El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.

Amor Sin Fronteras: Reflexiones sobre Parejas Multiculturales y la Belleza de la Diversidad Cultural

Marycarmen Aguirre, Alondra Perez Season 2 Episode 52

Te invitamos a participar con nosotras dando click aquí y compartiendo experiencias, preguntas, propuestas, lo que quieras! Mandanamos tu mensaje privado y nosotras, personalmente nos comunicaremos contigo.

En un mundo cada vez más globalizado, las relaciones amorosas multiculturales se están convirtiendo en una realidad más común. Estas uniones son fascinantes porque diferentes culturas y lenguajes se entrelazan, presentando retos únicos y oportunidades para el enriquecimiento mutuo.
 
 El amor entre culturas puede enfrentarse a desafíos como las barreras idiomáticas y las diferencias en las tradiciones y valores. Pero, a su vez, estas parejas a menudo desarrollan una mayor empatía y una capacidad de comunicación más profunda a medida que se adaptan a sus diferencias. En este episodio, se destaca cómo el sentido del humor y la capacidad de no tomar las diferencias personales son claves para el fortalecimiento de estos lazos.
 
 Te invitamos a escuchar este diálogo íntimo y descubrir cómo el amor sin fronteras culturales puede ser una fuente de alegría y aprendizaje continuo. Con historias que nos conectan a pesar de la distancia y las diferencias, este episodio es un recordatorio de que en la diversidad encontramos la verdadera riqueza de la experiencia humana.

 

Yo soy Marycarmen Aguirre, y yo soy Alondra Perez, gracias por escucharnos. 

Si tienes alguna duda o comentario, escríbenos a nuestro correo:
elplacerdesermujerpodcast@gmail.com

Agréganos como amigos en FB: El Placer de Ser Mujer
Síguenos en nuestra Fan Page de FB: El Placer de Ser Mujer, a Pesar de lo que Nos Contaron

Speaker 1:

En un mundo cada vez más globalizado, las relaciones amorosas multiculturales se están convirtiendo en una realidad más común. Estas uniones son fascinantes porque diferentes culturas y lenguajes se entrelazan, presentando retos únicos y oportunidades para el enriquecimiento mutuo. El amor entre culturas puede enfrentarse a desafíos como las barreras idiomáticas y las diferencias en las tradiciones y valores, pero a su vez, estas parejas a menudo desarrollan una mayor empatía y una capacidad de comunicación más profunda a medida que se adaptan a estas diferencias. En este episodio se destaca cómo el sentido del humor y la capacidad de no tomar las diferencias personales son claves para el fortalecimiento de estos lazos. Te invitamos a escuchar este diálogo íntimo y descubrir cómo el amor sin fronteras culturales puede ser una fuente de alegría y aprendizaje continuo, con historias que nos conectan a pesar de la distancia y las diferencias. Este episodio es un recordatorio de que en la diversidad encontramos la verdadera riqueza de la experiencia humana. Yo soy Mari Carmen Aguirre.

Speaker 2:

Y yo soy Alondra Pérez. Gracias por escucharnos.

Speaker 1:

El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron. Un podcast creado por mujeres para que, juntas y juntos, logremos conversar y entender de dónde vienen esos mitos, creencias y constructos sociales que nos han contado, nos hemos creído y han influido en nuestra vida.

Speaker 2:

En cada episodio hablaremos de temas que quizás ya has pensado, has cuestionado, que a veces te han dado miedo o te han generado incomodidad. Tendremos conversaciones entre amigas e invitaremos a gente que nos pueda aportar desde su conocimiento y experiencia.

Speaker 1:

Esperamos crear contigo un lugar donde la reflexión sea disruptiva y así, juntas, desmontar esas ideas que nos han limitado la posibilidad de vivir desde el placer de ser mujer. Bienvenidas y bienvenidos a este nuevo episodio. Este episodio, la verdad, que a mí me llena de mucha, mucha, mucha, mucha, mucha felicidad, además de que el tema es un tema que me parece muy importante, que no es algo que se esté conversando como que todos los días, es un. Es un episodio en el que tengo a tres de las mujeres que más quiero, una de las tres mujeres que más quiero, que más admiro, que me honra su presencia, que me siento súper afortunada de que sean parte de mi vida en diferentes formas, en diferentes tiempos, pero que, de verdad, para mí es un honor, un honor haber podido juntar a tres mujeres, ¿cierto? Que nos tienen bueno, unas conversaciones, unas reflexiones y unas historias que, de verdad, de verdad, nos van a enganchar muchísimo.

Speaker 1:

Antes que nada, quiero saludar a Londres. Estoy muy contenta. Estoy muy contenta porque está aquí, la verdad, que han habido muchas cosas entre medio enfermedades, trabajo, hijos y bueno, eventualmente también a mí tuve un error, se me olvidó compartir el horario de manera correcta y la verdad que fue ese día fue como oh, oh, a Londres podía estar aquí, podía hacer todo. Pero bueno, ¿cómo estás, amiga? ¿Cómo estás, o Alondra?

Speaker 2:

podía estar aquí, podía hacer todo. Pero bueno, ¿cómo estás amiga, ¿cómo estás Bien y yo también apenada muy apenada de que no puedo. No puedo porque además no es solo que no pueda, sino que las cosas hay que hacerlas bien. Y si no puedo estar en mi cabeza y mi corazón presente, siento que tampoco lo voy a hacer bien y siento que no puedo darte eso, a ti ni a los que nos escuchan, pero principalmente a ti. Entonces, bueno, hola, estoy contenta de estar aquí, muy contenta. Ya estamos muertas de la risa.

Speaker 1:

Tenemos que poner un poco de seriedad al asunto, para al menos que se presenten las invitadas, creo yo te voy a pedir que se presenten ellas mismas, que ustedes mismas nos digan su nombre, su edad, su nombre, en dónde viven, porque déjenme decirles que esto estamos transmitiendo de continentes diferentes. O sea, si seguimos el estudio de cómo los enseñan acá en Estados Unidos a los niños, los continentes, estamos transmitiendo de tres continentes de Norteamérica, de Sudamérica y de Europa. Entonces esto está siendo un desafío muy entretenido y por eso quiero que cada una se presente, nos diga su nombre y dónde están, por favor, ¿quién empieza?

Speaker 3:

Yo soy Mayra Martínez y me conecto desde Chile. Vivo acá desde hace 20 años, Mexicana. 20 años, Dios de mi vida.

Speaker 1:

No, sí, no sí, mucho Y tenemos a.

Speaker 4:

A Kemi, pero a mí ya me conocen, o sea, bueno, me imagino que ya me han escuchado. Ya saben de todas mis locuras, mis desafíos, lo que amo, lo que odio. Lo que no sé si se acuerden es que yo soy, bueno, mexicana, mitad japonesa, mitad mexicana, pero crecí en México. Yo me identifico como mexicana, pero claro que de todas formas tengo un lado japonés que no puedo negar, y estoy casada con un francés, vivo en Estados Unidos y pues nada que en mi casa se hablan tres idiomas todos los días. No nos queda de otra. Y ya nos resignamos y hasta lo disfrutamos.

Speaker 1:

Exactamente, pues esto. ¿por qué les pido que se presenten y nos digan de dónde están? Porque el tema que vamos a hablar el día de hoy tiene que ver precisamente con esto de la multiculturalidad. Vamos a hablar sobre qué desafíos existen cuando estás casada o en pareja, o has estado en pareja con personas que son de otro país, que por lo tantoemi incluso otro idioma. Porque las relaciones en pareja son complicadas? ¿Por qué? Por naturaleza, porque son dos personas que se están uniendo con distinta crianza, con distinto, un background completamente diferente. ¿qué significa la familia? ¿Qué significa incluso el mismo matrimonio? Ya, en cada familia es diferente. Entonces, cuando nos unimos dos personas, ya tenemos esa dificultad, ¿no? O sea que cuando empezamos a convivir en el día a día, pues, muchas veces se empiezan a ver estos desafíos naturales. Pero si se le agregas que es una cultura completamente diferente, que, aunque, por ejemplo, mayra que está en Chile y que está casada con chileno y que yo también estoy casada con chileno, podríamos decir pues, somos latinos? No, no, es cierto, somos latinos. No, no es cierto. O sea, sí, somos latinos, pues, pero es completamente diferente.

Speaker 1:

Incluso el choque cuesta un poco más, porque, bueno, en mi caso yo no sabía que iba a ser tanto choque cultural, porque en mi tener estas culturalidades mezcladas en casa, ¿no? Por ejemplo, como dice, akemi está en Estados Unidos casada con francés. Yo estoy en Estados Unidos casada con chileno. Mis hijos no saben cómo se identifican, ellos no saben como.

Speaker 1:

Si tú les preguntas de dónde son ustedes, pues como de todos lados, porque no se identifican precisamente con ninguna cultura en específico. Tienen un poquito de todos. Y bueno, ya, mayra y Alondra nos van a contar un poco también. Así es que vamos a empezar. ¿cuáles son? Vamos a tratar de ordenar un poco el tema. Hay cosas básicas. Me parece que en esta dificultad o en estos desafíos más que dificultad en estos desafíos que acarrea tener parejas de otros países, en mi opinión tiene que ver la primera, el idioma. O sea, si partimos por el idioma, partimos, que es la forma en que nos comunicamos, la forma en que expresamos nuestros pensamientos y nuestras emociones. Y cuando estás en pareja, pensamientos, emociones, lenguaje tienen que ir lo más de la mano posible, porque si no, los mensajes que llegan a la otra persona pueden ser o contradictorios o confusos, o simplemente empiezas a sentir como que de verdad no me está entendiendo.

Speaker 2:

No, como les ha ido ustedes con el tema de bueno, alondra, antes de seguir, perdón, tú no nos contaste si a ver y te voy a decir una cosa también que mucha gente me pregunta yo estuve casada con un sueco muchos, muchos años, bueno 17 años, Pero no solo eso. Nos conocimos en Dinamarca y luego vivimos en seis países distintos. Si quieres o no, esto también es muy interesante. Bueno, cinco o seis, es que repetimos varias veces los países. Entonces no me acuerdo, pero algo así.

Speaker 2:

Y una cosa que mucha gente me pregunta es que si era muy difícil estar casada con Sanferro y sobre todo yo que soy muy mexicana, o sea, no soy mexicana, pero muy mexicana, muy que soy mexicana, pero muy mexicana, muy, muy. Esa calidez patriota, sí o sea todo lo que puedes escribir una mexicana, yo creo que soy súper intensa y súper cálida, y todo eso con un nórdico ¿vale. Además, él tiene sangre finlandesa y yo siempre les contesto lo mismo, Y no sé cómo. Igual ustedes me pueden ayudar a reflexionar en esto, pero la respuesta es siempre yo no noté tanto las diferencias culturales hasta el divorcio fue ahí.

Speaker 2:

Eso es súper interesante, fue ahí cuando todo lo suyo salió y todo lo mío salió, ¿sabes o sea, él tiene mucho sentido. Pero de verdad, a ver, yo soy mucho de sí, que soy mucho como de todo. Está bien siempre, ¿no? entonces igual? y las diferencias, obviamente, y sí que siempre estuvieron ahí, pero a mí no me parecía que fueran tan graves. Pero a la hora del divorcio, ¿vale? Yo peleaba por lo mío, por lo que a mí me parecía importante, y él peleaba por lo suyo. Y ahí fue cuando fue una noche y el día en cuanto a los valores, y era muy interesante. Eso fue muy, muy Y creo que ya lo habíamos discutido antes en algún otro episodio, o contigo, mari, no recuerdo. Ahí fue cuando, como vemos nosotros en general, los latinos, la familia, la carga que llevamos las latinas de casos para toda la vida y el divorcio, la mujer divorciada, todas esas, ¿sabes Que vamos ganando, quieras o no también Cuando, en sí, los nórdicos, como tienen ellos, un sistema social que los protege y que protege a la mujer en cuanto a la seguridad social, o con lo único, todo único, cuando se divorcian. No está tan mal visto y de hecho es lo más normal estar separado y tener los tuyos, los míos y los nuestros.

Speaker 2:

En Escandinavia hay de todo. Yo tengo amigos que tienen baños casados, felices y sin ningún problema, pero en general es mucho mejor visto porque, vamos a ser honestos, al menos en México todavía no está súper bien visto eso de la mujer divorciada, y lo noto también aquí en España, no solo en México, lo noto aquí. Cuando allá es lo más normal del mundo, sin ningún problema, se acabó, no funciona. Dios da a quien para su casa Y por decir unas cosas, lo más básico. Obviamente hubo otras muchas cosas que si nos metemos a eso el podcast va a ser salvo, de eso el episodio de hoy, pero esa es una cosa que yo quería compartir.

Speaker 1:

Sí, no, súper interesante, porque en el fondo hay un dicho ¿no? que dice ay, soy pésima para los dichos mejor, ni lo voy a decir, pero que en el fondo tú conoces a la persona. ¿cierto? cuando ya empiezan a ver estas dificultades? y conoces cuando ya bajas todas tus defensas, porque yo creo que eso pasa mucho cuando estás en pareja, ¿no? O sea, de a poco tú te conoces a la persona con la que tú te proyectas, etcétera. Y primero tienes como muchas defensas, a lo mejor inconscientes, ¿cierto Donde cómo te presentas, cómo se presenta la otra persona? y poco a poco, mientras avanza la relación de pareja, empiezan a bajar estas defensas y empiezas también a confiar más, a ser más tú, etcétera. Y qué interesante lo que dices Aló. ¿qué piensan ustedes, mayra y Akemi, ¿cuáles son los? así lo primero que se les viene a la mente, los primeros desafíos que ustedes encuentran en su relación de pareja, ahora o en el transcurso de la construcción de ella?

Speaker 4:

Oye, yo quiero nada más añadir algo que me hiciste recordar Aló, en uno de los podcasts de Esther Perel. Ella le preguntan que cómo encontrar? como que la pareja ideal O sea una cosa? sí, le preguntan, y ella decía ¡Peléate? ¡Chica fight? como que la pareja o sea una cosa? si le preguntan, y ella decía peleate, qué te parece? Sí, porque ahí es donde realmente conoces a qué tan, qué tanto o sea el estilo de la persona, ¿no? No solamente para pelear o para herir, sino para medirse o para arreglar.

Speaker 1:

O para reparar exacto ajá, para reparar.

Speaker 4:

Entonces se me hizo súper chistoso ese comentario, así como de ¿quieres conocer realmente a ver si sí vale la pena o no, pick a fight.

Speaker 1:

Esto me hizo genial, pero bueno, sí, que básicamente es bajar tus, o sea poner tu, tu, yo antes que cualquier cosa, y eso, cuando tú pones el yo antes que cualquier cosa, y eso, cuando tú pones el yo antes de cualquier cosa, eso va cargado de todo lo que eres, tu crianza, tus valores, a lo que le das más relevancia, lo que tú proyectas también a futuro, o sea, es muy, muy interesante lo que están diciendo, a ver, y la pregunta ¿cuáles son los primeros desafíos? Yo planteé al principio que lo más notorio y a lo mejor lo más superficial pensando que podría ser superficial es el tema del lenguaje, de cómo nos comunicamos, porque acuérdense que el lenguaje es la expresión del pensamiento y el pensamiento es todo lo que somos. Entonces ¿ustedes sienten que hubo o que hay una dificultad o un desafío en enfrentar a una pareja.

Speaker 4:

Desde ahí, Híjole, yo creo que sí, obviamente, pero no es como lo que más resulta desafiante. O sea porque yo, cuando conocí a mi esposo, por ejemplo, él no hablaba español, yo no hablaba francés, y entonces hablábamos en inglés Imagínate nuestro súper inglés de O sea porque vivíamos en México en ese momento, entonces era un inglés así como muy básico, ¿no? Y pelearse en inglés, o lo que sea. Él muy rápidamente hizo el switch a español, como en seis meses, la verdad increíble, aprendió español muy decente Y entonces, pues sí, obviamente mejoró un poco el tema de comunicación, pero eso no quiere decir que nosotros, como por personalidad o por cultura, fuéramos buenos para comunicar. Ya, me captas la diferencia? O?

Speaker 2:

sea.

Speaker 4:

Una cosa es cuando tú sabes que la importancia de comunicar, cómo comunicar de una forma no sé mejor, o qué es lo que sí hay que comunicar, qué es lo que no hay que comunicar, eso es una cosa, y el idioma, la capacidad de verbalizar esas ideas, eso es otra, totalmente. Pero bueno, perdón, eso es lo que yo pienso que sí, claro que influye, pero no es lo más desafiante, digamos, ¿y tú, mayra, cómo ves en este tema de la comunicación?

Speaker 1:

porque quisiera mencionar que, como dice Mayra, lleva 20 años viviendo en Chile. Los padres se escuchan mucho, ya, verdad, y me siento muy contenta por eso, pero tú vives en el país de donde es tu esposo, entonces la adherencia a la cultura también es diferente. ¿cómo sientes tú este tema de la comunicación a lo largo de este tiempo que has estado casada con un chileno?

Speaker 3:

Mira, yo, yendo hacia atrás, pensando ahora que también las he escuchado, a ustedes, para mí el hecho de que fuéramos de culturas diferentes, yo creo que nos dio una oportunidad de intentarlo, de seguir, de avanzar, porque en el fondo yo después, conversando con mi esposo, era como ¡ay, qué chistoso que haces esto. Pero si a lo mejor fueran una chiena, tal vez no le parecería tan chistoso que haces esto. pero si a lo mejor fuera una chilena, tal vez no le parecería tan chistoso como era una extranjera, como que le da un chance, como ah, parece que es algo de su cultura. entonces, en lugar de a lo mejor poner un sesgo, me espero y veo cómo funciona y como que me entretuvo. pero yo creo que él aceptó cosas comunicacionalmente y de forma de ser y todo Porque soy extranjera.

Speaker 3:

Tal vez en alguien chileno no lo hubiera visto con tan buenos ojos o no le hubiera dado la oportunidad. No, y a mí me pasó lo mismo, probablemente con un mexicano ciertas cosas hubiera dicho como no, desde mi cuadrado esto no me parece tan entretenido, pero como era una extranjera, como a lo mejor aquí así se usa o a lo mejor aquí es otra onda. entonces me voy a esperar, voy a ver cómo funciona y claro, los vas conociendo, yo me fui conociendo, me encantó, pero hay cosas de forma que ambos nos dimos la oportunidad porque éramos de distintos lugares y le dábamos entrada a puede ser que sea un tema cultural y voy a estar más abierto a probarlo.

Speaker 3:

él y yo somos muy diferentes Y ahora me doy cuenta que hay diferencias que son propias de nuestra personalidad, pero que en el minuto a lo mejor le dábamos más en cuenta que no a lo mejor. el chileno es distinto y por eso está lo cual. Entonces yo creo que eso más bien para nosotros fue un punto a favor de nuestra relación Y sigue siendo, porque también hay cosas que yo le digo y se bota la risa en lugar de a lo mejor enojarse, te digas y yo igual, y los niños lo mismo, o sea. nos permitimos cosas que a lo mejor, siendo todos del mismo lugar, diríamos no espérate.

Speaker 1:

Qué interesante, súper interesante lo que estás diciendo, porque, también haciendo reflexión hacia atrás, claro tienes esta como curiosidad, ¿no De entender, eres más a lo mejor, incluso uno desarrolla una empatía diferente porque le das espacio a esas diferencias que en nuestra estructura de cómo formamos nuestro ideal de pareja. Claro, tiene que ver con lo que crecimos, pero acá es como que te rompen el cascarón, te rompen el molde y tienes que desarrollar esa empatía.

Speaker 3:

Es innegable que todos tenemos sesgos explícitos. Explícitos, pero cuando llegas a un contexto distinto o te enfrentas con una persona con un contexto muy distinto, del cual tú no traes un sesgo necesariamente, entonces te abres. Pero sí, creo que el chileno es distinto de todos los que en el fondo, tienen cosas similares a los mexicanos. Yo creo que eso nos pasó mucho con Mari Carmen, cuando llegamos y es como vamos a llegar a un lugar súper parecido a México y fue como no. Parece que son más reservados al iniciar, parece que son más reservados con su vida familiar, parece que son más reservados con cosas que nosotros. Pero claro, ahora que tengo un mundo más amplio, después de 20 años, me doy cuenta que hay de todo.

Speaker 3:

O sea, tengo amigos chilenos que son buenísimos para la broma, para la fiesta, para bailar, para la música y es como como ay. Mire, yo eso al principio no lo vi, pensé que no estaba, pero era porque estaba en un círculo más reducido y ahora es como ay. Pero yo creo que sí, de todas maneras, observando esas diferencias, sí, son distintos y es un tema que ahorita está pasando mucho, porque acá hay mucha migración en Chile en el último tiempo y con las redes sociales y todo, esas diferencias se expresan mucho sin medir, un poco también como el contexto en el que tú llegas. ¿no, entonces ha habido mucha discusión en ese sentido.

Speaker 1:

Desde la empatía que hablábamos, de adherir nuevas formas también de percibir las cosas, o sea, por ejemplo, algo que a mí me pasaba con Sergio, con mi esposo al principio, que voy a relacionar un poco con lo que dijiste, que siento que el mexicano y eso me lo hizo, me lo remarcó mucho mi esposo, sobre todo al principio somos muy nacionalistas. O sea México es como que lo llevamos de verdad en la sangre y por favor, o sea como que las críticas o los malos comentarios que queden fuera, porque en el fondo, por ejemplo, a mí me pasa, es como si tú quieres estar con una mexicana, tienes que conocer a mi país y tienes latinoamericanos y que han estado muy aislados, también geográficamente y por su historia, la historia que carga el país, etc. Entonces, en mi caso, por ejemplo, al principio sí, a mí me encantaban las diferencias, pero cuando él se adhirió a mi cultura ¿cierto? Cuando él se puso como, empezó a conocer nuestra cultura, me molestaban mucho las críticas que hacía. Después entendí que el chileno es menos nacionalista en ese sentido, o sea es como a lo mejor. Hoy lo considero un poco más crítico. Tal vez Llevo ya también 10 años fuera de Chile.

Speaker 1:

El país ha cambiado mucho en este tiempo, pero siento que es más crítico, así como visceralmente, de su cultura y de su país, es más menos nacionalista, menos como arraigado que nosotros. O sea yo me acuerdo con Mayra, cuando recién llegamos al país, los primeros años, o sea queríamos mostrar nuestra cultura que se nos fueron choques, muchos choques incluso, de formas de vestir, de formas de expresarnos, etcétera, que definitivamente sí, es un país que uno piensa que va a ser más latino y termina siendo con una forma de expresión muy distinta. Pero, como dice Mayra, creo que también hay que estar abiertos y conscientes de que una experiencia no es todo un país, y eso yo aprendí mucho. O sea las generalizaciones sobre culturas, sobre razas, sobre formas de ser no pueden existir, o sea uno no puede hablar de los chilenos, no puede hablar de los mexicanos porque también, por ejemplo, en mi caso, y me parece que es el de todas que estamos aquí hace muchos años que no estamos en México, nos convertimos en madres, nos convertimos en personas adultas, independientes y responsables fuera de México y eso nos hace también tener un sesgo de lo que significa nuestra cultura en cuestiones de familia, de construcción de pareja, etcétera. Entonces creo que una de las cosas que más valoro, precisamente lo que dices tú, mayra, estas diferencias iniciales son curiosas y te genera también un nivel de atracción. O sea es como ¿con qué va a salir? O sea es muy entretenido, eso Sí. O sea de hecho.

Speaker 1:

Por ejemplo, pensando en idiomas, justo ayer hablaba con mi esposo, le contaba que íbamos a hablar de este tema y me decía hay cosas importantes, sí, en nuestra comunicación, sobre todo como dicen, cuando estamos en conversaciones intensas, vamos a llamarlas ¿no? O sea? por ejemplo, a mí, en Chile se usa mucho el weón que es. Como si diría el weón que es, como sería el wey, ¿no?

Speaker 1:

Haciendo una analogía con México, en otros países habrá otras palabras y al principio, cuando él estaba, estábamos conversando de temas más difíciles de resolver vamos a llamarlos. Me molestaba mucho que me dijera weón, weón y weón, porque yo decía a ver, espérate, o sea aquí, mientras no metamos malas palabras, vamos a poder seguir avanzando. ¿no? O sea? porque para mí, cuando alguien en mexicano vamos a llamarlo en español de México se enoja y empieza a decir groserías, el weón, el puta, etcétera, están un poquito más metidos en la, en el lenguaje diario, ¿no? Más permitidos, tal vez menos mal vistos socialmente.

Speaker 1:

No todas las groserías, pero sí el weón, que no es una grosería, pero es un modismo que en mí, en lo que yo observaba, pues no, para una conversación candente de problemas que hay que resolver, no aplicaba Y yo me enojaba, entonces la conversación se iba para allá. La conversación se iba para allá porque era como no me digas hueón, y es como no te estoy insultando, pero es que me sí porque estás muy enojado, ¿no? Y vuelve y voy al segundo tema que me decía que yo no lo recordaba, que, por ejemplo, él me decía es que esto se tiene que discutir Y yo decía pero es que no todo se tiene que discutir? Él me decía claro que sí, pero porque para él discutir significa una cosa y para mí discutir significa otra, o sea para mí discutir significaba vamos a pelear, o sea estamos listos, ¿no? O sea saquemos nuestros mejores argumentos, exacto o sea. Y cuando me decía o sea tenemos que discutir, y yo decía no, o sea no tenemos, o sea conversemos, y él me decía no, sí, por eso discutamos.

Speaker 1:

Y yo, mí, yo les diría que el mayor choque cultural no vamos a decir problemático, pero donde sí nos costó un poco más como congeniar, fue cuando nos convertimos en papas, no-transcript, bagajes culturales para poder establecer nuestras propias formas, que lo entendí mucho más y nos sirvió mucho cuando los dos nos venimos a Estados Unidos a los dos ser migrantes, los dos ser extranjeros y decir esta es una gran oportunidad de crear nuestro propio Grobe Aguirre mundo, o sea nuestro mundo, grobe Aguirre, con nuestra propia cultura, que me gusta la mía, que me gusta la tuya, como los dos adoptamos muchas cosas, ¿no? O sea? yo viví 10 años en Chile y también adopté muchas cosas de la cultura chilena, que también nos ayudó mucho, y creo que eso es una gran diferencia. Cuando tú vives en el país, ¿no? De la cultura de tu pareja. Hace que las cosas, creo, que fluyan un poquito mejor.

Speaker 1:

Pero ustedes sientan también ¿qué momento ustedes han sentido que la diferencia cultural se remarca? Por ejemplo, yo digo cuando nos convertimos en papás, algo dice cuando nos separamos y salieron como todas estas formas diferentes, algo dice cuando nos separamos y salieron como todas estas formas diferentes. Ustedes Mayra y Akemi, ¿en dónde han sentido más marcado esto? O, si no, capaz que no, ¿verdad?

Speaker 4:

Oye, yo creo que algo que mencionaste que me parece súper importante es cuando tú vives en el país de tu pareja o tu pareja vive en tu país. Para mí, por ejemplo, pues me hacía ver o confrontar más cuando él estaba en México. Pues los problemas de México, ¿no Que para mí eran normales, o a veces ya ni los veía, porque pues creces con eso y ya como que. Y yo me doy cuenta que cuando los dos nos fuimos a Chile también, pues ya teníamos como que un frente común, ¿no De que nos podíamos quejar del Chile a gusto, ¿por qué? pues, porque ni él ni yo éramos de ahí, no nos lo tomábamos personal, etcétera, y luego para mí ha sido como, pues, a eso obviamente me hizo reflexionar que, híjole, si me voy a Francia va a ser bien difícil, porque no me voy a poder quejar a gusto de los franceses, ¿no? y bueno, cuando estábamos en Chile fue, sí, fue muy desafiante la maternidad, yo encuentro. Pero lo que quería contar es que tuvimos una terapeuta de pareja que fue lo máximo porque ella era chilena, o sea tenía un lado más latino, aunque yo pienso que Chile está como en otra categoría de latino pero ella era chilena y había crecido en Francia.

Speaker 4:

Entonces ella nos ayudó muchísimo a hacer el puente Buenísimo. Sí, y ahí fue donde a mí me cayó el 20 de cuántas de las cosas. Pues, probablemente yo no tendría que haber pasado si hubiera tenido alguien de mi misma cultura, que yo nunca me lo pregunté, porque yo misma vengo de una casa multicultural. Entonces yo nunca me había puesto a pensar que, a lo mejor que mis papás no hubieran logrado mantener su matrimonio, parte de las razones podría haber sido el choque cultural. Mis papás se divorciaron y ahora me doy cuenta que gran parte de la carga, o sea como que, como dijiste al principio, las parejas todas tienen que, como que aprender a negociar, a congeniar la carga familiar. Pero ya, la carga familiar más la cultural híjole, pues si le vas sumando a la bolsita, ¿no? Y entonces al final pues la bolsa. Me doy cuenta que para mis papás, pues pesó muchísimo, no lo lograron. Y bueno, pues ni modo, ¿no? Y cuando me tocó a mí pasar por esto, yo te juro que amo, amo a mi terapeuta. Ella no es mi terapeuta, pero la que fue nuestra terapeuta de pareja, yo siento que fue, fue un regalazo de la vida.

Speaker 4:

Y ahora si lo veo mucho más claramente también en estos podcast de Esther Perel, que habla mucho sobre la parte cultural y las diferencias culturales y todo lo que esto significa. Porque, literal, tú ves una cosa y le dices este color es colorado y la otra persona dice no, pero sí, es rojo. No, pero es colorado. No, pues es rojo O sea, y los dos pueden estar bien. Y hasta donde tú lo vives como algo, pues como una afronta personal, ¿no? Y hasta dónde tú lo vives como algo, pues como una afronta personal, ¿no? Y hasta qué punto? pues no, ¿no?

Speaker 4:

Dices ah, guau, me está enriqueciendo mi vocabulario, me está enriqueciendo mi cultura. Por ejemplo, para Julián y para mí, la parte creo que ha sido muy disfrutable de esta mezcla cultural. Literal, es la comida, es lo que nos ha unido siempre, desde que yo lo conocí, y fue uno de los puntos de unión que, sí, ha sido algo que nos ha hecho como que bajar, como que sentirnos más unidos a través de la comida. Entonces, sí, en mi casa te puedo decir que hay un país común, es el lenguaje común, es el país común, es el punto de unión. ¿y tú?

Speaker 1:

Mayra, cómo ves esto, ¿cuál crees que tú fue o ha sido el momento de pareja o la temática de pareja donde has sentido que las diferencias culturales hay que desarrollar mejores herramientas para poder enfrentarlas, o sea?

Speaker 3:

¿sabes qué me pasa? No sé si les pasa lo mismo, pero a mí, sobre todo en estos últimos años, como que me he topado con experiencias que me llevan, me orillan la autoreflexión. Yo me di cuenta que para mí siempre yo siempre debo tener presente que soy inmigrante, porque eso a mí me ayuda mucho a mirar el mundo distinto, porque a veces es que uno se le olvida, y cuando uno se le olvida puede ser que uno de pronto, como que baje ciertas herramientas, las dejes, y a lo mejor te vuelvas más sensible o lo tomes más personal. O acá en Chile, ahorita, está el tema de que la migración se convirtió en un problema para la población que es chilena en el fondo, que es chilena en el fondo, y cuando uno dice ya, no, me lo voy, yo soy inmigrante y esa es mi realidad y así lo voy a tomar, y desde ahí yo voy a responder, desde ahí yo voy a entender, desde ahí yo siento que, y también siempre decirle hacerle ver, o con tu acento o con tu, que eres migrante también es un marco.

Speaker 3:

Yo siento que eso tiene que ser algo que siempre, al menos a mí, hacerlo consciente, siempre me ha ayudado mucho a sobrellevar temas que van asociados a a los temas de choques culturales, como oye, yo que soy de acá, que lo viví así, respeto tu punto de vista, respeto lo punto de vista, respeto lo que tú como cultura traes. Y aprendí con el tiempo porque eso no me pasó al principio, porque no sé si les pasó que uno llega a una cultura distinta y también uno le da un poco de no sé como de reserva mostrar todo lo que traes tú con tu cultura. Refieres adaptarte a la otra. Pero después yo fue como con el tiempo es como al contrario, como que es un superpoder.

Speaker 3:

También lo encuentro yo Depende del lugar al que llegues, depende de los sesgos que hay en ese lugar, pero para mí se convirtió en un superpoder. Es decir, yo me identifico como migrante y desde ahí yo voy a plantear mis puntos de vista, lo que yo quiero, lo que yo conozco Y el otro también siento que lo recibe diferente cuando tú siempre como que lo planteas así a los demás. Yo soy migrante, esa es mi parte de mi identidad.

Speaker 1:

Exacto Y es que yo creo que, ahora que dices eso, yo lo que veo, por ejemplo, en las discusiones, ¿no? que tenemos mi esposo y yo cuando tocamos temas de cultura, de ideologías y que al final de cuentas nos marcan mucho para hacia dónde vamos, ¿no, así, cuáles son nuestros, incluso hasta nuestros valores están muchas veces mostrados ahí, el siempre entender desde la empatía, ¿cierto? Que los chips que se nos van poniendo desde chiquitos son los que van funcionando? O sea, a mí me ha servido mucho en lugar de discutir o pelear, ¿cierto? Como las opiniones o las formas de enfrentar la vida, o las formas de enfrentar los desafíos de la vida propiamente. Tal es como yo te comparto esto, mucho de lo que estás diciendo, o sea mi historia y los chips que tengo, los chips que me pusieron, desde donde nací, en qué familia, bajo qué ideologías. De verdad te los comparto porque yo lo que he aprendido es que sí, es muy difícil encontrar puntos en común, pero que sí los hay.

Speaker 1:

Y que era ser migrante. Hasta que se vivió como migrante, por ejemplo, mi esposo no entendía que para mí venir a Estados Unidos era un tema como mexicana, porque no es lo mismo ser mexicana en Estados Unidos que chilena o chileno o sea, no es lo mismo. Y él no lo entendía hasta que también lo vivió. Entonces, cuando yo recuerdo, cuando tomamos la decisión de venirnos a Estados Unidos, él no me entendía por qué para mí era un tema bien difícil de aceptar. Él no entendía por qué, cuando llegué, mis defensas eran otras y él estaba como bienvenido al primer mundo y yo decía va a haber momentos, bajemos aquí la revolución, ¿te fijas? Entonces él no lo entendía y en el transcurso de nuestra historia como pareja, que llevamos ya 10 años llevamos 17 años juntos y 10 hemos sido migrantes juntos nos ha ayudado muchísimo en nuestra relación, incluso más allá de la cultura de cómo decir ok en este momento.

Speaker 1:

Sé que para ti lo que estoy diciendo suena como a un lenguaje que nunca has entendido porque no lo has vivido. Y entendí que no tienes que vivirlo para poder entenderme. ¿qué tengo que hacer yo? Desarrollar esas herramientas para transmitirte qué es importante para mí de esa ideología, de esa situación, de esa forma de enfrentar la vida, esa forma de enfrentar la vida. Y creo que, como dicen, o sea si necesitas a lo mejor un poquito más de reflexión, como tú dices Mayra, o sea hacer una reflexión más profunda de qué quiero comunicar.

Speaker 1:

Al principio yo creo que yo era un poquito más impulsiva a decir no, güey, es porque tú lo ves así, pero no todo el mundo funciona así. Y después yo me escuchaba a mí misma y decía pues tampoco como tú, o sea, tampoco todo el mundo va a funcionar como tú. Y esta yo la llamo vulnerabilidad del migrante, que siempre te está poniendo un espejo, un vidrio diferente. Y a lo mejor la llamo vulnerabilidad porque sí, tienes que estar más atenta a tu alrededor para saber, pues, dónde pones también, dónde pones tu tu esencia, ¿no? Dónde te presentas túY esto yo lo llevo a la pareja, ¿cierto? Y nos ha ayudado mucho a poder frenar las diferencias como formas que nos separan y poder encontrar.

Speaker 1:

Y hay diferencias que simplemente no son, no encontramos junto, él y yo, que pueden ser culturales, pueden ser ideológicas, pueden ser de familia, pueden ser de crianza, pero que entendemos que ya en la familia, en donde salimos de ser pareja, si no somos familia con hijos, podemos depositarlas. Y, por ejemplo, nuestros hijos han encargado mucho de digerir esas diferencias porque sí las perciben, o nuestros hijos han encargado mucho de digerir esas diferencias porque si las perciben, o sea, mi hijo es americano, se ha nacido acá en Estados Unidos. Mi hija es nacida en Chile, pero vive hasta los dos años ninguno de los dos ha vivido en México. Entonces para ellos este procesar de aquí y ahí está pasando una diferencia. Ellos la han digerido de una forma en donde, de verdad, nos ayudan mucho a decir casi como que a ver bajen revoluciones, porque esto tiene que ver con esto.

Speaker 1:

Digo, no nos analizan de esa forma, ¿no, pero lo que quiero transmitir es que cuando sacas las diferencias culturales de la pareja y las pones al servicio de la familia, generan una riqueza infinita de resiliencia, de empatía, de aceptación, de herramientas para poder comunicar lo que realmente tienes que comunicar, que a veces no es lo que piensas, sino lo que sientes. Y creo que ahí es donde hay que echar mucho ojo. ¿no, mucho tiempo. Yo también sentí que era la diferencia cultural, entendiendo que todas las familias somos diferentes, Pero el ser familia, o sea la forma, esa historia familiar está determinada 100% del lugar donde creciste O sea.

Speaker 1:

Yo veo las diferencias familiares y de crianza que tengo con mi esposo y están en un alto porcentaje relacionadas con las ideologías y valores culturales que tiene su familia y viceversa, ¿cierto, entonces es muy difícil para mí, pero sí entiendo que ahora, al ver esto más claro, cuando tenemos estas diferencias los dos logramos como decir a ver ¿esto de dónde viene, o sea esto. Simplemente no puedo en este momento cambiarlo porque vuelvo a lo mismo es el chip que tengo, es lo que está ahí y tengo que aprender a cambiar ese chip para poner otro. ¿no? ¿Ustedes qué piensan? ¿O qué ibas a?

Speaker 4:

comentar. Ya, se me fue el avión, de lo que comentar exactamente? pero sí, lo que pasa es que estaba pensando en como que en mi propio camino de persona bicultural me hizo como que normalizar muchas cosas, como que para mí era súper normal que de un lado de mi familia las cosas fueran tan diferentes al otro lado y que yo podía navegar en las dos cosas y que eso estaba normal. Y entonces me doy cuenta que de alguna forma eso me sirvió para que yo pudiera navegar en las dos cosas. Y después también, nosotros siempre hemos vivido como en países neutrales, digamos que no es ni el suyo ni el mío, pero para ser como en casa, que existieran como los dos mundos, o sea de chicos que mis hijos estaban. Ellos hablan francés con su papá y español conmigo. Y hubo un momento de sus vidas en el que ellos pensaban que realmente el papá no hablaba español, menos conmigo, porque entre él y yo hablamos español. Nunca hicimos el switch a francés.

Speaker 4:

Así hablamos en francés de vez en cuando, cuando se necesita pero nunca se necesita, pero de alguna forma se normalizó mucho aún, estando en la misma mesa sentados comiendo mis hijos voltean con papá y hablan en francés, voltean conmigo y hablan en español. Entonces, como que con esa misma tónica, digamos, siento que también ha habido una mezcolanza muy extraña de la parte cultural con ellos Y conmigo y él, como que los dos hemos sido muy abiertos. En mi caso yo pensaba que era más por el tema de que, bueno, pues, él es otra persona, es diferente, es científico, yo soy mucho más como que no sé como dicen en Chile, más de piel, más emocional y mucho, o sea muy diferente la personalidad. Yo pensaba que era como la personalidad. Y claro, obviamente, cuando nos mudamos acá, o sea primero en Chile, pero luego cuando nos mudamos acá y que los dos vemos nuestra propia carga cultural, yo por lo menos me sigo maravillando que digo cómo me fui a encontrar con este güey, que creció en una cosa tan diferente y que igual tenemos tantas cosas en común, o sea como que a veces nos da esta nostalgia y de acordarnos de la música de los ochentas, por ejemplo, o decir no es que cuando salió tal película yo estaba haciendo tal y yo cuento también mi parte. No, tú ya estabas en tal y tal y tal.

Speaker 4:

Entonces ha sido como muy, de alguna forma normalizado. Lo veo con mis hijos, pero no sé hasta qué punto, ¿cómo explicarlo? no sé hasta qué punto es porque, digamos, por personalidad o por regreso al tema personalidad o cultura, y porque también estamos en un país que no es ni el suyo ni el mío. Entonces ya, esas cosas de pues, ya, porque ya hay otra cosa en la mesa que además jala mucho la atención y que te tienes que pues también incorporar, asimilar un poco este, etc. O sea.

Speaker 4:

Estás adhiriendo una tercera cultura al final, o sea hay dos culturas y que tienes que adhirir, y ya, no te te enfocas tanto en que él es así por su cultura y yo soy así por la mía, sino porque además ya los dos tenemos que estarnos enfocando en una tercera cultura, ¿no?

Speaker 1:

Y es que esos procesos de adaptación que tienes que vivir siempre, cuando, en todas tus etapas de crecimiento, cuando cambias de etapa de vida, ya de manera individual, luego de adaptación a la pareja, etcétera, yo siento que sí requiere un esfuerzo consciente o sea muy concientizado extra. Es decir, me llama la atención lo que dices, mayra, de decir claro al principio, porque para quien no sepa, que no escuchó nuestro episodio con Mayra, mayra y yo somos amigas de toda la vida, desde chicas. Nos amamos y nos fuimos a vivir juntas a Chile y vivimos cinco años juntas, sin pareja. Bueno, mayra, tú sí estabas con Ricardo de novia, pero no casada. Entonces vivimos una experiencia como extranjeras, siendo solteras, y luego otra experiencia completamente diferente siendo casadas.

Speaker 1:

Y siento que, por ejemplo, un desafío que yo sentía cuando estaba allá era mediar entre cuánto me adapto y cuánto pierdo también de mí, porque, al final de cuentas, nuestra cultura sí es parte de nuestra esencia. No me acuerdo quién dijo de nuestra identidad, ¿no? Y ese desafío de saber cuánto adapto y que cuando tienes hijos también tú dices no quiero que no quiero que dejen de disfrutar también mi esencia, de lo maravilloso y rico que es ser mexicana, por ejemplo. Entonces, ¿cómo has manejado tú, mayra? si nos quieres compartir este de, estás en la cultura, estás viviendo ahí, conociendo, como dices, diferentes formas o subgrupos, ¿no? En Chile, pero que, al final de cuentas, pues, la mayoría son chilenos, ¿verdad? O sea? la mayoría comparte ciertas cosas más comunes y tú sigues siendo, como dices o sea, la que se adhiere. ¿cómo has manejado este desafío de no perder tampoco tu esencia? y que te acepten y te respeten, ¿no?

Speaker 3:

Fíjense que a mí algo que yo valoro mucho de este proceso es que tuvimos mucha suerte, O sea, si uno va hacia atrás, a mí me da risa después cuando lo hemos conversado con ustedes o con Ricardo o con las amigas de acá. Es como uno también en cierto momento romantizó mucho el tener una pareja distinta en nacionalidad a la de uno, y creo que todo es sobre hojuelas como ¡ay sí? y sabes que uno deja de mirar cosas que, claro, por situaciones de la vida funcionan hasta ahora, pero que también uno, cuando va para atrás, dice ojo, porque tú tienes una energía limitada, o sea, si tu contexto es adverso te vas a cansar. ¿qué es lo que me pasó? a mí Que tuve la fortuna de que en Chile a los mexicanos se les quiere mucho, entonces yo me fui dando cuenta de eso.

Speaker 3:

Si adentro uno llega y de a poco vas viendo que en verdad te reciben súper bien y las diferencias las reciben súper bien también, entonces en mi caso no tuve miedo de cada vez sentirme más cómoda con mi calidad de inmigrante mexicana Y cada vez más me siento, me sentía más confiada de que en el fondo mi círculo me quiere así, me acepta así y cosas que yo hago que son propias de mi nacionalidad. No las critican sino que, al contrario, es como ¡ay sí, pero probablemente si hubiese sido de otro país, probablemente con otro contexto más adverso. Sí, cambian las cosas. No todo depende de uno. No todo es como no. Si yo vengo con otro prejuicio, si yo vengo con un sesgo, dejo abrir mi mente, y no tampoco la vida es tan así.

Speaker 3:

yo creo que también uno romantiza. una parte es la que te hace como intentarlo. pero también hay otra parte que yo creo que ahora que estamos en un mundo más globalizado también es algo que uno tiene que mirar, o sea cuando te toca con una amiga o con un familiar, o con También ojo, pongamos ojo, porque ser migrante, tener una pareja con distinta cultura no necesariamente te va a salir súper bien porque tú pongas todo tu empeño, o sea hay que mirarse en el contexto donde tú llegas, cuáles son las herramientas que tienes tú?

Speaker 3:

porque no, nada más es tu pareja, sino la familia de tu pareja, los amigos de tu pareja. Yo ahora tengo un amigo que ahora yo lo adoro, pero es amigo de mi marido, y cuando yo llegué yo le dije yo sentí de tu parte como cierta hostilidad conmigo por mi nacionalidad ¡Nombres, nombres, nombres? ¡Está hecho, no es por ti. Y ahora como superaría el plato de sí? en realidad, no, en realidad no fue tan así, pero sí, porque también la gente se va dando cuenta, en la medida que tú vas hablando esto ya en la perspectiva, con la confianza y todo. Pero yo creo que el contexto es súper importante. O sea, yo tuve, te digo, la fortuna de que mi nacionalidad era muy bien recibida Y eso te ayuda ya un gran porcentaje De cómo transitar tu vida como extranjera.

Speaker 1:

Sí, eso es súper importante Porque tienes razón o sea, siempre nos pasó que en Chile era como las mexicanas y era como todo. Era como muy agradable mostrar quién eras y hasta como que yo o sea. Yo me acuerdo que cuando había un partido lo celebrábamos y era como cosas que, a lo mejor, ni siquiera haríamos en nuestro país, ¿cierto?

Speaker 3:

Yo jamás hubiera ido a un partido de. Estoy haciendo ayer ridícula a los panamericanos con mi playera y todo, pero es porque yo sé que voy a ser agredida, ¿caché, Claro y que quieres y quieres mostrarte porque te sientes, te ayudan a sentirte orgullosa, ¿no?

Speaker 1:

Y por ejemplo yo, cuando yo venía también con esa romantización, aunque tenía muchas dudas, de Estados Unidos, porque yo había vivido ya situaciones racistas incluso antes de vivir en Estados Unidos, que a mí me pasó lo contrario, o sea yo venía con una defensa hasta acá, o sea cuando nos venimos a Estados Unidos yo venía cerradísima. O sea yo venía estos gringos de mierda, o sea conmigo, no van a poder, y sí estaban logrando meterse con mi estado de gana, o como dices eso, la energía, o sea yo venía como, hasta que se me llenó el tarro y dije cambió Estados Unidos. Y eso nadie lo puede negar. Y como dices, estas diferencias, yo venía con diferencia cultural, con el país que me estaba viniendo a vivir en una situación, en un contexto muy particular en la historia de este país, de Estados Unidos también, donde la gente también estaba descontrolada, ¿cierto? Se abrieron puertas que no se habían abierto, que sabíamos que existían, como el racismo, la xenofobia, etcétera, pero que se les permitió abrirse.

Speaker 1:

Yo, llegando con Mexicana y con mi esposo que idealizaba a los americanos, pero de una forma brutal, o sea para Sergio, acá era todo, o sea acá todo era maravilloso, todo era perfecto acá, todo era maravilloso, todo era perfecto, la gente nos iba a recibir como bueno, olvídate ¿no? Entonces esta energía que describes tú, mayra, en el contexto que se dio, siento que pegó mucho más esta cultura al país que llegamos y sí nos generó un desequilibrio, a mi esposo y a mí, porque yo me sentí incomprendida, producto de su cultura, porque en Chile, como está hasta lejísimos de Estados Unidos, o sea ellos alaban a Estados Unidos como si fuera la última Coca-Cola. Y sí, tiene cosas buenísimas, me encanta estar acá, no me quiero ir, estoy contenta estando acá. Pero esa diferencia cultural de cómo se vive el chileno en Estados Unidos sí nos estaba pegando, porque afectó en que yo no me sentía comprendida, o sea como que siento que me lanzó al ruedo.

Speaker 1:

Incluso sentí como que en algún momento porque además uno está vulnerable emocionalmente venía embarazada, entonces imagínense las hormonas y todo después de haber tenido una pérdida. Entonces yo venía con todo revolucionado y sentí que mi esposo no me estaba entendiendo, o sea que realmente me lanzaba a un ruedo. Se fue con la otra ¿no Sí?

Speaker 1:

sí, sí, me cambió por la otra que se llama Estados Unidos. ¿te fijas Entonces?

Speaker 4:

claro. Entonces ¿qué?

Speaker 1:

ayudó Que él empezó a observar que cuando estábamos en un mismo lugar, la comunicación hacia él era diferente de la que era hacia mí, por ejemplo, y empezó a darse cuenta que había donde nosotros llegamos a vivir al principio, que fue cerca de Chicago, era un college, un pueblito donde todo funcionaba por la universidad, o sea. Había gente de todo el mundo. Pero él se daba cuenta que la gente de todo el mundo no era igual que lo que era ser mexicano, o sea que los mexicanos. Sí, teníamos un estigma que nos señalaban un poco más te fijas, o sea, no era lo mismo ser ruso o ser, no sé incluso, colombiano, ponte tú que ser mexicano. Bueno, entonces, cuando él entendió que no era yo, mari Carmen, que estaba sentida con Estados Unidos, porque un día casi no me dejan entrar, o estaba exagerando, o sea era como sabes que esto es real, o sea esto realmente te está pasando, llegamos al punto de baja tus niveles culturales.

Speaker 1:

Baja tus niveles culturales y como pareja, como seres humanos que nos amamos, ¿cómo nos levantamos juntos? no, y Sergio se volvió un activista antirracismo, antisenofobia brutal, o sea, que hasta se ha metido en problemas por andar defendiendo. Ya, ni siquiera. Y ahora que vivimos en el paso, donde tenemos también un problema de inmigración, fuertísimo, ¿cierto. Y les digo problema no porque yo creo que sea un problema, sino porque la situación es problemática, en situaciones económicas, etcétera, gubernamentales. Eres un activista, pero eso son de las cosas que uno tiene que aprender a ver, que no se dan de manera natural. Si tú no tienes esa disposición a aprender de las diferencias, no resulta.

Speaker 4:

Hay que decepcionarse un poco para que resulten las cosas y puedas tener otra perspectiva perdón rápido, nada más, y aceptar que hay muchas formas de resolver una misma situación, o sea que no, que varias cosas pueden ser correctas o ciertas al mismo tiempo y no hay una única forma de pensar, de resolver, de solucionar una situación. Ya, dale perdón.

Speaker 2:

Pero fíjate también qué peligroso puede ser.

Speaker 2:

Porque ahora, pensando un poco, cuando nosotros nos casamos nos fuimos a vivir a Canadá y en Canadá los extranjeros en esa época al menos era cuando había lo del Trato de Libre Comercio y muchos mexicanos iban y los aceptaban sin ningún problema Bueno, nosotros llegamos y nos dieron una visa por no sé cuántos años, inmediatamente en el aeropuerto, a ver que tuvimos ahí una ayuda de un abogado, pero no tuvimos absolutamente ningún problema, o sea, yo creo que mi visa de Canadá expiró hace unos años, o sea, no me acuerdo, pero nos dieron como puertas abiertas y la verdad que la gente nos celebraba muchísimo y además una mezcla de mexicano y sueco, o sea, si llamamos la atención además físicamente llamamos la atención también porque él es muy alto, súper rubio, etc.

Speaker 2:

Entonces, bueno, sí que fuimos muy celebrados Y yo creo que eso es muy importante y pone a los dos como en el mismo, o sea balanceados. Porque ahora, pensando, yo sí que tengo amigas o conocidas donde tal vez los mexicanos no son tan bienvenidos o vistos de tan buenos ojos y hay un desbalance de poder en la relación muy marcado muy, muy, muy marcado.

Speaker 1:

Es un influye la cultura. Y qué bueno que llegaste a este punto, porque yo quería tocar ese punto. O sea ¿qué pasa cuando estas diferencias porque las diferencias culturales no nada más tienen que ver con cómo nos relacionamos, mi pareja y yo, sino cómo me percibe el exterior, o sea cómo me percibe esa cultura, dónde me ponen Y sí, y que definitivamente es, acabas de tocar un punto súper importante.

Speaker 1:

Esta superioridad que sí se puede ver reflejada después en la pareja. Es como a ver, mamita, tú te estás llegando aquí o sea, tú te estás adaptando y así es, o sea. Y a ver cómo lo haces, porque pues, al final ya estás casada. Digo siempre te puedes revertir en tu decisión, ¿verdad? Pero llega un momento en que dices no me puedo nada más revertir en mi decisión porque no me está gustando esto. ¿y han sentido eso ustedes, a diferencia de poder por esta situación o no?

Speaker 2:

Puedo decir solo una cosa antes perdón Marí, otra cosa que también me dejó pensar y antes de que digan igual, y también les ha tocado, bueno, les ha tocado, bueno, les ha tocado ver amigas o conocidas En muchos países cuando, bueno, por no sé situación de estatus, migratorio, o por papel, o como quieras verlo, la pareja o la mujer en este caso no puede trabajar, entonces el hombre es el que trabaja Y culturalmente, culturalmente esto no está igual de bien visto que en México, porque en México es muchas veces una cuestión de estatus. Yo no trabajo porque no me hace falta.

Speaker 2:

La verdad que todavía se ve un poco así, no vamos a negarlo. O incluso aquí en España también se puede ver así en ciertos lugares todavía. Pero en otras culturas, como en los países nórdicos, no está bien visto que la mujer no trabaje Así, seas la reina de Inglaterra hay que trabajar, o sea es por ti que tiene todo el sentido. Entonces esa cosa perdón.

Speaker 1:

No sí, absolutamente. O sea mi sensación, porque con mi esposo yo no siento que haya ese poder como voluntario o que él se aprovecha de esa situación, porque yo no he podido trabajar en Estados Unidos desde que llegamos por situación migratoria. Te fijas, yo no siento eso, eso. Pero sí, yo también me percibí muy vulnerable al principio, porque además yo venía de hacer cosas, venía con una como fuerza de quiero hacer esto, quiero hacer esto, quiero hacer esto, y de pronto es madrazo, no puedes hacer nada hasta nuevo aviso. Y seguimos en ese aviso. Te fijas, entonces yo no lo percibía así que él tomara esa posición, pero yo sí tomé esa posición. O yo sí tomé esa posición, O sea, yo les puedo decir que los primeros años en Estados Unidos, yo les diría, hasta los primeros tres años completitos, yo sí tomé esa posición Y me sentía con un temor absoluto de si, ahorita, Sergio me manda la chingada, estoy jodidísima, Estoy jodidísima.

Speaker 1:

Y eso sí me puso a mí en una posición, yo misma, sin darme cuenta de vulnerabilidad y de pues, ahora sí que todo tengo que decir que sí, porque si no está tan a raja, ¿te fijas que estoy haciendo un chorro de cosas? afortunadamente llegamos a un lugar muy amoroso, muy protector, etcétera, después de ese lugar de cerca de Chicago, y eso me empoderó mucho a decir oye, no pasa nada, simplemente crecí para otra dirección, o sea crecí para otro lado, y lo voy a poder hacer en algún momento, ¿te fijas. Pero sí el tema del poder. ¿ustedes han sentido eso, Mayra y Akemi, esa situación como que, sin darnos cuenta, en algún momento se ponga así?

Speaker 3:

Es que yo encuentro que, perdón Akemi, yo encuentro que ser migrante también trae ciertas, obviamente, ciertas diferencias que tú, de acuerdo a la etapa que vas viviendo, se te van poniendo de frente, o sea lo que tú comentas, a mí me pasó. Claro, yo vengo aquí a estudiar, termino el magíster, empiezo a trabajar Y cuando yo me caso y tengo a mi hija fue como espérate, aquí hay un sistema que yo no entiendo, que yo no entendía por mi nacionalidad, o sea cómo que se queda al cuidado de quién? ¿Y cómo funciona esto? Esto? como que no termino yo Y estás con la hormona y te das cuenta tu red de apoyo cómo funciona y te das cuenta si te gusta esa forma Y todo eso te detiene también, o sea, y ahora yo en retrospectiva decía bueno, pude haber seguido en la línea que llevaba y a lo mejor pude haber tenido otras herramientas para yo sentir que estaban cuidando bien de mis hijos, adaptar aquí.

Speaker 3:

Cómo funciona esto? esto no lo había visto, no estoy preparada para este sistema, no estoy preparada para no hice como un análisis previo de cómo de esto se viene, y ahí de nuevo viene el migrante. Entonces después, no sé vas a empezar, no sé los niños en el colegio, te invento, o vas a los 35, o cualquier cosa. Cualquier hito es como soy migrante. no entiendo esto. ¿cómo empiezo, voy a ¿cómo funciona? Déjame Siempre, siempre está de frente y como mujer, hay una simetría de poder también. O sea, si eres migrante, ya hay una simetría de poder, por muy amoroso que sea el entorno al que llegues. Si eres mujer también ya hay una simetría de poder que no podemos negar tampoco. Entonces todo eso hace que no tengas que estar siempre como como un poco también Readaptándote, reajustándote.

Speaker 3:

Y con el tiempo, como a tener más autocompasión con uno, porque luego uno se latía de decir ¿cómo no lo hice así? Pero yo pude haber hecho, pero ¿cómo estoy en esta posición? Pero espérate todo lo que tuviste que vivir y modificar y hasta cerebralmente adaptar. Comadre, date tres palmaditas, respira un rato.

Speaker 1:

Y que sí pierdes cosas, o sea definitivamente el proceso de adaptación pasa por un filtro en donde se te quedan cosas y las perdiste, y a lo mejor no te das cuenta que perdiste hasta tiempo después. Y viene Y qué importante también, mayra, que bueno que es esto, o sea. Cuando tienes parejas multiculturales, en algún momento en este proceso de adaptación vas perdiendo. Y si no haces este stop, esta reflexión y este autoanálisis amoroso, o te culpas a ti y te sientes como la mierda por haber tomado decisiones que te llevaron a un camino que tú no querías, o se la avientas a tu marido, ¿no o sea. Y eso si lo digo también en algún momento, como en estos procesos de adaptación, porque además nosotros nos venimos a Estados Unidos, hemos vivido en tres ciudades diferentes, que para quien ha estado en Estados Unidos sabe que cada estado es otro país. En estos procesos, o sea, yo sí, llegó un momento en que dije espérate o sea, yo necesito esto tantito, porque yo no estaba preparada para tanto cambio, para tanta adaptación, para tanta transformación Uno siente que se transmuta, o sea tienes que ir cambiando tanto y que en un momento dado, con otras pérdidas que se juntaron en mi historia de vida, como que dije chuta madre, he perdido todo esto.

Speaker 1:

Güey, no me había dado cuenta, y de pronto ves nomás la pérdida, ¿no? Y eso me hizo darme cuenta también un poco de decir en qué momento le entregué el poder a este sujeto. ¿me explico? Pero ya en esa reflexión te das cuenta que no le entregaste el poder. Usaste también tu propio poder de adaptación, como dijiste al principio. Es un superpoder de decir yo puedo dar una lectura diferente por la historia que me ha tocado y que yo he elegido, o sea, a mí, nadie me secuestró, yo elegí tomar este camino porque también tengo un montón de ganancias, ¿cierto? Y eso te va equilibrando en este poder que tú redescires, mayra, que de manera natural, por ser mujer, por ser migrante, te pone, pero dices pues sí, pero lo tomo de manera más amorosa y ejecuto algo para poder balancear un poco más esa situación, ¿no?

Speaker 2:

Sí, y qué importante es hacer esa reflexión. Porque muchas veces hay ese desbalance, etcétera. Pero muchas veces también automáticamente, por ser mujeres. Muchas veces, por ejemplo, si emigran por ejemplo en mi caso, o el de Akemi o el tuyo tú asumes como el papel de él. También lo está pasando mal, él también está haciendo un duelo, él también está empezando un trabajo nuevo y necesita tu apoyo. 3.000 veces por ciento Los niños no, hemos entrado ahí los niños te necesitan al 5.234.000% y tú estás ahí, pum, pum, pum, pum.

Speaker 2:

¿no, como en la casa de papel, no sé cómo dice, está la ton ton, ton. Y qué importante es parar y decir a ver ¿y yo, y yo, dónde estoy Yo aquí, qué estoy haciendo? Porque eso creo a mí, a mí se me olvidó y se nos olvida mucho. Yo lo escucho mucho.

Speaker 4:

también me quedé pensando igual que uno automáticamente empieza, como que el diálogo interno es decir, por ejemplo, para mí, ¿no, el tema de no poder trabajar, cuando nos fuimos a Chile y era claro eres una mantenida, ¿no, porque es como el este.

Speaker 1:

Y esa es la carga cultural que no nos damos cuenta que tenemos y que por eso es importante hablar de las cargas culturales. Porque, ¿por qué? pensamos que somos unas mantenidas? Nos sentimos como el hoyo, porque, efectivamente, en México la posición económica te da esa visión de carga, de mantenida y qué feo, porque no eres independiente y te entregaste a ojos cerrados. Y eso es una carga cultural bien fuerte que tenemos, yo creo, las mexicanas.

Speaker 4:

Exactamente. Y entonces yo tuve que hacer el camino interno de decir a ver, no espérate, o sea, es circunstancial, no lo escogí así abiertamente, porque fue por otra situación que llegué a esto. ¿y por qué estoy haciendo esto? pues, porque también estoy formando una familia, yo estoy trabajando en esto. Eso tiene valor y a lo mejor yo no soy la que a mí no me depositan la plata en mi cuenta, pero esa plata también me la gané yo, porque si yo no estuviera haciendo lo que yo hago, este compadre no podría estar haciendo lo que él hace, fin punto, y se acabó. Entonces esa plata es mía. Yo también me la gané y no soy una mantenida. Pero es como estar haciendo eso todo el tiempo, porque en automático uno se va a eso de ¿cómo, por ejemplo, ya tiré mi carrera a la basura? claro que me dolió, por supuesto que me dolió no tener mi carrera como yo planeaba, como yo pensaba, pero también me dio la oportunidad de cambiar de carrera. ¿no, como en otro capítulo conté Y siento que de alguna forma también, como venir de dos familias tan diferentes, en las que en los dos yo o sea se podía, como ser yo existía en las dos familias, con ideales totalmente diferentes, con mentalidad totalmente diferente y que en la adolescencia, si yo recuerdo este momento de preguntarme a ver ¿quién soy?

Speaker 4:

No, pues no soy totalmente esta, porque yo no estoy en eso, pero tampoco soy totalmente la otra. Entonces tenía que hacer mi camino interno de decir o sea, lo que está pasando tampoco es tan malo, no es como lo ven desde afuera, ¿no? O como lo romantizan desde afuera yo me acuerdo, en México, o sea mucha gente ¡ay, eres japonesa?

Speaker 4:

Y la disciplina y el honor y yo como que putaénero me lo pusieron pues no que me lo hayan puesto, es que yo lo sufrí mucho, o sea, yo lo viví como algo como muy exigente, una carga muy grande y para mí era, como ya estoy hasta el morro de eso, porque, pues sí, qué padre la disciplina, pero qué onda también con la flexibilidad. Entonces, como que esa parte, cuando ya me tocó a mí mudarme, ser esa persona que según yo, pues yo nunca quería ser la mantenida mamá en casa, ya sabes, y que además eché mi carrera por la borda, ¿no? Y tuve que hacer esta cosa de decir a ver no, yo, ver no, yo acepté, esto no es tan malo¿. Qué ganancias tengo?

Speaker 1:

Todos tenemos ganancias secundarias que hay que volver a las primarias.

Speaker 4:

Exactamente y que no está mal. ¿no, y sí, claro que culturalmente en Francia también está muy mal, visto que no trabajara. Y hubo mucha gente que vino a decirme pero ¿cómo? Pero tú puedes trabajar? Sí, ya sé que puedo trabajar, o sea como tipo por abajo del agua, ¿no? Sí, pero también me expone a otros problemas que no sé si estoy como que lista para afrontar. O también me pues cumplo con lo que la gente espera, pero no le cumplo a mis hijos, porque pues mis hijos, o sea por mi situación, mi esposo viajaba mucho, mucho, mucho, mucho.

Speaker 4:

Entonces era como de pues sí, me puedo poner a trabajar, pero entonces, en lugar de dejar a mis hijos con una mamá, las dejo, o sea sin papá y con una mamá, pues los dejo sin papá y sin mamá. ¿no, entonces es como siendo muy realistas. Pues sí, les cumplo a ellos su necesidad de que yo trabaje, pero pues les quedó mal a mis hijos, ¿no? Y es como de a ver, siendo realistas, ¿qué estás esperando? ¿Por qué les quieres cumplir a ellos su fantasía de que las mujeres independientes y Es que es eso y que también tiene que ver con la carga cultural, ¿no?

Speaker 1:

O sea? como dices en Francia, culturalmente es mal visto en su mayoría que la mujer no trabaje. Y yo creo que uno de los trabajos más grandes que uno tiene que hacer cuando estás con una pareja de otro país es también el de aceptar tu realidad, y no desde el punto de vista victimizante de esta es la cruz que me tocó o sea, es la realidad también que tengo ahora, o sea en este momento entender que son etapas, ¿cierto? que tú también estás también, eres dueña de esa etapa, porque tú eres dueña de la decisión que tomaste. Insisto nadie nos secuestró, ¿cierto? Y a mí, algo que me ha servido mucho es aceptar el tiempo que estoy viviendo, O sea, hay un proceso también de aceptación y no resignación, sino más bien acepto que en este momento, para que mi familia que es lo que yo estoy decidiendo funcione como funciona yo tengo que aceptar esta realidad sin dejar de entender que yo soy también, tengo el poder de controlar lo que está pasando.

Speaker 1:

O sea, como dices yo, por ejemplo, en este momento estoy pensando ya en retomar todo, porque mi green card está a punto de llegar, entonces estoy planeando qué voy a hacer, etc. Por fin. Y entonces, claro, la primera cuestión que me dicen todo el mundo es como ¿estás lista? O sea? ¿dónde te vas? O sea, ¿qué vas a hacer ahora? O sea, ¿cuántos pacientes vas a ver, ¿Qué vas a estudiar? Y yo al principio, sí, fue como sí, sí, sí, sí. Y después dije espérenme tantito. O sea, yo tomé una decisión, le construí un tipo de familia a mis hijos que yo no quiero rompérselos, O sea yo no quiero romperles la estructura familiar que también les ha hecho, porque yo lo veo y también me siento orgullosa, Al menos si puedo, O se los voy rompiendo.

Speaker 1:

A veces las circunstancias te llevan, Exacto, pero en este momento ¿cómo lo puedo ir adaptando, donde yo también empiezo a tomar decisiones basadas en mi nueva oportunidad, en mi nueva realidad? te fijas. Pero culturalmente nos vemos a lo mismo. Acá la gente es como ya estás lista, o sea ahora sí salte, el bus escolar está esperando a tus hijos, les das las llaves, Sofía, ya se puede quedar sola y que vayan por la vida acá, por ejemplo. Otra cosa cultural acá es muy difícil tener una persona que te ayude, te reciba a tus hijos, te cocine, te limpie, mientras tú puedes seguirte desarrollando. Y eso a mí también me costó, también culturalmente, aceptar que acá, en la cultura donde nos venimos, tenía que aprender a tallar, tenía que aprender a optimizar mis tiempos en limpieza para poder hacer lo que quiero.

Speaker 1:

Entonces, ¿por qué cuento esto? Porque es muy importante a quienes nos escuchan, que además tienen la mayoría de las personas que nos escuchan están en otros. Aceptar no es doblar las manitas. Aceptar tu realidad no es decir pues ya, así es y ni modo, es la cruz que me tocó. Aceptar también es un proceso de adaptación para que puedas avanzar, porque si tú no aceptas, te quedas pegada ahí. Te quedas pegada ahí, te quedas sufriendo, te quedas reclamando, te quedas culpabilizándote. Quedas culpabilizándote. Cuando aceptas, dices ¿esto es lo que tengo? ¿Hasta cuándo? No lo sé. Hasta que las circunstancias me ayuden a cambiarlo, hasta que yo decida cambiarlo, hasta que, sin querer, pues tengo que cambiar, porque si a mi marido lo mandan a otro lado en este momento, pues ni modo. Mis sueños de ser un magíster aquí en Nueva México, pues no va a estar porque no va a estar aquí, ¿verdad? Entonces, ese proceso de aceptación? creo que sí, son de las ventajas que te da la plasticidad cerebral y que el exponerte a tantas diferencias o a tantos cambios, pues hay que verlo como una ventaja, ¿no?

Speaker 4:

Oye, y yo creo que, hablando o sea ahorita, estamos hablando específicamente de parejas multiculturales porque vienen de como de países diferentes. pero creo que también, hablando de parejas multiculturales, podemos hablar de parejas que tienen diferente religión, o que tienen claro o sea, o que tienen no sé diferente, no sé que no son heteronormativas, o que alguno tiene alguna discapacidad o algún grado de discapacidad o sea. hay muchos tipos de multiculturalidad que a lo mejor en esta No, no nos daría para tanto, sí, no nos dio tiempo de tomar, pero que de muchas formas diferentes, uno o sea no solamente porque sean personas de diferentes países o nacionalidades, sino por el hecho de que al final uno tiene que aprender a aceptar que hay diferentes formas de hacer las cosas, hay que aceptar la realidad, las circunstancias y que no todo es como. pues, como a lo mejor te lo compraste cuando eras chica, o lo que viste que era como se debían de hacer las cosas, ¿no de chica o todo este rollo de?

Speaker 4:

en esta familia se hacen las cosas así, ya sabes, como unidad y que eso es lo correcto y lo demás no, o sea como es. Y también uno como mamá. ¿no Enseñarle a los hijos que hay toda una gama de grises y que no es blanco o negro? ¿no?

Speaker 1:

¿Le vas a decir algo? Mayra Sí.

Speaker 3:

Me quedo dando vueltas lo que comentábamos como de cuál es la realidad que vivo y cómo me adapto a esta realidad y cómo sigo. y no sé si les ha pasado, pero cuando uno habla con otras mujeres que han migrado y que justamente están haciendo familia con esta situación, también sucede que a veces uno se conforma y yo creo que el conformarse también te pone en una caja que probablemente no te es cómoda. Entonces yo creo que también es quitarse el prejuicio de como soy inmigrante. me conformo porque es lo que hay, es lo que me tocó, porque yo creo que, justamente contando nuestra historia, nos dimos cuenta que, claro, hay momentos donde uno se detuvo y de algún modo, contando nuestra historia, nos dimos cuenta que, claro, hay momentos donde uno se detuvo y de algún modo decidió ciertos caminos, pero también, en algún minuto te mueves y no pasa nada y está bien igual.

Speaker 3:

yo siento que hay veces que la mujer migrante se puede sentir como que se tiene que conformar y yo creo que es parte de salir de la caja decir, con todo lo que implica ser migrante, tienes un montón de fortalezas también y de herramientas. entonces, cuando tú quieras moverte porque te sientes incómoda dentro de tu mismo contexto también se puede hacer, porque siento que muchas veces caemos en el decir bueno, acá estamos, pero uno también se puede mover, sí, sí, sí, sí.

Speaker 4:

Sí, sí, totalmente.

Speaker 3:

Claro, porque indudablemente, como que pensando en esta situación de la romantización Sí, sí, si me muevo un poquito veo qué pasa, ¿no? O si lo converso, la otra vez tenía una conversación con una amiga que me decía quiero hablar con mi esposo y decirle quiero moverme, quiero hacer esto, y esto implica todo un cambio familiar, porque yo estoy en casa, porque yo estoy con mis niños, pero sé que puedo acomodar de a poquito los podemos acomodar. Y esa conversación es incómoda, pero también es una conversación valiente que yo creo que todos en algún momento hemos tenido. Decir me quiero mover, ¿estamos juntos en esto? No, pero necesito moverme. Ya, no puedo estar solo con estas etiquetas, porque las decidí en algún minuto, pero en esta transición, en mis propios procesos, ya me quiero mover y también se vale. Y también yo creo que en mi casa, con una mujer inmigrante, va desarrollando también esas herramientas que uno a veces no les ve a las parejas y decir no, no me va a entender. No, no, no va a saber para dónde va. Y te sorprenden y tú dices uy, mira, no lo vi venir, o sea justo, le pasó.

Speaker 3:

Hace un tiempo que volví a trabajar. Me metí en un tema súper demandante, que era por poco tiempo, y era como ¿cómo me acomodo mis amigas, amiga esta, amiga, la otra, tal, tal, tal. De pronto, en una conversación de una comida, fue como oye, tal, tal, tal día yo voy a llegar a tal hora y yo, sabiendo que él trabaja full, puedes ver por qué no, pero claro, agenda, ta, ta, ta, ta y despejó, despejó. Despejó, hizo todo lo que se tenía que hacer como pareja, pero yo no lo vi bien, era como no. Mi amiga uno, mi amiga dos, la persona que me ayuda en casa, fue como yo estaba en una caja y yo no me movía, y yo decidí no pedirle cambios. Y cuando involuntariamente ocurrió en una conversación, una comida, ¡pum. Entonces bueno, como migrante también, darse la oportunidad de ponerle fichas al otro. Lo elegimos por algo.

Speaker 1:

Qué bonito Y que, independientemente de lo que estés haciendo, de cuál sea tu situación migratoria, de parejas, si trabajas y no trabajas, etcétera, no perder de vista que la autonomía también se ve de diferentes formas. O sea, la autonomía se ve por ejemplo en eso, en decir ok, ¿qué prioridades en este momento tengo? para mí, y tienes toda razón, ejemplificando eso, cuando yo decidí salir de este papel, como de bajar defensas, de estar en Estados Unidos, parte de mi autonomía fue momento, porque mis mañanas van a ser de ir a hacer playdates con un montón de señoras para ver cuáles escojo para que sean mis amigas, Y eso es otro tipo de autonomía. ¿te fijas? Y visibilizarse como que no, por estar en esta situación pierdo autonomía de lo que quiero hacer Solamente, hay que adaptar la situación.

Speaker 1:

¿Te fijas? Y sí, por ejemplo, en ese tiempo mi esposo estaba estudiando el doctorado, estaba también así como súper demandado. te fijas? y él, como que sí, todavía se veía en la fantasía de es que todas las mañanas aquí juntos, porque puedo estar en casa, y decía no tengo que salir con los niños, tengo que salir a conocer gente, tengo que salir a exponerlos también a cómo va a ser vivir aquí Y yo también ir recalando. ¿cómo se dice Midiendo el agua a los tamales, ¿verdad? Para ver, planteando terreno para ver cuál va a ser mi red de apoyo.

Speaker 4:

eso es súper importante, súper importante y bueno perdón es que estaba pensando que también, como el tema adentro del tema multicultural, también hay, como esta forma, en como uno, como cuando necesitas como un cariñito, o hacerte como, apapacharte un rato. Y qué es para ti encontrar ese momento de apapacho? ¿no? Que a lo mejor para mi esposo es hablarle a sus papás, por ejemplo por teléfono, irse a caminar, y para mí es como de no, yo me quiero, quiero ver a mis amigas, por ejemplo, ¿no? Y lo que significa como culturalmente, o no sé si es personalidad de que para cada quien es? o irme a comer mi comida favorita? ¿no?

Speaker 4:

o comida mexicana, o ¿sabes como este tipo de cosas que para uno no comparte a lo mejor necesariamente este momento de de apapacho, de encontrar un cariño de papacho, y que puede ser muy diferente y que a veces uno bueno, ni modo tiene que aceptar que el otro no lo va a entender, pero yo necesito esto. O a veces sí, encontrar un momento no sé en común y que sí nos funciona a los dos esto de papacho, o a los cuatro, ¿no? como familia, pero también hay que activar también.

Speaker 1:

Hay que poner sobre la mesa dos, esto de apapacho o a los cuatro, ¿no, como familia. Pero también hay que activar, también hay que poner sobre la mesa, se te olvida? Y antes ya voy a empezar a. Vamos a empezar a cerrar, porque nos podríamos quedar aquí horas, porque tenemos millones de historias, pero fíjense que nos hemos tocado un tema. Me voy a ir así rapidísimo al tema de cómo influye en tu familia cuando estás casada con un extranjero, o sea cómo. Eso también volvemos a lo mismo o sea culturalmente, muchas veces es más difícil para quien, por ejemplo en mi caso, ¿no, mi familia toda está en México, ¿cierto? Y mi esposo nunca ha vivido en México, solamente se aproxima a nivel vacaciones, a nivel compañía familiar, etcétera. Y al principio sí, también lo he contado hubo una dificultad, ¿cierto? Desde mis mexicanos amados, que amo con tanto, con tanta fuerza, para entender que este sujeto hermoso también tenía de otra cultura, con otros intereses, con otras cosas de darle valor. Y hay que uno está en medio. ¿no, porque entiendes esta parte de tu esposo, esta parte de las diferencias, las empiezas a vivir como lo que hemos hablado, todo este capítulo y tu familia tiene que también pasar por ese proceso, o no? ¿verdad, dependiendo también de cada familia que decide cómo decide hacerlo, para entender que tú tampoco, ya no eres solamente eso, ¿no? Que ahora eres esto, aunado a la nueva cultura, aunado a las cosas que también absorbes como propias porque te gustan, o sea.

Speaker 1:

Hay cosas chilenas que a mí me encantan y que sigo haciendo y que sigo diciendo y que sigo disfrutando y que sigo añorando, pero que mi familia de origen como nunca había ido en Chile, pues no le hace mucho sentido. A veces digo después de casi 20 años, ahora sí, hasta lo disfrutan, ¿verdad? Pero al principio la familia de origen tiene, o tiene esta idealización también, es como ¡eh, el extranjero, y llegó el güerito y mira, y todos los chilenos son así, entonces tú dices a ver, espérense, o sea. Hay que enfrentar también eso, como en este tema de enfrentar una pareja de otro país, ¿no?

Speaker 4:

Sí, totalmente. En mi caso, en realidad, todos mis hermanas, mi hermano, los que tienen pareja, todos tienen pareja que son de otros lugares, que no son mexicanos. Sí, todos tienen pareja que son de otros lugares, que no son mexicanos. Pero sí, te puedo decir que ha sido un tema de hacer bromas y burlas. Yo me hice francesa, no era mi plan, pero me terminé siendo francesa. Mi hermana ya se hizo gringa, mi otra hermana está en proceso para ser española y mi hermano, muy pronto, yo creo, que va a ser holandés. ¿no? Entonces, obviamente nos la pasamos, es una, cada uno al otro se lo trae de bajada, cuando en realidad todos estamos en lo mismo, ¿no? Y no a propósito, no fue como una cosa que buscáramos.

Speaker 1:

Planeada.

Speaker 4:

Ajá planeada, fue de alguna forma circunstancial, pero sí claro que la familia hay que pues también darle sus estatequietos.

Speaker 1:

Ayudarlos a dar pase.

Speaker 4:

Sus estatequietos en cuanto a sus expectativas ¿no?

Speaker 1:

Yo me acuerdo. Voy a contar rápido una experiencia, una lectura que termina siendo graciosa. Me acuerdo, cuando nos casamos, toda la familia, sobre todo la de mi papá, son bien bajitos, son bien, o sea son de estatura bajita ¿ya, y tenían toda esta expectativa del extranjero, del chileno con el que se estaba casando a maricarme porque ella se fue al extranjero, o?

Speaker 4:

sea ella. Sí se fue para ¿no.

Speaker 1:

Entonces me acuerdo que mi esposo, cuando estábamos en la boda, estaba desesperado porque hacían filita una fila para abrazarlo, o sea para abrazarlo y sentirlo, ¿no? y mi esposo mide 1.94, o sea, mi esposo es muy alto, mide 1.94, con los de 1.50. Pues legítimamente me decía ya, no, o sea así como que me decía ya, no, no, o sea así como que me decía ya, no quiero, o sea me duele la espalda, ay, no, o sea, de verdad me duele la espalda y yo, en ese momento, fíjense, en ese momento, sí, lo sentí como poca madre, o sea, estás viendo casi que a mi familia, así como como, como menos, o sea, pues así es aquí, ¿no, así a todo el mundo. Se papá que vimos a mucha gente también que también hicieron filita para abrazarnos. Él se paró y decidió abrazar a todo el mundo porque entendió que mensaje familiar, aguirreoyosa, era importante agradecer y era importante recibir eso, claro, sin hablarlo, sin pedirlo, simplemente es pues, vamos al mismo.

Speaker 1:

¿no, porque también hay un proceso de adaptación de la otra persona, y ahora lo decimos de manera chistosa que mi mamá decía a mí me duelen los chamorros por estar abrazando hacia arriba y a Cercel le doy la espalda por estar abrazando hacia abajo. ¿no, pero se volvió, o sea en un principio, si yo no hubiera hecho ese proceso también de entendimiento, y él también de entender mi cultura, ha dicho yo no quiero ver a tu familia nunca más en la vida porque se la pasan toqueteándome. Y yo le he dicho qué poca madre, que no quieres ver a mi familia, que los ves menos porque son bajitos. ¿qué, qué, qué? ¿No? ¿Te fijas?

Speaker 1:

Y no era, era de verdad, es muy diferente, porque chile, no me van a dejar de ment, los hombres son menos de piel, ¿no? O sea, es como entonces, a menos que sean muy cercanos, se andan toqueteando, pero si no, pues mantén tu rollo. Entonces yo lo entendí desde esa perspectiva, después de enojarme un poquito, tengo que ser honesta, pero son de las cosas que pueden ser graciosas, pero que si no las analizas y las entiendes familiarmente, pueden analizas y las entiendes familiarmente, pueden pegar?

Speaker 3:

¿no? Sí, entonces tienes que soltar a veces, porque a mí me pasa, yo, ahora que recuerdo tu anécdota, yo mis peleas con mi marido son las vacaciones, por ejemplo, porque mi expectativa de vacaciones en México es distinta que su expectativa de vacaciones, o sea, para él es viajar, aprovechar de conocer que los niños también conozcan lugares de México, pero en modo turista. Para mí es ir a encerrarme en mi casa seis horas, en las sobremesas que le gustan a mi familia y que a mí me encantan y que como que ir a visitar a todos los familiares que puedo. Entonces uno está de casa en casa, y eso nos provocaba mucha tensión y después yo tuve que soltar y decir y él tuvo que soltar y decir no sé, tú tienes tu propia expectativa y ahora mía, y tratemos de llegar a acuerdos. Y hay veces que yo me he ido sola, claro, porque yo necesito ese tiempo Exactamente.

Speaker 1:

Entonces es verdad el tema de romantizar, pero él también tuvo que hacer un proceso de adaptación, o sea, él tuvo que entender que para ti, no solamente personalmente, sino culturalmente en esa familia, era importante.

Speaker 3:

Eso, claro, y pudo haber dicho no, qué poca madre que te vas. Claro, ricardo, es súper serio, como que no es de sobremesas. Y él ahora viene en mi familia y él hace la sobremesa y es como muy modo mexicano, así que te sirvo, que te traigo, ¿no, qué buen hombre. Y es como muy modo mexicano, así que te sirvo, que te traigo, ¿no? Y lo tuvo que aprender porque se dio cuenta que para mí era importante, porque si no esas cosas yo no las transo. Por ejemplo, no puedo todavía Como de decir como Y que no tienes o sea lo que hablábamos, lo que hablabas justo hace rato.

Speaker 1:

No tienes por qué soltar todo, o sea no tienes por qué entregar todo de ti. Para mí, eso sí, culturalmente, ¿no, pues es importante, tú puedes decidir participar o no. También hay que tener esa flexibilidad, ¿no, o sea? yo también aprendí que hay momentos en que él simplemente me dice ¿sabes qué, mi amor, yo aquí prefiero como me voy a echar una siestecita, me voy a caminar, me voy al gimlo. Yo decir pues también. Y por ejemplo para mí en mi casa fue difícil que a veces entendieran que él no quería participar en ciertas cosas, o sea que era como no está enojado, no les cae mal, no pasa nada, simplemente esto no es para él. Y yo ya lo entendí. Y si ustedes no lo entienden, pues ya saben. Su propio proceso. Gracias a Dios lo entendieron y todos estamos amándonos.

Speaker 3:

Pero sí, son procesos que uno no visualiza cuando te vas a vivir a otro país Y hay veces que yo he escuchado, tal vez yo lo tenía en algún minuto también es el chip de como yo sacrifiqué, como yo soy la migrante. Entonces tú me como que hay un que hay como matripuntos ¿cachai, que le llaman acá en Chile los matripobras. Entonces no, claro, fue tu decisión. Entonces no tiene que hacer todo lo que tú quieres cuando él va de visita, o no tienes que siempre mostrar a grado de costumbres que a lo mejor no le acomodan, porque yo dejé mi país para, porque me enamoré, ¿cachai, y eso aplica para cualquier pareja, ¿eh, exacto.

Speaker 1:

Y para cualquier pareja, multicultural o no. Yo los invito a ver unas cosas que no tiene más que aprender es a no cobrar, o sea, no puedo cobrar mis decisiones. Sí, no, sí. Todos los dos tenemos que vernos y entender. Por ejemplo, en tu caso, que nos compartes, mayra o sea, ricardo entendió que para ti ese espacio era importante. Entonces dejó de pedirte que se fueran a conocer las pirámides de todo México. ¿cierto O sea? o de acuerdo, tres, cuatro días nos vamos a conocer las pirámides, entendemos la cultura y la tradición y todo, desde el turisteo y los demás. Me voy a trabajar, comadre, y usted se queda haciendo su sobremesa, tomando su tequila, su vinito, lo que usted quiera, hasta que sí las te fijas. Entonces, esas transacciones y lo quiero dejar ahorita ya para empezar a cerrar todo lo que hemos hablado no se logra si no se pone sobre la mesa, en conversaciones o sea, todo lo que se va sintiendo como pareja multicultural o no multicultural, si no se pone sobre la mesa y se llegan a acuerdos, que los acuerdos son. A veces uno cede, a veces el otro y a veces los dos tienen que sacar algo de lo que tienen para poder congeniar y poder pasar ese bachecito o esa etapa o esa nueva forma, porque hay cosas que te vas conociendo en el camino. Yo nunca pensé con mi esposo en este ejemplo chistoso que pongo. Cuando planeé mi boda y cuando hicimos todo y esto, así como todo reimbombante en México, nunca pasó por mi cabeza que Sergio iba a tener que estar abrazando a medio mundo, o sea, y que para él iba a ser algo incómodo. Lo hubiera preparado, ¿no Es como? o yo hubiera hecho algo, no sé, para que no estuviera tan incómodo. Son cosas que también tiene que uno que ir pasando, pero que se tienen que poner sobre la mesa, o sea. Para cualquier relación de pareja. Si tú no pones sobre la mesa tus deseos, tus pensamientos, tus reflexiones, tus necesidades, desde al servicio de la pareja misma, no va a funcionar. Y eso, la verdad, yo lo he aprendido y quiero compartir mucho, porque en todos estos cambios que he tenido en mi vida, tanto de ciudad como en este último periodo, me ha costado mucho entender estas diferencias de pareja. Y hasta que no tomo, como tú dijiste, mayra, o sea, a veces hay que tener esas conversaciones incómodas y que te van a sorprender, y te pueden sorprender para decir uy, no, pensaba que mi esposo me iba a entender, o sabes qué?

Speaker 1:

parece que estamos en una etapa diferente en este momento. ¿qué hacemos? ¿Terapia pareja? O simplemente, como en tu caso, ayo, que las decisiones fueron estamos ahorita, nuestras diferencias no nos están colaborando, ¿no? Que no tengamos miedo a poner sobre la mesa lo que queremos, lo que necesitamos, lo que deseamos, con la apertura y la conciencia que la autonomía también está en función a cómo entiendes al otro.

Speaker 1:

Si no, tampoco puedes ser autónomo. Esa autonomía de no ver al otro no existe. Yo puedo ser autónoma en mis decisiones, en la función en que veo también al otro, porque si no, sí, es 100% egoísmo, ¿cierto? Y tampoco sirve funcionar desde el egoísmo.

Speaker 1:

¿alguien quiere decir algo? muchachas, es que saben que miren, nos podremos seguir. Este va a ser el episodio más largo. Yo creo que va a ser el episodio más entretenido también. Entonces, bueno, ¿alguien quiere decir algo? Así como yo les quiero agradecer antes de que terminemos, les quiero agradecer a las tres, porque las tres tenemos muchas cosas que hacer. Sé que las tres nos tomamos esta mañana, sé que las tres lo estamos haciendo. Admiro Esta conversación, me hace verlas a cada una, también desde cosas que conozco de cada una, pero que evidentemente me hace admirarlas porque, como dije al principio, yo tengo el placer y el honor de conocerlas, a cada uno de ustedes por separado, y que hemos crecido acompañándonos en diferentes etapas, y yo quiero dejar esto así como bien grabado, que la gente sepa que hay mujeres valientes, preparadas, amorosas, sororas, como se dice, y que les agradezco mucho. Así es que ¿algo más que quieran ustedes agregar al tema.

Speaker 4:

Híjole? ¿no, es que creo que tocamos muchos, muchos temas, pero al final del día también hay, como esta parte en la que, pues, mucho tiene que ver no solamente con la multiculturalidad, sino con cómo uno lo lleva y lo vive. ¿no, también, porque multiculturalidad también puede ser con alguien del mismo país, pero que son de dos ciudades diferentes, o sea, al final del día, y bueno, y obviamente uno que entra a lo mejor, idealizando o no, y es el trabajo interno el que te lleva a poder ser capaz de comunicar, a ser capaz de ponerte en los zapatos del otro, decir, a ver, nadie quiere ser intransigente o egoísta, nomás, porque no tengo nada mejor que hacer sino que, a lo mejor, culturalmente hay una razón, ¿no. Y a ver cuál es esa razón y abrirse, a entender, escuchar las razones del otro. ¿no, como que siento que, más allá de la multiculturalidad, hay una carga muy grande de trabajo personal Exacto, mayra, ¿algo que quieras agregar?

Speaker 3:

Ha sido un espacio maravilloso. Yo creo que estos espacios, todas las mujeres deberíamos tratar de tenerlos y cuidarlos. Siempre Es un espacio donde uno se reencuentra, se reencuentra con uno mismo, se reencuentra con los demás. La reflexión siempre es bienvenida, la risa siempre ayuda. Entonces yo creo que hay veces que, como mujer migrante, deja esos espacios al final y esos espacios son el centro también de la salud mental de uno. Y entonces qué maravilla tener ese espacio, porque nos lo recuerda uno que anda ahí, es como sí nos lo recuerda.

Speaker 1:

Así es que quien nos escucha, quien nos escucha, tomen esto de verdad, estos ejemplos, sobre todo, que nos están compartiendo aquí estas grandes mujeres, pongamos de a poquito a funcionar todo lo que vamos aprendiendo estos espacios. Creo que sí, son un regalo para nosotras y para quien nos escucha. Y yo ya tengo el siguiente tema que van a escuchar con nosotras cuatro. Así es que yo me voy a poner de acuerdo con ellas, que ya los he conversado con cada una por separado. Les agradezco mucho y buenas tardes, buenas noches, independientemente de donde est, siempre de vivir, desde el placer de ser mujer. Muchas gracias, gracias por habernos acompañado en este episodio. Esperamos que cada conversación que tengamos sea un paso más para descubrirte viviendo con placer.

Speaker 2:

Si te gustó, podrías compartirlo con tus amigas, amigos y familia. Suscríbete, así podremos juntas expandir las reflexiones que ayudarán a otras personas y lograremos construir una comunidad de crecimiento continuo.

Speaker 1:

Ahora te toca a ti entender cómo has construido tu vida a partir de lo que te contaron y te creíste. Un abrazo grande y te esperamos en el siguiente episodio.