El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.

Desmitificando la Sexualidad Adolescente: Conversaciones Abiertas para un Desarrollo Saludable

Marycarmen Aguirre, Alondra Perez Season 2 Episode 51

Te invitamos a participar con nosotras dando click aquí y compartiendo experiencias, preguntas, propuestas, lo que quieras! Mandanamos tu mensaje privado y nosotras, personalmente nos comunicaremos contigo.

Descubre cómo liberarte de los tabúes sexuales y abordar la sexualidad adolescente con naturalidad y apertura.. La Dra. Blanca García de la Cadena, experta en medicina, ginecología y educación sexual, nos honra con su presencia y nos ayuda a desmitificar los prejuicios que han rodeado estos temas por generaciones y resaltando la necesidad de una comunicación más sana desde la infancia.
 
 La adolescencia es una etapa de transformación y descubrimiento; por eso, en este episodio, abrimos la puerta a conversaciones honestas sobre los cambios corporales y emocionales que enfrentan los jóvenes. La Dra. García de la Cadena comparte su vasta experiencia, proporcionando herramientas para que padres e hijos manejen estos temas con confianza y sin culpa. Exploramos también la influencia de la dinámica familiar en la construcción de una identidad sexual saludable y cómo la comprensión y el respeto por la diversidad sexual son fundamentales para el bienestar emocional de los adolescentes.
 
 Finalmente, tocaremos la educación sexual familiar, un pilar clave para prevenir confusiones y promover un autocuidado efectivo. La importancia de una comunicación abierta y sin juicios es un tema recurrente, así como la relevancia de que los padres superen sus propias inseguridades para ser guías confiables en las experiencias sexuales de los adolescentes. No te pierdas este episodio, donde la honestidad y la apertura son la clave para iluminar el camino hacia una sexualidad adolescente consciente y saludable.

Si quieres contactar a nuestra invitada, te invitamos a que la sigas en sus redes sociales:
FB Dra Garcia De la Cadena
Tik Tok @sexologagarciadelacadena
Telefono para hacer citas (Atiende en persona y online) +52 (614) 2231094

Si tienes alguna duda o comentario, escríbenos a nuestro correo:
elplacerdesermujerpodcast@gmail.com

Agréganos como amigos en FB: El Placer de Ser Mujer
Síguenos en nuestra Fan Page de FB: El Placer de Ser Mujer, a Pesar de lo que Nos Contaron

Speaker 2:

En este episodio descubre cómo liberarte de los tabúes sexuales y abordar la sexualidad adolescente con naturalidad y apertura. La doctora Blanca García de la Cadena, experta en medicina, ginecología y educación sexual, nos honra con su presencia y nos ayuda a desmitificar los prejuicios que han rodeado estos temas por generaciones y resaltando la necesidad de una comunicación más sana desde la infancia. La adolescencia es una etapa de transformación y descubrimiento. Por eso en este episodio abrimos la puerta a conversaciones honestas sobre los cambios corporales y emocionales que enfrentan los jóvenes. La doctora García de la cadena comparte su vasta experiencia, proporcionando herramientas para que padres e hijos manejen estos temas con confianza y sin culpa. Exploramos también la influencia de la dinámica familiar en la construcción de una identidad sexual saludable y cómo la comprensión y el respeto por la diversidad sexual son fundamentales para el bienestar emocional de los adolescentes. Finalmente, tocaremos la educación sexual familiar, un pilar clave para prevenir confusiones y promover un autocuidado efectivo.

Speaker 2:

La importancia de una comunicación abierta y sin juicios es un tema recurrente, así como la relevancia de que los padres superen sus propias inseguridades para ser guías confiables en las experiencias sexuales de sus hijos. No te pierdas este episodio, donde la honestidad y la apertura son la clave para iluminar el camino hacia una sexualidad adolescente consciente y saludable. Yo soy Mari Carmen Aguirre y yo soy Alondra Pérez. Gracias por escucharnos. El placer de ser mujer a pesar de lo que nos contaron. Un podcast creado por mujeres para que, juntas y juntos, logremos conversar y entender de dónde vienen esos mitos, creencias y constructos sociales que nos han contado, nos hemos creído y han influido en nuestra vida.

Speaker 1:

En cada episodio hablaremos de temas que quizás ya has pensado, has cuestionado, que a veces te han dado miedo o te han generado incomodidad. Tendremos conversaciones entre amigas e invitaremos a gente que nos pueda aportar desde su conocimiento y experiencia.

Speaker 2:

Esperamos crear contigo un lugar donde la reflexión sea disruptiva y así, juntas, desmontar esas ideas que nos han limitado la posibilidad de vivir desde el placer de ser mujer. Bienvenidas y bienvenidos a este nuevo episodio. Un episodio, la verdad de alfombra roja Fíjense. Ya está mi mamá de visita y justo le comentaba que mi invitada de hoy es una invitada que nos va a traer un tema que, personalmente, como que necesito, necesito asesoría, necesito que me cuenten cómo viene la cosa con los adolescentes, ¿no? Antes de seguir presentando a mi invitada y el tema quiero compartir que Alondra está enferma, no nos pudo acompañar, estaba lista para estar con nosotros, pero no pudo hacerlo. Así es, calondra, que te recuperes, te queremos y ya queremos tenerte pronto en el siguiente episodio. Así es que, bueno, miren, les voy a presentar primero a mi invitada, les voy a decir su currículum, ella nos va a saludar y juntas vamos a presentar este tema porque ya, desde que estuve conversando con ella, me doy cuenta que su pasión se parece a la mía, cuenta que su pasión se parece a la mía. Así es que este episodio va a ser de mucha, mucha conversación. Bueno, su nombre es Blanca García de la Cadena.

Speaker 2:

Ella es de Chihuahua, es médica egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua, con especialidad en ginecología y obstetricia en el Hospital de la Mujer de la Ciudad de México, con especialidad en educación de la sexualidad, maestría en sexualidad clínica en el Instituto Mexicano de Sexología y doctorado en una universidad de Mociviquil en Chiapas, y también tiene una maestría en comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Ella participa activamente en radio, en televisión, tiene su cuenta de Facebook, instagram, tiktok y además tiene un podcast que está por promocionar mucho también. Vamos a lograr que ese podcast llegue también lejísimos. Es que van a tener muchas cosas para escuchar. Y la verdad, bueno, tenemos a Blanca¿ Cómo estás Bienvenida¿? Cómo estás Bienvenida Pues?

Speaker 3:

muy contenta de estar aquí. Siempre hablar de este tema, del tema de sexualidad, que es un tema que necesita tanto que hablemos, que hay tantos extraños mitos, prejuicios y demás, siempre me apasiona. Yo creo que es algo que necesitamos todos oír que es muy importante tener este espacio, que normalmente no se da, donde podamos buscar todas nuestras dudas, porque es un tema en el que generalmente Vamos a buscar todas nuestras dudas, porque es un tema en el que generalmente estamos muy limitados en la comunicación. Tenemos un montón de miedos, un montón de prejuicios, un montón de situaciones que nos llegan a verlo como algo negativo. Y entonces, desde ver la sexualidad como algo negativo, pues esto nos va a dificultar el vínculo con las personas en todos los sentidos, no nomás en el tema sexual. Entonces es bien importante hablar sobre estos temas. Yo creo que, aparte, hablar de sexualidad del adolescente o sexualidad infantil es fundamental porque desde ahí viene todo nuestro desarrollo. Realmente, la etapa de la vivencia como tal, de la sexualidad de pareja, pues tiene que ver con todo esto que tenemos cargando desde la infancia. ¿no, porque?

Speaker 3:

recordemos que somos seres sexuados del nacimiento a la muerte. No hay con que yo ya no. No hay con que yo, no, no hay con que yo no, no, no, ahí estamos todos hablándoles y hablando de todas maneras estamos.

Speaker 2:

Oye, cuéntanos un poco cómo bueno. Tu inicio empezó. Como con la ginecología, ¿cierto? ¿Qué te motivó a estudiar sexualidad, o sea, ¿qué es lo que?

Speaker 3:

a ti te motivó para llegar a esto? Bien interesante.

Speaker 3:

Lo que pasa es que no sé si tiene que ver un poco con la forma de ser, pero era común en mi consulta ginecológica que las pacientes me preguntaban sobre sexualidad, y entonces me iban dando cuenta que lo único que yo les podía ofrecer eran mis mismos mitos y prejuicios, y lo que yo había oído o sea mi experiencia personal, porque la formación médica, aun cuando los pacientes piensan distinto, los médicos no sabemos de sexualidad, no nos enseñan, no tenemos ningún conocimiento real sobre lo que es la sexualidad, solamente la conocemos desde el punto de vista biológico, o sea cómo funciona el aparato reproductor y para el de contar ni como ginecóloga, ni como urológico, ni como nada.

Speaker 3:

Entonces me daba cuenta que había un montón de mitos y prejuicios, que yo pues tenía, al final de cuentas seguía transmitiéndolos a mis pacientes, porque no tenía el conocimiento científico. Entonces todo empezó porque aquí en la Universidad Autónoma de Chihuahua hicieron un curso de educación de la sexualidad de un año y medio y lo tomérica Y me fui a MSX, a Instituto Mexicano de Sexología.

Speaker 3:

Hice ahí a la especialidad y luego hice la maestría en sexualidad clínica Y luego me invitaron a formar parte del doctorado en sexualidad humanista en Mosvicky, la Universidad de Chiapas, e hice el doctorado Y pues bueno, obviamente a partir de 1996 empezaron a invitarme mucho a medios de comunicación, porque el tema de sexualidad es taquillero, precisamente, exacto, es un tema de dudas. Y empecé a hablar en televisión. Duré como más de 20 años en Televisa Chihuahua, en Televisión Azteca. Participo en radio, he conducido tres programas de radio Y bueno, pues, ahí andamos.

Speaker 3:

Pero sí, es un tema que apasiona, sobre todo porque tú ves cómo el tema de la sexualidad impacta no nada más la calidad de vida, sino también la salud, como cuando tú hablas de sexualidad o tienes una sexualidad sana y plena, eso puede mejorar tus condiciones de salud. Si eres diabético, si tienes esclerosis múltiple, si eres hipertenso, si estás deprimido. Cómo este vínculo puede establecer el, cómo nos vinculamos en la relación de pareja y cómo la sexualidad es lo que te dice cómo está el vínculo, cómo está la relación. Cuando alguien tiene una difusión sexual, un problema en la sexualidad, te está diciendo cómo está la relación.

Speaker 3:

No tiene que ver con que si las posiciones y que si la experiencia no, tiene que ver qué está pasando en ese vínculo, cómo me estoy relacionando con todo y sobre todo acabamos de hablar de sexualidad en lo adolescente cómo me vinculo con mi cuerpo, que es?

Speaker 3:

fundamental uno de los grandes problemas de la sexualidad en el adolescente es que todo lo queremos analizar con ellos, desde el pensamiento, desde la reflexión. No hacemos que contacten con el cuerpo porque nos causa muchísimo impacto y miedo manejarlo. Ahí, por ejemplo, es bien importante el que nosotros permitamos a nuestros niños tocar y conocer su cuerpo y apropiarse de su cuerpo, que incluso tiene que ver con un factor de prevención de uso sexual infantil, esa sensación de es mío esa sensación de pertenencia sobre mi cuerpo en la infancia me da una sensación de protegerlo, de sentir lo propio.

Speaker 3:

Obviamente con ciertas reglas en cuanto a pues, que sea en tu espacio, en lo individual, que solamente tú lo toques, que no te lastimes con ciertos elementos. Pero desde ahí viene todo un proceso que obviamente se acentúa en la etapa de la adolescencia Porque, pues, en la etapa de la adolescencia empiezan a aparecer estos caracteres sexuales secundarios, que es el punto inicial. Tenemos tres parámetros ahí bien importantes en cuanto a edades de determinar Una es la etapa de la adolescencia, otra es la etapa de la juventud y otra es la etapa de la adultez Ahorita, por ejemplo, vemos como la etapa de la adolescencia y tenemos la etapa de la pubertad, que realmente la etapa de la pubertad es la etapa que tiene que ver con el factor biológico. Esta más o menos empieza a los 12 años de edad en promedio, donde empiezan a aparecer los caracteres sexuales secundarios.

Speaker 3:

Pues en las niñas empieza a aparecer el botón mamario, que es la primera manifestación en los niños empieza a crecer el el pie.

Speaker 2:

Fíjate ahí te voy a interrumpir un poquito este, blanca, porque fíjate que una de las cosas, nosotros tuvimos un episodio sobre sexualidad infantil y hablábamos precisamente de la importancia de permitir de darle autonomía al niño de conocer su cuerpo. ¿no? De conocer, de decir los nombres de sus partes como corresponde, de quitarle, como el lado sucio, ¿no? De tocar partes y conocer partes de su cuerpo que son íntimas? pero la razón de que son íntimas no es que sea para ellos, sino para los demás, etc. O sea, hemos hablado de eso y tengo la sensación que a los papás y mamás que nos escuchan eso les queda cada vez más claro El tema anatómico, el tema biológico, el tema de permitirles observar y tocar su cuerpo.

Speaker 2:

Pero todavía sigue siendo mucho la sensación de que cuál es el límite, ¿cierto? de permitirles o no permitirles, porque da mucho miedo la sexualidad. Tú lo dijiste. O sea, cuando iban tus pacientes a preguntarte, te aseguro que era un espacio seguro que ellas sentían porque eras mujer, porque, como dijiste, seguramente tu personalidad les generaba esta sensación de seguridad, porque es un tema que tiene tantos tabús externos, desde religiosos, sociales, culposos, que es muy difícil no transmitir eso a los hijos y no tener miedo de que si uno habla de sexualidad, ¿cierto? Se abre una puerta que, a lo mejor, no es necesaria o no es el tiempo todavía de abrirse. Entonces, por eso, ahorita, cuando hablas de la pubertad, que es más en el punto de vista biológico, ¿no?

Speaker 2:

De cómo se empiezan a manifestar los caracteres sexuales, ahí tengo la sensación que es cuando los papás y mamás empiezan a tener un miedo brutal porque se empiezan a volver ante los ojos de los demás seres sexuados. Siento que, siendo que desde antes lo son, ¿verdad? Pero es cuando empieza a haber esta sensación de ahora sí, se muestra, ahora sí, sobre todo con la menstruación de las mujeres, ¿no, ahora sí puede quedar embarazada, ahora sí puede haber consecuencias de ser un ser sexuado. Y ahí es donde vienen los miedos brutales de los papás, ¿no? O sea, yo escucho conversaciones de mamás y a veces a mí también me cuesta escuchar las conversaciones de mi hija, porque además vivimos en un mundo nuevo donde el acceso a la información es abiertísimo.

Speaker 2:

Entonces podemos encontrar personas como tú, que conocen, que saben, que se basan en fundamentos científicos. Podemos encontrar personas que hablan solo desde su experiencia, ¿cierto? Y que eso, pues, también sabemos que no es lo mejor. O nos vamos al tema de la pornografía, ¿no? O sea que los jóvenes o los adolescentes empiezan a asociar la sexualidad a lo que ven, lo que les cuentan. Y todavía hay una brecha o una barrera de los chicos y chicas para hablar con los papás y mamás, porque sienten esta dificultad de establecer un diálogo real y honesto. ¿no, entonces, ¿qué piensas tú? ¿Cómo has visto esto, ¿cómo lo ves tú desde tu ventana de sexóloga que has tenido que estar en el ruedo con los papás, mamás y chicos?

Speaker 3:

Fíjate que mencionaste muchas cosas bien importantes. Primero que nada. yo creo que uno de los grandes temores que tenemos en el tema de la sexualidad tiene que ver con el placer. El placer es un tema que desde niños, sobre todo por la cultura judio-cristiana, nos han hecho sentir como algo negativo. El placer sentimos que es algo que se nos va a desbordar, que se nos va a salir de control Y entonces, cuando permitimos que un niño conozca su cuerpo, a lo mejor podríamos tolerar el que lo toque.

Speaker 3:

Lo que nos pone en una situación de jaque es ver la manifestación de placer, cuando vemos que ese niño se toca y manifiesta un placer importante. ahí es donde empieza, yo creo que el miedo más grande para los padres, precisamente por esta manifestación. sentimos como que si el placer fuera algo negativo, fuera algo descontrolado, algo a lo que no tenemos derecho. Entonces esta sensación o esta situación de ver el placer como algo negativo es algo que nos limita mucho en poder soportar, entender y ver como algo sano y natural esta manifestación en los niños, por ejemplo a través de la masturbación. Pero sin embargo tenemos que tener clara una cosa Queramos que no queramos, educamos en sexualidad, aunque no dejamos nada, aunque yo me quede callada, aunque una manifestación física de mi hijo. yo le estoy diciendo algo al quedarme callada.

Speaker 3:

Si yo estoy viendo una película y una imagen erótica y le cambio, le tapo los ojos, estoy diciendo algo aunque no diga nada, o sea, no nos escapamos de educar sexualmente. Por eso es tan importante que seamos conscientes de que estamos enseñando, que estamos diciendo con nuestro comportamiento verbal y no verbal sobre la sexualidad. Porque ¿qué pasa? Me hiciste recordar, hace unos días estuve en consulta con una niña que me la llevaron a consulta porque sus papás la descubrieron que tenía un iPad escondido en el baño donde veía pornografía. Primero fue el papá, súper angustiado y tal cual me lo dijo. Siento como si hubiera perdido A mi niña, o sea deprimido El papá porque había dicho que su hija Estaba viendo pornografía.

Speaker 3:

Claro que a la niña Le calificaron el iPad y Y bueno, después me llevan a la niña, a la consulta, y vemos como Esta limitante de la comunicación En el tema de la sexualidad de los padres donde, en vez de aprovechar esta coyuntura de hablar abiertamente el tema con ellos y no es del juzgarlos, porque el problema es que los hijos, los niños se sienten juzgados por los papás, se sienten juzgados actualmente por los maestros, y entonces nos encontramos con que los youtubers en TikTok son los que están dando la información sobre sexualidad.

Speaker 3:

La pornografía es la que está dando la información sobre la sexualidad, porque estos niños tienen muchas dudas con respecto a lo que sienten con su cuerpo, que es muy importante el tema de las sensaciones más que el conocimiento anatómico. Las sensaciones son fundamentales en la educación sexual. Y entonces vemos que estos niños que no tienen esta posibilidad de tocar el tema ni con el maestro ni con el padre, porque se sienten juzgados, entonces tienen la apertura de la pornografía por un lado, y la apertura de las redes sociales como el TikTok y, en fin, por los youtubers, donde tienen una información desvirtuada de la sexualidad, incluso manipulada.

Speaker 1:

Sí, absolutamente, como padres, no nos damos la oportunidad de hablar el tema y entonces los hijos buscan información, donde les va a afectar, donde realmente va a haber una afectación importante.

Speaker 3:

Entonces me llevan a esta niña a consulta y yo le pregunto Entonces ella me dice que un amiguito estaba haciendo una investigación en la escuela sobre X tema y le mandan vínculos, enlaces a ese amiguito para decirle que ahí está la información. Entonces ella se mete a los vínculos y era pornografía. Le empieza a llamar la atención vea las imágenes que le manda y empieza cada vez más a meterse en el tema de la pornografía. ¿Qué pasa con la pornografía con relación a la sexualidad del adolescente? Pues que cuando es una situación que les genera dudas o que la ven ocasionalmente, no pasa nada.

Speaker 3:

Pero cuando este niño o esta niña no tiene ninguna puerta de información o no tiene la comunicación con la mamá o con la familia para comentar el tema con alguien que realmente le pueda dar una información sana, empieza desde ahí a ver la sexualidad como lo que es la pornografía, que es completamente fuera de la realidad. Entonces esta niña empieza a verlo, le llama la atención y le llama la atención y pues empieza a sentir que es algo malo, se siente culpable, esconde el iPad y se empieza a vincular mucho y estar viendo pornografía. Luego se dan cuenta los papás y le castigan el iPad. y entonces, ahorita, para qué ella que ya no la ven igual ni su mamá ni su papá.

Speaker 3:

Ella se siente terriblemente deprimida y bueno, pues, empecé yo a platicar con ella sobre qué es la pornografía y qué es la sexualidad y que eso no es algo malo y en fin empezamos a tener una serie de información. Pero este es un ejemplo muy importante de lo que sucede. También les puedo plantear otro caso de un joven que fue conmigo a consulta porque se sentía insuficiente sexualmente con su pareja. Una adolescente tenía 15, 16 años. Tenía vida sexual con su novia. Se sentía insuficiente porque lo que él sabía sobre la sexualidad era lo que veía en la pornografía.

Speaker 3:

Estas imágenes exageradas de los súper orgasmos, de los súper gritos y de los súper placeres, y el squirt que es completamente otra realidad. Entonces a lo que voy es que el problema porque la pornografía incluso en la terapia? en parejas adultas. Nosotros la utilizamos como un elemento, un elemento de apoyo, pero en personas adultas, porque cuando lo vemos en el tapa de la adolescencia, pues obviamente aquí se desvirtúa completamente el tema de la sexualidad, porque ellos no tienen información y menos con esta sociedad que teme tanto que hablemos de sexualidad, donde, cuando en los libros de texto salen temas de sexualidad y les hablan de sensaciones y emociones, ya están todos los papás asustados y no quieren hablar del tema.

Speaker 3:

Cuando es algo que está presente, es algo que está presente O sea. Recordemos que en esta etapa de la pubertad se desarrollan los caracteres sexuales secundarios, pero no, nada más. Hay cambios físicos, hay cambios emocionales, hay cambios de la percepción de nosotros mismos. Es empezar a sentir que nuestro cuerpo siente diferente, percibe diferente. Es como si de repente nos desconociéramos. Entonces nos planteamos a un joven puber que está teniendo estos cambios iniciales, que no sabe qué está pasando con su cuerpo, que realmente no se atreve a preguntar, que de repente tiene sueños húmedos. O la niña que empieza a enriquecerle los pechos y empieza a tener una sensación distinta en los senos, empieza a percibir su cuerpo distinto. Luego empieza el tema de la menstruación y todos estos cambios que nadie habla con ellos, cambios que nadie habla con ellos. Muchas veces, nada más. Las mujeres sangramos una vez al mes y eso se te va a quitar y en fin Y además se ve como algo también, como terrible O sea.

Speaker 2:

además ya estás en esta situación y también es una desgracia. Sí, es una desgracia, si bien, ya estamos más abiertos a que las niñas ya hablen más ya, no esconden sus toallitas, eso que más salía antes, ¿no?

Speaker 2:

Con la bolsita de papel, y que nadie se enterara, etcétera. Ahora yo creo que ya están más abiertas las personas para hablar de menstruación, pero sigue siendo una tragedia de la mujer, o sea. El problema es que sigue siendo una tragedia el que estemos menstruando, ¿no? Y nos? y nos convirtamos en seres sexuados. Ahora yo te tengo una pregunta, blanca. Cuando yo escucho esto, estoy absolutamente de acuerdo O sea el placer genera miedo, o sea viste en el punto y sabes que yo no lo había reflexionado desde ahí O sea lo que nos da miedo es que sientan placer y se descontrole. Cuál es el límite? O sea, ¿cuál es el límite? ¿Hasta dónde le permito? ¿Cómo le explico? no, esta idea de que la masturbación es un pecado, o sea?

Speaker 2:

el otro día escuchaba otro podcast de una pareja, ¿no? Que había decidido no tener relaciones sexuales Y le preguntaban ¿pero se masturban? Decían no, ese es el acto más egoísta que el ser humano puede tener. Y yo decía o sea, ¿qué nivel de culposidad? no De culpa se está viendo con su sexualidad? Pero yo tengo la duda, ¿cierto? Y que creo que muchas mamás que nos escuchan pueden tenerla. Cómo les explicamos el tema del placer, o sea así una cosa, como concreta práctica¿ Cómo le decimos a los niños y adolescentes que su cuerpo va a tener sensaciones de placer sin que también se asusten Porque una cosa que, como dice la sexualidad, está rondando siempre y aunque uno trate de ser abierto, ¿cierto A los niños, les da vergüenza.

Speaker 2:

Es como no me hables de eso, mamá, o no me digas eso o no sé¿. Cómo poder establecer un tema partiendo desde que tu cuerpo, cuando empiezas a tener cambios, empiezas a tener sensaciones diferentes en lo que tienes nuevo ahora, ¿no, en tus nuevas. Te van a crecer las boobies, vas a tener pelo público y eso va a generar distintas sensaciones¿. Cómo hablar de eso concretamente con los adolescentes? Partamos por ahí así como un.

Speaker 3:

En esto que me dices, una cosa que te va a servir de mucho, que yo creo que nos serviría de mucho cuando quisiéramos hablar con los adolescentes, es que primero tenemos que escucharlos. Yo creo que los adultos siempre queremos explicar, y acuérdate que lo que tiene que ver con emociones es no se explica desde la cabeza, porque se siente no se explica.

Speaker 3:

Entonces, cuando tú estás con un adolescente y quieres tocar el tema del placer, le tienes que preguntar qué siente, tienes que darle oportunidad que él hable, que él exprese, porque, aparte, cuando nosotros escuchamos al adolescente igual que al niño, nos damos la oportunidad de saber hasta dónde quiere saber y realmente qué le interesa, cuál es su pregunta. Porque los adultos siempre empezamos a hablar y hablar y hablar y hablar. Desde acá, aparte, nunca podemos explicar el tema de las emociones cuando no conectamos con las sensaciones y las sensaciones tienen una explicación sentida, no es razonada, es sentida.

Speaker 3:

Por eso, poder explicar con palabras el placer está en chino. Está como cuando llega una paciente y te quiere explicar si tuvo o no tuvo orgasmo está muy difícil de escribirlo, o sea realmente lo tiene. Está como cuando llega una paciente y te quiere explicar si tuvo o no tuvo orgasmo Está muy difícil de escribirlo, o sea realmente lo tiene que ver desde la sensación. Entonces, qué tienes que hacer tú, como padre, si quieres hablar de ese tema, por ejemplo con tu hija? Hija, tú has sentido sensaciones distintas en tu cuerpo, lo has tocado. Qué sientes? Te aseguro que ella es del sentir, porque te lo voy a explicar desde el sentir. Va a ser mucho más fácil la explicación de lo que estás sintiendo para que tú puedas decirle. Todos sentimos así.

Speaker 3:

Nuestro cuerpo tiene mil terminales nerviosas que hacen que cualquier caricia y tocar cualquier área del cuerpo, así como toco mi cara, toco mi vagina, y las sensaciones son una percepción de satisfacción que es muy sana, igual que porque tenemos que ponerle al límite. El placer Que tú decías, hasta dónde? o no hay límite, o sea no le vas a poner un límite. Pues, o sea si tú estás tocando tu cuerpo, masturbarlo tu cuerpo, y te va llevando hasta donde te llegue Aquí. Los límites tienen que ver con el consenso, con el respeto, con la independencia, con la intimidad, con tu espacio personal, o sea, los límites son contigo, pues. Pero sí, yo creo que mucho de lo que nos quebramos las cabezas de las personas, primero porque nos cuesta tocar, incluso con nuestra propia emoción, o sea, si yo quiero hablar con un adolescente sobre erotismo o sobre placer, tengo que conectar con mi erotismo y con mi placer Y siento que muchas veces desde ahí está el conflicto.

Speaker 2:

Sí o sea. Obviamente está muchas veces a lo mejor dormido y con mucha vergüenza. Es que a mí, lo que me genera mucho estrés cuando hablo de sexualidad con amigas o escucho a otros papás, es el nivel de vergüenza que está asociado a ser seres sexuados al placer. Es un nivel de vergüenza muy, muy, muy fuerte. Entonces yo, ahora, mientras estás hablando, tiene tanta lógica de que si yo no conecto conmigo, yo no puedo mostrarle a mi hija o a mi hijo cómo conectar con ellos? no puedo, no hay vinculación en la conversación si yo no puedo conectar, entonces o sea, antes de que empecemos a hablar con nuestros hijos, tenemos que revisar qué significa para nosotros la sexualidad, o sea? ¿qué concepto tenemos de esto en general? Qué conocemos? no-transcript, queramos cambiarlo.

Speaker 2:

Siempre está como un velo, ¿no? Que nos está como guiando y desviando un poco a lo mejor el sentido que queremos dar a nuestros hijos. Y hacer una reflexión de cómo me educaron a mí, con palabras o sin palabras, como lo dijiste tú, con hechos o no? mostrando la sexualidad en mí, ¿no O sea? ¿cómo la viví yo en mi adolescencia?

Speaker 3:

Eso que vienes haciendo tú es algo exactamente que hay que hacer, porque en este proceso de recapitular mi propia sexualidad, cuestionar mi propia sexualidad, mi proceso de formación, lo que me ha construido en el tema sexual, es una manera de ir viendo qué tengo yo que sanar, porque, al final de cuentas, la mejor manera de que tus hijos sean sanos sexualmente es que tú lo seas. Entonces, en esta recapitulación, en este darte cuenta, en este ir hacia atrás, vas recopilando cosas y que probablemente te das cuenta que hay cosas que tú tienes que trabajar, y entonces va siendo esto precisamente lo que va siendo una construyendo una educación de la sexualidad, porque no, nada más es estoy tratando de comunicarme con mi adolescente y ver darle lo mejor que puedo en el tema de sexualidad para que su sexualidad sea plena, sino a través de él también me estoy sanando a mí, También estoy viendo cuáles son mis faltas, mis deficiencias, qué tengo que trabajar.

Speaker 3:

Entonces esta dinámica es una dinámica de educación bidireccional, donde la educación de la sexualidad se va construyendo hacia afuera y hacia adentro. Entonces esto hace que crezca mucho el tema de la educación de la sexualidad.

Speaker 3:

Por eso la sexualidad se tiene que educar desde la familia desde ADS porque desde ahí se generan cambios muy importantes, precisamente porque me ponen, la reflexión me pone y ahí sí, como los hijos son algo muy importante y fundamental para las mamás. Desde ahí yo muchas veces a las mamás les digo porque a veces van a terapia de pareja, pero en realidad ni tanto les interesa reconstruir la relación de pareja o sea, como que es algo secundario, porque sienten que no tienen derecho, que el placer es secundario, que el placer no importa. Pero cuando les digo si ustedes están sanos sexualmente van a tener hijos sanos sexualmente, como que ese es el motorcito que luego las motiva a hacer cambios importantes.

Speaker 3:

Entonces el darnos cuenta, porque incluso de esta reflexión, de cuántas cosas pudieron haber estado pasando en nuestra vida, a través de lo que nos enseñaron desde la infancia, en la adolescencia, lo que nunca nos dijeron sobre la sexualidad, y qué distinto hubiera sido si nosotros le hubiéramos dado una visión distinta a las cosas. Desde ahí nosotros podemos ir recapacitando en cosas y viéndolas desde una imagen muy diferente a la que tenemos, por ejemplo eso que decías Sí, el placer nos da miedo. El placer nos da miedo. El placer nos da miedo Todas las sensaciones positivas, como que de alguna manera nos preguntamos que si tenemos derecho, como que si está bien, las cosas que nos producen una satisfacción muy importante, siempre nos hacen como reflexionar un poquito de si está bien, como que nos da miedo todo lo que tenga que ver, porque nos han enseñado que no tenemos derecho a eso, lo que es completamente negativo, porque tenemos derecho al placer Desde que nacemos. Tenemos derecho al placer A esta vida.

Speaker 3:

Vivimos a estar bien, a disfrutarla, a ser felices, no a sufrirla. Entonces, si nos cuesta mucho esta recapitulación y como el tema del placer, de la sexualidad, se vincula al deseo, al placer, a sensaciones positivas, pues muchas veces una manera de controlarlo, porque la sexualidad para mí es la máxima manifestación de libertad. Yo creo que la gente que puede conectar con su cuerpo y obviamente con la responsabilidad que significa y demás, yo creo que son las personas que tienen mayor libertad. Entonces, en un mundo en el que todo quiere estar bajo control, pues la sexualidad, es lo primero que se tiene que controlar.

Speaker 2:

Claro, claro, primero, que se tiene que controlar. Claro, claro, es como quitarles la energía, el deseo de vida. ¿no, a los seres humanos, porque, al final de cuentas, el otro día escuchaba otra persona que hablaba y se me hizo tan sabio que dijo el tema que más nos da miedo hablar es sexualidad, pero ninguno nos escapamos porque la traemos de manera natural, ¿verdad? O sea, somos seres sexuados, pero ninguno nos escapamos porque la traemos de manera natural, ¿verdad O sea? somos seres sexuados, pero además de ahí venimos, o sea el ser humano y los seres vivos, ¿cierto? Los animales? nos seguimos reproduciendo y seguimos existiendo por la sexualidad. Entonces, el tema más básico, así como con la muerte, ¿no? Lo que tenemos seguro es la muerte y no hablamos de la muerte. Lo que la muerte y no hablamos de la muerte. Lo que tenemos seguro es que venimos de la sexualidad humana y tampoco hablamos de eso.

Speaker 3:

Entonces es Y fíjate, por ejemplo, también cuando hablamos de sexualidad en el adolescente. Incluso tenemos que hacer una diferencia importante en el tema del género, o sea ¿cómo educamos sexualmente a los niños y cómo educamos sexualmente a las niñas? Cómo las mujeres estamos mucho más limitadas en el tema sexual. ¿por qué? Porque en el tema sexual, de repente, nosotros tenemos que pensar primero en el deber ser. Las mujeres nos enseñan desde niñas en pensar en los otros, cuidar de los otros, ver qué les faltan a los otros. Entonces ¿cómo voy a pensar en mi propio placer, ¿cómo lo voy a priorizar, lo que yo siento, quiero, deseo, si desde niña me han enseñado que tengo que pensar primero en los demás? Entonces luego nos topamos con mujeres adultas o con adolescentes que se sienten culpables de sentir placer si no han puesto por encima de eso lo que los demás quisieran.

Speaker 3:

Y ahí en el tema de la educación de la sexualidad. Esto es bien importante porque sabemos que existe el tema del abuso sexual infantil y sea el abuso sexual de los adolescentes Las mujeres adolescentes son muy víctimas de violencia y sea el abuso sexual de los adolescentes. Las mujeres adolescentes son muy víctimas de violencia. Porque no aprendemos a diferenciar hasta dónde realmente queremos nosotras o queremos estar, o queremos participar o queremos tener una relación erótico, afectiva con alguien, y hasta cuándo estamos cumpliendo el deseo de otra persona O sea. Cuesta mucho hacer esta diferenciación de cómo una cosa y cómo la otra, cómo lo hago en función de lo que yo realmente quiero o cómo lo estoy haciendo en función realmente de lo que el otro necesita. Nos cuesta muchísimo esfuerzo.

Speaker 3:

Entonces, el tema de la educación de la sexualidad es difícil, tanto en niños como en niñas. Pero creo que si tenemos una gran, una importante eficiencia, y más con relación a las niñas, porque si hay una gran limitación del tema del conectar con nuestros cuerpos, por ejemplo, es bien estudiado que los niños se masturban y es mucho más simple porque el pene es un órgano externo entonces es como menos evidente, no sé, y sin embargo, cuando una niña se masturba, de hecho la mayoría de las mujeres no aceptamos el tema de la masturbación, incluso muchas nunca, jamás en la vida lo han practicado, pero no porque no le den ganas, sino porque muchas veces es como algo que es malo, claro, y mucho menos aceptarlo o comentarlo. Entonces desde ahí vienen, desde la adolescencia, en esta etapa en la que van dándose estos cambios, y luego nos empiezan a decir no, pues ya empezaste a menstruar, ya todas las cargas? ¿no?

Speaker 3:

Yo por ejemplo he criticado mucho que obviamente sé que es muy importante hablar sobre la responsabilidad en la sexualidad, sobre el riesgo de embarazo y enfermedad de transmisión sexual, pero creo que el enfoque que se le da no es bueno. Porque le ponemos?

Speaker 3:

una carta más todavía negativa al tema de la sexualidad donde, ah, ok, vas a tener relaciones sexuales, te vas a enfermar. Ok, vas a tener relaciones sexuales, te vas a enfermar, te vas a embarazar en vez de tener, como la información Claro, esa educación desde el miedo, ¿no?

Speaker 2:

O sea como que la educación. Si educamos desde el miedo, pareciera que la sensación es que no va a pasar. Y ahí se va a detener. Pero no, sigue pasando, pero con una carga de culpa mucho más grande, con menos disfrute. ¿cierto Entonces?

Speaker 3:

no es que vamos a detener la etapa o el desarrollo sexual de nuestros adolescentes, sino simplemente le vamos a agregar, como dices, una carga de prejuicios de sí, de suciedad, de ejemplo, el virus del papiloma, que ahorita es un problema de salud pública. yo he tenido pacientes muy jóvenes 14, 15, 16, 17, 18 años con VPH y después la piensan muchísimo o sea ya quisieran eliminar la vida sexual de su vida personal por la carga que tiene que ver con el hecho de te infectaste de virus del papiloma. entonces, sí, tenemos que tener como mucha inteligencia de cómo manejamos estos términos, porque, si bien es cierto, es un tema que tenemos que hablar igual en Barça, en adolescentes, que Chihuahua ocupa de los primeros lugares a nivel nacional y que nos damos cuenta que entonces la educación sobre métodos anticonceptivos no es suficiente. Necesitamos una educación de la sexualidad, necesitamos hablar con los jóvenes que contacten con su cuerpo, que se responsabilicen las sensaciones de su cuerpo, que se den cuenta de que su cuerpo es valioso, de que es importante. Otro tema ahí muy importante, que tiene que ver con el inicio de vida sexual, que cada vez es en etapas más tempranas. Yo recuerdo que Coexpo Guayapo en 1980 hizo una investigación en los colegios de bachilleros de Chihuahua y la edad promedio de inicio de edad sexual era 14 años.

Speaker 3:

No me quiero ni imaginar cómo estar ahorita, ¿verdad? Pero el tema es que, obviamente, los jóvenes jamás van a pedir permiso para iniciar su vida sexual. Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Tenemos que hablar con ellos el tema, tenemos que ponerlo sobre la mesa.

Speaker 3:

Como padres, yo creo que tenemos que ser conscientes de la educación sexual que estamos dando, porque ya les dije que no nos escapamos, no crean que porque se quedan callados les salvaron Callados. están diciendo algo. Y entonces, en vez de quedarnos callados y de ser inconscientes y no darnos cuenta de lo que estamos diciendo, yo creo que lo que tendríamos que hacer es aprovechar las coyunturas que se nos den, de cuando nos hacen una pregunta, cuando suceda alrededor algún evento con alguna amiguita, amiguito de más, que podamos tocar el tema de la sexualidad. le demos la información desde lo que es. incluso si no sabemos, juntos lo investiguemos, pero que no lo juzguemos, porque en el momento en que yo empiezo a juzgar, automáticamente rompo la comunicación en ese tema con ese hijo Y ya no, va a ser muy difícil que yo vuelva a tener una oportunidad de poder tener esta coyuntura de comunicación sobre este tema.

Speaker 3:

Entonces yo creo que más bien los eventos que se den en el tema de la sexualidad con los adolescentes tenemos que aprovecharlos Y yo creo que sí tenemos con tiempo, antes de que se empiecen a desarrollar el botón mamario en la niña o que se dé el pie en el niño, desde antes empecemos a platicarles un poquito sobre, inicialmente, sobre los cambios que se dan en su cuerpo Y que recordemos que no, nada más son cambios físicos, también son emocionales, o sea la percepción del adolescente, cuando empieza a cambiar y empiezan a distribuirse las hormonas por todo el cuerpo.

Speaker 3:

Es una percepción distinta de sí mismo.

Speaker 2:

Claro, y bajo esta perspectiva Blanca, ¿cómo ayudar al adolescente también a que? porque ya estamos en una sociedad en la que los mensajes implícitos y explícitos se van mezclando, porque también nuestros adolescentes empiezan a tener recibir más información del exterior. Empieza a ser más importante el exterior que la familia en algún momento, desde su percepción. ¿cómo ayudar a que? porque yo entiendo que tenemos que esperar que ellos nos hablen, ¿cierto, que ellos pongan sobre la mesa, a lo mejor, el tema.

Speaker 2:

Pero ¿qué pasa cuando tú ves que tu hijo o hija están teniendo dudas o están teniendo actitudes distintas? ¿Cómo ayudarlos a que tengan esta apertura de venir a hablar con nosotros? Porque en el fondo hay muchos papás que sí quieren hacerlo, que están dispuestos a aprender, pero que no saben cómo acercarse, porque en el fondo ya hay un bagaje cultural que nos dice que esos temas son tan privados que ni siquiera con la familia se pueden hablar. Entonces, ¿cuál sería un tip o un consejo que nos podrías dar, como papás, para poder ayudar a nuestros hijos a que se den cuenta que estamos abiertos, que nuestro canal de comunicación está abierto y que estamos dispuestos a hablar de estos temas?

Speaker 3:

Realmente, yo creo que si hay cualquier cambio, cualquier cosa que yo note, cualquier cosa, por ejemplo, no sé una palabra, una sensación, un cambio, un estado de ánimo, yo creo que desde ahí puedo yo empezar a jalar un hilito, porque yo, pues, si le oye, te sientes bien mira, pues tú tienes tantos años ya. Obviamente tienes cambios hormonales a lo mejor. Estás sintiendo distinto tu cuerpo. Pero yo creo que sí, tenemos que tener mucho control, a no tomarnos toda la conversación, porque les digo que empezamos a hablar y hablar y hablar simplemente jalar el hilito.

Speaker 3:

Oye, te he notado triste últimamente. ¿qué te pasa, triste últimamente? ¿qué te pasa? o, por ejemplo, cuando empiezan a menstruar? y si todavía no empiezan a menstruar, ¿te sientes diferente? ¿cómo te sientes en la escuela? ¿cómo te sientes? ¿tu cuerpo está teniendo cambios y darle? a veces no soportamos un poquito el tiempo del mantener el silencio, ¿no, de dejar que les caiga el 20 de lo que estamos hablando? y sobre todo, las mujeres. Ya ve que las mujeres tenemos el triple de palabras que los hombres? Y entonces darnos la oportunidad de un minuto de silencio en el que el otro pueda pensar, reflexionar y, a lo mejor, dar una comunicación que por ahí yo me pueda ir y tener mucho el control sobre escuchar. Tenemos que tener bien clarito y bien claramente que tenemos que escucharlos, que escucharlos más que hablarlos, escucharlos. Hay que escucharlos más que hablarlos, escucharlos.

Speaker 1:

Porque desde lo que escuchemos de ellos, es desde donde yo puedo ir.

Speaker 3:

Y hay que tener mucha precaución con lo que les vamos a decir, porque les digo, en el momento en que se sienten juzgados, se cierran. Entonces es bien importante no-transcript ¿Por qué me está haciendo ruido, por qué me siento así, qué me está dando miedo, qué temor tengo? O sea muy reflexivamente, ver qué está pasando con nosotras. Por ejemplo, en este caso que les comentaba yo de la niña que me llevaron porque estaba viendo pornografía, yo aplaudí terriblemente el que papá fuera primero conmigo. Tuve la oportunidad de hacer un reflejo con él y que él se diera cuenta lo que estaba pasándole a él. A él, claro, a él. Y por qué a él le había hecho tanto ruido Era hija única imagínese Y por qué él le estaba haciendo tanto ruido Y por qué él se sentía tan mal.

Speaker 3:

Y por qué entonces trabajé un rato con él. Él ya se fue como más reflexivo Y ya cuando trajo a la niña, a pesar de que ahí estaban todavía los castigos, pues yo pude platicar con la niña pero ya había ciertos cambios en él que se habían generado a través de su propia reflexión. Entonces, sí, probablemente el primer paso no es llevar al adolescente.

Speaker 3:

Yo creo que primero tendríamos que ir nosotras, o sea yo como mamá. Si alguien está generando ruido, ¿qué me está pasando con eso? ¿desde dónde Voy veo qué pasa conmigo, lo reflexiono, lo pienso y esto y lo otro. Y bueno, ya busco la oportunidad de establecer comunicación con él Y si me cuesta mucho trabajo, hay que llevarlo a la consulta de terapia sexual ¿Vale?

Speaker 2:

No, no te decía que perdón que te interrumpí. Me acordé de este paciente que me estás comentando, que una de las cosas que te dijo es siento que perdí a mi niña, ¿no, y eso es algo que nos pasa muchísimo a los papás? o sea realmente este cambio en la adolescencia. Estamos perdiendo a esos niños y el duelo de perder a estos niños, donde nuestras palabras son suficientes, donde nuestros abrazos son suficientes, donde, a lo mejor, un libro que encontramos en la biblioteca más didáctico, ¿no, con dibujitos es más fácil para nosotros. Estamos perdiendo mucho, como papás y mamás, cuando nuestros hijos empiezan a crecer, ¿cierto? Entonces, sí, hay un duelo.

Speaker 2:

Si eso lo sumas claro, si eso lo sumas, que asociamos todas estas conductas que empiezan a ocurrir en los adolescentes, como masturbación, como encuentros íntimos con otros niños o con otras niñas, etcétera, en el que ya no eres tú el centro de atención, el centro de consuelo que eso es muy importante ¿no O sea el centro de placer. en otro sentido, obviamente eres tú, o sea un abrazo tuyo, un beso tuyo, una conexión contigo es suficiente. Y eso creo que, como papás, tenemos que tenerlo muy claro para poder ayudar a nuestros hijos a vivir su sexualidad de mejor forma, es entender que los tenemos que soltar o sea que tenemos que dejar exacto de que se desarrollen ellos, tengan su propio desarrollo psicomocional.

Speaker 3:

Por ejemplo, recordé mucho que esta niña me decía es que ya no me abrazan o sea la trataban diferente. A partir de ahí hubo una distancia física con ella que ya lo resentía muchísimo, Ya no había ese cuidado, ese cariño y entonces realmente era un doble duelo. Los papás estaban sintiendo que perdieron a una niña y la niña estaba sintiendo que perdió a unos papás, O sea era un doble duelo. Entonces, sí, es bien importante que seamos conscientes cómo vamos haciendo estos cambios, para que sean lo menos dañinos posibles.

Speaker 2:

Blanca, yo tengo una pregunta. Cuando Son preguntas más concretas, el tema de la pornografía Ya Cómo trata. Hoy en día es casi imposible que los niños se mantengan alejados de conocer. Yo me acuerdo cuando era chica o sea, tener acceso a pornografía era dificilísimo y parteerto. Cómo hablar con los chicos de esto? Porque, por ejemplo, una de las cosas que a mí me pasó voy a contar esta experiencia es que yo soy muy abierta.

Speaker 2:

Desde chicos he entendido que parte de su protección, incluso, es que ellos sepan sobre su sexualidad, que conozcan su cuerpo, etc. Pero el tema de la pornografía sí me llegó como de sorpresa. Tengo que ser honesta, porque uno espera que sea algo que ellos mismos rechacen, pero, como dices, cuando lo observan es algo que sí los engancha, o sea sí les llama la atención. Entonces, ¿cómo hablar con nuestros hijos sobre pornografía? Creo que ese es un tema muy, muy importante porque también de ahí se empiezan a desarrollar expectativas de vínculos que ellos quieren establecer o sienten que tienen que establecer. Entonces empezamos con una sexualidad frustradísima porque no se ven como los de la película, no se ven como ni sienten ni cercano a lo que están viendo. Entonces, ¿cómo sería una forma de acercarnos a ese tema con nuestros chicos y chicas?

Speaker 3:

Fíjate, yo, por ejemplo, yo creo que, conforme, nosotros dejamos más libertad en el tema de la sexualidad explícita, como eso que te decía, que si estoy viendo una película y de repente sale una situación erótico-afectiva y yo dejo que corra la película y que muchas veces para los niños pasa desapercibido el evento. ¿eh, generalmente el evento se ve porque el adulto lo marca, pero dependiendo de la edad que tengan. Pero si yo permito que poco a poquito vaya siendo como esta penetración de, ok, pues hay una imagen erótica, pues la ves y no pasa nada. O sea, conforme, yo voy viendo eso como algo natural, es algo en lo que no estoy poniendo como el dedo ¿Sí, me entiendes Como la marca, si yo, por ejemplo, es que depende mucho de cada circunstancia.

Speaker 3:

Por ejemplo, si yo veo situaciones eróticas así como lo voy dejando que vaya fluyendo, no pasa nada. Pero qué pasa si, por ejemplo, como esta niña que de repente me doy cuenta y que obviamente tiene toda la historia, de que no había comunicación de la sexualidad porque ya había una marca del castigo, de todo lo demás? entonces depende mucho cómo se den las circunstancias. Yo sí, creo que sí, en algún momento. si tenemos una situación coyuntural que de repente hay un evento o hay algún comentario o que algún amiguito lo vieron, lo cacharon, viendo pornografía, cualquier tema que tenga que ver con la pornografía, por ahí podemos empezar a tomar el tema un poquito. y si no tema que tenga que ver con la pornografía, por ahí podemos empezar a tomar el tema un poquito y decir no, pues la pornografía es una situación que es una película, es algo actuado donde, bueno, pues se ve como es una relación sexual, pero obviamente desde la exageración Y generalmente cuando nosotros lo tomamos como de una manera más libre no se convierte en algo fijo.

Speaker 3:

Generalmente la pornografía se fija mucho en los niños o los adolescentes que no tienen ninguna posibilidad de contacto. Y es que es lógico. Tú ves una situación erótica y si la observas, te erotiza, empiezas a sentir cosas en tu cuerpo. Por ejemplo esta niña después de que empezó a ver la pornografía, pues empezó a masturbar. Entonces obviamente se convirtió en un elemento que la acompañaba y la erotizaba y le producía la sensación de masturbarse y entonces se va convirtiendo en una conducta repetitiva y si no existe el freno, de me doy cuenta y entonces lo platico con ella. Pues por ahí se sigue, ¿me entiende? Incluso puede llevar a ser una situación que modifique su vida completamente, que deje de hacer cosas por estar viendo pornografía y ese debe ser el extremo ¿verdad.

Speaker 3:

Normalmente, cuando nosotros no lo marcamos tanto como algo negativo, pasa, es como algo temporal, claro, porque no tener mucha ansiedad?

Speaker 2:

¿no, o sea, sé que no tengo que verlo, sé que eso está mal, pero quiero hacerlo y cuando lo veo me gusta. Entonces es muy confuso, o sea es muy confuso y muy desorganizada. La sensación, ¿no? Es como por un lado es horrible, es castigo, es algo totalmente prohibido, pero por el otro lado tengo un deseo muy fuerte o sea, sentí bien, sentí placer, ¿no, o sea, entonces es muy confuso y eso genera mucha ansiedad en los adolescentes. De por sí ya sus vidas tienen muchos eventos ansiosos, pues este solamente le suma, ¿no?

Speaker 2:

Así es Cuando tú, cuando hablamos de esto de normalizar ¿no? Me imagino que también, muchas veces, como parejas, tenemos que ayudar a nuestros hijos a darnos cuenta que los papás también somos seres sexuales, ¿no, o sea? por ejemplo, no reprimir, darse un beso, que vean que se toman la mano, que hay una coquetería, ¿no, o sea. creo que eso es muy importante Y yo conozco a muchos papás y mamás que dicen no, no, enfrente de mis hijos, no nos damos besos, ¿no, ni en frente de nadie O sea. yo he visto parejas hoy en día que se saludan así cuando están enfrente de personas que se saludan de beso en el cachete o beso en la frentecita. estamos negando algo que somos, ¿no? Estamos negando algo de que naturalizarlo y hacerlo como parte de nuestra vinculación como adultos. ¿Qué piensas de esto? ¿Es importante que también demos esas señales?

Speaker 3:

Es bien importante. Mira lo que los hijos aprenden sobre sexualidad, aunque no les digamos nada. Es cómo es el vínculo sexual entre las papás. Ellos lo perciben Aunque no digamos. Hay pare cómo es el vínculo sexual entre las papás. Ellos lo perciben Aunque no digamos. Hay parejas que me han tocado que tienen problemas de difusiones sexuales porque no vayan a oír nuestros hijos y aunque estén en el cuarto y con la puerta cerrada no vayan a oír no se vayan a imaginar O sea.

Speaker 3:

Obviamente eso es completamente desconocer que son personas erotizadas. Y luego nos cuesta mucho pensar que nuestros padres tengan sexo y entonces el sexo se convierte en una carga, en algo negativo. Claro que la manifestación física de yo te doy un beso, yo te abrazo, ese yo quiero estar cerca de ti es sano porque es como realmente nos estamos vinculando. Si nosotros lo ocultamos, ¿por qué lo ocultamos? ¿Por qué ocultamos en darnos un beso y un abrazo delante de los hijos? Porque es malo? Entonces, ¿qué les estoy diciendo? que es O sea, al final de cuentas les estoy diciendo que es malo, lo estoy evitando, lo estoy evadiendo, lo estoy controlando porque siento que es algo negativo.

Speaker 3:

Y ese es el lenguaje y esa es la comunicación que les llega, lo que yo estoy sintiendo, tratando, eso es lo que estoy haciendo sentirlos a ellos. entonces, obviamente, si yo tengo una relación cercana en el proceso terapéutico, en las disfunciones sexuales, no te imaginas como impacta el, como se vincularon los papás, como fue el tema de la cercanía entre los papás y entre los papás y los hijos, porque la sexualidad es como nos vinculamos a todos los seres humanos, no, nada más.

Speaker 3:

en erótico, claro. Y entonces, muchas veces el conflicto está en esa, precisamente en esa relación que vimos de nuestros padres y aparte, cómo nuestros padres se relacionaban con nosotros y también el concepto que tenemos de ser hombre y ser mujer. A veces eso impacta tanto en el tema sexual. No sé, soy mujer, ¿cómo voy a desear tener relaciones sexuales Entonces? eso me convierte.

Speaker 3:

Entonces muchas veces desde ahí vienen todos los conflictos, desde cómo vemos que se vincularon nuestros pares o lo que se dice sobre la sexualidad, por ejemplo. que puede decir que es muy común personas con disfunciones sexuales, que son personas muy apegadas?

Speaker 3:

a la iglesia, donde todo es malo en relación al sexo, donde esto es malo y esto es malo y esto es malo y el sexo es malo. Y al final de cuentas, entonces desde ahí muchas veces viene ya el origen. A veces es increíble como una sola palabra dicha en un mal momento nos marca de por vida. Una sola palabra en una sola ocasión puede generar que eso modifique completamente nuestro concepto sobre la sexualidad, que vivamos como un sufrir los cambios físicos en nuestro cuerpo, que la menstruación se convierte en una carga, terriblemente, que nos haga sentirnos presas de muchas cosas. Y en fin, precisamente por una palabra dicha en un mal momento y también depende mucho de quien diga, de las circunstancias y el momento en que no la digan entonces, si el tema de la sexualidad en el adolescente es un tema delicado, porque tenemos que hacerlo muy conscientes? Porque sí, puede ser que sin querer digamos algo en un mal momento, sin haberlo pensado, impactemos, sin darnos cuenta a nuestro hijo o a nuestra hija Y entonces obviamente a la larga eso tenga consecuencias importantes.

Speaker 2:

Justo. Quería entrar al tema de qué significa la sexualidad consciente en nuestros adolescentes, donde también se pueda ver, como en mi opinión a lo mejor es una opinión muy personal donde el adolescente se vea como un ser integral, es decir que efectivamente, su cuerpo tiene sensaciones físicas, pero también están involucrados sus emociones, sus sentimientos, el timing. Pero también están involucrados sus emociones, sus sentimientos, el timing, donde él mismo, ella misma, se sientan preparados para dar un siguiente paso. ¿cómo ayudar a nuestros papás y mamás, que nos están escuchando, a entender qué significa la sexualidad consciente? Porque no es igual a restrictiva, no es igual a juicio¿? Cómo nos podemos ayudar a entender esto?

Speaker 3:

Mira, yo creo que mucho de cómo nos y que nos podría quedar más claro de cómo le hacemos con nuestros adolescentes, porque al final de cuentas luego nos preocupa cómo están nuestros hijos, pero tenemos que partir de cómo estamos nosotros siempre. O sea si yo quiero que mis hijos tengan una sexualidad consciente, yo la tengo que tener, o sea si yo quiero que mis hijos tengan una sexualidad consciente, yo la tengo que tener, o sea si yo tengo una sexualidad consciente. Créeme que no hay nada que va a impactar más la sexualidad consciente de mi hijo que mi propio comportamiento.

Speaker 2:

Pero cuál sería la conciencia? La conciencia sería hacer notorio que somos seres erotizados, así es, y cómo lo unimos a nuestra. Porque a mí una de las cosas que más me preocupan, y que lo veo mucho también en terapia, lo veo mucho con los papás es que los adolescentes se viven así mismos, como seres sexuales deseados, pero también cuidando esa responsabilidad afectiva. Que el miedo de las enfermedades, del embarazo, o sea, ¿cómo cuidarnos? Porque realmente tiene que haber un cuidado? ¿cierto, tiene que haber una higiene, tiene que haber un momento, tiene que haber un lugar, etc. De cómo nos educan diferente, ¿no? Yo me acuerdo que antes hablaba mucho de la prueba de amor, pero sigue existiendo una presión de que las niñas tienen que entregarse Y ya, desde ahí se me parece un concepto un poco que tenemos que romper. ¿no, o sea, uno no se entrega, uno desea, uno es un ser deseante y con consenso, ¿no?

Speaker 2:

Eso del consenso, del deseo, de las emociones, de la autonomía, creo que está medio difuso también en la educación sexual. Creo que eso es algo que tenemos también que ayudar a nuestros adolescentes a identificar cómo es el deseo, no, nada más de sensación física, sino cómo se ve el deseo, cómo se siente el deseo y cómo se puede compartir en el momento que estés preparado o sea que realmente te sientas consciente y tranquilo o tranquila de ejecutar o dar un siguiente paso, tanto en tu cuerpo como en tu vinculación con los demás. ¿cómo trabajas tú el tema integral emocional con los pacientes que tienes adolescentes, o cómo les hablarías de esto?

Speaker 3:

Yo creo que aquí es muy importante, primero que nada, como ser muy consciente de lo que realmente estás sintiendo, de lo que realmente estás sintiendo el adolescente, como conectar con esas emociones. Pero en esto que me dices de que no sea consciente de lo que está sintiendo, de que no sepa qué es lo que está pasando con su cuerpo, de, por ejemplo, en el tema de las niñas que me dicen no, pues no soy parte de, yo creo que tiene que ver con toda una educación, o sea con todo un comportamiento durante todo lo que es la educación con el hijo, en el que tú el concepto de ser mujer, el de ser hombre o sea, tú lo vayas trabajando Y, y te digo, en el ser consciente, pues tiene que ver con el conectarme con las emociones que realmente estoy sintiendo. Yo creo que una de las cosas que nos limita mucho en el aprender a conectarnos con nosotros es como las reglas que a veces abuelita, o tienes que saludar de beso a tu tío cuando el niño no quiere, yo creo que estás pasando por encima de un derecho del niño de decir que no quiere. No-transcript de sexualidad, pues tenemos que pensar en embarazo y en enfermedad de transmisión sexual, pero ¿cómo? se lo digo o sea, no es lo mismo que yo te dé la información, ¿no mira? pues, si existen estas enfermedades y existen estos riesgos, o sea, que yo te diga, si tienes relaciones sexuales sin ninguna respuesta, ya le estoy poniendo el miedo, ya le estoy poniendo la culpa, ya te estoy poniendo ok, tienes esta consecuencia. Entonces tienes vida sexual, te vas a embarazar y te vas a infectar.

Speaker 3:

Entonces es muy importante cómo damos la información, porque obviamente la información de enfermedad de transmisión sexualos, anticonceptivos, que grandes compañías transnacionales han invertido millonadas de pesos en hablar sobre anticoncepción y que, desde que yo me acuerdo, desde que yo era joven, hace unos cuantos años, se hablaba de anticoncepción y podíamos saber los métodos anticonceptivos, pero no los usas porque no sabes sobre educación sexual, o sea, nunca nadie te ha hablado de lo que siente tu cuerpo, de lo que quiere tu cuerpo, de lo que percibe tu cuerpo, de lo sano O sea. Hay muchos otros elementos de la sexualidad que no están presentes, más que saber el método anticonceptivo. Entonces también, si yo pienso, o si yo le sigo dando la carga, como se le ha dado durante muchísimos años, incluso podría decir que todavía de la sexualidad vinculada exclusivamente a la reproducción, y entonces, si quieres tener un hijo, si tienes derecho a sentir placer y a tener una relación sexual, pero si no quieres tener un hijo, pues es algo criticado, porque el elemento más importante subliminado en nuestra sociedad es ser ser madre.

Speaker 2:

Entonces, yo el hecho de utilizar un anticonceptivo, pues me genera también cierta culpa Y aparte, pienso en la consecuencia, no pienso en la consecuencia.

Speaker 3:

Sí, entonces yo creo que tendríamos que hablar sobre la responsabilidad, por supuesto, y todo esto que me venías diciendo de bueno, ¿cómo le hago para que sea responsable sobre su cuerpo, sobre lo que siente, sobre lo que quiere, sobre lo que puede suceder? Yo creo que tiene que ver con una decisión. Quieres sobre lo que puede suceder? Yo creo que tiene que ver con una decisión. ¿cómo tomas tú las mejores decisiones en tu vida?

Speaker 2:

Pues, a lo mejor, evaluando cada posible escenario, no sé Exacto teniendo información.

Speaker 3:

O sea lo que me va a hacer tomar mi mejor mes decisión con respecto a si quiero comprar un carro es haber checado varios carros en varias agencias con diferentes características. Si yo quiero tomar la mejor decisión en el tema de la sexualidad en mi vida, tengo que saber sobre mi cuerpo, sobre mis sensaciones, sobre mis emociones, sobre mi fisiología, sobre mi. Tener un objetivo de vida, que son muy importantes, o sea dónde quiero caminar O sea una decisión, siempre nos hace pensar en los pros y los contras y para eso tenemos que tener información. Pero de repente pareciera como que los papás de alguna manera considero que sería una medida de control A veces creen que el hijo tenga mucha información sobre sexualidad lo lleve a tomar sus propias decisiones, cuando a veces los padres quieren tomarla por ellos, Claro.

Speaker 2:

¿y con información o sin información van a tomar estas decisiones? O sea como dijiste hace rato, nadie va a pedir permiso.

Speaker 3:

A veces no toman las decisiones, sino que las circunstancias los llevan a algo que nunca pensaron y nunca decidieron. ¿qué pasa muchas veces cuando inician vida sexual? Pues, porque están en un momento determinado, no hay nadie en la casa, se toman no sé una copa, empiezan a acariciarse y llegan hacia la relación sexual. Qué diferente es, cuando ese joven ya pensó en la posibilidad, ya pasó por su mente el tener una relación sexual, el que se pudiera embarazar, el que esto, el que lo otro, aquello, el que si quiere o no quiere, Entonces obviamente está en esas circunstancias y ese pensamiento lo va a llevar a analizar y va a decidir si quiere o no quiere seguir adelante.

Speaker 3:

Qué?

Speaker 2:

importante, qué importante lo que acabas de decir, blanca, porque una de las cosas que más como comentarios me llegan es que hoy en día los adolescentes están viviendo su sexualidad desde la inconsciencia del alcohol o de seguir trends de TikTok, cosas así. Pero claro acabas de dar en un punto muy importante. O sea si no han pensado antes, si no han entendido qué significa para ellos mismos sus sensaciones, sus deseos, etcétera, cuando tengan que tomar una decisión, va a ser una decisión consciente, automáticamente. O sea si tienen información de cómo se ve, cómo se siente, que está bien, que no está mal, que no es sucio, que no tienes que hacer, que no tienes que ocultarlo ni salirte de ti mismo con alcohol o cosas así para poder vivirla, que tienes derecho a vivirla conscientemente. Cuando llega el momento de decidir su decisión, va a ser automáticamente o más responsable que cuando no tienen esa información.

Speaker 2:

Solo tienen sensaciones y obviamente el alcohol o los amigos o la situación los llevan a ejecutarla. Entonces después quedan con una sensación de yo no quería necesariamente, eso no es como yo me lo imaginaba, porque no había información, no había una planeación, una proyección, acabas eso¿ Cuál es la proyección que tú tienes sobre ti misma, sobre ti mismo? Entonces, qué importante es que entendamos que la información no abre puertas que no quieran abrir, sino que la información abre la posibilidad de tomar decisiones informadas, decisiones conscientes, y que ahí está la conciencia de poder hablar de esto, que cuando la situación, la circunstancia no los tome por sorpresa y decida por ellos. Es que eso me parece importantísimo, que lo conversemos como papás.

Speaker 3:

Fíjate que de hecho hay estudios de investigación muy interesantes donde te dicen que un joven, entre más información tiene sobre sexualidad, tarda más tiempo en iniciar su vida sexual. Cuando realmente los padres piensan al revés. Los papás piensan que tú hablarles de sexualidad es como darles permiso.

Speaker 3:

Como ya le hablamos de cordón, y ya le hablamos de anticoncepción y ya le hablamos de sensaciones, pues va a querer experimentarlo, es al revés. ¿por qué? Porque existe esta conciencia, como decíamos ahorita, esta conciencia de bueno, pues si esto y esto y esto, pero luego también es importante comentar qué pasa cuando tú tienes una relación sexual y que no lo decidiste O sea, es una sensación de vacío terrible, una sensación de vacío Aparte. Nos cambia completamente el concepto que podríamos tener de una vida sexual plena, que la primera relación se marca mucho.

Speaker 3:

La primera relación sexual marca mucho sobre cómo voy a vivir posteriormente mi vida sexual. Entonces sí tiene mucho que ver con esta. Cuando es una decisión tomada, consciente, vista.

Speaker 3:

Ya pues, disfruto intensamente la relación sexual y viento, pero cuando es una situación que se dio, bajo el efecto del alcohol, de las drogas, o que fue porque, pues, no lo pensé bien, o ni siquiera lo había pensado hasta corro el riesgo de embarazo. Pues olvídense. Obviamente las consecuencias son, es ahí una sensación de vacío. Y no se diga cuando es una situación de abuso, cuando es una situación de abuso.

Speaker 3:

obviamente el impacto es mucho mayor porque el tema del abuso aquí también, que es un tema súper interesante, porque en el tema del abuso el adolescente se siente culpable, porque el cuerpo responde estímulos y en ocasiones, durante el tema del estímulo del abuso, puede haber cierta situación de sensación placentera que confunde conflicto.

Speaker 3:

Entonces sí, es muy importante porque, como nosotros pensemos, reflexionemos, analicemos y decidamos, nuestra sexualidad nos va a marcar de por vida. Está bien demostrado que una sexualidad plena, consciente, sana nos va a producir situaciones de beneficio para la salud tanto física como emocional, porque incluso hay patologías que se vinculan a una vida sexual no satisfactoria o ausencia de vida sexual.

Speaker 1:

Pero aparte nos va a mejorar mucho la calidad de vida, entonces también nos da herramientas para enfrentar cualquier enfermedad crónica.

Speaker 3:

Entonces, sí, es muy importante que desde la adolescencia nosotros estemos dándole el peso tan importante que tiene la educación de la sexualidad, que como padres nos quitemos este temor de estar tocando el tema.

Speaker 3:

Si no sabemos cómo, pues busquemos apoyo, libros, revistas o una sesión con un sexólogo para que podamos, en la terapia, poder hablar sobre el tema y que el joven pueda Incluso fíjense en la terapia sexual cuando íbamos un adolescente a la consulta. Es muy valioso porque podemos establecer o abrir un canal de comunicación que no es fácil a veces entablar con los papás. A veces, si es un canal que nosotros venimos trabajando desde los niños y desde niños tenemos comunicación con ellos, incluso así puede cerrarse porque es un tema muy íntimo, la sexualidad, pero hay muchos papás que no tienen este canal de comunicación, pues tantito peor, ¿verdad? Entonces, a veces, a través de esta sesión terapéutica, podemos iniciar un canal de comunicación entre los padres y los hijos, donde ya la comunicación sea más abierta, que los hijos se den cuenta que es un tema que pueden hablar con los papás, que si hay dudas puedan recurrir a ellos, en fin, ¿verdad?

Speaker 3:

Para que no se queden abiertos en víctimas de situaciones como las que hemos visto múltiples temas de abuso a mí me ha tocado sexting y demás de niñas en bullying por temas sexuales, por packs que se han mandado y que los han diseminado y me han llevado a niñas a terapia porque el impacto es muy importante. Entonces el tema de la sexualidad está más allá de nosotros, o sea, no lo podemos dejar así, nada más, porque, como tú misma dijiste, estamos bombardeados de sexualidad.

Speaker 3:

Ahorita con que pongas sexo en la computadora ya te llegan mensajes de todos lados, de no sé qué y no sé cuánto y no sé qué más. Y si no es en tu computadora, pues hay otras computadoras donde quiera internet. Entonces realmente el acceso es ilimitado.

Speaker 2:

Claro, y esto también hablar abiertamente, ¿cierto De lo que sabemos y desde lo que no sabemos.

Speaker 2:

También decir ¿sabes qué Ese tema no lo manejo me complica decir vamos a investigarlo juntos Y también eso automáticamente, o sea como va junto con pegado, que eso te va a llevar a un autocuidado, ¿no? Porque una de las cosas que bueno, como adolescentes ¿no? Buscan riesgos y buscan como traspasar un poquito las reglas, es parte de su desarrollo y es un desarrollo sano también, ¿no? Romper un poco con los papás, separarse, etcétera. Pero cuando uno les entrega, yo creo que una cosa muy importante ahora que te escucho, es yo te entrego a ti, hijo o hija, la confianza que tú mereces, o sea, ya parto contigo de que confío en ti. No-transcript a los papás con adolescentes. Se les olvida mucho que ya llega un momento en que tú no tienes control de lo que está pasando con tus hijos. Ya, no lo vas a tener.

Speaker 3:

Es.

Speaker 2:

Y tienes que depositar o confianza o decir a ver ¿cuándo me llega mi hijo o mi hija con un problema? no, que es lo que yo veo mucho en los papás, no, en este Tenemos que poner las herramientas.

Speaker 3:

Tenemos que darle las herramientas, porque los que van a decidir son ellos. Ellos tienen que tener las herramientas. Nosotros no vamos a poder estar ahí con ellos y atrás de ellos Tienen que tener. Y tenemos que confiar también en las herramientas que les estamos depositando. Depositando porque también de repente creemos que siempre son chiquitos y no nos damos cuenta que ellos a veces tienen hasta más herramientas que nosotros mismos. Entonces tenemos que confiar en esas herramientas que les hemos dado y ahorita mencionaste algo muy importante, lo del tema del autocuidado.

Speaker 3:

Porque en esta sociedad mercantilista en la que vivimos actualmente, donde cada vez las cosas materiales van teniendo más peso y el ser humano como tal, el cuerpo y lo personal cada vez tiene menos peso más, tenemos todavía que enfocarnos en el autocuidado, en el darle la importancia que tiene a la propia vida, al ser humano, al cuerpo que tenemos, al ser humano que somos. Aunque suene a lo mejor ahorita que mucha gente a lo mejor se burlaría de estas palabras porque pensarían que es algo muy soñador, pero es real. Yo sí, creo que tenemos que retroceder un poquito en ese tema y conectarnos mucho con lo que somos como personas. Primero que nada, yo últimamente digo mucho, digo los seres humanos. Vivimos mal porque creemos que somos eternos.

Speaker 3:

Se nos olvida que nos vamos a morir, que tenemos una vida limitada, que es una vida corta, que pasa como un relámpago, que tenemos un lapso de tiempo exclusivamente y que cada minuto de nuestra vida que pase es importante y cuenta y tenemos que utilizarlo para nuestro propio beneficio en el cuanto a ser mejor ser humano, mejor persona, disfrutar más el momento, ser más felices, dejar de estar toda la vida preocupados y tristes y enojados y molestos por lo que no tenemos, sino ver lo que sí tenemos, por lo que no tenemos sino ver lo que sí tenemos. Y lo que sí tenemos es un cuerpo.

Speaker 2:

Y lo que sí tenemos es un cuerpo que siente, que tiene emociones, que tiene sensaciones que podemos experimentar y porque lo podemos conocer Y que, obviamente, con la responsabilidad que tiene que tener esto Y también entender que nuestros adolescentes la van a regar O sea, también se van a equivocar, también van a tomar decisiones que a lo mejor los van a lastimar, y ojalá que esas equivocaciones o esos errores que cometan tengan las menores consecuencias a largo plazo posibles. ¿no, o sea? y desde ahí también tiene que ver con la conciencia de si me equivoco, ¿no? Hasta qué tipo? hasta dónde voy a permitir que mi error me persiga? por ejemplo, porque van a tomar decisiones erradas, de con quién se vinculan, de qué es lo que conversaron, de qué es lo que vieron, ¿no? Entonces también permitirles y recordar que también es parte del crecimiento que se equivoquen en la toma de decisiones que hagan.

Speaker 2:

Por ejemplo, tengo un caso conocido de que la niña empezó a mandar en el sexting, empezó a tener esto, no entendía qué significaba realmente esto. Después le descubrieron estos mensajes de texto, ¿cierto? En el que ella simplemente siguió una conversación, sabiendo que podía estar equivocada, ¿cierto? Pero no quería quedar fuera de este grupo. Entonces creo que es importante que también uno se dé cuenta que se pueden equivocar y también acogerlos en la equivocación, porque si no, es donde vienen las palabras incorrectas que tú decías hace rato Vienen los juicios. A lo mejor yo no quería enjuiciar a mi hija o mi hijo, pero mi cara de sorpresa, o mi cara de decepción le dijo más que mis palabras.

Speaker 3:

Entonces, creo que también parte del crecimiento y la evolución natural de nuestros hijos son de equivocarse, y eso tenemos que tenerlos muy conscientes Sí también mencionaste algo muy importante que también pasa mucho en esa etapa de la adolescencia, que es la necesidad de sentirse aceptados por los grupos. Muchas veces los jóvenes hacen situaciones y eso se da mucho en el tema del sexo y de los packs y todas esas cosas muchas veces tienen que ver con sentirse aceptados en el grupo. Incluso el inicio de vida sexual Ya resulta que todas mis compañeritas ya han tenido experiencias sexuales y yo no entonces pues tengo que estar en el grupo y ser aceptada por el grupo y a veces empujada por el grupo y llego a situaciones que no del todo he decidido. O sea realmente el tema de la pertenencia, sobre todo porque, como hemos perdido muchos espacios de contacto con la naturaleza, con la familia, con todo eso, cada vez más hay más necesidad de sentido de pertenencia.

Speaker 3:

Entonces creo que el tema del sentido de pertenencia con los grupos en los adolescentes, ser parte del grupo, yo creo que cada vez toma más peso. Entonces muchas veces hacen cosas, incluso utilización de drogas, en fin, precisamente por sentirse aceptados y ser parte del grupo, porque el sentido de pertenencia es algo que el ser humano necesitamos, necesitamos saber que pertenecemos a un país, a una familia, a un grupo, a una sociedad. En fin, el sentido de pertenencia es una necesidad básica muy importante del ser humano.

Speaker 2:

Pero ahí entra otro tema muy importante. Porque si nuestros hijos sí se sienten pertenecientes a nuestro vínculo familiar, se sienten aceptados, se sienten escuchados, se sienten vistos, esta necesidad de pertenencia va a ser más cuidada también para afuera o sea. Yo tengo que pertenecer a donde me siento como sé que se siente pertenecer, que es en mi casa o sea en mi familia, sé que pertenecer viene asociado a un cuidado, a un amor, a un cariño cierto o sea algo que me hace sentir bien. Yo no tengo que hacer mucho para pertenecer en mi casa, yo tengo que ser, yo tengo que mostrarme lo más honesta posible. Por ejemplo, si nosotros establecemos vínculos con nuestros hijos como papás y mamás, donde ellos se sientan pertenecientes a nuestra familia, que se sientan que son parte, no matter what, o sea no importa, tú eres, tú perteneces aquí, te amamos aquí. Tal cual la necesidad de pertenencia se va a ver más sana en el afuera. ¿cierto?

Speaker 2:

Van a buscar que esa pertenencia sea desde el crecimiento y no solamente desde ser visto, Porque nuestros adolescentes hoy en día Blanca, no sé si estás de acuerdo conmigo se sienten poco vistos por los padres y por las madres, se sienten poco aceptados O sea. Hay una brecha generacional tan fuerte por la tecnología que está entre medio, por el acceso a información, por el exceso de trabajo que tenemos los padres y madres, que hay una brecha de comunicación en todos los temas con nuestros adolescentes. Entonces creo que estamos tocando un tema central para la educación sexual de nuestros hijos. Si ellos se sienten pertenecientes, vistos y aceptados, eso van a buscarlo en el afuera, van a buscar de manera sana y que los impulsa a crecer, que los haga sentir bien. El buscar estos grupos donde se puedan adherir. Entonces tenemos chicos y chicas que se van a adherir a grupos que los hagan crecer y no que los obliguen a pertenecer, ¿no? Porque hay mucha presión.

Speaker 3:

Fíjate que una de las palabras claves en eso que dices en la familia, es el hecho de ser aceptados, o sea no necesitan hacer determinada cosa, son parte de así tal cual son.

Speaker 3:

Entonces, probablemente, y sí, tú como dices, y es cierto, yo creo que uno de los grandes problemas ahorita de los jóvenes es la soledad, es de no sentirse vistos, y que sí, tiene mucho que ver por este acelere de vida que traemos actualmente por la tecnología, por ya ves, tanto que estamos metidos en las redes y todo ese tipo de cosas que a veces no nos da el espacio para escuchar o poner la atención al 100% en esta comunicación con los hijos que es tan importante. Entonces, yo creo que el primer punto de la educación sexual es primero tomarla en cuenta, o sea pensar que la sexualidad está latente, está ahí, educamos como hablando y sin hablar, o sea estamos haciéndolo. Entonces hay que hacerlo de manera más consciente y realmente estar con los hijos, realmente estar en contacto, verlos, verlos. Porque si de repente, si se cacha uno Que anda tan corrieteando Que ni siquiera realmente los vio, ahí estaban, sentiste que estaban, pasaste por ahí, pero realmente no los viste.

Speaker 2:

Exacto, exacto, sexuales. era rarísimo, ¿no? O sea, no era algo que se hablara abiertamente. Hoy en día los chicos y chicas crecen en un ambiente donde la sexualidad se puede ver de distintas formas. Yo me puedo enamorar de una niña, me puedo enamorar de un niño. me generan sensaciones erótico-afectivas ambos sexos y muchas veces ni siquiera entienden realmente qué está pasando con su identidad sexual, pero se empiezan a categorizar. A mí me gustó una niña, soy lesbiana. Entonces mis amigas, entonces yo no sé si te ha pasado que estos, estas conversaciones entre adolescentes son cada vez más más abiertas, pero también siento que a veces los confunden un poquito más. Entonces los papás, cuando empiezan, empiezan a escuchar este tema de que me gusta una niña o me gusta un niño, o a mi amiguita le gusta y se identifica como ¿cómo podemos abordar estos temas?

Speaker 3:

Eso me parece también fundamental, porque los papás están muchas veces negados a escuchar que también existe una identidad sexual, que se va a empezar a manifestar. ¿no Mira? me han llevado varios niños y niñas porque han hablado con los papás y les han dicho que tienen una preferencia homosexual o lésbica. Y los papás siempre quieren quitarles eso de la cabeza. ¿verdad Como? de lugar.

Speaker 3:

Realmente la situación. La preferencia erótico-afectiva se establece aproximadamente a los dos años. Obviamente en ese momento están conscientes. ¿verdad afectiva? se establece aproximadamente a los dos años. Obviamente en ese momento es tan consciente. Conforme va pasando el tiempo, el niño o la niña va siendo consciente de su preferencia erótico afectiva. Yo sí, creo que hay cierta confusión cuando no tenemos claro cuál es el concepto de preferencia erótico afectiva. O sea realmente, cuando estamos hablando con un niño que tiene preferencia homosexual, una niña que tiene una preferencia lésbica tiene que ver con una preferencia erótico-afectiva, o sea, me siento bien, pero aparte me atrae eróticamente tener sexo con una persona de mi mismo género. Y yo creo que ahí ha habido mucha confusión, porque incluso de repente se da la confusión de que me gusta más convivir con niñas, pero no hay una situación erótica como tal.

Speaker 3:

Y yo creo que como padre lo que tenemos que hacer es dejar que evolucione. Creo que como padre lo que tenemos que hacer es dejar que evolucione, que pase, verlo como algo natural y dejar lo que pase. Y si vemos que es algo que se está estableciendo, que ya vemos que de repente ya tiene una vida, ya tiene una pareja del mismo género y que realmente ya hay una relación erótico afectiva. Ahí pues, si nos está generando mucho conflicto, a lo mejor llevarlo a un proceso terapéutico para que realmente ahí podamos establecer si es una preferencia erótico afectiva, porque incluso si tú tienes relaciones sexuales con una persona de tu mismo género, eso no te etiqueta como lesbiana o como gay. El ser una persona con preferencia homosexual es una preferencia erótico afectiva, o sea, quiere decir a mí solamente me atraen personas de mi mismo género desde el punto de vista erótico y emocional.

Speaker 3:

Entonces yo sí, creo que hay muchas personas que de repente, a lo mejor, su primera experiencia sexual la tienen con personas del mismo género y ya por eso sienten que es su preferencia erótico-afectiva como tal y realmente fue algo circunstancial, fue a lo mejor una primera experiencia. Pero no sabemos realmente si hay una preferencia erótico-afectiva como tal. Lo que sí les puedo decir es que cuando es una preferencia erótico-afectiva como tal, lo que sí les puedo decir es que cuando es una preferencia erótico-afectiva eso es definitivo. Yo creo que esos papás que el niño o la niña tienen una preferencia erótico-afectiva con personas de su mismo sexo o de su mismo género y la llevan a terapia para que uno la cambie, eso es imposible. Si realmente es una preferencia como tal hay que aprender a aceptarlo como familia y a darle herramientas para que esa misma persona se vaya aceptando, porque cuando es una preferencia real no se puede modificar.

Speaker 3:

Pero sí, también tenemos un grupo muy amplio de jóvenes que son bisexuales. La bisexualidad es la preferencia de retiro efectiva más frecuente. Lo que pasa es que si yo tengo una preferencia bisexual y socialmente veo que la heterosexual es la más aceptada, pues a lo mejor yo decido tener una relación heterosexual, pero no significa que no tenga también una preferencia bisexual. Entonces la bisexualidad es un grupo muy amplio de personas, de seres humanos, que pueden tener preferencia por hombres y por mujeres y que se enamoran del ser humano independientemente de sus características genitales.

Speaker 3:

Y entonces ahí hay esta variación que es importante. Entonces sí, al final de cuentas, creo que como padres estamos obligados Primero, no podemos cambiar la preferencia erótica real de nuestros hijos. Yo creo que tendríamos que aceptarlo. Sí, yo creo que cuando nos damos cuenta que nos empiezan a decir si tendríamos que tomarlo como algo más natural y ver que vaya evolucionando el tiempo, y ver qué va pasando Y si en algún momento nos está ocasionando mucho ruido, nos está generando mucho conflicto a él o a nosotros, pues sí, requerimos un proceso terapéutico para que definamos realmente qué está pasando y trabajemos lo que tengamos que trabajar ¿En qué edad se establece?

Speaker 2:

ya podemos decir se estableció la identidad sexual. ¿hay una edad en la que ya puedes decir la chica o el chico pueden definirse?

Speaker 3:

A los dos años. A los dos años de edad el niño o la niña ya tienen. Lo que pasa es que no es consciente. No es consciente, pero cuando tú platicas con niños a los siete, ocho años, que ya tienen un poquito más de conciencia, ellos te empiezan a relatar. Te das cuenta que desde esa edad ellos ya sentían, ellos ya sentían ciertas cosas que a veces los papás tratan de modificar o de presionar para que no se manifieste, pero realmente en esa etapa ya hay una situación ahí manifiesta. ¿cuándo es consciente? Pues, obviamente, cuando empieza a haber la atracción de los, cuando empiezan a haber esta descarga hormonal y que entonces ya se agrega el factor erótico.

Speaker 2:

Y entonces ya, si te das cuenta que si te empiezan a gustar los niños, que te empiezan a gustar las niñas, en fin, Ok, si eso es importante, ¿no, porque una de las cosas que he conversado con papás o que veo de dudas en los papás, es que es una etapa que se les va a pasar, o es que está de moda, o es que no es real porque de chiquita le gustaba o de chiquito le gustaban otras cosas. Entonces es algo que se tiene que dejar evolucionar? ¿no O sea? por lo que estoy entendiendo que tú me dices es si nuestro hijo o nuestra hija acude, o tú te das cuenta que están teniendo ciertas confusiones o dudas o preferencias distintas a las que tú esperabas, como papá, que tuvieran tus hijos. Dejarlos que se evolucionen. ¿no O sea, no etiquetarlos tampoco me parece súper importante, ni presionar.

Speaker 3:

Luego hacen carta para el otro lado, ¿no? Entonces, si le gusta que le compre carritos, le compro muñecas? ¿Sí, me entiendes? O sea, se empieza a ver como mucha presión para tratar de Los papás. A veces piensan que con ese tipo de conductas van a modificarlo.

Speaker 3:

Realmente, cuando es algo establecido, no lo van a modificar. No lo van a modificar. Es como que evolucione, porque puede ser algo temporal, algo en lo que el niño está como definiéndose. Cuando empezamos, pues, generalmente los niños empiezan a tener su club de Toby y las niñas de la pequeña Lulu empiezan a tener sus grupos, hasta que empiezan a integrar a niños o a niñas y empiezan a ser grupos mix. Entonces es como son etapas de la vida. Yo creo que hay que dejar evolucionar eso y ver la etapa de la adolescencia que va pasando y, sobre todo, que tanto los está conflictuando, porque eso también es importante. Estoy viendo que mi niña me dice que le gustan las niñas y veo que le está generando cierto conflicto y también a mí me está generando conflicto.

Speaker 3:

Pues mejor voy y pido ayuda Y veo qué está pasando realmente Y entonces desde ahí empezamos a trabajar lo que haya que trabajar o, a lo mejor, definir lo que haya que definir. Pero sí, yo creo que uno de los grandes temores de los papás porque sí, a mí me han llevado niños, así de que lo traigo para que le diga que esté equivocado pues no, ¿verdad? O sea, obviamente tenemos que hacer un proceso para ver si realmente que siente, realmente que quiere, cuál es su percepción y realmente definir cuál es su preferencia. Porque, aparte como este, este panorama de la preferencia cada vez es más variado. O sea puede ser una preferencia fundamental, preferente, parcial, o sea no sabemos exactamente qué etiquetar, o sea él tiene que clasificarse. En qué etapa está, en qué situación está y por ahí aceptándose ¿verdad.

Speaker 2:

Y yo creo que volvemos a lo mismo. ¿no, un poco recordar nuestra propia historia, sobre todo en ese tema. Yo me acuerdo, cuando era chica o sea, para mí mis mejores amigas eran, o sea eran mi vida o sea, y yo leo cartas que nos hacíamos entre amigas y pues, cualquiera pensaría que éramos novias. ¿te fijas? Porque todos pasamos por esa identificación primaria con el mismo sexo, claro, y poco a poco se va abriendo ¿cierto? La posibilidad de integrar al sexo opuesto, etcétera. Pero todos pasamos de alguna forma por esta, a lo mejor no confusión, pero este sí acercamiento más afectivo, con lazos muy fuertes con el mismo sexo. Todos pasamos por eso. Entonces, cuando uno reconoce esa parte de nuestra propia historia, de nuestra propia evolución afectiva y emocional, puedes entender que, a lo mejor, tus hijos hoy en día tengan dudas y digan no sé cómo me siento, porque quiero estar solamente con este amigo, o solamente quiero estar con esta amiga y me encanta, y la veo, y lo veo. Pero efectivamente, no necesariamente es que va direccionado lo erótico ¿cierto? hacia ese camino. Puede ser que sí, puede ser que no, pero cuando uno les da el permiso, no que les des tú el permiso, sino que les abres la posibilidad de explorarse en sus emociones y sensaciones. Volvemos a lo mismo. La posibilidad de tomar o de entender su propio deseo y su propio deseo erótico y afectivo va a ser más certera, con menos confusión, porque yo creo que estamos tocando un tema muy importante.

Speaker 2:

En la sexualidad de los adolescentes, la confusión genera mucha ansiedad. La confusión genera que se cierren los canales de comunicación. La confusión genera que necesiten encontrar información que les pueda aprobar lo que están sintiendo. Si yo no encuentro en casa aprobación con lo que estoy sintiendo, deseando o pensando, voy a buscar la aprobación en otro lado, porque necesito que algo me calme, ¿cierto? Entonces volvemos a lo mismo. No permitamos que esa aprobación, que esa información y que esa aceptación pues gane la fuera, porque yo no sé qué le están dando de la fuera. Si yo logro vencer mis propias barreras, si logro vencer mis propias ideologías que están ahí porque así me educaron, pero que hoy en día veo otro tipo de educación, hoy en día veo otra forma de enfrentar la sexualidad de los niños y adolescentes, porque es natural que sea diferente a mi época si yo logro entender este cambio, automáticamente va a ser más fácil para mí entender y escuchar qué es lo que realmente me quieren decir mis hijos.

Speaker 3:

Pero yo tengo que pasar por el proceso de romper. Yo pondría por delante el tema de la aceptación, de la aprobación. Cuando tú lo aceptas, cuando tiene que aprobar, puede existir cierta manipulación que entonces lo confunde y no le permita contactar con lo que realmente quiere Y desde ahí vienen muchas infelicidades. O sea, cuando eres lo que los otros quieren ser, que en vez de ser lo que tú quieres ser, pues vienen muchas situaciones que te generan infelicidad. Y la aceptación es fundamental.

Speaker 2:

Y cuando alguien no está viviendo de manera feliz o mayoritariamente feliz, va a buscar esos momentos como rush de felicidad, ¿cierto? ¿Qué nos dan la pornografía? ¿Qué nos da la aceptación de grupos, aunque sean de alto riesgo? Entonces es muy importante que nuestros hijos se sientan constantemente aceptados, aprobados y automáticamente va a ser más fácil que se sientan mayoritariamente felices y no busquen tipos de felicidad que son muy rápidos, que es lo que generan las drogas o la pornografía de acceso fácil, los encuentros sexuales casuales donde no hay una planeación o un deseo consciente, ¿no? Entonces creo que hemos tocado muchos temas. Como decías al principio, blanca, es un tema muy Exactamente, es muy difícil dar cada que hablamos o tengo invitados que hablamos sobre sexualidad, es muy difícil llegar al punto de decir qué hacer exactamente en el momento que tiene que pasar. Es muy difícil porque cada caso cada, porque aquí también vamos a mezclar papá y mamá, o la pareja, ¿no? Que esté educando, que también se pongan de acuerdo, que los dos estén, las dos partes estén de acuerdo en darle una apertura, ¿no? Una libertad a nuestros hijos de vivirse como seres individuales, como seres sexuales, como seres deseantes, ¿cierto? Entonces son muchas cosas. Yo creo que cuando hablo de estos temas y traigo invitados, para mí es muy importante que el primer paso que hagan los que nos están escuchando es que reflexionen sobre sí mismos, que nos quitemos los velos que nos han puesto y dejarlos que me hacen sentir bien, porque tampoco tenemos que romper con todo, ¿no?

Speaker 2:

A veces, cuando hacemos este tipo de episodios, me escriben y me dicen es que yo no puedo romper con todo lo que ya soy? No, no es necesario que rompas, no-transcript o sea. Reflexionemos y de verdad, echémonos un clavado a nosotros mismos y a nosotras mismas de entender qué me ha limitado a mí para poder realmente vivirme como ser sexual. ¿qué me ha limitado? Creencias, religiones, y no es por quitar religiones o criticar a ninguna religión, simplemente que es una realidad. Es una realidad que eso nos ha limitado muchas veces.

Speaker 2:

¿no, las creencias religiosas, las creencias incluso sociales? ¿no? De dónde nos posicionamos como mujeres o como hombres? qué significa para mí ser mujer? ¿Qué significa para mí el hombre? ¿Y cómo me dispongo a vincularme entre nosotros? no, entonces yo estoy muy contenta. Podemos hablar mucho tiempo más, blanca, y creo que vamos a necesitar otros episodios para seguir completando el tema de la sexualidad, y me encantaría que pudiéramos hacer un episodio de cómo ayudarnos a reflexionar sobre nuestra propia sexualidad como adultos, ¿no? O sea como mujeres, cómo hemos crecido, cómo hemos madurado y evolucionado en nuestra propia concepto de sexualidad, porque no va a haber forma que ayudemos a nuestros adolescentes o nuestros niños si no pasamos por ese proceso ¿Algo que quieras agregar Blanca, no sé te quedan muchas cosas, pero así que digas, tenía que decir esto.

Speaker 3:

Sí, por ejemplo, con respecto esto último que dices es cierto, si no pasamos por la autorreflexión, por la autocrítica, por el autoanálisis, realmente no podemos modificar gran cosa. Entonces, yo sí, creo que tenemos que pasar por ahí, yo sí, creo que tenemos que derribar, probablemente, como tú dices, no todo, pero si hay cosas que podemos ir cambiando, y sobre todo es que tenemos que reflexionar y darnos cuenta con lo que sí, realmente creemos, porque la mayoría de las cosas tienen que ver con que ni siquiera lo analizamos.

Speaker 3:

Nos entra por el inconsciente todo este lenguaje que les digo que educamos sin decir es el que entra directito al inconsciente, o sea, no decimos nada, pero ya le estamos diciendo algo que, aparte, se le fue al inconsciente de la persona y ni siquiera se dio cuenta que entró. Entonces, cuando queremos tener una relación sexual o una vida sexual, hay muchas cosas que no entendemos por qué reaccionamos así. Pero pues, porque estamos reaccionando con toda esa información que traemos, que ni sabemos que traemos? Entonces, pues sí, hay que traerlas al estado de conciencia y darnos cuenta para realmente cambiar ciertas actitudes.

Speaker 3:

Entonces, obviamente pues la sexualidad es algo que evoluciona, que cambia. Somos seres humanos cambiantes de un día para otro. Entonces la sexualidad también constantemente está en cambio y siempre hay que estar reflexionando sobre ese tema, o sea siempre recordar que la sexualidad tiene que ver con cómo te vives tú, como ser humano con cómo?

Speaker 2:

te relacionas Con cómo te relacionas con los demás. Exacto, entonces también, yo creo que esa es el primer, el primer, el primer creencia que tenemos que cortar, ¿no? Cuando pensemos que la sexualidad de nuestros adolescentes no nos enfoquemos nada más si se acuestan o no se acuestan entre ellos, ellos Preocupémonos de cómo se vinculan, qué tipo de personas están buscando, qué tipo de intereses están desarrollando, cómo la percepción de su propio cuerpo, cómo se viven en ese cuerpo, o sea. Creo que separemos, ¿no? O sea, más bien, dejemos de asociar solamente la sexualidad al coito y a lo que representa el coito, que está maravilloso y que también tenemos que explorar. Qué significa el coito propiamente tal, ¿verdad, pero recordar que la sexualidad va mucho más allá de eso Y cuando tú lo entiendes desde ahí es mucho más fácil y te das cuenta que hay muchas áreas de oportunidad, como tú decías.

Speaker 2:

Me gustó cuando dijiste tomar a lo mejor, palabras que dijeron, tomar experiencias de otros amigos que nos están contando, tomar el programa que estamos escuchando, que ellos también están escuchando, tomar la película que no sé. Hay muchas películas que los chicos ahora están viendo y que nos pueden dar información de cuáles son sus intereses. Cuando uno entiende que la sexualidad es todo eso, encuentras como que se te abren los ojos y dices hay muchas áreas de oportunidad donde yo puedo intervenir y ayudar a mi adolescente a vivirse con más paz también, ¿no Que tengamos adolescenteso muy tranquila de lo que hemos hablado, porque también tratarlo de una manera tan natural, como nos estás planteando, blanca, hace que también bajen muchas ansiedades de nuestros papás y mamás que nos escuchan. No es tan difícil, no es algo que tengamos que ser doctora en sexualidad, ¿cierto? Para poder acercarnos a nuestros hijos. Sí, tener la humildad que siempre digo esto cuando hablamos en referencia a la maternidad y a la paternidad, a la crianza, etcétera Tener la humildad de decir en este tema no me muevo, no me siento cómoda, no me siento cómodo, pero tengo que enfrentarlo por mis hijos, tengo que informarme, tengo que hablar con otras personas.

Speaker 2:

Abramos el tema entre mamás y papás Oye, ¿cómo lo está viviendo tus hijos, ¿qué estás haciendo? Oye, llegó mi hija, me dijo esto No tengamos miedo también de compartir en nuestra tribu qué es lo que nos está pasando como papás y mamás educando a nuestros hijos adolescentes en temas bien complicados. Y creo que es muy importante Es que te agradezco, blanca, porque nos has abierto. Bueno, por lo menos, yo siempre digo cómo me siento al final de las grabaciones. Yo me siento muy tranquila de decir pues sí, tenemos una tarea bien fuerte, tenemos mucha responsabilidad, pero tampoco es tan difícil cuando queremos de verdad hacerlo.

Speaker 2:

O sea, pongamos la humildad y decir no sé, voy a investigar Esto, sí, sé, te lo voy a compartir, esto me da, me mueve muchas cosas. Tal vez nos pueda ayudar papá o mamá. O tal vez vamos a acudir con tu tía, que sabes que siempre me siento sentir muy bien. ¿por qué no lo hablamos con ella? Tal vez aprendemos las dos o los dos, o sea tener una paz de decir tengo los recursos alrededor mío para poder tener adolescentes más felices, porque, pobrecitos de nuestros adolescentes, están muy solos últimamente y siento que necesitan ser vistos por nosotros, los adultos, ¿no? Que confían mucho en nosotros además.

Speaker 3:

Así es y pues bueno, espero que todo esto que hemos venido hablando las deje reflexionando, pensando porque ya desde ahí, desde poner el tema en la mesa, ya es una gran ganancia, porque desde ahí todo el mundo le podemos aportar experiencia, cosas. Desde la reflexión pues vamos sacando muchas cosas, en conclusión, que nos pueden servir.

Speaker 2:

Exactamente. Pues, Blanca, no va a ser la última vez. Así es que quien nos está escuchando y a quien le gustó mucho esta conversación, ya hemos channel. Que le gustó mucho esta conversación, Ya hemos conversado con Blanca, que tenemos queremos hablar de muchos temas más y te agradezco mucho el tiempo. Yo sé que eres una persona súper ocupada y de verdad valoro mucho el tiempo que nos estás entregando. Y antes de irnos, Blanca, me gustaría que nos dijeras cuáles son tus redes sociales, dónde te pueden encontrar y si te pueden contactar también a ti para alguna asesoría en línea o lo que la gente quiera también saber de ti.

Speaker 3:

Sí, mis redes sociales. Estoy en Facebook como Ginecóloga y Sexóloga García de la Cadena. En TikTok como Sexóloga García de la Cadena. En Instagram como Ginecóloga y Sexóloga García de la Cadena. Me pueden contactar a través de mi teléfono celular. Si manejo consulta presencial y en línea, pues presencial aquí en la ciudad de Chihuahua, y en línea, pues obviamente haciendo cita a través de mi teléfono celular, que es el 614-223-194. También pueden visitar todas mis páginas, porque ahí hay muchas entrevistas con diferentes temas que les pueden servir incluso pueden sugerir temas, ¿verdad que les interese saber?

Speaker 2:

Pues, muchas gracias, blanca. La verdad estamos muy contentos de haberte tenido. Espero que así se sienta la gente que nos está escuchando, y pues esperamos tenerte en el siguiente, en algún otro tema que también nos propongan. Me gustó mucho eso que dijiste que nos puedan proponer Es que buenas tardes, buenas noches, independientemente de donde estén, no se olviden siempre de vivir, desde ser, de ser mujer. Muchas gracias, gracias por habernos acompañado en este episodio. Esperamos que cada conversación que tengamos sea un paso más para descubrirte viviendo con placer.

Speaker 1:

Si te gustó, podrías compartirlo con tus amigas, amigos y familia. Suscríbete, así podremos juntas expandir las reflexiones que ayudarán a otras personas y lograremos construir una comunidad de crecimiento continuo.

Speaker 2:

Ahora te toca a ti entender cómo has construido tu vida a partir de lo que te contaron y te creíste. Un abrazo grande y te esperamos en el siguiente episodio.