
El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.
El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.
Rompiendo cadenas transgeneracionales para lograr una vida auténtica
Al abrir las páginas del álbum familiar, ¿alguna vez has sentido que los ecos del pasado moldean tu presente? Junto a la psicoterapeuta gestalt Ana Quibrera, haremos un viaje introspectivo para comprender cómo las heridas transgeneracionales influyen en nuestras vidas. Con cada historia y tradición pasada, desde el sabor de un pastel de carne hasta las decisiones en la maternidad, descubrimos cómo nuestras elecciones actuales están entrelazadas con el legado de nuestros ancestros.
En el núcleo de nuestra conversación yace la exploración de esos patrones familiares invisibles que, como hilos del destino, tejen nuestras relaciones y comportamientos. Al mediar entre aceptar y cuestionar las improntas de nuestras raíces, aprendemos juntos a establecer límites y acuerdos saludables que respeten nuestra individualidad. La psicoterapia gestalt se presenta como una luz en la obscuridad, guiándonos a través de las sombras de nuestra historia compartida para llegar a un entendimiento más profundo y compasivo de nosotros mismos y de los que nos rodean.
Este episodio es una invitación a vivir con autenticidad y placer, honrando a quienes nos han precedido mientras forjamos nuestro propio camino. Te invitamos a subirte con nosotras a esta corriente de consciencia, donde cada revelación nos acerca un paso más a la libertad de ser quienes realmente somos, liberados de las ataduras del ayer.
Si tienes alguna duda o comentario, escríbenos a nuestro correo:
elplacerdesermujerpodcast@gmail.com
Agréganos como amigos en FB: El Placer de Ser Mujer
Síguenos en nuestra Fan Page de FB: El Placer de Ser Mujer, a Pesar de lo que Nos Contaron
A la abrir las páginas del álbum familiar. ¿alguna vez has sentido que los ecos del pasado moldean tu presente? Junto la psicotera Pauta Gestalt, anna Quibriera, haremos un viaje introspectivo para comprender cómo las heridas transgeneracionales influyen en nuestras vidas. Con cada historia y tradición pasada, desde el sabor de un pastel de carne hasta las decisiones en la maternidad, descubrimos cómo nuestras elecciones actuales están entrelazadas con un legado de nuestros ancestros. En el núcleo de nuestra conversación está la exploración de esos patrones familiares invisibles que, con niños del destino, tejen nuestras relaciones y comportamientos. Al mediar en transeptar y cuestionar las improntas de nuestras raíces, aprendemos juntos a establecer límites y acuerdos saludables que respeten nuestra individualidad.
Speaker 2:La psicoterapia Gestalt se presenta como una luz en la oscuridad, guiándonos a través de las sombras de nuestra historia compartida para llegar a un entendimiento más profundo y compasivo de nosotros mismos y de los que nos rodean. En este episodio tenemos una invitación a vivir con autenticidad y placer, honrando a quienes nos han precedido mientras forjamos nuestro propio camino. Te invitamos a subirte con nosotras a esta corriente de conciencia donde cada revelación nos acerca un paso más a la libertad de ser quienes realmente somos, liberados de las ataduras del ayer. Yo soy Mari Carmen Aguirre. Y yo soy Alonso Andrapérez. Gracias por escucharnos.
Speaker 2:El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron. Un podcast creado por mujeres para que, juntas y juntos, logremos conversar y entender de dónde vienen esos mitos, creencias y constructos sociales que nos han contado, nos hemos creído y han influido en nuestra vida, en cada episodio.
Speaker 1:Hablaremos de temas que quizás ya has pensado, has cuestionado, que a veces te han dado miedo o te han generado incomodidad. Tendremos conversaciones entre amigas y invitaremos a gente que nos pueda aportar desde ese conocimiento y experiencia.
Speaker 2:Esperamos crear contigo un lugar donde la reflexión sea disruptiva y así, juntas, desmontar esas ideas que nos han limitado la posibilidad de vivir desde el placer de ser mujer. Bienvenidas y bienvenidos a este nuevo episodio, un episodio muy especial para mí, porque quisiera comentarles que este es el primer capítulo que grabo después de haber vivido todos los que ya llevan escuchando nuestro podcast durante tanto tiempo, pues han vivido conmigo esta historia de mi papá con su cáncer y con toda esta serie de movimientos emocionales que he tenido junto con mi familia en este tiempo. Y, bueno, la noticia que tengo el día de hoy es que mi papá falleció hace un par de semanas. Y este es el primer capítulo que grabo después de esta experiencia tan fuerte, tan dura, pero la vez tan llena de muchísimo aprendizaje. La verdad, estoy muy contenta de poder retomar el día de hoy estas grabaciones, además con un tema que, bueno, me lleva apasionando durante mucho tiempo, y encontré a una persona que, la verdad, creo que nos va a ayudar a entender muchísimas cosas que te estoy segura que quien nos está escuchando ha tenido estos cuestionamientos sobre nuestra propia historia.
Speaker 2:Alongra no va a poder estar el día de hoy. Ya saben que la diferencia del horario siempre se nos pone en el camino, pero siempre está ahí y un saludo grande para ti, alongra. Y bueno, vamos a empezar con nuestro tema. Les voy a contar primero qué tema vamos a hablar el día de hoy. Vamos a hablar sobre las heridas transgeneracionales. Se ha hablado mucho de estos temas, de las constelaciones familiares, de cómo toda nuestra historia, a todos los que nos anteceden, tienen una influencia en nosotros.
Speaker 2:¿no, es inegable pensar que somos la historia que solamente hemos visto, porque somos la historia de nuestros papás, de nuestros abuelos, reunida en cada una de las visiones, creencias, comportamientos, incluso donde has vivido, o sea donde has vivido donde te ha tocado crecer, qué cultura te ha tocado experimentar. Pues, todo eso somos lo que somos. ¿no? O sea a nivel genético, hay un montón de cosas que nos hacen ser quienes somos. Pero también, dentro de esta historia, evidentemente hay cosas que hemos cargado, también de nuestros, de nuestros, de las personas que nos anteceden. ¿no, de cosas que hemos cargado que, a lo mejor, no se ha ido resolviendo a lo largo de nuestra historia. Ese típico que hemos escuchado de hay que romper cadenas. ¿no, nos toca romper la cadena de la violencia, nos toca romper la cadena de no sé cada quien en su historia sabrá en qué cadenas hemos tenido que estar enfrentando y decidido romper.
Speaker 2:A veces somos la oveja entre comillas, la oveja negra, la familia que decidió cambiar de rumbo, ¿cierto, para poder cambiar ciertas historias, y que generalmente tiene que ver con algo que nos incomoda o que nos incomoda. Pero esto tiene un nombre, esto hay gente que se ha dedicado a estudiar estas heridas transgeneracionales. Tienen un propósito también poder verlas. Y cómo podemos verlas en nosotros mismos? ¿no?
Speaker 2:Tenemos una invitada? la verdad que llevo mensajándome con ella, mandándonos mensajes de voz, mensajes de texto Desde hace varios meses. Hasta ahora pudimos concretar esta entrevista y es una señora que, la verdad, me parece que ha logrado entender el significado del conocimiento Justo. Ahorita, antes de empezar la entrevista, me decía soy una nerd, no puedo dejar de estudiar, pero de nada sirve que tengamos mucho conocimiento si no lo podemos poner a la práctica y su mayor parte al servicio de los demás. ¿no? Al servicio del bienestar de los demás, que yo creo que las personas que nos dedicamos a la psicología o cualquier cosa que tenga que ver con la salud mental y física, nuestro mayor objetivo es buscar bienestar ¿cierto, mejores vidas para los demás. Bueno, su nombre es Ana Quibriera. Ella es de la psicoterapeuta gestal. También tiene preparación en sistemas y constelaciones familiares en programación neurolingüística. Perdón, tanatología y emocionales técnicas y taping. Ana, bienvenida, ¿cómo estás Gracias?
Speaker 3:entre otras cosas. Es como de Entre otras cosas. Sí, entre otras cosas, porque, como decías, sí, soy una nerd, no he parado de estudiar. Afortunadamente hay tantas herramientas hoy en día para que tengamos un mayor primero conocimiento y salud, ¿no? Entonces? sí, me he dedicado muchísimo a estudiar Y, entre otras cosas, esas son algunas de las herramientas con las que cuento Desde eso hasta. Bueno, fíjate que hay una herramienta que hace unos tres años hice, que es la separación, para la mediación sistémica de la separación, porque, como el trabajo ha sido con familias y parejas mucho tiempo.
Speaker 3:Bueno, mi especialidad es familia, pareja y manejo de estrés. Entonces, en el tema de pareja muchas veces trabajamos, ¿no? Lo que es terapia de pareja, trabajo de pareja. Pero ¿qué pasa con la separación? Y te digo que es mi única herramienta no terapéutica. ¿por qué? En el tema de la separación, la terapia es como para sanar y la mediación para sanar, para resolver, para llegar a, para tratar la pareja, y la mediación es para llegar a acuerdos. La mediación es para hacer acuerdos que no se pudieron hacer Ahora. Sí que cuando queríamos, y ahora que queremos separarnos, vamos a hacer acuerdos dignos y pasar de separar dos ¿no, pero donde casar dos? a separar dos, porque una vez que tienes hijos, sigue siendo familia Y entonces, y muchas veces, las separaciones no se hacen de la manera más saludable. Entonces es una herramienta no terapéutica, porque todas las demás han sido herramientas terapéuticas, ¿no, entonces?
Speaker 2:Qué bonito esto. Las mediaciones? ¿no? Es una tarea muy difícil, pero tenemos esta idea de que las separaciones tienen casi que ser dramáticas, o sea tiene que haber un golpe para que se rompa y salgan todos los pedazos volando. Y a veces podemos hacer el golpe así como la ruptura, ¿cierto? Pero no tiene que salir todo volando, no tiene que explotar todo. Y qué importante es saber que hay técnicas específicas o mediaciones, o situaciones que pueden llegar a tener un buen final, a pesar de lo difícil también que es una separación, pero precisamente es una. Lo que piensa también es que lo más importante que hemos usado has hecho en ant exceedingly 이고 es para altamente responder al tema de la decreased relations de los siglas y colect witches.
Speaker 3:Así que es una herramienta que para el toolbox, que allora es excepcional, que para el sistema digital real y fitness que es está más que en él es azul. Y porque yo? porque las cosas son como son y nos ponemos muy preguntones. Yo creo que todavía estoy en esa etapa, pero mi pregunta era sobre las personas ¿por qué hacemos lo que hacemos y por qué somos como somos? entonces yo quería entender por qué? por qué hacemos? porque de ella todos hacer cosas diferentes? y desde niña empecé a ver por qué hacemos lo que hacemos, y el tema de la pareja y el tema de la familia fueron temas muy definitorios, muy importantes para mí. Como todos, nací en un sistema familiar con sus características muy peculiares y sus características. Cada sistema, vamos a decir, es que mi familia es muy especial, si la tuya también y la de cada quien. Todas somos diferentes. Y entonces sus características específicas, los retos de mi madre, los retos de mi padre, los retos de mis ancestros hicieron que yo fuera como esa oveja negra que mencionaste hace rato, esa oveja negra que es la que se pregunta a ver, a ver, a ver porque todos vamos corriendo para allá, no, a ver un momentito, porque todo este rebaño vamos. Porque todo este rebaño vamos así y vamos para acá? porque a este ritmo, porque esta velocidad? y entonces todas esas preguntas que me las empecé a hacer en ese, en ese, desde muy chica, pero no dejé de preguntarme y somos producto de nuestro entorno? hace rato tú me tú decías este somos, fue algo así de somos el resultado.
Speaker 3:Yo te diría más bien, somos porque fueron. No somos como somos. A veces decimos pues sí, mira, yo soy como soy, como me ves y así me tomas, y hay lo que hay y así soy y así no voy a cambiar. Me duele esto, me gusta el otro y así soy y así me quieres. Si no, esto es lo que crees, que no es así. Ese que eres eres el resultado de muchas personas, eres el resultado de mucha experiencia, somos el resultado de muchas vivencias.
Speaker 3:Yo sé que este es un podcast, pero a ti te estoy enseñando un árbol genial si, si tú estás aquí hasta el, tú estás aquí en el momento presente y vamos a imaginar que están tus padres, sus abuelos, tus bisabuelos, tus tatarabuelos, las tatarabuelos, y así podemos contar hasta más de 4 mil personas que sus vidas, sus destinos, lo que vivieron fue justo y exacto, preciso como fue. No te voy a decir no le vamos, no lo vamos a juzgar, no te voy a decir que fue bien, fue mal, no fue justo como tuvo que ser para que tú estés aquí O sea. Determinó, desde lo que te duele, tus carácter, algunas características de ti. Determino, determina quién eres hoy, determina lo que estás haciendo aquí. Entonces, es como que el tiempo se atraviesa. El tiempo Somos porque fueron.
Speaker 2:Exacto.
Speaker 3:Lo que vivieron guerras, migraciones, violencias mencionabas hace un momento lo perdidas, secretos, los secretos son importantísimos. Los abusos, abortos, civilidades, ponle todo lo que quieras, todo cuenta. Cuando estos traumas, que es un trauma? trauma es el impacto, solo es el impacto. Nosotros a veces nos referimos a trauma como la consecuencia del impacto. Trauma es el impacto. Imagínate como un plastilina que recibe un golpe de un lado. Una bola de plastilina, pues tiene como una abolladura, una marca, una abolladura. Bueno, ese trauma, si no es elaborado, si no es expresado por quienes lo sufren, se convierten en secretos familiares. Estos además, no se tramitan, no se resuelven, se guardan en el inconsciente colectivo, en el inconsciente de este sistema, y entonces el inconsciente de este clán lo transmite de forma simbólica o sintomática a las siguientes generaciones. Como ves, un impresionante.
Speaker 2:Sí, sí, no es. Estaba pensando ahora que mostrabas estar un genealógico, y todo esto que estás comentando de cómo las decisiones que se tomaron, lo que se pudo controlar, lo que no se pudo controlar nos va generando una marca, que se va pasando de generación y generación, y se me figuraba también como esta reproducción celular no O sea que parte de dos, pero que en el fondo ya es imposible determinar y parar de dónde viene la primera línea de reproducción Y que es imposible también negar que cada reproducción celular, cierto, tuvo un efecto en la que seguía. Y si hay una falla, por decirlo así, en una de las reproducciones, pues se va a seguir replicando esa falla y va a encontrar un momento de adaptación cierto al momento y tiempo que se esté viviendo. Lo mismo pasa con nuestras vinculaciones familiares. No, así es, y la importancia de entenderlo desde ahí.
Speaker 3:No, así es, y más que más que falla. Fíjate que son como determinantes. No, son determinantes en el inconsciente individual de este y este sistema. No, esta información va siendo, pues hace una información genética, emocional, simbólica de todo el sistema. Se cuenta que fue un archivo, un archivo que guarda toda esta información y en el momento o en el lugar correcto? no, porque, además, de pronto decimos oye a ver, espérame, porque si venimos del mismo sistema, mi hermana, mi hermano y yo, este, cada uno de nosotros está reflejando algo diferente o una huella distinta. No, entonces, todo esto es el resultado. No, nada más. Es el resultado de. Es que es como si fuera una mezcla, no, como si sumáramos. No, nada más. La experiencia emocional y genética de nuestros ancestros. No, todo cuenta creencias, valores. Mira, de pronto, a veces decimos este es que hasta las creencias más mínimas, ¿sabes, Tu escuchas una frase como todos los hombres son iguales, ¿de dónde viene Pues? de alguna experiencia, de quién? de alguien no necesariamente tuya. No, todas las mujeres son manipuladoras, para no, nada más anotar del lado de las mujeres, sino también del del ozón, todas las mujeres y son creencias y son conceptos.
Speaker 3:Espérame, porque de verdad es mío, obedecemos a mucho y el sistema no solamente habla de nuestro sistema familiar, hablamos de nuestro sistema social, nosotros podremos decir que el sistema de mujeres o también pertenecemos a un sistema y al hablar de un sistema de mujeres latinas, por ejemplo, hablamos de un cierto, de una cierta gama de creencias, de una cierta gama de experiencias. Ahora, al hablar de mujeres mexicanas viviendo en Estados Unidos, como es tu caso, como es el mío, es un sistema. No, este mexicanos, es un sistema. En fin, una empresa es un sistema y los sistemas están llenos de creencias y estas creencias, pues, obedecen a algo, obedecen a estas experiencias pasadas de nuestros ancestros.
Speaker 3:Mira, yo les, y tenemos que irnos actualizando. Qué quiere decirnos actualizando? qué es conocer nuestro sistema? conocer nuestro sistema es actualizarnos, tomar todo lo que nos sirve de nuestro sistema y entender qué fue lo que pasó, cómo fue lo que pasó, y más que desde el dolor o la herida que me causó, sino entendiendo el contexto, porque en la psicología transgeneracional vemos todo el contexto, sabemos al ser humano en su contexto específico.
Speaker 3:A lo mejor, en ese momento, tu va a poner un ejemplo muy sencillo no Este, tú, hoy, a lo mejor, vas a hacer tus compras muy cómodamente en un supermercado, en tu auto. ¿cómo harían las compras? tu trastatara, abuela, posiblemente iba en el caballo, posiblemente en una carreta, posiblemente no iba a un supermercado como nosotros, pero se quedaron. Nos vamos actualizando sin embargo. Tu, esa trastatara abuela, educó a la avisa, abuela que educó a la abuela, que educó a tu mamá. Entonces, de repente, volvemos a ver y decimos oye, ¿quién me educó? No fue mi mamá, fue mi abuela, con los conceptos de mi abuela. Entonces, con las creencias de ese tiempo, con lo que se estilaba en ese tiempo, con lo que se vivía en ese tiempo, ¿cuál era la experiencia de ser mujer en ese tiempo?
Speaker 2:¿Cuál era la?
Speaker 3:experiencia de ser mujer de México, de la Ciudad de México, tal vez, o de, o rural, o sea. Las experiencias son diferentes. Entonces ese origen es tan importante, revisar nuestro sistema de origen para hoy entender ¿no, ¿por qué vivimos lo que vivimos? ¿no, de repente tenemos estas creencias o estas improntas de los hombres, son iguales o no sé, por ejemplo, las mujeres de mi familia o las mujeres de mi sistema nos quedamos solas. O, en fin, una serie de mensajes que encontramos en cada sistema que corresponden a una historia. Entonces hay que revisar porque a veces esas historias no están actualizadas, como lo que te decía ir de compra a esa caballo o ir de compra a ese encoche. ¿no, entiendo, sí, ¿de cómo se actualizadas? Porque fueron somos.
Speaker 2:Claro, se me vienen dos cosas a ver, dos preguntas. Una voy a partir con la que siento que puede ser más concreta ¿Cómo podemos hacer esta revisión transgeneracional Cuando hay poca información, por ejemplo, o sea? yo, por ejemplo, también soy muy preguntona. ¿no, o sea? siempre es como que me encanta escuchar las historias de los demás y de cuando eran chicos, pero a veces la gente no tiene tantos recuerdos, no tiene mucha información, no tiene este acceso a encontrar las respuestas de cuáles eran los sistemas de creencias que se tenían. ¿no? ¿Cómo podemos tener acceso a eso a través de nuestra propia historia? No sé si la pregunta se entiende O sea. ¿puedo hacerlo solamente a través de mi historia O tengo que irme a revisar las biografías de mis ancestros?
Speaker 3:No, Mira por donde empezamos a trabajar y algo es bien importante ver En el inconsciente familiar pueden pasar muchas cosas que son las que nos van a, como la invitación a revisar y a decirnos por donde revisar. Para eso nos preparamos. Puede pasar cosas como que se repitan patrones, ¿no? Se repitan patrones en las relaciones, por ejemplo relaciones disfuncionales, o tipos de o dependencias, o sea patrones que se van repitiendo, ¿no? Dependencias emocionales, maltrato, infidelidad, en fin, ese sería de cosas, por ejemplo. Lo que hacemos es buscar, analizar, identificar el contexto, el contexto interno y externo de lo que está pasando Y entonces, ahí es como o sea, no tienes que traer toda.
Speaker 3:La sabes, es maravilloso traer toda si tienes toda la información, pero veces no lo tenemos. Es la realidad. No importa, no vamos de atrás para adelante, sino de adelante para atrás. Sí, me explicó. Y lo que pasa es que no hay que reparar lo que nos está roto, a ver hoy quien eres, ¿no, mari Carmen, quien eres hoy? Que hay en tu vida Que necesitas mejorar, o que cosas se han repetido, o cuáles son tus retos, cuáles son tus dolores, cuáles son tus conflictos? Y entonces, desde ahí es de donde se empieza. ¿no, para adelante, para atrás. Qué es lo que está ocurriendo? Por ejemplo, ¿qué otra cosa hacemos? Pues, se asumen roles, ¿no?
Speaker 3:Se asumen roles a veces, o misiones que no nos corresponden, posiciones que no nos corresponden dentro de la familia. De pronto, te voy a poner un ejemplo Hay familias en las que falta un padre, una madre a temprana, y alguno de los hijos toma el lugar de la madre o padre que faltó en ese momento. Entonces desopina el sistema O puede ver que se experimenten dificultades también. ¿no, Oye, emprendo muchos negocios y ninguno me pega, ¿no? Y a ver, espera me vamos a revisar qué está pasando, pero empezamos de adelante y para atrás, empezamos a ver qué es lo que te aqueja hoy. Entonces vamos viendo, vamos cruzando esa línea.
Speaker 3:A ver qué tiene relación? ¿no? Lo que estás viviendo hoy, que nos está manifestando, que nos está diciendo de dónde viene, porque esto te impacta o te detiene, o te empuja Y de ahí vamos. Jalanda, no necesitas tener toda la información, afortunadamente la vamos. Eso es lo que hace el psicólogo transgeneracional Lo va a ir encontrando, por eso es Van construyendo. La vamos a ir construyendo.
Speaker 2:Y es que, además, pensando en cómo se van buscando estos dramas, estas series transgeneracionales, etcétera, también tiene que ver no nada más con las vivencias, sino que se agrega la lectura o el significado que le dio cada persona esas vivencias. ¿no, o sea? entonces, no solamente, entonces, claro, el significado que tú le des a tu historia, pues es lo que va a impactar en tu vida actual.
Speaker 3:también Estaba pensando en este libro, que lo he visto mencionado en varias publicaciones este dolor no es mío, el libro que se llama este dolor no es mío y yo creo que es una Yo el título original en inglés de Mark Walling, con quien precisamente tuve el gusto de conocer hace unos años, de incluso se hizo, y mira, mark Walling hace este libro, pues, de manera reciente, pero si nos vamos a, por ejemplo, el trabajo de Fowen, desde los creo que es de los 70s, el doctor Bergellinger, o sea, estamos hablando de que se ha trabajado mucho en el campo de no solamente de las constelaciones familiares como herramienta, sino de la psicología transgeneracional como un todo, porque la psicología transgeneracional, no solamente la constelación, vendría siendo un ejercicio.
Speaker 3:Sin embargo, hay otras otras cosas y otros temas a considerar, ¿no, en el Exacto, a considerar dentro del ejercicio. Por eso la psicología transgeneracional es como es un, es un, pues, es un campo muchísimo más abierto. ¿no, lo que estudia es muchísimo más grande y más profundo. tiene que ver con sociología? tiene que ver con economía, o sea tiene que ver con la parte cultural, económica?
Speaker 2:Sí, porque el contexto se tiene que evaluar desde todo, o sea no puede se valorar el contexto solamente en el pequeño sistema que se está traiendo, ¿no? O sea? mira, quiero. Quiero poner un ejemplo, si me permite. ¿sabes Que estabas hablando? se me vino una cosa muy interesante, cuando yo me convertí en mamá, bueno, primero, antes de ser mamá, yo tenía mucho miedo de ser mamá, o sea mucho miedo a tener hijos. Sentía como que, no, yo no estaba capacitada o sea ni interesada en eso. Ya Me convierto en mamá con muchos miedos, pero empiezo a tener una energía bien extraña dentro de mí de decir yo quiero luchar por un parto respetado. Yo no conocía nada de esto, los partos respetados, ni nada. Pero en mi discurso ahora puedo decir que lo que yo estaba buscando era un parto natural, disfrutado, sin sin esta como concepción de que, ah, la mujer está gritando y es el peor día de su vida, o sea. Yo creé algo como muy bonito, así, muy sagrado, muy. Yo me imaginaba todo así, como con pajaritos volando, ¿no? Y empecé como a luchar contra eso y me di cuenta que el sistema estaba en mi contra, o sea todos, desde mi marido, no que estuviera en mi contra, pero que a él le costaba mucho entender como, por qué quería un parto vaginal natural sin medicación, etcétera. ¿no, mi mamá, por un lado, como que sí, me apoyaba porque ya tuvo un parto vaginal natural sin medicación, pero muy traumático, y yo decía no, yo tengo que luchar por esto. Y se me metió en la cabeza, o sea, yo empecé a hablar con los médicos. Me dijeron cosas así como bien insultantes, me decían que ajá, como que cuando llegues el momento vemos qué hacemos, etcétera, pero logró tener dos partos, tres partos. Hubo una pérdida, afortunadamente, como yo quería. Ya, y eso me empoderó muchísimo, decir es que esto lo tienen que vivir muchas mujeres, tanto que en mi parto, cuando yo estaba teniendo a mi tercer hijo, tuvo una desconexión en mi transe y me enví un dolor que ahí sí fue como ¿qué es esto? pero porque me desconcentré pensando es porque estas mujeres no pueden vivir esto como yo lo estoy viviendo, necesito hacer algo. O sea me salí de mi transe y me metí en mi razón, y ya, entonces eso se convirtió en mi lucha por mucho tiempo y yo no entendía por qué. Yo no más decía pues, es lo que aprendí? ¿no? y hace unos años atrás, conversando con mi papá, me cuenta que su papá es decir mi abuelo.
Speaker 2:Ellos vienen de un pueblo muy chiquitito en la Sierra de Puebla, en México, y mi abuelo era el partero. Era el partero del pueblo, entonces las mujeres iban con él y él se organizaba toda una cosa maravillosa en el lugar del nacimiento. Traía mujeres sabias que ya habían parido, ¿cierto? y era conocido como el mejor partero porque les daba una experiencia muy buena a las mujeres. Sin embargo, las mujeres que anteceden, es decir mi mamá, mi abuela, desde la línea de mujeres en mi maternal, exactamente materna, no habían vivido esa experiencia.
Speaker 2:Al contrario, habían sido experiencias muy traumáticas de mucho abandono, de mucha violencia, desde el embarazo y desde la forma en que se dio ese embarazo, que fue como que me conecté con esa parte de decir sí se puede y sí podemos cambiar y sí podemos enfrentar y sí puedo ayudar a otras mujeres. Para mí fue cuando me enfrenté a mis embarazos. Fue una herida muy fuerte porque me sentía muy sola, o sea, me sentía como que estaba luchando yo sola contra el sistema médico, incluso hasta con mi familia más cercana. Pero cuando me entero de esta información, de que mi abuelo, además un hombre en un hombre, en una época donde las mujeres en las que parían y los hombres en las que se bajaban, que era cosa, mujeres, y que era el que entregaba. Eso fue como boom o sea, fue una conexión que, como dices, tenía que ver el contexto, tenía que ver la situación en este pueblo aislado en donde estaban, pero que igual seguió de mujeres, ¿cierto? y entonces ahí me di cuenta que la herida que yo estaba trayendo era de mi línea materna, pero que mi línea paterna que es la unión que estábamos hablando, que se unen varias historias, es la que me estaba como dando esta información que, de verdad, yo ahorita me pongo a pensar. Yo no sé por qué quería eso.
Speaker 2:Hace 13 años que tuve mi hija, porque ni nadie reedormió buscaba eso. Todas mis amigas buscaban cesárea para poder planificar todo. Ya sabes como está ahora, como todo planificado, todo concreto, etcétera, y yo era la loca que estaba buscando ciertas cosas. Entonces, entender mi herida de un lado, y entender el, el, el maternaje de otra forma que se dio el lado paterno, me dio una fuerza que tú no sabes. El día que me enteré que me abuelo del apartero, wow, yo ese ya estaba, pero lo más feliz, y entendí muchas cosas y uniendo historias que ni siquiera era la intención de mi papá contar, me fue como ah sí, todo el partero, yo a ver pera, te qué o sea por qué nunca me enteré de eso. Entonces quería compartir esto para como ejemplificar esto que estás contando de todo lo que se une para una sola cosa.
Speaker 3:Es una linda historia y, fíjate, y nos habla de algo. Es una historia muy linda y es una historia muy profunda, muy inspiradora. Pero imagínate de cuántas historias estamos hechos, de cuántas, muchísimas. Porque todas las cosas, hasta de la manera más de pronto, más cotidiana. Fíjate, te voy a contar, te voy a hacer un ejemplo bien cotidiano esta chica en su cocina, haciendo su pastel de carne, que ha hecho, el pastel de carne que hacía la mamá. Y entonces le habla a la mamá por teléfono y le dice oye, mamá, estoy haciendo el pastel de carne de toda la vida, de la familia, este, por favor, me recuerdas la receta? sí, claro, mira estos ingredientes, lo haces así, lo enrollas, le cortas los dos extremos, lo metes en el molde y lo horneas. Sí, por qué le corto los dos extremos, mamá? por qué le corto los dos extremos? esta niña obviamente era la odeja negra, porque las demás no se lo habían preguntado. Por qué le corto los dos extremos? y los dos extremos tienen ingredientes y es un desperdicio. Yo no sé. Así me lo explicó mi mamá, así me enseñó mírame, tantito, déjame, le vamos a hablar a la abuela. Entonces le habla por teléfono a la abuela oye, fíjate que la hija, su nieta, está haciendo el pastel de carne de toda la vida y me está preguntando que por qué cortamos los ingredientes las dos esquinas, las dos horillas y desperdiciamos producto para meterlo al molde. No sé, pero me tantito, le hablo a mi mamá, entonces le habla a la mamá, a la bisabuela, y el oye, vamos a suponer que todavía vive y, bisabuela, dime por qué hacemos el pastel de carne.
Speaker 3:Así te das cuenta que desperdiciamos producto de los dos lados. Lo acaban de descubrir, o sea? cuatro generaciones más adelante tú ves que estamos desperdiciando producto perfectamente bueno de ambas partes. ¿por qué es? es que mi moldera muy chico, cuatro generaciones estuvimos tirando alimento. No, no, alimento bueno.
Speaker 3:¿por qué? porque cuatro generaciones atrás, como ves, eso nos dice no, como vamos repitiendo cosas hasta las más sencillas, porque hablamos solo de una receta? no, pero vamos repitiendo cosas y haciendo cosas sin saber. Ahora, imagínate eso, estábamos hablando de una receta. No, imagínate lo que es el inconsciente colectivo.
Speaker 3:Claro, los hielidos, el residuo, un fron, es cierto, de miedo, de hambre, a lo mejor de persecución, a lo mejor de violencia, a lo mejor de despojo, a lo mejor de lo que tú quieras. No, entonces, por eso es muy, muy, muy interesante. Y pero por eso empezamos desde ahorita. ¿qué te aqueje, ahorita, hoy, quién eres, qué te duele, qué pasa, y entonces empezamos a buscar.
Speaker 3:Cuando empezamos a buscar, descubrimos que estas historias, pues ahora sí que no son gratis y no vienen, no estamos recibiendo esta información que hasta que no se vea, hasta que el sistema no la vea. Por eso el tema de los secretos es tan importante, porque hasta que no salga a la luz esto que se tiende a repetir y repetir y repetir, bueno, cuando sale a la luz y se le da su lugar, entonces ya estamos libres de hacerlo diferente. Y entre el tema de la conciencia damos el lugar, y con conciencia a mí me encanta porque convergen, siento, la psicología transgeneracional con la psicoterapia gestal, que es otra otra de las cosas que yo hago, porque el tema de la psicoterapia gestal, que está, tiene que ver con la conciencia cómo participo yo en los eventos, la conciencia del ser no es esta corriente humanista Ahorita dijiste algo de eres libre, justo hace rato dije tenía dos preguntas.
Speaker 2:La segunda pregunta decía si somos el resultado, no somos, somos porque fueron. Cierto, en dónde está nuestro grado de libertad? porque yo puedo sentir cierto que estoy rompiendo cadenas, porque cuestiono o porque voy por la vida actuando diferente. No sé mi mamá, voy a inventar que no es mi historia, pero mi mamá se divorció y yo lucho por mi matrimonio y es la forma en que rompo con esta. ¿no? Entonces ¿dónde está la libertad? Si entonces somos, estamos como? voy a usar la palabra encadenados para, de ejemplo, explicar lo que quiero decir encadenados a nuestras historias, o sea ¿dónde está nuestra libertad? Porque entonces podemos sentir que somos pues como moped, ¿no? Así como que nos van guiando. Y donde está la libertad? ¿en qué momento podemos encontrarla?
Speaker 3:Mira, nosotros no le llamamos cadenas, pero sí son, le llamamos lealtades, se llaman lealtades invisibles. Ok Nos vamos detrás. Además, tú mencionaste hace rato cada quien lee ¿no Las circunstancias de manera diferente, pero nos vamos detrás de estas historias, por eso tan importantes estas historias ¿no.
Speaker 3:Y la interpretación de cada quien va a ser de acuerdo a los recursos de cada quien. Por ejemplo, vamos a hablar de temas como imitación y polaridad. ¿qué es la imitación y polaridad? ¿no, yo como tú, es yo le podríamos decirle así a este lazo ¿no, yo como tú, no soy feliz. Yo como tú, no tengo relaciones sanas. Yo como tú y ponle lo que quieras? ¿no? Entonces hay unos lazos invisibles, que son lealtades invisibles que nos unen a estas historias, que nos unen a este a este, al sistema del que pertenecemos. ¿no, también por pertenecer, hacemos cosas. Hace rato te decía este, por pertenecer, hacemos cosas. Y de otra vez, todo esto es del inconsciente. Por eso son lazos invisibles. Hacemos cosas, como por ejemplo te mencionaba el tomar el lugar que no nos corresponde, tomar el lugar de alguien que no está, o quitarle su lugar a alguien también, que es otro fenómeno, le llamamos fenómeno de los excluidos alguien que por hacerlo diferente, por ser la oveja negra, por simplemente por algo que puede ser.
Speaker 3:Te puedo poner un ejemplo identidad ¿no? Imagínate. Imagínate una persona que se identifica de un sexo diferente al que nació hace 100 años. Posiblemente hoy no sería un secreto. Hace 100 años, seguramente así. Entonces, por eso es tan importante partir de hoy, que podemos ver hacia atrás, ¿qué nos está diciendo, ¿qué nos está llamando? Que el sistema nos está empujando a ver algo, nos está indicando a ver algo. Entonces hay que verlo, hay que darle su lugar y tomar el nuestro.
Speaker 2:Entonces la libertad sería se podría presentar en el momento en que tú tomes la incomodidad que sea, puede ser dolor, puede ser miedo, puede ser falta, entendimiento de por qué no me resultan las cosas o por qué sigo, no sé haciendo esto que me lastima o que lastima a otros, o sea enfrentar la libertad parte, enfrentando esta incomodidad y dándole una respuesta. Cierto, desde ahí, ahora sí que hacia atrás, no saber encontrar esos lazos de de inconsciente por decir que se fueron uniendo en nuestra historia para poder detectar el punto cierto donde podemos romperlo. Porque yo pensaba ahorita no siempre se rompen las formas o las cadenas tan fáciles, por ejemplo el ejemplo que decía hace rato, o sea, mi mamá y mi abuela y mis abuelas se divorciaron, yo no me voy a divorciar y me quedó a cerrar un matrimonio sólo por romper la cadena. Entonces no se rompe tan así No la rompe, es exacto.
Speaker 3:Exacto. Aquí el tema es mucho más grande. Habla de otro tema, que es de otro orden, que es la pertenencia, de otro ingrediente, que es la pertenencia. Todos pertenecemos, independientemente de que lo haga igual que tú o no. Todos pertenecemos. Sin embargo, para pertenecer, para ser, somos capaces de hacer las cosas más indecibles.
Speaker 2:Sí, para pertenecer La adolescencia es un ejemplo de eso. No, o sea la adolescencia, tú, cuando ves para atrás y dices ¿por qué? ¿por qué? pues, por eso, por pertenecer, y dices oye, no era yo.
Speaker 3:Pero pero también la adolescencia. Vamos a entenderla como, porque también tiene su proceso normal de ruptura, si te das cuenta o sea la adolescencia.
Speaker 3:Tú sabes que en la infancia ejemplo facilito mamá, papá, hijo de mamá, quisiera ser como mamá. Ven a la mamá. Veo a la mamá maquillarse, ponerse bonita y yo quiero ser como ella. Mi papá es el más guapo del mundo, mi papá es superman, etcétera. No, este anécdota personal. Mi hija escuchaba desde lejos, como se ella el por tón, mi hija la más pequeña, como se ella el por tón, cuando iba llegando el coche de su papá.
Speaker 3:Y llegó mi fantástico papá a los tres años de chiquita, de susillita, pregunté en la adolescencia si su papá era tan fantástico. Por supuesto que ya, no. Ya llegó papá En la adolescencia. Necesitamos separarnos, necesitamos buscando nuestra identidad al grupo. El que queremos pertenecer ya no es nuestra familia, porque nuestra familia. Ya nos queda clarísimo que pertenecemos, ahí nacimos y de ahí somos. Pero ya, no, ya no me son suficientes. Ya, lo que necesito es el mundo externo. Lo que los que quiero que me me acepten y donde quiero participar es con mi, con géneres, con mi tribu de mi edad. Quiero ser aceptado por ellos. Los que tengo en casa, más mis papás están muy vistos y además necesito empezarle a ver un montón de defectos a mis papás para poder encontrar mi propia identidad.
Speaker 3:Como crees que me quiero parecer a mi papá o a mi mamá? no, ahora me doy cuenta que hicieron muchas tonterías, que no sabían lo que hacían. Yo lo voy a hacer diferente. Y que crees, al cabo de unos años vas a ser tu la mamá o el papá y de pronto te vas a cachar diciéndole a tu hija o a tu hijo hasta con las mismas palabras que tu mamá o que tu papá, y tu suena como mi mamá, como mi mamá, absolutamente no quieras perteneces, pero lo importante es, es uno de los valores, por ejemplo, del sistema familiar la pertenencia, el lugar de cada quien, no el el tiempo, los que llegaron primero, los que llegaron después, todos tenemos un lugar.
Speaker 3:Hay una función en cada, en cada una de las posiciones hay una función. Entonces, cuando tomamos el lugar, por ejemplo, de otro y queremos hacer la hija mayor que, por que, porque está vacío, y lo digo entre comillas, no, no estaba en la película, por ejemplo, y tomó el lugar de papá, o toma el lugar de mamá, este pues deja el suyo y eso descontemó. Ahora, si te mueve, no como descompone todo el, todo el sistema, todo el orden, entonces tiene, tiene unos elementos muy básicos, no como estos que te mencionaba el orden, la pertenencia, este en los lugares, el lugar de cada quien. Pero todo estos lazos, todo esto es lealtad, el sistema, porque el, el, la función del sistema. La función del sistema es que permanezca la vida. La función del sistema es sobrevivir, como, como sea, a qué precio subsistir. Entonces, a veces, cuando estamos volteando para atrás, y creo que va a valer, no como, como esto o el otro.
Speaker 3:Lo hicieron, como lo hayan hecho, y lo mejor que hicieron puede darnos la vida. A partir de ahí, se recibimos la vida como un regalo, como encascada, como en el árbol genealógico que te enseñé, no así como si viniera de aquí a teatras para delar con la maravillosa posibilidad de, con nuestro libre albedrío, hacerla hacia adelante, como nosotros creamos y hacia la vida como nosotros decidamos.
Speaker 2:Para eso es importante la conciencia y la integración, de no el haber de dónde estoy, de dónde vengo, para poder saber a dónde voy ponerle un orden, ponerle un orden a los eventos y y eso también me imagino que va a ayudar a que esta lectura y esta signa nuevo significado que le demos a nuestra historia puse una, un significado más más en paz. No, o sea saber que los cambios no rompen las altades, que no necesitan. O sea que tú, como dicen me gustó mucho eso que dijiste o sea ya eres parte, ya pertenece al sistema, no malo. 4, o sea no importa que sea, tú ya perteneces a ese sistema, no necesitas hacer más para pertenecer. No, yo creo que eso, esa conciencia de no necesitas hacer más para pertenecer, sirve mucho para poder hacer esta lectura, nuestras historias y poder encontrar dónde realmente puedo yo cambiar un poquito el sistema.
Speaker 2:Cierto de desequilibrarlo para sé, que para que mis siguientes generaciones, incluida yo pues, pueda vivir mejor. No o sea puede entender qué está pasando con mi, con mis decisiones, que está pasando con mis no decisiones, porque no soy capaz de decidir esto, por qué no fui capaz de hacer esto, por qué hice esto. Y también, seguramente no le vamos a poder dar respuesta a todo o sea no. También, yo creo que es muy importante, algo muy importante que incluso yo estoy viendo de manera personal ahora, es entender que tampoco le voy a poder dar respuesta a todo o no. Ahora se van a tener que conectar más cosas para poder dar respuesta a eso.
Speaker 3:Tal vez no si te acuerdas que habíamos dicho no, sino está roto, no hay que componerlo, sino más bien. Y normalmente así funciona, o sea es venimos, cuando yo empiezo a trabajar con alguien, lo primero que hacemos es cuál es el problema, o sea, tienes que ponerle un nombre, tienes que empezar por nombre. A veces resulta, la mayor parte de las veces resulta que no es nada más. Eso si explico, o que eso solo es. Fíjate más bien, eso solo es la punta de la esfera. No hemos visto o nos podemos imaginar una esfera de una esfera es lo que está por encima de la superficie del agua. No ves lo que está por abajo de la superficie del agua. Lo que está por encima de la superficie del agua, solamente es una manifestación, solamente es esa, pues, esa información que se asoma, pero en realidad es el pedacito de la información que se asoma.
Speaker 3:El contenido está en los profundos y es un trabajo muy hermoso, muy profundo, que nos ayuda muchísimo a entendernos y a vivir en paz. También hablabas hace un momento de cómo, en una misma familia, si es que en una misma familia, no sé si tiene ser manos, pero seguramente fueron a la misma escuela, tuvieron los mismos papás y casi que hasta comieron las mismas cosas, y todos están viviendo experiencias diferentes, absolutamente todos estamos unidos por estos lazos y leyeron, cara quien, de manera distinta las historias. Por eso, lo que hablábamos hace rato, no, a lo mejor tú te acuerdas de algo muy importante, no muy importante entre comida, es que esta experiencia que tuvimos fue definitoria para mí. Y a lo mejor tu hermano te dice pues, yo ni me acuerdo de su acuerdo.
Speaker 3:Entonces, por eso es que leemos literal, leemos la historia de manera diferente cuando vas al cine. Imagínate que tú, nuestra amiga que está en España, a lo y yo nos vamos al cine a ver una película buenísima. Para empezar, la película está aquí en el frente, no en la pantalla. Pero tú te acuerdas, no sé hoy que la tecnología ha avanzado muchísimo, pero antes, cuando íbamos al cine, ¿dónde estaba el proyecto?
Speaker 2:Sí, pues acá atrás. sí, está acá atrás, ¿no Sí?
Speaker 3:El proyecto está aquí, nosotros vemos aquí en la pantalla, pero nuestro proyecto es el que está leyendo o interpretando esa historia que estamos viendo enfrente es diferente. Yo tengo el mío, ¿tienes el tuyo? Y a Londra tiene el suyo. ¿de dónde viene el? de cada una Fue de nuestra historia personal, de nuestras experiencias, de nuestro sistema familiar, etcétera. Entonces, cuando salgamos, nos vamos a ir a tomar un café y vamos a platicar de la película y tú vas a decir hijo, es que la parte que más me gustó a mí fue esta. Y yo vi esto y me movió muchísimo. Y yo te voy a decir pues, a mí lo que más me impactó fue una cosa completamente diferente. Y a lo mejor a Londra nos va a decir a mí la neta, ni me gustó su película.
Speaker 2:Le dimos la misma película.
Speaker 3:Claro, sí, sí sí, una vez, pero, pero estamos leyendo con los ojos de nuestra experiencia, no estamos interpretando con ese proyecto, cada una y este y nuestro y este y este proyecto que traemos aquí atrás, pues viene cargado de toda esta historia personal, todas estas experiencias. Por eso te decía que lo que somos muy poquitos, originales, no Hasta que entramos en conciencia. Y entonces ok, el Libre Albedrío nos permite decidir. Esto lo elijo, esto no lo elijo, a pesar de que lo traiga mi sistema, porque a veces traemos mandatós, no sé, que pueden ir desde los lópez. Somos todos, somos gorditos, y entonces el raro, o el fuera del, o el que no pertenece, o el rarito es el que no es gordito, no, o el no todos pertenecemos, nada más que todos leemos Sí, sí, sí, sí, sí.
Speaker 2:Estaba pensando que, claro, tú, tú has mencionado todo esto de traerlo a la conciencia y ese es el camino que yo, siempre, de hecho, nuestros, nuestros episodios, en varios temas hemos llegado como esta conclusión, o sea, hay que traer a la conciencia, poner en palabras las cosas que queremos resolver de alguna forma. No, yo creo que lo difícil está en encontrar qué es lo que tengo que resolver, que es quede todo esto que siento, no Quede todo esto que siento, que sí está roto o sí está incómodo. Tengo que resolver. Entonces, es la pregunta que te quiero hacer, ana cómo? porque yo sé que muchas mujeres y hombres que nos están escuchando deben estar pensando en sus propias historias, es como ay, sí, yo estoy, me acuerdo cuando me contaron esto o sea. Ese proceso deben estar haciendo mientras nos escuchan. ¿cómo, eh, cómo poder determinar ya cuando es necesario, ya una intervención, o sea cuando yo ya no soy suficiente, entendiendo mi historia Revisa Se?
Speaker 3:entiende, se entiende, se duele, ese repite, viga, revisa que te duele. Número uno que te duele no, oye, ¿cuál es que te duele? Qué te duele? Qué te pasa? Qué te molesta? Cuál es tu problema? No, en este momento¿. Cuál es, hijo, mis relaciones no duran, mis relaciones de pareja no duran. Me corren de todos los trabajos, o no hay trabajo en el que yo me siento satisfecha, o sea, es que te duele de qué te aqueja hoy a ti, nada más a ti tuyo. Ya, ya, después le empezamos a buscar. ¿no, Ya, empezamos a entender, pero primero, ¿qué te duele? Observa que te duele y observa. Observa que te duele, observa que se repite. Revisa los patrones. ¿no, ok, revisa los patrones. Aquí son muy importantes. Nosotros trabajamos. A veces es impresionante como de pronto fechas, ¿no, fechas lugares, circunstancias, dices claro, pero mira, pum, pum, pum, y que la gente te dice ¡oh, ya está, es calor, frío, estamos hablando de aniversarios, por ejemplo?
Speaker 3:¿no, ese es algo que también ocurre y le llamamos, ¿no?
Speaker 3:el fenómeno de aniversarios. Y entonces a veces no nos explicamos por qué, pero otra vez esto se está repitiendo o está ocurriendo. En esta fecha. Ha sido más claro. Viene con mensaje ¿no, para que lo leas, para que lo leas, para que lo entiendas. Entonces es, es, es increíblemente bueno. Yo soy una apasionada de mi trabajo y es increíblemente hermoso acompañar a las personas a hacerles sentido a sus historias. Es, es un alerdo sentido. Sí, tomos historias, pero les hacemos sentido a nuestras historias. Y entonces, ya, porque también fíjate el cuen. Revisa el cuento que te cuentas, revisa tus cuentos. ¿cuáles son tus cuentos? No, me cuento que ¿no, todos los hombres son iguales. El matrimonio es duro, la vida es dura. Si, si me explico ese tipo, ese tipo de mensajes ¿qué, qué, qué cuento? me cuento Que llegas hasta los no sé 60, 70 y entonces te vas en decadencia. Me cuento que ¿qué me cuento que si no eres médico como todos los de mi familia, eres un fracasado? ¿qué, qué cuento? me estoy contando Entonces, revisar mis cuentos internos es bien importante.
Speaker 3:Que me cuento que así voy a tener éxito o que solamente así que es el éxito? ¿no, porque el éxito para ti puede no lo ser, no serlo para otro. Entonces es es cuento, revisa tus cuentos, revisa que te duele y revisa los cuentos que te cuentas, y entonces ahí tienes muchísimo para para ver, porque también puedes ver, o sea, con las limitaciones que tiene, no conocer todo el todo, toda la metodología del trabajo, pero pero sí puedes empezar por ver. ¿no, porque se me repite esto, ¿por qué me duele esto, ¿por qué me cuento esto? ¿Será cierto? Claro Es mantenerte en la pregunta siempre, ¿no? Porque nos creemos ciertas cosas así como verdades absolutas. ¿por qué?
Speaker 2:nos mandamos. Pues son los mandatos, ¿no? que pedimos cargando y que un día dices o sea un día alguien. Yo creo que todos hemos pasado por ese proceso de decir a ver ¿por qué?
Speaker 2:O sea ¿por qué tengo que ser yo, y para quién y por qué? O sea cuando, cuando sientas y por eso yo hablo como de incomodidades, ¿no, cuando sientas esta incomodidad que puede ser vista como dolor, como enojo, hay personas que dan enojadas por la vida y que tú dices ¿de dónde? O sea, ¿por qué? ¿Por qué siento esto? O sea. Esas incomodidades que tú dices, necesitas entenderlas, necesitas sacarlas, necesitas darles un nuevo significado y yo creo que eso, eso es muy importante.
Speaker 3:O sea hacer los links con tu historia y darte cuenta que sí, puedes tú darle otro sentido al cuento que te han contado, o sea y que por eso que nos explicamos esa, esa historia que no es nuestra, ¿no, como el libro de Mark Bolin, ¿no, este dolor no es mío, ¿no, a lo mejor no es tuyo, ¿no.
Speaker 2:O a lo mejor es que me hago cargo.
Speaker 3:O a lo mejor sí es tuyo para pertenecer, ¿no, a lo mejor sí es tuyo porque ese, ese, ese, ese lazo invisible, ese ese lazo invisible te une, pero no, pero no es tuyo porque. O es tuyo porque pertenece a ese sistema, pero pero puedes resolverlo Exacto, de manera Y ahí es donde se van a romper cadenas Y ahí sí se va a romper cadenas? No, se rompería ese O sea otra vez, el azo te une, ¿no, pero la cadena, la cadena te atrapa, la cadena te esclaviza, y esa es la diferencia.
Speaker 3:No, es lo mismo en la cadena que una cadena que esclavice ¿no, Exacto, exacto.
Speaker 2:Y ahí está, volvemos a lo mismo. Porque este tema? de la libertad? yo siempre lo como, yo planteo mucho ¿no, Hasta donde son los realmente libres? y creo que tu libertad empieza a construirse en el momento que empieces a cuestionarte, sin sin pues, sin la restricción de sentir que vas a romper, que vas a lastimar, que vas a hacer desleal. Creo que esto es la realidad, es algo que tenemos que reflexionar mucho.
Speaker 2:¿qué me hace leal? Yo me acuerdo una vez una una situación familiar que ocurrió hace varios años, cuando yo estaba, estaba recién casada, y hubo una situación entre mi familia, entre mis papás, ¿cierto? y mi esposo. Y me acuerdo cuando las conversaciones que tuve con mis papás fue como es que estás perdiendo tu esencia? Y eso me rebotó muchísimo en ese momento. Es como casi como ya no eres, ya no eres allí, reoyosa porque estás pensando y actuando diferente. Y me acuerdo que conversé eso con mi esposo y una de las cosas que él me dijo fue sí, es que yo no soy a guirroyosa, yo soy groba, llorante, o sea. Yo, yo no puedo meterme a ese sistema. ¿no? Entonces, para mí fue ahora lo digo y es súper lógico, es como súper básico ¿no, pues, sí, tú me eres de mi familia.
Speaker 2:Pero en ese momento, el entender que mi cambio de visión o de de forma de comunicarme con, con mi familia de origen, para ellos estaba haciendo que yo no estaba haciendo la esencia de nuestro, de nuestro núcleo, ¿cierto? Confrentarme con también con mi, con mi esposo, que me dijera es que sí o sea, como va a lidar? si es cierto, yo no soy eso y no, y yo no voy a poder reaccionar con ustedes y yo no, pero tú tampoco ya no estás ahí, te fijas? entonces vas haciendo paz.
Speaker 3:Entonces es que vas a hacer origen a tu propio, a tu propio, a tu propio sistema. Acuerdame que estábamos hablando de nuestro sistema de origen. Hablamos de nuestra familia de origen, ¿no De de tía hacia abajo ¿no. Y tú hablabas de tus hijos. Bueno, y tus hijos, es este es, este, es ahora, esa es tu familia. Sin embargo, tienes una familia de origen que cuenta y que, a la hora, es que todos suman. Eso es lo, lo maravilloso aquí que todos suman. Porque hoy, entonces, ese sistema se hizo todavía más grande, ¿no?
Speaker 1:Están tus hijos y se une al de tu esposo, ¿no, como te enseñaba hace rato en el árbol genealógico, ¿no?
Speaker 3:Porque te enseñas hace rato. Si estés tú, este es tu linaje materno, pero tu linaje materno. Pero si ésta fuera tu hija, este sería tu linaje materno y de este lado sería el linaje materno el de tu esposo. Entonces, ¿dónde ves esa vinculación? Claro, claro.
Speaker 2:Y como, como dices, o sea cuando lo ves, es una perspectiva de cambiar significados. Ya, deja de ser como un pesar tu historia. Entonces empiezas a identificar este esto no es mío, no me puedo hacer cargo, pero yo entiendo que sea tuyo. Entonces, ¿cómo te haces cargo tú, ¿no? Y empiezas también a entender comportamientos de tuyo. Yo creo que este tipo de aproximaciones a las, a nuestras historias, nos genera mejores vínculos. Yo, yo, yo soy una creiente que mientras mejor entiendas dónde estás parada, cierto, tus vínculos van a poder ser mejores. No, te vas a dejar de equivocar, vas a seguir siendo tú, porque tampoco puedes borrar tu historia, no puedes borrar todo. Pero vas a tener mejores herramientas hasta para pedir disculpas, no, hasta poder decir oye, sí, la caja de perdón y es que tiene que ver con esto? no, y puedes dar mejores explicaciones y puedes entender mejor las explicaciones de otros, y tus vínculos van a mejorar, pero inmediatamente, no, o sea claro porque?
Speaker 3:porque para empezar empiezas por tener primero una relación más sana contigo Y cuando tienes una relación más sana contigo, con quién eres, sabes en dónde estás parado, en dónde estás consciente de tu, de tu. Ahora sí que estás, que estás consciente de tu posibilidad de hacerlo diferente. No ejerces tu libre albedrío. También tienes relaciones más sanas porque puedes basarte o puedes desde ahí partir para hacer tus acuerdos de convidencia, Que eso es algo maravilloso y que eso es algo que nos falta.
Speaker 3:Te acuerdas que al principio que empezamos a platicar, te hablé de la mediación. al final de la mediación es eso, es ponernos de acuerdo, nada más que la mediación, bueno, es a través de un mediador, de una tercera persona, pero la mejor manera, ahora sí que porque ya lo necesitamos, no Cuando las parejas digan la mediación es porque ya lo lo necesitan, a alguien, una tercera persona que haga el acuerdo.
Speaker 3:Y lo que normalmente pasa es vamos con un abogado, tu tu abogado, yo el mío y que dicen yo te prometo a ti que la vamos a desgarrar y el otro, pero yo y yo te prometo a ti que lo vamos a desbaratar. A ver, espírate, es una familia, porque ya hicimos un vínculo y ya tenemos hijos. El lugar Ya estamos amarrados de desgarrarnos. Vamos a sentar, aprender a hacer acuerdos, que no aprendimos antes, pero cuando sí te conocí, cuando sí trabajaste en ti. Por eso lo primero creo que es el proceso personal, el trabajo personal. Cuando ya trabajaste en ti te vinculas y te relacionas de una manera mucho más sana que te puedes sentar a hacer acuerdos sanos con tus padres, con tu pareja, Y no irte desde el mandato. No, por ejemplo, ponte a pensar en hace 200 años.
Speaker 3:¿no Este como, como, con qué creencia se vivían? cuáles eran los mandatos? la señora se queda en su casa, el señor sale a trabajar, a lo mejor puede tener hasta otras dos o tres familias de a los lados. ¿no Repartieron las ajadas? No pasa nada. Este la señora, pero la señora tiene que pedirle permiso hasta para ponerse el traje de baño, o sea una serie de cosas o de conceptos que a ver espérame no frena.
Speaker 2:Ahora no hacen sentido, claro.
Speaker 3:Y ahorita dice oye, espérame, no haces sentido. Bueno, pero a lo mejor eso estuvo en tu sistema hace 200 años o hace 10 años. No, eso hoy, claro. Pero como hoy. Ya me conozco, ya sé qué quiero, ya sé quién soy, ya sé que me duele, ya sé a dónde voy, ya sé qué necesito, este y qué necesito para sentirme bien. Yo, no para que me lo des tú, esa es otra cosa. ¿no, entre las creencias equivocadas, ¿no Encontrar tu media naranja? pues no somos medias brutas. Las naranjas crecen completas, no crecen partidas a la mitad, a buscar otra planta donde este el otro pedazo. Entonces crecen completas. Entonces nosotros también estamos completos Cuando entendemos quiénes somos, de dónde venimos, podemos tener más clave, hacia dónde?
Speaker 3:vamos y relacionarnos mejor con quienes este este, con quienes nos queremos relacionar, y podemos hacer mejores acuerdos. Podemos sentarnos a la mesa a discutir cosas que, como te decía yo, hace 200 años no se discutían. Fíjate, te trajo una anécdota de mis abuelos materno. Este pues se fueron de luna de miel en tren Y contaba mi abuelita que después de la boda en el tren, en la luna de miel, mi abuelito fue así este estas son las reglas. Tú no me vas a decir tonto, porque entonces yo me voy a anojar y tú va a querer decir tonta, y yo no te voy a decir qué hacer, porque tú eres adulta y me vas a querer decir a mí qué hacer, y yo también soy adulta.
Speaker 3:Entonces, si te das cuenta, fue la manera de ponerse de acuerdo en ninguno de los dos había estudiado el tema de parejas que empezaron a negociar. Yo soy adulto, esto es importante para mí, tú eres adulta, esto es importante, que es importante para ti. Y se fueron poniendo de acuerdo. Yo no creo que cuando se casaron mis abuelos, que fue en 1938, muchas parejas hicieran lo mismo. Hoy todavía estoy segura, porque trabajo con parejas todos los días, que no todas las parejas hacemos lo mismo. Mi abuelo era ingeniero, mi abuela era contadora. Ninguno de los dos era psicoterapeuta de parejas.
Speaker 3:Sin embargo, yo puedo decir que si hoy nos conociéramos un poquito más cada uno y supiéramos, tuviéramos claro lo que traemos a la mesa de la pareja, la mesa de la negociación, y nos pusiéramos de acuerdo en este momento yo traigo esto, tú que traes que te duele no sería, olvidaríamos el otro lado si, si la transparencia de uno mismo, de saber qué necesito, qué ofrezco y cómo nos embonamos, para saber si estamos buscando lo mismo y si estamos en el mismo canal de necesidades que se puedan proyectar a futuro.
Speaker 2:Yo creo que en todas las relaciones, tanto de pareja, como de amistad, como de trabajo, pues la importancia de saber bien qué es lo que quieres de una manera más lo va a poner, así como más limpia para que lo vas más clara.
Speaker 3:En ese sentido, para que tú vas más clara es como conoció tus propias fronteras yo lo entiendo como conocer tus propias fronteras, porque? porque imagínate bueno, tú vives aquí, en Estados Unidos también no tenemos, como en México, las bardas, este tan marcadas no, así son las casas, las bardas tan marcadas. Sin embargo, aquí, si tú quieres tener tu barda marcada en tu casa, lo puedes hacer y entonces de esa manera tienes más claro ¿no, cuál es tu terreno? bueno, pues, a poco, no. De esa manera tendríamos más claro en qué terreno estamos si tenemos nuestras fronteras bien delineadas.
Speaker 2:Exacto, sí. Sí, es que aquí son en tantos temas, ana, que me hace pensar en todo lo que podemos sacar de esta primera aproximación a la transgeneración al norte. Justo estás hablando y pensaba en la dificultad que tenemos para poner límites, porque tenemos miedo a poner límites o los ponemos muy restringidos y nos aprecionamos nosotros mismos, ¿no, me pongo tantos límites que termino yo en una jaulita que me construí yo sola. Entonces creo que ese es un tema que me encantaría que después pudiéramos conversar, claro que en función a eso, cierto, de entender cómo son tus limitaciones y tus límites, que también eso es algo diferente, cuáles son tus limitaciones y cuáles son tus límites, que se pueden entender mucho desde esta, como transparencia, de entender de dónde vengo y por qué. Ahora sí que por qué soy, por lo que fueron. ¿no, me encantó esa frase. De hecho quiero compartir que, ahora que falleció, me gusta los tatuajes. Quien me conoce sabe que tengo tatuajes y me acabo de poner un tatuaje de una frase que vi, que se llama, que dice I am because you were ¿no.
Speaker 2:Exactamente somos, pero cuando lo dijiste, lo que lo dijiste fue como wow o sea. Realmente es algo que por eso al principio hablé, de que este episodio es muy importante, también por el tema, por el proceso de vida que estoy teniendo. ¿no? te contaba que son muchos pensamientos, muchas emociones, muchos recuerdos que se conectaron y no estaban conectados. Cuando fue la misa de mi papá, que fue tanta gente que hace años no veía, hace años no veía que incluso me costaba reconocerlos para le escuchar su voz, sabía quiénes eran se despertaron muchos.
Speaker 2:Lo que hablábamos no sea muchos miedos, muchos cuestionamientos, así de por qué nunca me gustó esta persona, por qué mi papá es, entonces este episodio, de manera personal, tiene mucha, mucha riqueza. ¿no, me hace tener como una sensación de esperanza de que si entendemos nuestra historia, no solamente lo que vemos y sentimos, sino lo que podemos ir descubriendo al entendernos, me parece una forma muy bonita de vivir, ¿no? y ojalá todos tengamos acceso a eso. A propósito de eso, anay, yo sé que tú tienes muchas formas, mucha difusión y muchas formas de comunicarte con la gente. ¿no? cuéntanos un poquito qué haces y cómo te puede, cómo te pueden este contactar.
Speaker 3:Perfecto. Bueno, yo tengo un programa de radio también que se llama sana, sana plática con Ana, que obviamente el nombre se lo puso mi hija es mi hija de 18 años, que ya es el nombre para el programa de radio. Cuando estábamos en la estación este tratando de definir y llamar rapidísimo sana sana plática con Ana y sí este, entonces ya tengo 60 programas, un año de programas y no estás que seguramente mucha gente no está en Kentucky con el radio en FM, si me nos puede escuchar en radiolexus y ahí en radiolexus seleccionan la estación en español, porque hay varias estaciones, la selección en la estación en español y ahí te vas a sana, sana plática con Ana y, bueno, tienes el SoundCloud del que puedes descargar todos los programas.
Speaker 3:Y si no puedes escucharlo en vivo, en radiolexus los viernes en la mañana, los viernes diecinueve de la mañana, con repetición los lunes a las diecinueve de la mañana. Mi tengo un Facebook que se llama Bájale al estrés. Este es una, este un, un proyecto bien interesante que, cuando empezó la pandemia, pues mis consultantes hubo que cerrar consultorio físico de esa manera y pasar a este a virtual, y pues cada semana me conectaba ya, no lo estoy haciendo, pero sigo este compartiendo información. Cada semana me conectaba con mis consultantes a las tres de la tarde, los viernes a las tres Bájale al estrés, este para compartirles que maneras de bajarle el estrés, porque estábamos estresados, definidos, ansiosos, etcétera, guardados por la pandemia. Entonces, pues, lo mantuve así durante el tiempo que estuvimos encerrados, que fue el tiempo que me mude.
Speaker 3:En el 2020, yo me mude de Texas a Kentucky, que es donde actualmente vivo y tengo consulta. Pues, literal, mi consultorio se abrió el otro día y me dijo como que? porque dije las ventajas o los beneficios o las bellezas de la pandemia y todo el mundo, cuáles bellezas. Como todo. Como todo tiene luz y sombra, y algo luminoso de la pandemia fue que mi consultorio se abrió al mundo entero. Entonces, y asum bien línea, trabajo con gente en todas partes. Entonces me puedes encontrar mi Facebook, bájale al estrés. También tengo un instagram que se llama ya, bájale al estrés, sana, sana plática con Ana. Tiene facebook e instagram que el programa está en radio lex punto us y este bueno bueno, todo esto va.
Speaker 2:Todo esto va a quedar escrito en el momento que salga el episodio ya sabe la gente que ahí puede contactarte y también la terapia como a tu sitio web.
Speaker 3:Se llama a Ana, aquí con dos dos. A Ana aquí, punto con Ana perfecto.
Speaker 2:Todo va a quedar escrito para que la gente pueda contactarte. Y oro que una de las cosas que estoy rescatando yo, siempre al final de mis episodios digo cómo me siento físicamente. Siempre tengo como ciertas sensaciones. No, a veces quedo como muy estresado, muy, así como por el tema que se movió, pero te puedo decir que me quedó muy, muy, como te decía, muy tranquila y muy esperanzada de poder hacer conexiones, de invitar a la gente de ver otra forma.
Speaker 2:También el tema de la psicoterapia no o sea mucha gente tiene miedo a hacer psicoterapia, porque no es fácil hacer paz con tu historia, porque hay que verla y a veces lo que vemos no nos gusta mucho. Pero cuando entiendas que se va a hacer el, el aso que vas a encontrar para tener libertad o más, sentirte más libre contigo misma, creo que te da una apertura muy, muy linda. No o sea mucho más interesante y que no, nada más es la psicoterapia. Hay muchas opciones podcast, programas de radio, libros que la gente va subiendo, libros o sea. No nos quedemos nada más con que es que esto es no más para la gente que puede pagar, si, desafortunadamente, la salud mental. Sí, que en una restricción, cierto, pero no es la única forma y es lo que también te da la apertura de ver cómo puedes acceder a eso.
Speaker 3:No, claro y tenemos tantas herramientas. La comunicación se ha horizontalizado de una manera maravillosa, por lo que todos tenemos acceso a información, y sobre todo yo. Si te dejar algo, algo, algo importante o algo que pensar, es que dijiste hace rato hacer pases con tu historia, más que y y y y y. Sí, hacer las pases, pero más que porque las no pases, o la guerra viene desde juzgar, no juzgar mi papá, juzgar mi mamá, pero porque fue, pero la, porque me hizo, porque me hizo por cuando solamente tomamos la vida, y esa es lo que me gustaría invitarte y a invitar a tus radios, escuchas, a tomar lo lo importante que nos dieron, lo más bello que nos vieron, lo que cuenta, lo que más cuenta en este momento, que es la vida.
Speaker 3:Ya, tú tienes la posibilidad de hacerlo de manera diferente, pero tomamos el gran regalo que es la vida y la y tomar la posibilidad de nosotros hacerlo diferente a través de nuestra conciencia y nuestro libro al bedrio eso, eso es justicia, decir eso.
Speaker 2:No, este es una nueva forma de entender el libro al bedrio. No lo asociamos mucha mejor a cuestiones religiosas, pero creo que el libro al bedrio es algo que te nos da mucho poder y tenemos que saber reconocerlo, tenemos que saber usarlo, y eso es otra de las cosas que me gustaría, como dejar, como como abierto a que reflexionemos. No, a la gravesco muchísimo, la verdad. Se dio muy bonita esta conversación, es muy agradable, como escuchar también con esa. Me gusta mucho cuando tengo mujeres que se nota la pasión en su voz, que se nota la pasión en lo que quieren compartir, porque estamos siempre. Parte de lo que quiero compartir es ayudémonos entre todos. Todos tenemos algo que aportar.
Speaker 2:No, y a lo mejor tú que nos estás escuchando, y yo dijiste a esta suplieba esta conversación con tus amigas, lleva esta conversación a la mesa familiar. A lo mejor alguien dice oye, yo no me había atrevido a hacer eso, pero parece que sí, tenemos que conversar como familia de quiénes somos y por qué somos quiénes somos. No creo que nosotros podemos ser esa, esa puerta de cambio y no tengamos miedo hacer la puerta de cambio. Que me quitemos esa como concepción de que el que quiere cambiar es la beja negra. Yo lo mencioné al principio. Hemos mencionado porque es como comúnmente se conoce, pero tal vez sea la puerta de cambio, que tal vez sea la sea quien se atreve a abrir la puerta, que abre la puerta, que mira diferente.
Speaker 3:No es el que mira exactamente las preguntas. Entonces, pues, hay mucho que agradecerle a las ovejas negras, porque son las que nos enseñan este dónde están los puntos de, dónde están los puntos de dolor? y acuárate, no te puedes hacer cargo de dolor de todos.
Speaker 2:Todos tenemos que hacernos cargo de su propia historia. Así es que ese dolor no es mi. Ese libro lo tengo, no le he podido leer. Así es que le voy a leer porque de verdad que me ha estado resonando, pero por todos lados. Sí, sí, sí, me estaba resonando por todos lados y seguramente algo, algo tengo que aprender de ahí. Así es que te agradezco mucho a una, como siempre. Ojalá podamos compartir otro tema y lo conversemos este después, para poder seguir aportando y entregando mucha libertad a las personas. Así es que, muchísimas gracias. Quieres decir algo más para despedir?
Speaker 3:no me quería despedir, solamente me quería despedir de ti, de recordarte lo que comentamos hace un momento, ya que hiciste público lo de la pérdida de tu papá. También, que te acuerdes que tú eres tu mejor amiga y que te tratas con esa compasión y paciencia con la que tratarías a tu mejor amiga atravesando por el el trance del duelo, porque es duelo, porque duelo no, pero sin embargo son estos ciclos y bueno, gracias a tu papá, hablando de la participación de cada quien, sí, sí, sí, la mejor manera de honrar el regalo de vida que tu padre te dio, pues está haciendo algo muy bueno con ella exactamente, exactamente.
Speaker 2:Anata, agradezco mucho tus palabras y espero que quien nos esté escuchando de verdad sientan esta esta energía positiva que me estoy despidiendo hoy es que buenas tardes, buenas noches, independientemente donde estés, no te olvides siempre de vivir desde el placer de ser mujer. Muchas gracias, gracias por habernos acompañado en este episodio. Esperamos que cada conversación que tengamos sea un paso más para descubrirte viviendo con placer si te gustó, podrías compartirlo con tus amigas, amigos y familia.
Speaker 2:Suscríbete, así podremos juntas expandir las reflexiones que ayudarán a otras personas y lograremos construir una comunidad de crecimiento continuo ahora te toca a ti entender cómo has construido tu vida a partir de lo que te contaron y te creíste. Un abrazo grande y te esperamos en el siguiente episodio.