tu perspectiva como pedagoga, ¿cuáles crees que sean las ventajas, en general, de hablar de los temas desde el limitante que los a ver? no voy a hacer mi idea hablar sobre los temas que los chicos quieren hablar, sin limitaciones, sin prejuicios. Tú crees, porque hay una discusión entre padres para explicar mi idea y una discusión entre padres de qué tanto tenemos que hablar sobre sexualidad con nuestros hijos, o sea? yo creo que es una de las cosas que más sobre todo con hijos adolescentes, más miedo tenemos como papás, desde la pedagogía, ¿cuál sería como la posición de hasta dónde tenemos que hablar de cualquier tema, obviamente una más de sexualidad, o sea? ¿tú ves que sea positivo que sí genere un cambio en cuanto a identidad, en cuanto a aceptación de sí mismos, que podamos entender cómo se está manejando la sexualidad hoy en día, por ejemplo con esto de los pronombres, con esto de cómo me identifico? Tú crees que esto sí les da más libertad a los chicos?

Speaker 3:

desde tu perspectiva y lo que observas en tu escuela, Mira, yo creo que nada es blanco o negro, o sea. Creo que todo puede tener sus desafíos. Creo que vivimos, estamos en un momento en que, sí, es muy desafiante para los padres, porque muchos padres sienten que los niños un poco celesta, como tal vez impulsando a cuestionarse cosas que tal vez no se hubiesen cuestionado. Entonces yo creo que hay que lograr encontrar ese equilibrio, porque eso ya está, o sea el tema ya se está hablando, ya está fuera, está en las redes sociales. Entonces es mucho mejor, yo creo que, como adulto, como profesora, como padre, venir un poco de vuelta para poder nosotros meter los temas con ellos, para poder manejarlos de forma más protegida y acompañada, a que decir no, en realidad esto es demasiado. Creo que un tema que no deberían estar hablando, no están todos loco, un poco no lo hablemos, o sea los niños están expuestos a demasiada información. Entonces creo que tenemos que asumir un poco la realidad de toda esa información que está dando vuelta y poder nosotros estar a la vanguardia de eso para poder manejarlo de la forma más guiada, acompañada y que creamos correctas con ello.

Speaker 3:

Obviamente, cada uno tiene sus propios sesgos, sus propias realidades. Las generaciones más jóvenes tal vez están más acostumbradas, pero creo que es una realidad. Entonces tenemos que ver qué hacer con esto. No hay que decir si nos metemos o no hay. Yo creo que siempre generar un espacio de confianza y de respeto, de respeto a los distintos puntos de vista, en explicar mira, hay personas que piensan así, hay personas que piensan de esta otra forma, ¿qué piensas tú? Un poco también incentivar esa postura crítica también en los niños, creo yo.

Speaker 2:

Claro, pero es importante es recordar que el que no se hablan de los temas no quiere decir que no existan, y eso es como lo que pasa. Es muy importante que lo recordemos, o sea. Si hay un tema que yo quiero evadir, porque me parece tenemos todo el derecho con papás, porque traemos un bagaje de valores, de educación, de religiosos, un montón de cosas que también nos formaron a nosotros como papás, y creo que tenemos todo el derecho a tener una opinión sobre lo que está pasando en el mundo con los adolescentes y con los jóvenes de hoy. Eso es muy válido. Lo que creo que es importante que, como a propósito de lo que nos estás diciendo, que recordemos, es que el que no se hable no quiere decir que no exista. Lo van a encontrar de alguna forma. Se van a enfrentar a los temas que, a lo mejor, para nosotros son muy complicados, los van a encontrar afuera. Insisto nada más sobre sexualidad, sobre muchas cosas, sobre identidad, sobre grupos, ¿no? ¿Cómo te, cómo, cómo, qué, cómo identificarte con un, con un grupo de pares? que significa todo esto? O sea? hay un montón de cosas que ellos están aprendiendo activamente, constantemente, y tú seguramente lo ves en la escuela, que constantemente están aprendiendo de todo lo que escuchan. De todo lo que escuchan, Habrá cosas que les hagan sentido, habrá cosas que no Pueblos. Entonces, como papás, creo que tenemos derecho a decir yo no estoy de acuerdo con eso, no lo entiendo, o sea simplemente como, como yo decía a mi hija una vez, o sea el chip no lo tengo, o sea no me pusieron ese chip porque eran, eran diferentes construcciones sociales.

Speaker 2:

Sin embargo, qué importante es que nuestros hijos sepan nuestra opinión, desde nosotros y explicándoles por qué tenemos esa opinión, lo cual no quiere decir que tenga que ser su opinión. Y yo creo que eso es establecer esa confianza de tienes, tienes la libertad de ser quién eres tú Y respeto se va a enseñar desde y este soy yo, esto pienso yo, esto creo yo, esto me incomoda a mí por esto, por esto y por esto, pero creo que esa, ese tipo de comunicación que también tenemos que empezar a aprender, los padres a hacer de honestidad o sea. Creo que tú, muchas las cosas que tú nos presentas desde tu posición como profesora, como acompañante, guía, es de la honestidad, o sea yo rescato de todas las que nos estás compartiendo, unas cosas que respato es rescato, perdón, es la honestidad de hablar con ellos. Me encantó que dijeras no todo es granco y negro, o sea. No, todos tenemos que usar los pronombres, no todos tenemos que decir que eso está satanizado.

Speaker 2:

Te fijas, encontrar el punto medio va a ser la conversa¿. Cuál va a ser el punto medio como familia? Pues, la conversación que tengas con tu hijo. Ese va a ser tu punto medio, o sea ese va a ser el dar de la libertad, investigar juntos, porque hay muchos temas que, como papás, hoy en día no sabemos, o sea.

Speaker 2:

Yo creo que tú, como estás en contacto y obviamente, como dijiste, o sea, tienes que seguirte preparando, ¿no? En cómo? en tecnología, en cómo aplicar mejores enseñanzas, perdón, mejores técnicas de enseñanza, etcétera, pero también con los temas que están pasando actualmente. O sea la generación que tú tienes, una generación post COVID, o sea, que ya vivió el COVID, que vivió en Cerrada, que hay un chorre de cosas que tú tienes que estar al día. Pero, como profesora, tengo la sensación que tú lo ves como parte de lo que tienes que hacer para ser una buena líder de educación.

Speaker 2:

Claro, a veces, como papá, se nos olvida que somos los líderes principales, ¿no, que somos los líderes que de primera mano van a poder ver hacia arriba o hacia dada a nuestros hijos y de ahí se van a tomar o va a ser lo primero que van a tomar. Entonces, ¿qué importante es esto? Como de mantenerse al día con los temas, identificar qué pienso yo, por qué lo pienso, y de ahí poder conversar con nuestros hijos desde la honestidad, ¿no De que nos hace sentir incluso cada uno de estos temas? A mí me encanta y me estaba usando mucho esta conversación, ale, porque veo en ti lo que quisiera ver en muchos profesores de muchas escuelas, que es esta como pasión por dar lectura no solamente a lo que tú tienes que hacer, no solamente el conocimiento que tienes que entregar porque, by the way, no hemos hablado de qué es lo que enseñas.

Speaker 2:

Pero obviamente, carlos, a cuál es tu trabajo o sea cuál es tu área, en la que tú estás trabajando con las chicas.

Speaker 3:

Yo ahora estoy acá en Estados Unidos enseñando español como segundo idioma y soy profesora del lenguaje de comunicación como un primer idioma en Chile, entonces siempre ahí con el idioma.

Speaker 2:

Bueno, el lenguaje es la expresión de nuestros pensamientos, ¿verdad? Sí, ¿cómo ves tú a estas chicas, estas generaciones, cuando se tienen que enfrentar con lo diferente, que lo hablamos en nuestra conversación que tuvimos previa, cuando se tienen que enfrentar a lo diferente Algo, por ejemplo, tú que hablas otro idioma, que cuando hablas inglés, tenemos, o sea que no queramos tenemos un acento, que no siempre tenemos la palabra correcta y que eso genera no solamente la comunicación verbal, sino genera también una comunicación emocional y de vínculo con el otro. ¿cómo tú sientes que esto se expresa en las chicas? ¿Hay empatía, ¿hay aceptación?

Speaker 3:

Yo creo que sí, hay empatía y hay aceptación, pero muchas veces se queda un poco más en el discurso y les cuesta un poco más llevarlo a la práctica. Entonces yo he tratado de hacer un trabajo con ellas. Lo hago ocupándome a mí misma como ejemplo, o sea. Yo digo yo sé que yo tengo, porque yo también soy advisor, entonces también hablo en inglés con ellas, no solo hablo en español en mis clases españolas, sino que yo también tengo una relación con ellas y vemos otras cosas, como todo el aprendizaje socioemocional. Entonces yo trato siempre de mostrarles un poco a través de mí la importancia de las diferencias. Entonces yo les digo yo sé que cuando yo hablo en inglés yo les sueno como que tengo un accent, es obvio, porque es mi segundo idioma. Entonces yo constantemente trato de volver a eso y les digo piensen que imagínese ustedes en su segundo idioma enseñando una clase o haciendo algo. Entonces tratar de trabajar con esa empatía que obviamente por ser niños no necesariamente la van a tener desarrollada al igual que los adultos. Entonces eso es lo que yo trato de trabajar con ellas para que lo puedan ver desde un ejemplo súper cercano y que si el día de mañana están en la ciudad sola o van a algún otro lugar, a otro país y ven a alguien que no habla inglés como primer idioma, puedan empatizar y, en vez de verlo como un déficit, lo vean como un accent que lo podemos decir acá.

Speaker 3:

En el fondo, tú no eres menos porque hablas peor el inglés, sino que tú eres muy inteligente o tienes una capacidad de adecuarte muy bien a otra cultura, porque más encima es su segundo idioma, o sea tratar de promover el ver las diferencias como un plus, como un aporte, y que obviamente cuestan. Entonces yo creo que como adultos, como profesores al mismo padre, es bueno ir verbalizándolo, mostrándolo de forma, para que ellas tomen conciencia, o sea. Puede ser que no se den cuenta, pero si uno pone esto de ejemplo puede ser muy bueno, yo creo, puede ser muy significativo.

Speaker 2:

Dos cosas, rescato lo que no estás contando. Primero, la empatía sí es un constructo, o sea los bebés, los niños chiquitos pueden ser empáticos, pero la empatía sí es algo que también se va aprendiendo. Es un constructo que se va aprendiendo entendiendo por qué, por qué tengo que ser empático, por qué tengo que ponerme en los zapatos del otro, qué significa ser empático. Y creo que ese es un trabajo y lo puedo decir, me atrevo a decirlo abiertamente, que creo que es una tarea pendiente, como papás que tenemos, ¿no? Porque todos los papás queremos que nuestros hijos sean buenas personas, o sea que no hagan daño, que sean buenos. Yo no creo que haya un papá que quiera que su hijo sea malo propiamente tal, ¿verdad? Pero claro, nos olvida que la empatía es un trabajo un poquitito, más allá del simplemente ser bueno O sea, como bien dijiste, en el discurso está, pero en la acción se tiene que mostrar, se tiene que sentir esa empatía. Y la empatía no es simplemente abrir la puerta, todo, o sea.

Speaker 2:

Es simplemente decir entiendo, entiendo la diferencia, entiendo que pueda ser difícil para ti, entiendo que esto es algo bueno que tú tienes y poder dar una lectura más profunda a las emociones del otro. Y eso se va aprendiendo con el camino. Entonces me gusta mucho eso que quede como mensaje de recordar, como papás, que para ayudar a nuestros hijos a enfrentar los desafíos de hoy en día, del mundo de hoy, con tantas desafíos ya naturales, por la violencia, por las enfermedades, por todo lo que han ido recibiendo estos chicos, que una de las herramientas más fuertes que van a tener es la empatía. Y no, por ser empáticos y entender muchas realidades van a ser más débiles o van a estar como abiertos, van a dejar canales abiertos para que, a lo mejor, cambien sus valores o cambien sus ideologías. No, no, no, la empatía es lo único que les va a dar, es una herramienta de mejor comunicación, de tener una comunicación mucho más abierta con el mundo. Y por otro lado, también rescato mucho la experiencia que nos estás comentando cuando uno educa a nuestros, en el que vamos a nuestros hijos a través de entender las diferencias, sin darnos cuenta y sin que sea el objetivo, estamos empoderándolos y dándoles el mensaje de tú también puedes ser diferente y esas diferencias te van a hacer fuerte.

Speaker 2:

Muchos los discursos que yo tengo, como con los papás que converso y también soy, tengo especialidad en trabajar con la adolescencia. Todos los papás me dicen que quieren que uno de sus sueños es que sus hijos sean más que ellos, que crezcan más que ellos, que vuelen más que ellos. ¿qué significa eso? ¿Qué significa que vuelen más? ¿Que tengan más sueldo? ¿Que su trabajo es de es genere más ingresos. ¿qué significa? Yo creo que significa, y de verdad yo los invito a que analicemos y reflexionemos esto es que tengan mucha más confianza en ellos mismos.

Speaker 2:

O sea, independientemente de cuáles sean sus sueños, de cuáles sean sus intereses, de cuáles sean a dónde quieren que lleguen, yo creo que van a poder lograr mucho más y que sean mejor que nosotros, como papás y como generación, si confían en ellos, si desentregamos la confianza de poder ser quienes quieren ser quienes son, que es un nivel de aceptación, que es lo que es autoestima, es debasado en lo que ellos creen de sí mismos y no lo que la sociedad les está diciendo. Y por eso, conversar contigo y que los papás que nos escuchan, mamás y papás que nos escuchan, insisto que vean de una persona que vaya a regresar al principio del episodio, donde tu motivación y tu objetivo para poder dedicarte a la enseñanza es más allá de transmitir conocimiento O sea. Todos los días tú vas entregando a las niñas que están contigo las herramientas para poder crecer, para poder tener más aceptación, para poder descubrir el mundo de una perspectiva, a lo mejor, hasta más amable, más amigable, más con más herramientas para poder manejar esta realidad. Y lo que quiero transmitir, ya para empezar a cerrar nuestro episodio, es la pasión de una persona que está por ser mamá, por cierto, pero que si, como papás, absorbemos un poquito esta pasión por ser guías y no por ser, no por imponer, no por que nuestros miedos no se pongan entre medio de nuestros hijos, y recordemos que somos guías de un ser individual, de un ser distanciado y diferenciado de nosotros, o sea, ellos son ellos y desde que nacieron, desde que nacieron, pero obviamente a los 10, 11 años, empiezan a querer también soltar nuestra mano y, como papás, los da mucho miedo. Eso lo entiendo perfectamente.

Speaker 2:

Yo soy psicóloga especialista en adolescencia y que mis hijos me estén empezando a soltar me generan unos miedos, vendo brutales, que me genera insomnio y con lo que nos pasa a todos los papás. Pero qué quiero dejar el día de hoy? porque quizás en este episodio, con alguien como Ale que transmite tanta pasión por ver mejores chicos y chicas, es que tengamos, recordemos esa pasión como papás y que nuestro trabajo es guiar, soltando O sea. Eso es muy difícil, yo lo entiendo, que nos escucha, decir pues sí, lo dices, bien fácil, es súper difícil guiar soltando, porque estamos acostumbrados también en nuestro tipo de educación más tradicional, que nos tomen de la mano para enseñarnos todo O sea. Yo te tomo y yo te digo qué tienes que hacer, yo te enseño qué tienes que hacer, yo soy la que sabe, tú eres el que aprendes Y así es la forma en que tenemos nuestro pensamiento, la forma en que sabemos enseñar, porque así nos enseñaron.

Speaker 2:

Y agradezco mucho a escuelas como esta, en la que tú estás, personas como tú que quieren avanzar, universidades como Columbus que quieren dar nuevas herramientas y nuevas estrategias para poder ser mejores educadores y para poder transmitir este conocimiento. Y de eso al principio me gusta rodarme, de mujeres sabias con muchísimas perspectivas, y creo que hoy fue se cumplió el objetivo de lo que quería transmitir. Tú cómo te sientes? ¿sientes que transmitiste lo que querías también transmitir?

Speaker 3:

Sí, muchas gracias de verdad por el espacio. Yo siempre es muy enrequisidor y nutritivo poder conversar, sobre todo entre mujeres, para poder un poco romper con todos los estereotipos que ya hemos cargado por tanto tiempo Y eso, y poder desarrollarnos y buscar, encontrar esa felicidad y ser un aporte para el resto, o sea el ser una asociada más humana, también, más honesta. Así que, muchas gracias por el espacio, por la invitación, por todos los comentarios, tus preguntas muy buenas.

Speaker 2:

Así que gracias, muchas gracias Aria, muchas gracias y pues mucho éxito con todas estas niñas. Ya estás, como dije al principio, también, ya, uno ya está cambiando el mundo solamente por querer sembrar distintos tipos de semillas. Así es que, pues, muchas gracias, muchas gracias a que nos escucharon. Buenas tardes, buenas noches, especialmente donde estén, nos olviden siempre de vivir desde el placer de ser mujer.

Speaker 1:

Y nos vemos en el próximo vídeo de la siguiente vez.

Speaker 2:

Un abrazo a todos, un abrazo a todos, muchísimas gracias. Muchas gracias A toda la gente que nos ha gustado y te esperamos en el siguiente episodio.