
El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.
El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.
Historias de autismo que desafían prejuicios y celebran diferencias
La comprensión del autismo ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, pasando de ser un diagnóstico poco conocido a una condición ampliamente discutida y explorada en diferentes plataformas y medios. En este episodio tendremos una conversación desde una perspectiva profundamente humana y personal, a través de la experiencia de una madre activista en el mundo del autismo y la neurodiversidad. En el episodio, la invitada comparte su viaje lleno de retos y aprendizajes desde que su hijo fue diagnosticado con autismo. Esta historia nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la empatía y la comprensión, desafiando los prejuicios que aún persisten en nuestra sociedad. La discusión sobre la "neurodiversidad" sugiere que no hay dos personas con autismo iguales, lo cual plantea un desafío para un sistema educativo que a menudo busca encajar a los individuos en diagnósticos y definiciones rígidas.
La concientización sobre el autismo entre los padres es crucial, y el podcast pone énfasis en la necesidad de entender y aceptar la condición de sus hijos. Se aborda el proceso de duelo que muchos padres experimentan tras el diagnóstico y la importancia de conocer en profundidad el perfil sensorial y las comorbilidades asociadas al autismo.
Este episodio es una invitación a reflexionar y a unir esfuerzos para crear una sociedad más inclusiva y empática hacia las personas con autismo. Cada escucha es un paso hacia el futuro inclusivo que todos merecemos, reforzando la idea de que la presencia y la educación son herramientas valiosas en la crianza y la inclusión de niños autistas.
Si tienes alguna duda o comentario, escríbenos a nuestro correo:
elplacerdesermujerpodcast@gmail.com
Agréganos como amigos en FB: El Placer de Ser Mujer
Síguenos en nuestra Fan Page de FB: El Placer de Ser Mujer, a Pesar de lo que Nos Contaron
El autismo es una condición que afecta a muchas familias alrededor del mundo, presentándose como un espectro con una amplia gama de manifestaciones y necesidades. En este episodio hemos tenido el honor de contar con la participación de una madre activista que ha vivido en primera persona la experiencia de criar a un hijo con autismo. La conversación se ha centrado en entender los retos, las alegrías y el profundo amor que implica esta realidad. Abordamos la realidad de la neurodiversidad y cómo la sociedad aún tiene un largo camino por recorrer en cuanto a la comprensión y el respeto hacia las diferencias. Las experiencias compartidas en el podcast subrayan la necesidad de corromper con los mitos y estereotipos que rodean al autismo, mostrando la riqueza y la diversidad de capacidades que poseen las personas dentro del espectro.
Speaker 2:El autismo no es simplemente una condición con la que se nace, sino una experiencia humana que enriquece y desafía a nuestra sociedad en su conjunto. Este episodio es un homenaje a todas las familias que viven con autismo y una fuente de inspiración para todos los que queremos aprender, amar y actuar con mayor empatía y comprensión. Yo soy Mari Carmen Aguirre Y yo soy Alondra Pérez. Gracias por escucharnos. Creado por mujeres para que, juntas y juntos, logremos conversar y entender de dónde vienen esos mitos, creencias y constructos sociales que nos han contado, nos hemos creído y han influido en nuestra vida.
Speaker 1:En cada episodio hablaremos de temas que quizás ya has pensado, has cuestionado, que a veces te han dado miedo o te han generado incomodidad. Tendremos conversaciones entre amigas e invitaremos a gente que nos pueda aportar desde su conocimiento y experiencia.
Speaker 2:Esperamos crear contigo un lugar donde la reflexión sea disruptiva y así, juntas, desmontar esas ideas que nos han limitado la posibilidad de vivir desde el placer de ser mujer. Bienvenidas y bienvenidos a este nuevo episodio. Yo estoy muy emocionada en esta ocasión, porque hoy vamos a hablar de un tema que yo, la verdad, voy a ser súper honesta, me declaro una persona ignorante. Es un tema que ya se está hablando más y ya se está visibilizando más y ya tenemos, a lo mejor, cierta noción de que existe. No es suficiente porque mes de abril sin que podamos hablar de este tema, en el que yo personalmente estoy alejada porque no he tenido la oportunidad de convivir con personas, de tener que enfrentar el desafío social que es vivir alrededor de este tema. Pero no por eso no soy sensible y no por eso la sociedad tenemos que ser sensible a este tema.
Speaker 2:El día de hoy Alondra no va a poder estar. Estamos grabando un sábado, 8 de la noche, texas, 7 de la noche, oregon, que es donde está nuestra invitada, lo cual sería como 3 de la mañana en España. Entonces es muy complicado que Alondra, pues, esté despierta. Y si está despierta, ojalá que esté disfrutando, tomándose un vinito o algo de eso. Así es que bueno, pues, el día de hoy vamos a tener un tema muy, como les digo, muy interesante y que si tú no estás en contacto alrededor o estás como presente una persona que tenga que ver con el tema, te invito a que igual te quedes, porque en algún momento vas a tener que utilizar esta información. Todos somos responsables socialmente de lo que está pasando Y tenemos una invitada que además, cuando yo la contacté, la forma en que la contacté la vi es porque ella dijo hey, oigan, aquí, estoy aquí y necesito que me sigan, necesito que me acompañen en este activismo que tengo, y su activismo viene tan del corazón, tan del corazón que es lo que a mí me encanta tener en ese tipo de conversaciones.
Speaker 2:Los que ya nos siguen saben que para mí, las personas comprometidas con nuestra sociedad, las personas comprometidas con cambiar, aunque sea da poquito, yo a lo mejor. Justo ahora vengo de una reunión que tengo con una amiga que además es una seguidora fiel de nosotros Margarita, te mando un saludo especial en donde yo hablaba y les decía necesitamos espacios donde reflexionemos, donde a lo mejor la conversación sea dura, sea profunda, pero es la única forma de cambiar el mundo y de a poquito, de verdad, vamos a poder hacerlo. Yo confío mucho. Tengo hijos pequeños, adolescente también, y quiero que el mundo sea un poco diferente, quiero que sea un poco más amigable. Así es que el día de hoy, chicos y chicas, vamos a hablar sobre el autismo, ya que, como ustedes saben, es un tema que, como les dije al principio, ya se habla, ya se escucha, ya, no es un tabú, ya, no es como de qué estamos hablando, pero la verdad las cosas es que nadie sabe de qué estamos hablando Y seguimos siendo muy ignorantes en el tema y por eso yo me presento el día de hoy como una persona ignorante.
Speaker 2:Y tenemos una invitada sumamente especial que, como les decía, yo conocí porque ella se promocionó a sí misma diciendo por favor, acompáñenme en este activismo, y su corazón es la que la guía, pero no solamente su corazón, porque ella dijo mi corazón me está llevando a este activismo, a esta situación, pero mi corazón no es suficiente. Yo necesito entender, necesito aprender y necesito saber cómo transmitir lo que quiero transmitir, y eso es muy importante cuando queremos transmitir un mensaje. Entonces, cuando yo leí lo que ella estaba promoviendo, dije o sea? lo primero que hice fue necesito que grabemos un podcast? Ella inmediatamente dijo que sí. Y se fue necesito que grabemos un podcast, ella inmediatamente dijo que sí Logramos coincidir entre ser mamá, entre ser trabajadora, entre ser esposa, entre ser mujer también, y dijimos ok, el día de hoy estamos grabando.
Speaker 2:Es que el día de hoy tenemos a una invitada que su nombre es Elisa Sánchez. Ella se define como una mujer valiosa, con muchas habilidades y una enorme capacidad de aprender. Posee una luz y una gran empatía hacia los demás. Le gusta leer, es fiel a sí misma y, así como sus valores y principios, disfruta mucho cuestionar e investigar. El ser inquisitivo, el buscar las respuestas siempre nos va a llevar a lugares muy interesantes. Disfruta mucho cuestionando, investigando y todo lo que le interese, desarrollando roles múltiples, como madre, maestra y estudiante. Y ahí me voy a detener porque quiero, elisa, recibirte, decirte bienvenida y quiero que nos sigas contando, elisa, quién eres, ¿cómo estás?
Speaker 3:Hola, buenas tardes, maricarmen. A de audiencia, un placer estar aquí. Gracias por la invitación. Me siento honrada de que hayas querido escuchar mi historia y compartirla con tu público. Es una gran alegría para mí. Desde que me contactaste, fue como wow, alguien está afuera y quiere escuchar, y quiere aprender. Y pues, aquí estoy para compartirte. Además de lo que dijiste, soy activista, como bien lo decías, soy monitora, es decir trabajo con personas autistas y, aparte, soy mamá de un niño autista, mi pequeño Daniel de 10 años, a quien puesiversidad pone mi mundo de cabeza y me lleva a un camino de transformación y sanación muy, muy maravilloso que, aunque ha sido doloroso, pero también ha sido muy sanador, liberador y me ha llenado de muchas satisfacciones que en sí mismo puede ser doloroso, y ahorita quiero hablar de por qué es doloroso.
Speaker 2:Quiero saber por qué esto es doloroso. Lo has transformado en amor, lo has transformado en aprendizaje y en un tesoro, y eso es resiliencia. Y eso, si lo pudiéramos llevar cada uno de nosotros a nuestras historias, el mundo sería diferente, porque tendremos menos resentimientos, menos enojos, menos depresiones, menos ansiedades, y por eso para mí también es un honor que estés aquí. Elisa, cuéntanos un poquito a ver, cuéntanos un poquito cuál ha sido, cómo llegaste a este activismo. Creo que esto es súper importante y de ahí vamos a empezar a desmenuzar qué queremos transmitir hoy sobre el autismo.
Speaker 3:Bueno, decidí convertirme en activista el día que me di cuenta que hay muy poca o nula información en el área educativa respecto al autismo en general, en el proceso educativo de mi hijo, en prácticamente luchar y abogar por sus derechos y que reciba la educación acorde a sus necesidades. Me di cuenta que los profesionales que no tengo nada malo que decir de ellos, pero me di cuenta y lo experimenté porque yo también estudié la carrera de maestra me di cuenta que no había ningún tipo de educación en base a la neurodiversidad. Es neurodiversidad. Creo que es un término también mucho más respetuoso, porque la palabra discapacidad, como que resta, valía a la persona. Pero cuando tú analizas los casos en la neurodiversidad, dices realmente, no es un discapacitado, es una persona con habilidades diferentes a las que estamos acostumbrados a ver. Entonces me di cuenta que había mucha ignorancia. Me di cuenta que todo estaba como el autismo tenía una definición muy, muy chiquita. Yo dije no, no es así.
Speaker 3:También me di cuenta, cuando me llegué al diagnóstico, de que yo no sabía lo que me enfrentaba. Yo también tenía esa limitación. Entonces dije para poder abogar por mi hijo, tengo que tener las herramientas. Tuve que volver a estudiar. Sí, a mis 30 y tanto volví a estudiar. Me puse a buscar. Obviamente dije tengo que encontrar las mejores opciones en línea, porque soy mamá, soy trabajadora, entonces no podía ir a una universidad. Pero sí, hay muchas opciones en línea muy buenas y yo me topé con una de las mejores, que es la Asociación Autismo Acería P de Yucatán. Ellos me abrieron las puertas y me dieron el conocimiento que yo necesitaba y, sobre todo, herramientas.
Speaker 3:Entonces, cuando yo estoy estudiando, empecé por un diplomado del autismo desde cero, es decir desde qué significa, dónde empezó y todo, hasta cómo se trabaja los niveles, todo lo que eso implica. Entonces, cuando yo compraba la información que estaban recibiendo con la realidad educativa de mi hijo, yo decía es que aquí no hay coherencia, es que aquí algo está mal. Entonces tenía dos opciones pelearme con todo el mundo o educar. Entonces yo decidí que la mejor manera era educar, hacer conciencia. Dije no, no gano nada peleándome y enojándome, porque no es más que ignorancia. Hay gente maravillosa en el ámbito educativo que lo único que les falta es el conocimiento. Entonces dije bueno, si yo lo recibí, si yo lo estoy teniendo, ¿por qué no compartirlo? Y de ahí fue donde surgió la idea de crear una página con la cual yo puedo compartir herramientas, recursos, ideas, experiencias también que voy viviendo día a día.
Speaker 2:Y eso fue lo que me condujo a decir el activismo es el camino. Ves, de lo que dices, híjole, me emociona muchísimo. De hecho, de verdad me emociona desde lo profundo porque en otros temas ya no en tema de autismo yo pasé también por ciertas vivencias en las que yo me estaba peleando con el mundo y estaba enojada de por qué la gente no es capaz de aceptar ciertas cosas que están ocurriendo con mis hijos, conmigo misma, y me di cuenta que ese no era el camino, o sea que esparcir solamente enojo y disconformidad, sentirte inconforme con lo que está pasando no va a cambiar la realidad que realmente hay. Si, cuando uno empieza a pensar desde una posición más congruente de educar, te das cuenta que hay mucha gente que está dispuesta y que mucha gente que no está dispuesta es porque tiene miedo, ¿te has fijado? tiene miedo de enfrentar una realidad a la cual no sé cómo hacerle.
Speaker 2:Me gusta muchísimo, me emociona mucho escuchar esto, porque me siento sumamente identificada en el momento de decir tengo que prepararme para enfrentar el mundo, porque el mundo está siendo bien complicado, ¿no? Y es a donde quería llegar. Tú me mencionas que, cuando tuviste este diagnóstico, te diste cuenta que te enfrentabas a algo que tampoco conocías, ¿cierto, sí, y que tenías que enfrentar el mundo. Y ese es el punto que quiero tratar el día de hoy. ¿qué pasa con las personas que son diagnosticadas con autismo, con las familias que tienen que acompañar este diagnóstico? Quisiera saber si esto es un diagnóstico, o si es un diagnóstico o sea de este diagnóstico. ¿y por qué tenemos que empezar a hacer activismo O sea? ¿a qué es lo que te enfrentaste? ¿Qué pasó cuando te enteraste de esta noticia? ¿A qué sentiste que te ibas a enfrentar? Y cuando te enfrentaste, ¿a qué te enfrentaste?
Speaker 3:Bueno, primero te comento que, al yo haber sido mamá por primera vez, yo ya tenía cierto conocimiento del desarrollo de los niños. Y aquí voy a señalar un punto súper importante a todas las mamás desarrollo de los niños. Y aquí voy a señalar un punto súper importante a todas las mamás Si tú tienes esa intuición de que algo no está bien, escucha esa vocecita. Y el primer paso que debes hacer y lo recomendado por mí, una de mis mentoras en autismo, la maestra Angélica, que la quiero muchísimo, es ve a la tabla de desarrollo de Piaget y compara el desarrollo de tu hijo con esa tablita. Si está desfasado por un poco puede ser normal, un poco más, un poco menos, pero si hay un desfase enorme, cuidado. Primera señal de alerta. Entonces yo vi la señal de alerta desde que mi hijo, a los seis meses, no se sentó. Esa fue mi primera alerta. Yo dije bueno, es que y yo lo veía, o sea, no tenía firmeza, no se sentaba Obviamente mesa, no se sentaba obviamente todo su desarrollo motriz, lo que es gatear, él no lo hizo muchas cosas. Yo decía no fui con su pediatra porque siempre he sido una mamá que ahí está de algo. Y yo voy y pregunto el pediatra, en ese tiempo en México. Me dijo no, no pasa nada, es un retraso en su desarrollo, pero todo lo va a hacer. Pero ahí estaba esa bucecita. ¿sabes De que? no, esto es algo más. Y empecé a investigar con amigos psicólogos. Les decía oye, es que yo veo que el desarrollo de mi hijo pues no va. Entonces, ¿qué pasa? Ah bueno, le dimos terapia física, pero no, entonces también había otras cuestiones. La cuestión del hambre es súper importante. Siempre decimos no, es que se tarda, no esitémonos esa idea. Si hay un límite de edad para que los niños empiecen a hablar y si no lo están haciendo, es una de las primeras señales de alerta, porque el autismo, una de las afectaciones más grandes es la comunicación. Entonces mi hijo no se comunicaba, no tenía balance en su cuerpo, no bateó, caminó con mucha dificultad. Entonces esas pequeñas alertas, ¿sabes? Y ahí estaba la intuición. Entonces nosotros migramos a Estados Unidos por cuestiones ajenas a nosotros. Llegamos a este país y fue donde, ¿sabes Como que mi necesidad de investigar fue como más allá. Afortunadamente, en este país hay los recursos, hay todo lo que una mamá necesita Y por ese lado me siento muy agradecida. Entonces me dijeron oye, ¿le podemos hacer una evaluación al niño? Le dije porcida. Entonces me dijeron oye, ¿le podemos hacer una evaluación al niño? Le dije por supuesto. Entonces eso empezó cuando él tenía dos años y medio. Empezaron a hacerle las evaluaciones, las valoraciones, y me dijeron ¿sabes qué Nosotros no tenemos resultados concluyentes, pero queremos enviarlo a la clínica de desarrollo para que un especialista lo evalúe? Entonces yo obviamente seguí te. Estoy hablando que yo me pasaba en cita tras cita, tras cita, o sea, eso no fue de que me dijeron. No, yo tenía hasta seis citas al mes y a ciudades lejanas. Entonces eso me sacó de mi zona de confort porque aprendí a moverme, aprendí a aventarme, a hablar un inglés a lo mejor limitado. Pero ¿sabes, sacando me fue moviendo, me fue empujando, me fue motivando. Entonces llego a la clínica de desarrollo con una persona maravillosa. El doctor que atendió a mi hijo me dijo ok, le voy a hacer las pruebas. Y esto es algo bien importante que quiero dejar claro. No es un diagnóstico fácil, no es un diagnóstico que te van a dar en un día. Yo sé que los papás, cuando vemos que nuestros hijos están pasando por alguna dificultad, nos desesperamos y queremos ya la respuesta. No, el doctor fue muy claro. Mira, tu hijo tiene esta edad. Sí, hay un retraso en su desarrollo en varias áreas del desarrollo. Pero yo no te puedo dar un diagnóstico a la ligera, porque necesito hacer pruebas psicométricas, necesito aplicar diferentes test, necesito evaluarlo. Lo evaluó un fisioterapeuta, un terapeuta del habla, lo evaluó un cardiólogo, un neurólogo y un terapeuta de desarrollo. Te estoy hablando de cinco especialistas que se sentaron con él toda una mañana a hacer cantidad de pruebas y estudios. También, entonces no fue fácil y a raíz de eso tuvieron que evaluar todavía dos años más su desarrollo. Un año antes de recibir el diagnóstico, el doctor me llamó y me dijo mira, tiene tres de los cinco síntomas del autismo. Entonces no te puedo decir que es autismo, porque quiero esperar un año más, porque quiero tener la certeza. Entonces, ya por ahí, ¿sabes, ya empezó, como mi ansiedad de mamá de decir ¿pero qué es el autismo? Me enojé con Dios, me enojé con la vida, porque yo sentía que era un castigo. ¿por qué? Por mi ignorancia, porque yo no sabía lo que era el autismo. La primera etapa que vivimos, los papás, es el duelo, ¿sabes? Y la etapa más dolorosa.
Speaker 2:Eso, eso, ay, me encanta que lo hables. ¿sabes, sabes, acabo de tener una conversación con una gran amiga en donde tuvo otro diagnóstico de su hijo y una de las cosas que me decía es que estoy viviendo un duelo por el hijo que soñé y que no va a ser. Entonces, eso me gustaría que hablaras. ¿qué pasa en esa primera etapa en donde te dan un diagnóstico con un hombre que sí has escuchado, pero que, a lo mejor, lo que has escuchado tiene que ver con cosas bien negativas, con cosas bien que lo van a determinar o guiar en un futuro que tal vez no exista? ¿A qué le tienes duelo O sea? ¿tú cómo puedes describir ese duelo? ¿Cómo se siente?
Speaker 3:Es drástico, porque lo primero que sientes es miedo. Qué va a ser de mi hijo si yo no estoy? Es lo primero que, como papá, nos viene a la cabeza. Y entre más entiendes y entre más ves las necesidades que tiene tu hijo, dices guau, en este mundo va a haber espacio para él. Lo van a entender, lo van a querer, lo van a ayudar. ¿y qué pasa si yo me muero? Todas esas cuestiones son muy dolorosas.
Speaker 3:Entonces mi duelo, en el que lloré muchísimo y me enojé con Dios y le reclamé y le dije ¿por qué? a mí? Y yo creo que uno de mis peores enojos Dios me dio la respuesta ¿y por qué tú no? ¿Qué te hace especial para creer que tú no mereces una prueba así o que tú no necesitas atravesar esta situación? ¿sabes, ahora lo veo así, pero fue muy doloroso, lloré muchísimo. Yo te puse que meses estuve en depresión porque no entendía, y tuve que hacer una carta de despedida al hijo que soñé, para hacer una carta de bienvenida al hijo que tengo. Y fue dolorosísimo. ¿sabes Porque mi hijo, a la edad que tenía, pues no hablaba, solamente decía mamá, papá, agua. Y tenía cinco años.
Speaker 2:Esto. Estamos hablando de que tenía ya cinco años. Todo este proceso, que tú te diste cuenta de los seis meses a que llevo un diagnóstico.
Speaker 3:Estamos hablando de que ya tenía cinco años Y que fue un proceso larguísimo de muchísimas citas médicas y muchísimos especialistas. Entonces no fue nada más de que el psicólogo, no fue todo un proceso, y eso es algo muy importante, porque a veces los papás no sabemos quién diagnostica o queremos que el psicólogo diagnostique. No es un equipo de profesionales y no es solo uno, son varios. Desafortunadamente también, tengo que decirles es muy costoso cuando no estás en un lugar donde haya los recursos. Sí, es muy costoso. Por eso muchos papás no tienen el diagnóstico correcto porque no tienen para pagar el diagnóstico. Entonces sí, es caro y son demasiadas citas y evaluaciones Y despedí al hijo que soñé para recibir, al hijo que tengo y pude atravesar ese dolor Para cuando el doctor me dice efectivamente un diciembre del 2019, me dice ¿sabes qué?
Speaker 3:Este es el diagnóstico? Pues yo ya estaba. ¿sabes Como? ya había trabajado emocionalmente, ya lo había trabajado en terapia también y ya empezaba a leer artículos en internet, escuchar uno que otro video. Pero cuando llegamos a la escuela, al sistema educativo, es ahí donde me doy cuenta que estoy en cero, es ahí donde me doy cuenta que no cuideas.
Speaker 2:Empezaste aquí en Estados Unidos, en Elementary, o sea, ella empezó su primero de primaria que en México sería. Ella no te hizo cuenta de que, por mucho que tú te hayas preparado, hayas aceptado, te hayas despedido al hijo esperado, esto apenas empezaba. Sí¿, así te sentiste.
Speaker 3:Me sentí completamente perdida, a pesar de ser maestra, a pesar de haber trabajado 11 años en México como maestra y tener experiencias, sobre todo en grados inferiores, primero y segundo, yo decía no es que esto es nuevo, es que esto es completamente diferente. Y me di cuenta que sí que yo necesitaba aprender. Y empiezo a buscar, a contactar psicólogas amigas, decir oye, acabo de recibir este diagnóstico, ¿por dónde empiezo, ¿qué tengo que hacer? Es decir le pregunté a gente profesional, ¿sabes, eso es importante, no con cualquiera.
Speaker 3:Entonces me contactaron con esta asociación de Yucatán Autismo, ángel IAP. Les dije oigan, esta es mi situación. Me dijeron está por abrirse un diploma de autismo, es para padres, ma algunas conexiones en el cerebro que ellos no tienen, que no funcionan, hay unas conexiones que no están trabajando como normalmente o como se esperan en cualquier persona. Y aquí quiero hacer una aclaración A la comunidad autista, actualmente, que está haciendo mucho, también mucho en redes. A ellos no les gusta que se les diga trastorno, sino persona autista. Entonces quiero ser muy respetuosa, porque si alguna persona no quiere, bueno, está bien. Pero la ciencia así lo describe, todos los manuales científicos así lo describen como un trastorno, es decir una afectación. Y desde ahí es donde viene también el estigma de un trastorno. ¿sabes, está trastornado, está loco, está Y empiezan las etiquetas. Empiezan las etiquetas, claro, cosa que no es.
Speaker 3:Hay un juicio de por medio Sí, y eso es lo que la comunidad autista ahorita quiere cambiar. Qué va a pasar? No sé, pero yo quiero mencionar ambas posturas porque me parecen muy válidas, porque la ciencia obviamente le toma muchos años hacer sus investigaciones y todo lo que ellos han aportado obviamente son las bases. Pero también se me hace muy válido escuchar a las personas que viven el autismo. ¿sabes Porque yo de ellos estoy aprendiendo a atender a mi hijo. Entonces para mí las dos, las dos explicaciones son válidas y las respeto, tiene sentido claro. Entonces, cuando me doy cuenta de que es un espectro, ¿qué quiere decir espectro? Que no vas a encontrar ningún autista igual a otro. Y es ahí donde digo entonces el sistema educativo está mal, porque aquí dicen que los autistas deben de cubrir estos requisitos, pero cuando te das cuenta que la palabra espectro te está diciendo hey, no es cierto, no vas a encontrar ningún autista igual.
Speaker 3:Esto es algo bien difícil de comprender en el área educativa. Autista igual cada. Y esto es algo bien difícil de comprender en el área educativa. Cada autista es único en el mundo y su diagnóstico es único en el mundo. No hay otro igual. Entonces por eso ahí el sistema está fallando, porque no les están dando las oportunidades, porque si no entras en mi diagnóstico, que es este, o en mi definición, que es esta tú no eres autista. Y los excluyen, y no les dan el apoyo. Eso es lo que a mí me llevó a hacer esto.
Speaker 2:Claro, es una, es una definición. Estamos acostumbrados, cierto, a una definición como más médica, más como un encuadre, o sea, si haces los checks, entonces estás en este diagnóstico. Me gustaría que no sé si podemos hacer, elisa, hacer alguna analogía del espectro, porque tú me hablas de un espectro y, como hay varios diagnósticos en psicología que son espectro, para mí me suena muy lógico, pero es probable que para las personas que nos están escuchando, ¿qué significa estar en un espectro? ¿En donde hay un continuo, donde hay niveles, porque se habla mucho de niveles de autismo¿? Es así, es un nivel, o cómo lo podemos describir un poco más, el espectro.
Speaker 3:Mira, actualmente se considera que el espectro es como la enorme variedad de casos, los niveles, no es que es más autista o menos autista, eso no es cierto y no existe, sino que el nivel es el nivel de apoyo, es decir son tres Nivel de apoyo. Se puede decir que puede ser una persona independiente, nivel dos es una persona que va a requerir cierto apoyo y va a tener cierta independencia Y el nivel tres es una persona que de por vida va a necesitar apoyo. Ok, es el nivel tres. Entonces sí es de los, se puede decir el autismo más severo que se puede mencionar, entonces también se les llama a los de nivel 1, autistas de alto funcionamiento. Lo peligroso de esos niños de autistas de alto funcionamiento es que son los menos atendidos porque se cree que el autista no habla y no es cierto.
Speaker 3:Mi hijo ahorita es verbal, o sea ahorita es sumamente verbal, pero como decía la especialista que lo estuvo evaluando, porque tiene años en terapia, ha tomado terapia de lenguaje desde los dos años y medio. Entonces claro que ahorita, a sus 10 años, ya es un niño que habla, pero ha sido un trabajo de años y no solamente en las terapias sino en casa y muchísimas herramientas y estrategias que hemos aplicado en familia que nos llevan a este punto. Pero el hecho de que ahora él sea verbal no quiere decir que ahora es menos autista. Su diagnóstico no va a cambiar. Él siempre va a ser autista. Pero qué va a pasar Que su calidad de vida va a mejorar? en cuanto a qué herramientas yo le proporcione, qué terapias reciba, qué apoyo reciba, y obviamente a veces hasta la medicación, tiene mucho que ver y eso es un área que también está muy en discusión, porque hay personas que no quieren. Hay otras personas que estamos abiertas, pero eso depende de cada caso y cada familia lo decide en la intimidad de su hogar. Qué es lo que va a hacer? Hay?
Speaker 2:medicamentos que podrían acompañar a un mejor pronóstico a las personas autistas. Sí, Fíjate que este tema de medicamento es algo para mí nuevo, que estoy aprendiendo. pero sí, veo muchísimo temor por parte de los papás de medicar a sus hijos. ¿Tu hijo está medicado por?
Speaker 3:ejemplo, sí él tiene medicación. Y es que a lo que voy es que parte del autismo son las comorbilidades. Lo que pasa es que el autismo nunca viene solo. El autismo viene con problemas de lenguaje, problemas de motricidad fina, problemas de motricidad gruesa, tdah, hiperactividad, trastorno bipolar y otras. Entonces por esto digo cada diagnóstico es único. Entonces ¿para qué es el medicamento? Por ejemplo, si mi hijo es autista y además de autismo tiene TDAH, obviamente necesita enfocarse. Anteriormente mi hijo no se podía enfocar ni cinco minutos. Él no podía estar en un salón de clases cinco minutos por la hiperactividad, ¿sabes. Entonces llegamos a un punto en que como familia pusimos en una balanza ok, queremos que el niño aprenda las herramientas básicas para poder lograr ser independiente. Necesita enfocarse, necesita aprender y para eso necesita la ayuda de un medicamento. Lo consultamos con todo su equipo. el equipo de mi hijo es grande, hay psicólogos, hay terapeutas, hay pediatras, el especialista en desarrollo, especialistas del comportamiento, terapeutas. Entonces con todos lo hablamos y dijimos sí, sí, es una buena opción.
Speaker 3:Fue muy difícil encontrar el medicamento, la dosis, y no te voy a decir que fue un camino fácil tampoco, porque cada medicamento obviamente es sumamente fuerte, tiene muchísimos, y yo entiendo cuando una familia decide no hacerlo. Para mí ha sido un proceso también muy doloroso llegar aquí. Yo nunca hubiera querido hacerlo, pero digo, cuando como familia pusimos en una balanza hasta donde queríamos potencializar sus habilidades, dijimos y eso es bien importante, es temporal, no, es de por vida. Ningún niño debería ser medicado de por vida tampoco. Entonces dijimos ok, mientras él aprende estas habilidades, obviamente acompañado de la correcta terapia, él está logrando una independencia que sin el medicamento dudo mucho que lo hubiera logrado. Por qué? Porque no podía estar ni cinco minutos poniendo atención. Hoy es un niño que se sienta con una monitora, porque él necesita el apoyo constante que lo va guiando, lo va dirigiendo y está alcanzando cierta independencia que no habíamos tenido en tres años escolares y que este año se ha logrado.
Speaker 2:Uno como papá, te escucho y la mayoría de las personas solamente nos están escuchando. Van a ver unos reels que podemos ver tu cara, pero quiero describir, o sea la cara que me pones y la sonrisa que pones cuando estás mencionando que ha logrado ciertas independencias. Híjole, qué importante es, como papás, acordarnos que cada hito de avance que han tenido nuestros hijos, independientemente de cuál sea de verdad, hay que sentirnos orgullosos por ellos y hay que verlo, hay que asumirlo como que ha sido un trabajo en equipo, no, nada más con las personas que tienen alguna neurodiversidad, alguna enfermedad mental, sino con todos nuestros hijos. Yo creo que, mientras hayamos papás, que observemos y valoremos esos avances, que entendamos que su cerebro está creciendo, que su cerebro se está adaptando a un montón de cosas, híjole, los niños adquieren esa seguridad que, de alguna forma, la van a empezar a manifestar que estoy segura que es lo que ve tu hijo, ¿no?
Speaker 2:O sea que cada que él, a lo mejor no entiende por qué te pusiste feliz, a lo mejor no entiende por qué en un momento se te pusiste a llorar, ¿no? Así? porque él logró ciertas cosas que a lo mejor no había podido, pero que eso le da la fuerza interna, ¿cierto? Para poder seguir también en este, este mundo que es bien difícil, o sea el mundo ya por sí es difícil. Entonces, a lo mejor, enfrentarlo además, perdón, enfrentarlo con una neurodiversidad en donde el mundo no está preparado, híjole o sea. Qué valor, ¿no, qué valor, qué valor?
Speaker 3:Sí, la verdad que sí, eso que dices es bien cierto, porque yo les celebro todo. Les celebro que pueda comer con cuchara, le celebro que pueda trepar en la barra de equilibrio, le celebro que pueda resbalarse, le celebro que pueda subir escalera, cosas que para un hijo de cualquier niña. Los papás a veces ni siquiera se dan cuenta cuando lo logran. Pero créanme que yo tengo bien grabado que hace apenas un par de años él logró subir escalera sin caerse y sin agarrarse y sin gatear. Yo tengo bien claro el día que él logró trepar aquí en el parque él solito. Entonces tengo ¿por qué? porque yo sé lo que le ha costado eso. Yo sé porque yo he estado en el proceso con él. Yo sé lo que ahora, cuando está viendo la tele y está cantando y gritando y emocionado, ¿sabes, a mí no me molesta el ruido. ¿por qué? porque antes yo tenía un niño que solamente me decía mamá, papá, agua. Y yo sé, los años de terapia que le ha pasado, que en lugar de ser un niño que está jugando, que está llevando una vida normal, es ser un niño que se la pasa en terapia, en terapia, en terapia, en terapia.
Speaker 3:A veces digo wow, me siento culpable de que a lo mejor lo estoy sobresalpando. Pero luego me digo es que esteiven a ir a la terapia física, ir a la terapia de lenguaje, ir a la terapia de comportamiento, ir a la escuela, es decir, todo tiene que tener un reforzador positivo. ¿por qué? Porque ellos funcionan con reforzadores positivos, que la gente le llama recompensas, pero la palabra correcta es reforzador positivo. ¿por qué? Porque para ellos es sumamente importante sentir esa sensación de sentir que lograste, que puedes, que haces y recibes una retribución. Es su mejor motivación para seguir.
Speaker 3:¿sabes, cuando no se quieren levantar en la mañana, cuando no se quieren cepillar, cuando no quieren comer, o cuando están la mañana, cuando no se quieren cepillar, cuando no quieren comer, o cuando están en esas situaciones de rigidez mental? porque la mayoría de ellos tienen esa rigidez de que la misma pasta de dientes toda la vida, quítanme las etiquetas, este tipo de comida. La mayoría son muy selectivos, de que solo te comen una vez, un solo tipo de comida. Entonces tienen esta cierta rigidez que solamente a través de la terapia y de mucho trabajo se logra así un progreso.
Speaker 3:Hay cosas que no van a cambiar, yo estoy consciente de eso, pero también se logran ciertos avances, que ya él, por ejemplo, me permita incluirme en otro tipo de comidas de vez en cuando, que acepte a lo mejor un poquito más de ruido o que sus audífonos canceladores de ruido pues a veces los quiere, a veces no que a veces canta, pero también a veces está muy calladito, que a veces habla demasiado, pero cuando se trata de explicarme lo que siente es sumamente complicado. Entonces, por eso también es una de las retas a las que me he enfrentado Hubo personas que a mí me dijeron es que no parece autista, es que no es autista? como si, como mamá, yo me quisiera inventar este diagnóstico.
Speaker 2:No sabes cómo duele me encanta poner el autismo y la dificultad que implica ser autista en este mundo sí o sea ¿quién más más inventa un diagnóstico.
Speaker 3:Cuando yo pasé años en un diagnóstico, ¿sabes? Sí, ha sido doloroso porque sí, me lo han dicho personas de que es que no es autista Como lo ven muy independiente, pero esa independencia no vino de la noche a la mañana, ¿sabes, fue un trabajo, y un trabajo duro, de todos los días, de crearle rutinas, y no cualquier rutina, sino una rutina específica a sus necesidades, una rutina con ¿sabes, con validez, algo que está validado con terapias muy específicas, que no es de que yo me las inventé, sino que es un trabajo y es un aprendizaje en el que también invertí, porque pagué mi educación, y es buscar recursos, imprimir, plastificar, enseñar, ensayo y error, ensayo y error Y a veces enseñar algo tan básico tomarte seis meses, tomarte tres meses, cuando a niños que lo hacen se lo enseñas una vez y otro día lo están haciendo y hay cosas que no hemos logrado también. Y se vale. ¿por qué? Pues, porque eso es lo que nos toca vivir y está bien, he aprendido a aceptarlo. Pero sí, me topo con esos comentarios de ¿por qué él habla mucho, no parece autista, ¿sabes? Y yo digo ah, pero si su quiere, me la queda de habló.
Speaker 2:¿sabes qué me gusta mucho escuchar, alisa, que seas tan honesta, o sea. Podrías poner una presentación en tu activismo y, por ejemplo, en un programa como este, de decir pues yo ya logré esto porque mi hijo está logrando esto y yo aprendí esto, pero estás reconociendo también la vulnerabilidad que, como mamá te pone o sea, tus emociones también están en juego, o sea. Me imagino que los días buenos para tu hijo también son buenos para ti. Los días malos de tu hijo, pues también son días malos para ti, ¿no, o sea?
Speaker 2:esto es una montaña rusa constante que si bien todas las mamás lo pasamos, obviamente hay situaciones que son un poquito más marcadas en esta montaña rusa, y es justo donde quería llegar. Ahora, lisa, te quiero hacer una pregunta, y eso, esta pregunta que te voy a hacer, viene 100% de ignorancia ¿ok, así es que prepárense, prepárense¿. Cuál es la conciencia que tiene, por ejemplo, tu hijo y las personas que seguramente tienes un contacto con, otras personas diagnosticadas con autismo? Cuál es la conciencia que tienen de esta neurodiversidad, o sea, ¿qué tanto conocen de eso, ¿qué tanto entienden qué significa eso en esta sociedad y que tanto saben que también tienen que hacer un esfuerzo distinto?
Speaker 3:Es una pregunta difícil, lamentablemente poca o nula. Con los papás de los niños autistas con los que trabajo te puedo decir que están en ceros. Tal vez están viviendo su duelo. Es válido, yo también tuve que vivir mi duelo. Por eso no juzgo, porque yo entiendo que cuando estás en etapa de duelo, pues no aceptas, te duele muchísimo Negación. Claro, están en negación. A veces me preocupa, porque conozco una familia que su duelo ya lleva más de 20 años. No aceptan lo que tienen y lo respeto, pero digo bueno, en algún momento vas a tener que aceptar que sí, hay algo, pero también, o sea, hay este límite siempre del respeto, ¿sabes? Pero en cuanto a los chiquitos, sí, me doy cuenta que los papás pues están, como yo estuve alguna vez en cero sin entender siquiera las comorbilidades, los niveles de apoyo, ni siquiera saben el perfil sensorial de sus niños Y después de saber el diagnóstico, las comorbilidades el perfil sensorial es sumamente importante porque es el que te va a decir qué apoyos específicos necesita tu hijo. La mayoría de papás que yo conozco solo se quedaron en el diagnóstico, pero no tienen perfil sensorial y no tienen ni idea de las comorbilidades. Entonces es como si, ¿sabes? Como si yo te digo oye, ¿sabes, ¿puedes ver el cielo azul que estoy viendo en mi ventana. Tú sabes que el cielo azul, porque yo te lo estoy diciendo, pero tú no lo estás viendo. Entonces no tiene sentido que tengas un diagnóstico si no tienes las comorbilidades y el perfil sensorial. ¿por qué? Porque esa es la radiografía de tu hijo, la que te va a decir tu hijo es verbal, es no verbal.
Speaker 3:Le afectan los sonidos, le afecta el calor, le afecta el frío, le afectan las etiquetas, le afecta el algodón, le afectan los calcetines. He visto papás obligando a ponerle a los niños zapatos, que llegan inmediatamente y se los quitan, papás que les obligan a hacer playeras y la etiqueta les está comiendo todo el día. Cuando tú entiendes que una etiqueta es como millones de agujas picándoles en la piel, es cuando dices ¿cómo podemos, como papás, exponerlos a eso, nuestra ignorancia? ¿sabes? Entonces, sí, es bien complicado y sí me doy cuenta que no hay conocimiento.
Speaker 2:Nuestra ignorancia y también nuestra forma, la forma que traemos de cómo hemos sido educados, o sea, de hecho hay un bicho. siempre soy muy mala para los bichos y siempre quiero decir bichos en el programa, pero es como hay un bicho que con sangre la letra entra eso bien, con sangre, la letra entra.
Speaker 2:Estamos muy acostumbrados a que si no quiere o si no puede pasar algo en la vida de nuestros hijos, es como no se tienen que acostumbrar, no tienen que lograrlo y yo estoy aquí para que lo logre, pero no entendamos por qué o no lo está logrando o no lo va a lograr porque hay ciertas razones, o simplemente hay que buscar otras alternativas y otras estrategias para que pueda nuestro hijo, tal vez, llegar a esa, a ese nivel de adaptación, ¿no? Y que incluso como seres humanos, como adultos, tampoco nos adaptamos a todo. O sea, si nosotros nos ponemos a pensar, dejamos como les quitamos poder a nuestros hijos, de a dónde te quieres adaptar, hasta dónde puedes adaptarte, ¿no? Y esa adaptación tiene que ver, pues, como tú dices, con un diagnóstico que no solamente es autismo, sino es todo lo que involucra, ¿no? ¿Qué tipo de sensorialidades tiene, etcétera? Todo lo que nos estás compartiendo. Y aquí es donde viene otra de mis preguntas, porque fíjate que te voy a contar eso. No te lo he contado en nuestros mensajes que nos hemos estado metiendo. Por qué quise hacer este programa y por qué, cuando vi tu post, dije tengo que contactarla.
Speaker 2:Mi hija está en una escuela aquí también, en Estados Unidos. Nosotros estamos en Texas, en donde la escuela se promueve ¿cierto? como una escuela inclusiva, ¿cierto donde los niños con autismo, con ciertas neurodiversidades, con síndrome de Down, incluso niños que tienen alguna discapacidad física, están conviviendo con todos los demás niños y es como ¡ay guau, qué inclusiva. O sea ¿qué escuela más inclusiva? Pero cuando te das cuenta de lo que está pasando adentro, te das cuenta que eso no es inclusión, eso es echar a unos niños al matadero Y lo pongo así por lo siguiente Mi al matadero, y lo pongo así por lo siguiente Mi hija.
Speaker 2:Una de las cosas que más le está complicando estar en la escuela pública es darse cuenta que los niños que tienen autismo son muy buleados, o sea el nivel de bullying, porque los niños encuentran el trigger ¿cierto Lo? que los detona en sus crisis y les dan y les dan y les dan hasta que los niños explotan. Por ejemplo, el tema de la sensorialidad ¿no, o sea? mi hija tuvo un episodio muy difícil en su clase de educación física, donde hay un niño que los ruidos son su detonador.
Speaker 2:Los ruidos cerca de su oído, entonces otros niños que no han tenido ese tipo de educación, que no entienden que hay diversidad y que hay que respetarla y hay que acompañarla, empezaron a hacerle ruido y molestarle, y molestarle, hasta que el niño explotó Y tuvo una expresión emocional muy fuerte que genera nervio, que genera miedo, porque sacan una violencia, sobre todo a un niño de 14 años que tiene otro nivel de fuerza también. Y mi hija empezó a regañar a todos los niños que estaban molestándolo y a decirles por favor váyanse, déjenlo en paz, no sé qué. Y se dirigió a su maestro de educación física y le explicó lo que estaba pasando. Y la respuesta del maestro de educación física fue a mí no me pagan lo suficiente como para enfrentar esto y y a mi hija la mandaron con la principal, con la directora. Entonces, cuando ella viene y me cuenta esto y me dice mamá, es que en el pasillo los molestan y los molestan y encuentran donde hacerlos explotar. Y yo no entiendo. Entonces la conclusión que sacó mi hija es que no los tengan aquí porque no les hacen una escuela especial.
Speaker 2:¿te fijas? Y ahí es donde viene. Cuando yo escuché todo esto, desde mi ignorancia pues fue como oye, acompaña a estos niños. Lo hiciste súper bien, acompañando a mi hija también en su necesidad de defender. Pero la realidad de las cosas es que yo decía ¿qué es mejor De verdad? ¿qué es mejor, o sea en esta sociedad? que perdón que lo diga, pero muchas veces es una mierda. Es una mierda para la gente que va sufriendo en el camino, para la gente que tiene que diferentes desafíos, ¿cierto, Es una mierda, la gente no estamos dispuestos a pararnos y entender por qué este niño que le pusieron unos zapatos que no le están acomodando en ese momento, ¿cierto? ¿Por qué acomodando en ese momento? ¿cierto, Porque es necesario parar un poquito? ¿no? Tengo otra experiencia que rapidísimo te la cuento, a lo mejor te va a resonar.
Speaker 2:Mi otro hijo. Por su parte, él está en cuarto grado de elementary, tiene otro amiguito que también es autista y que él necesita cuando habla, necesita contar su historia, necesita terminar, es muy verbal, de hecho, ¿cierto? Entonces, cuando lo interrumpen en su historia, él le genera mucha ansiedad. Entonces, él ha aprendido, desarrollado herramientas, es decir por favor, déjeme terminar de contar mi historia. Y ya, y hay otro niño. Se dio cuenta que si lo interrumpe, lo interrumpe, lo interrumpe, el niño tiene una reacción. Y lo interrumpe, lo interrumpe, lo interrumpe, hasta lo interrumpe, lo interrumpe.
Speaker 2:El niño tiene una reacción Y lo interrumpe, lo interrumpe, lo interrumpe hasta que este niño empieza a gritar I just want to die, me quiero morir, me quiero morir Porque no me estás dejando terminar tu historia. Entonces mi hijo observa esto. Por eso digo yo creo que te resuenan estas cosas. Y mi hijo dice mamá, yo lo único que hice fue gritarle al niño que le estaba interrumpiendo. Mira lo que estás logrando, mira lo que estás haciendo, ¿no? Y cuando veo la reacción de la escuela, en el que, en el fondo, separan a estos niños, agarran al niño autista, lo tratan de calmar, pero la intervención creo que tendría que ser con el otro niño también, o sea ¿qué está pasando? ¿Por qué no somos capaces de ver?
Speaker 2:Entonces, con esas dos historias, la verdad a mí me movieron mucho, porque mis hijos llegaron muy complicados a entender esto y a ellos les ha costado mucho entender esta inclusión. Y es lo que te quiero preguntar, o sea desde tu perspectiva como maestra, como activista y como mamá ¿cómo manejar el tema de inclusión? Porque este mes que estamos celebrando, conmemorando el mes del autismo para hacer visibilidad, mes que estamos celebrando conmemorando el mes del autismo para hacer visibilidad, ¿qué podemos hacer de verdad para incluir, me explicó, para que haya una inclusión verdadera?
Speaker 3:Efectivamente lo que dices, eso pasa. Y precisamente porque yo estoy también trabajando en el sistema es que yo dije tomé otro diplomado de inclusión educativa precisamente porque me di cuenta que ya sabía de autismo, pero no sabía cómo incluir a mi hijo, y ese diplomado también me abrió un panorama impresionante. Lo primero es que se empieza en la familia. Si yo no lo incluyo en mi familia, ¿cómo espero que lo incluyan en la escuela? sabes, entonces por eso tengo que salir del duelo lo más rápido que pueda. Si tengo que ir a terapia, como mamá, pues me voy a terapia y al tiempo que sea necesario supero mi duelo, salgo de allí y me empiezo a fortalecer emocionalmente para poder ayudar a mi hijo.
Speaker 3:Entonces, en este Diplomado de Inclusión Educativa me enseñaron una herramienta que es la presentación de mi hijo¿. Qué es lo que se hace? Al inicio del año? yo hago unas diapositivas de PowerPoint donde pongo la historia resumida, porque ya sabes que a quien le gusta el rollo, así tienes que ser muy concreto, exact. A quien no le gusta el rollo, así tienes que ser muy concreto. No más de seis diapositivas Quién es mi hijo?
Speaker 3:Cuál es su diagnóstico, ¿cuáles son sus comorbilidades, ¿cuáles son sus afectaciones sensoriales, ¿cuáles son las herramientas que necesita Y algunos tips ¿sale De como para sacarlo, de si tiene una sobrecarga sensorial. Es lo que hay que hacer, o sea con un protocolo. Entonces cada inicio de año yo se lo entrego a la maestra titular, a todos sus maestros especiales, a la directora y a la maestra monitora que trabaja con él. Yo tuve que tener una batalla legal para conseguir esa monitora, uno a uno, de casi tres años, porque el distrito no ha aceptado el diagnóstico de mi hijo. Entonces esa, si quieres, en otro podcast te lo cuento porque esa es un poquito larga, pero sí, yo me empiezo a enojar yo también o sea, te imaginarás, pero ese coraje lo convertí en fortaleza porque sabía que tenía que luchar por abogar por mi hijo.
Speaker 3:Entonces presento a mi hijo con el equipo, con toda esa información, me aseguro que lo lean, porque hay quienes no lo leen, honestamente, porque les hago preguntitas, les mando correos y si no me responden luego, luego me comunico con el director, o el grafulanito no me ha respondido? por favor, asegúrenme que el de música, el de PI, sepa esto, por favor. Entonces ya me responden ¿sabes, soy una mamá muy presente. ¿por qué? Porque necesitamos estar presentes. ¿por qué? Porque necesitamos estar presentes? Segundo tip que aprendí que hace unos días acabo de comprobar lo poderoso Concientizar a los niños. La solución no es aislarlos, porque eso se llama segregar. Ya, muchos años antes, y todavía en Nueva York, hubo un caso famoso de un niño que lo mandaron a una escuela, y fue un pleito legal tremendo, porque no está permitido que se les segregue. Ya estamos en tiempos en que separábamos razas. Por qué? Porque los niños tienen la capacidad de aceptar. Pero si tú los educas, ¿qué es lo que falla en el sistema? La falta de concientización.
Speaker 3:Yo he trabajado con niños desde kinder hasta nivel secundario Y te puedo decir que, como maestra, les leo cuentos. Nunca digo los nombres, porque ya sabes que aquí la privacidad es súper exclusiva. Jamás digo su compañerito fulano. No, yo hablo en general. Por ejemplo, ahorita que fue el mes del autismo, yo saqué el libro de la biblioteca cuentos del nivel en el que estoy y les leía cuentos.
Speaker 3:¿saben qué niños Así? ¿saben qué niños así, así, así? y sabes, los niños son maravillosos, hacen las conexiones oh, como mi amiguito, oh, como aquello. Y maestra, ¿por qué pasa esto? bueno, porque todos somos diferentes. Le digo mira mi cabello, ¿es igual al tuyo? no, le digo yo soy mexicana, tú eres estadounidense. Somos diferentes.
Speaker 3:¿sabes, se los normalizo a tal punto que para ellos es como sí es cierto, no pasa nada cuando son pequeñitos. Ahora mi hijo está en cuarto grado Me di cuenta que había esta situación de bullying, de rechazo y de falta de ilusión. Entonces, otra estrategia que puse en práctica y que me está dando muy buen resultado cuando mi hijo tiene sus afectaciones sensoriales, él requiere un espacio completamente en silencio, necesita aislarse, necesita ciertas herramientas que le ayuden a autorregularse, a volver a su centro. Entonces yo sé que para los niños es muy difícil ver a un niño autista en una crisis de regularización sensorial. Yo lo sé porque yo lo he visto.
Speaker 3:Yo veo sus caritas de miedo. Yo veo sus caritas de angustia. Yo veo sus caritas de miedo. Yo veo sus caritas de angustia. Yo veo sus caritas de incomprensión y que nadie les explica. Eso es lo peor Cuando hay la oportunidad para que el maestro le diga no pasa nada, esto es parte de su personalidad autista. Vamos a darle su espacio y vamos a darle su tiempo. Pero la realidad es que no lo hacen.
Speaker 3:Entonces ¿sabes qué hice yo Después de una crisis sensorial que tuvo mi hijo muy fuerte en la escuela? me agarré y me compré helados y le dije a la maestra y a la directora por favor, permítanme darle un helado a estos niños, porque para mí el hecho de que estén soportando esta situación es muy valioso. Ellos no tendrían por qué, pero lo están haciendo. Entonces déjenme tener una práctica. Fui ellos me conocen porque conozco a la clase de mi hijo desde desde kinder. Les dije chicos, estoy muy agradecida porque yo sé que a veces mi niño tiene situaciones que ustedes no entienden. Pero, como ustedes ya saben, él es autista, él es diferente. Y les dije bueno, yo les quiero compartir este lado solamente para darles las gracias porque han sido muy pacientes con él y que cuando él necesita estar solo en el salón.
Speaker 3:Ustedes han salido al pasillo y le han dado su espacio. Sabes, eso les cambió, a los niños la perspectiva. Y hace apenas unos días fue su cumpleaños de mi hijo y le dije a su papá esta es otra oportunidad para obtener otro acercamiento con los niños. Vamos a llevarles un snack, preparar unas bolsitas, un juguito, unas palomitas, unas barras de chocolate. Se las unas palomitas, unas barras de chocolate, se las llevamos a los niños con unos cupcakes y le dije a la maestra, dame cinco minutos para darles nuevamente las gracias. Entonces le dije ¿saben qué, chicos, pues el año está por terminar y les trajimos este pequeño snack a manera de gratitud porque ustedes, pues, son amigos de Dani, lo acompañan, lo incluyen, lo invitan a jugar.
Speaker 3:Ysabes qué me dijo? Todavía tengo la emoción a flor de piel. Me dijo ¿no sabes? No me está contando y yo estoy muy emocionada. Dice ¿no sabes el cambio que se está dando en la clase? El niño que antes se la pasaba solito caminando, hoy tiene amigos que lo invitan a jugar. Sí, me emociona mucho, pero es un trabajo. Pero es un trabajo, elisa, es que es un trabajo de concientización sí, sí, sí.
Speaker 2:Yo quiero que las personas que nos están escuchando yo te agradezco, elisa que nos compartas esta historia y que nos compartas este logro y que nos transmitas esa fuerza que has necesitado sacar por tu hijo, que ojalá todas las mamás las sacáramos. Y creo que lo primero que hay que hacer, como como dices, es quitarnos el miedo, o sea, no tengas miedo a luchar por tu hijo, no tengas miedo a luchar por lo que? porque estás a través de ayudar a tu hijo, porque obviamente tu objetivo principal es ayudar a tu hijo. ¿cierto? Claro, no es cierto. Muchas veces ser bueno no es tan bueno porque les echan carrilla, les hacen burla, los separan, pero cuando tú logras, a través de esto de tu hijo, de reconocerles que su bondad, su compasión, su compañía, su aceptación es agradecida, ¿qué más regalo puede recibir un niño? Los niños, como tú dijiste, o sea los niños, si uno se toma la molestia de entender su nobleza, puedes llegar a ellos.
Speaker 2:Y eso es lo que a mí me tiene. yo soy muy honesta en mi podcast y soy muy honesta en mis emociones, y eso me tiene muy complicada con los papás. hoy en día Estamos tan metidos en nuestro mundo, estamos tan metidos en nuestro individualismo que se nos olvida que estamos formando seres que conviven con otros seres. Da lo mismo, como que el resultado tengan las otras personas con las que están conviviendo. ¿Cómo puedo yo hacer para que la existencia de esa otra persona sea mejor? Y eso es lo que estás tú logrando. Y estoy súper emocionada.
Speaker 2:estoy tan contenta de esta historia que nos estás contando, porque tu trabajo no queda solo en tu hijo, queda en qué puedo hacer para que la existencia de estos niños también sea mejor, porque estoy consciente que no es fácil. no es fácil enfrentar situaciones como estas porque no estamos acostumbrados efectivamente, porque no en casa, no todos en casa tienen este tipo de situaciones, ¿cierto? Y lo que quiero, como hacer mucho énfasis en la necesidad de prepararnos como papás? Sí, yo me acuerdo cuando era chica, ¿cierto? Y cuando era incluso adolescente, había mucho el dicho de nadie nos enseña a ser papás. Yo me enojaba con mis papás y era como nadie nos enseña a ser papás.
Speaker 2:Pero hoy en día sí, hay mucho para aprender a ser papás. Seamos honestos.
Speaker 3:Ya, no, tenemos que ser esposas, exactamente, hoy en día.
Speaker 2:Tenemos las herramientas, los lugares. Tenemos podcasts como este, maravillosos que tenemos. Podcast como este, maravilloso, que ojalá nos compartan, que nos escucha. Tenemos activistas como tú. Tenemos Facebook, tenemos Instagram. Tenemos un montón de cosas en donde ya tenemos herramientas, pero tenemos que abrir los ojitos, tenemos que entender que estamos educando y criando a futuros seres independientes, que no es suficiente que sean independientes económicamente, y su independencia tiene que ver con su capacidad para convivir en este mundo y no aceptarlo con ojos cerrados. ¿cómo convivo en este mundo para poder hacerlo? cada vez mejor, cada vez mejor, cada vez mejor? ¿Cuántos niños hay en la sala de tu hijo? ¿20, 25?, 21., 21., 21. O sea, tu hijo.
Speaker 2:La presencia de tu hijo está cambiando 20 percepciones al mismo tiempo. La presencia de tu hijo con tu compañía, y me imagino que hay un trabajo en equipo en tu familia ¿no, de verdad, yo quiero hacer esta como énfasis en quien nos está escuchando. De verdad, agradecerte que nos compartas esto y, sobre todo, esa fuerza que no, nada más tiene que ver con educarte, sino con decir mi trabajo es este. Mi trabajo es acompañar a mi hijo y abrirle las oportunidades, compasivamente también con los que no la entienden. Sí, y eso es súper importante. Bueno, entonces, esto me lleva a pensar ¿cierto Que la inclusión real va a existir cuando tengamos la compasión de escuchar, de ver al otro y de entender, o sea si no?
Speaker 2:hay ese espacio de conocimiento y ese espacio de poner en palabras lo que está pasando, de decir efectivamente tu compañero, su cerebro funciona diferente y a veces el que tenga una situación incómoda sensorial lo hace salir de su centro. Pero no te preocupes, va a regresar, no te preocupes esto va a estar bien, ¿no?
Speaker 2:Y ponerles ejemplos tal vez, como ¿te acuerdas cuando a ti se te cayó tu helado y gritaste y hiciste un drama porque se te cayó tu helado? Bueno, también a ti te pasan a veces cosas así? ¿cierto? Simplemente hay niños o personas que tienen otro tipo de gatillantes? ¿cierto? Sí, tan importante que, como papá, de hecho, uno de los máximos objetivos que tengo en este episodio es que la gente que no tiene contacto con autistas de manera personal podamos acompañar, que de verdad podamos ser presentes en la vida de estas personas, de estos niños, de estos adultos. Porque ¿cuántos adultos están siendo diagnosticados con autismo, ya que son adultos y que pasaron una vida bien complicada De mucho sufrimiento, de mucho sufrimiento? Entonces, ese es uno de mis mayores objetivos, ¿no? De mucho sufrimiento recién, así se está enfrentando recién, con esta situación, a la edad que tenga su hijo, porque ojalá todos pudiéramos verlo desde los seis meses, como te tocó a ti pero independientemente de la edad, como familia, mamá, papá, hermanos eso es otro tema.
Speaker 2:También temazo de los hermanos que tienen que acompañar a los hermanos con autismo. de hecho quiero hacer otro de eso, porque me parece que es un tema gigantesco. Sí, sí mitos sobre el autismo, de por qué se genera. Entonces, ¿cómo podrías tú acompañar a una mamá o un papá que se está enfrentando a esto? ¿Cuál sería tu primer concepto?
Speaker 3:El primero El primero es vive tu duelo, llora, enoja, te grita, reclama, escribe una carta con todo lo que estás sintiendo, sácalo, no te lo guardes. Y aquí estoy y te voy a acompañar. Cualquier cosa que necesites, cualquier duda, cualquier pregunta, estoy para ti. Eso es lo que yo le diría a una persona que está pasando, que está en ese proceso de recibir el diagnóstico, porque creo que una de las cosas más importantes como mamá que a mí me llevó el diagnóstico de mi hijo, es a sanarme como mujer. Si yo no hubiera recibido tal vez el diagnóstico en el tiempo en el que lo recibí, yo no me hubiera volteado a ver. El diagnóstico de mi hijo me obligó a mirarme como mujer, a mirar mis heridas de la infancia, a trabajar en ellas, a sanarme para poder atender esta realidad Que honestamente te lo digo, si uno como mamá no está sanándose, lo digo si uno como mamá no está sanándose porque la sanación no termina, no puedes, Porque el autismo te toca heridas muy profundas, o sea, el autismo viene a decirte volteate a ver sí o sí. Entonces yo por eso no comparto de que toda mi atención es para mi hijo y me olvido de mí misma. No, así no funciona.
Speaker 3:Yo tuve que mirarme, mirarme y sentarme conmigo misma y hacer ese brutal momento de honestidad, decir quién es esta persona, cuáles son sus heridas. Y tengo dos opciones ir por la vida en victimismo ay pobre de mí, lo que sufrí, ay pobre de mí, mi vida es autista o decir ¿sabes qué? Es momento de trabajar, de sanar esas heridas, cerrarlas y empezar a qué, a impulsar a este niño que Dios me dio la bendición de tener y que por algo me lo envió así Soy una mujer de fe. Y que Dios. Yo creo que Dios no se equivocó, porque este camino del autismo ha sido también un camino de transformación y sanación que yo no habría hecho si no hubiera sido porque yo sabía que, para poder enfrentarme al autismo, necesitaba estar sana, física, mental y emocionalmente, porque la realidad es que no estaba así.
Speaker 3:Entonces decían no, no, ¿cómo, con esta inestabilidad, voy a atenderlo? ¿Cómo con esta ignorancia, ¿cómo con estas heridas, ¿cómo con este dolor, con esta depresión? Decían no, yo tengo que salir de aquí para poder estar, porque tus hijos autistas te necesitan al no, al cien, al mil. Necesitas estar muy presente, precisamente para evitar que suceda el bullying, para evitar que sucedan todas estas situaciones en las que te tienes que enfrentar al sistema educativo, tienes que abogar por tu hijo y que si no lo haces, pues sí lo lanzas, como, pues, como Beifat Matadero, que es la realidad, entonces por eso tienes que estar bien para poder detectar todas estas pequeñas cositas que suceden y que si no estamos presentes, por nuestras heridas emocionales que a veces nos ciegan, nuestros hijos son los que paguen las consecuencias y las que los sufren.
Speaker 3:Entonces yo me di cuenta de la vulnerabilidad de mi hijo y dije no, no, no, no puede ser mamá vulnerable, hijo vulnerable. No, la mamá tiene que estar sana para esa vulnerabilidad, transformada en resiliencia, en fortaleza y en herramientas que le permitan a mi hijo navegar en un sistema que, lamentablemente, no está diseñado para él. Pero yo voy a estar acompañándolo, yo voy a buscar los recursos, las ayudas, las terapias, lo que sea, pero informada, porque luego hay mucho charlatán en redes, muchas curas milagrosas, y cuando yo leí el testimonio de una mujer autista que por cierto hoy es el Día de la Mujer Autista cuando yo leí el testimonio de todo lo que sus papás le dieron en la niñez para curarla, es una historia de terror. Ella lo cuenta con mucho dolor que todos los tratamientos y todas las cosas que sus papás todas terapias se las hicieron, y ya es un dolor que dices ¿cómo nuestro amor de padres cubierto de ignorancia lastima también a nuestros hijos con autismo?
Speaker 3:Entonces yo dije no. Por eso para mí es sumamente importante escuchar a la comunidad autista ahorita que está haciendo presencia en redes muy fuerte, porque ellos me permiten tener una visión más amplia de a qué me voy a enfrentar, qué puedo hacer, y leer sus historias, leer sus testimonios y todo lo que vivieron en las terapias me ayuda a tener conciencia. Sabes también para ver qué tipo de profesionales quiero en mi equipo de trabajo, para que atiendan a mi hijo, porque eso también importa, es muy importante, claro cuál es el camino.
Speaker 2:Y para cerrar, elisa, me gustaría que A ver. Ya hablamos de que una de las cosas más importantes, primero, es aceptar, pasar por esa etapa de duelo, informarse, no tener miedo, ¿cierto? Alzar la voz al ser la voz de tus hijos. También tenemos una sociedad un poco mal informada de que los papás tenemos que dejar que nuestros hijos crezcan solos, independiente Además de que, si tienen una neurodiversidad, es muy importante estar presentes, independiente además de que, si tienen una neurodiversidad, es muy importante estar presentes también. Yo lo pongo con niños que no tienen esta neurodiversidad. No tener miedo a ser la voz de nuestros hijos, porque es parte de nuestro trabajo también ayudarles a las personas que nos rodean a entender ¿no, a entender dónde estamos para cada uno de nosotros. ¿cuál sería? quiero cerrar este, elisa. Voy a empezar a cerrar. ¿cuál es uno de los mitos sobre el autismo que tú consideras que es el mito que ha hecho más daño a nuestra comunidad autista?
Speaker 3:Pienso que el concepto de que todos son iguales, de que si no reúnes estas características, entonces no es autista, ¿sabes? Y ese lo encierran en el prácticamente la gente, para creerte que es autista, necesitan verlo en un nivel 3 de apoyo, es decir que no habla, que tiene movimientos involuntarios, que hace ciertas cosas que no son bien vistas. Creo que eso es lo más grave, porque cuando ven a un autista que tiene cierto apoyo, pero es independiente, o cuando ven a un autista que tiene cierto apoyo pero es independiente, o cuando ven a un autista, ahora sí, que es sumamente independiente, pero no se dan cuenta de las comorbilidades que hay detrás, o de todo el sufrimiento por la carga sensorial que ellos llegan a sentir, invalidan sus emociones, invalidan su sufrimiento, invalidan su voz. Es como no, tú no puedes, tú no tienes derecho a hablar porque, para empezar, estás hablando, tú no eres autista.
Speaker 3:Esa invalidación es sumamente peligrosa porque, como te decía, es un aspecto tan enorme y el hecho de declarar conciencia, jamás vas a encontrar los autistas iguales, jamás de eso tiene que quedar muy claro. Entonces, no pienses que porque lo ves que habla, porque lo ves que camina, que no usa pañal, porque lo ves que es súper dotado en un área, le quitas el derecho a expresar otras comorbilidades y los desencajonan tal vez en otro diagnóstico o simplemente invalidan sus diagnósticos, y eso para mí es sumamente peligroso, porque les niegan el derecho a la ayuda que necesitan peligroso porque les niegan el derecho a la ayuda que necesitan.
Speaker 2:¡ay qué importante. Yo creo que ese tema, elisa, nos da para muchos temas. Yo, cada vez que grabo o que tengo contacto con un tema nuevo en el cual yo también me considero ignorante, que estoy aprendiendo mucho y quiero aprender mucho, me doy cuenta que hay muchísimas aristas en las que nos podemos meter temas muy específicos, que dan para conversar y conversar. Mi objetivo es acompañar a las mamás ¿no? Quien nos escucha? mamás y papás que nos están escuchando, hay gente que te estamos viendo, que vemos que queremos cambiar esto de verdad. Queremos con toda la fuerza de nuestro corazón que la vida de las personas diagnosticadas con autismo sea mucho menos sufriente. Yo creo que ese es el primer objetivo que sea menos sufriente. Ya, cuando lleguemos a que sea maravillosa, vamos a estar ganando muchísimo más, ¿cierto Entonces?
Speaker 2:si tu mamá. Nos escuchas y te sientes reflejada con la historia de Elisa y dices yo quiero esa fuerza. Pues, contéstate con ella. Ella está aquí, lista, ella te va a acompañar, ella, su objetivo realmente es acompañar a papás, a mamás y a chicos y chicas que estén pasando por esto. Como dices, es un continuo aprendizaje. Esto no acaba en el momento del diagnóstico, esto no acaba en el momento de que tú te enteras de qué está pasando, sino apenas empieza. Eso apenas empieza Y también este episodio quiero dedicarlo muy fuertemente a toda la gente que estamos alrededor, de niños y niñas, adolescentes, hombres y mujeres que quieren hacer una diferencia.
Speaker 2:Acompaña a tus hijos a que aprendan de estos temas. Acompaña a tus hijos a que aprendan de estos temas. Acompaña a tus hijos a que convivan con gente diferente, que entiendan por qué un niño o una niña que el ruido le molesta, por qué le molesta y qué puedo hacer yo para acompañarlo. Cómo puedo exigir también a mi escuela, para que le dé mejores herramientas a estos niños, que nuestros hijos también aprendan a convertirse en voz ¿cierto? En voz que ayuda, en voz que cambia Porque el autoestima. Voy a hablar de un tema que también voy a conversar en un momento en mi podcast. Hablamos de que queremos que nuestros hijos tengan buena autoestima. Bueno, una forma ¿no? Bonus track de este o sea es una enseñanza extra.
Speaker 2:Si tú quieres que tus hijos tengan buena autoestima, ayúdalos a ayudar a otros, porque eso genera una autoestima y un valor y una validez en el mundo, que es como oye, la vida tiene sentido, el sentido de la vida tiene que ver con eso. Entonces, estoy muy contenta, lisa, de haberte escuchado, de haber aprendido muchísimo de lo que se tiene que hacer. No tengamos miedo, como papás, de luchar por nuestros hijos y no tengamos miedo de ser ignorantes. No-transcript. Daniel no está aquí presente físicamente, porque seguramente ya está dormido o haciendo otra cosa. Pero Daniel, hoy quiero que Daniel sea la bandera de muchos otros Danieles vamos a llamarlos o Danielas, en casos que sean de niñas en donde sí se puede, en donde sí se puede alzar la voz, en donde sí se puede llegar a tener mejores vinculaciones, mejores formas de vivir, y que no pasemos este mes de abril. Hoy estamos grabando un 27 de abril que a lo mejor tú lo estás escuchando en otro mes o en otra situación.
Speaker 2:Estamos grabando un 27 de abril que a lo mejor tú ya estás escuchando en otro mes o en otra situación, pero que siempre, siempre, siempre. Tengamos la conciencia que, si queremos dar un mundo mejor a nuestros hijos, tenemos que pensar en cómo hacerlo para todos. No, nada más para el niño, sí Para todos, porque todos estos niños que hoy tienen 10, 11, 12, 13, 14 años, en algún momento van a ser independientes, van a estar sin nosotros y queremos que ellos mismos puedan construir un mundo mejor. O sea yo, de verdad soy una creyente que las herramientas que les tenemos que dar a nuestros hijos es de que construyan un mundo mejor para ellos y para los demás, ustedes. Cuando tengamos este episodio al aire, vamos a dejar, como siempre, las redes de Elisa y, por lo que he hablado contigo, por lo que nos estás comentando, creo que estás muy dispuesta a que te escriban y te hagan preguntas y te digan ¿a dónde puedo ir?
Speaker 2:¿qué tengo que hacer? ¿qué hago con este dolor que estoy sintiendo? ¿qué hago con esta rabia, ¿qué otras herramientas tuviste? Tú me cuentas que tuviste terapia, que eres una persona que se ha enfocado también a entender cuál es el mensaje que Dios te quiere dar a través de esto. Me parece fascinante también.
Speaker 2:Entonces, quien nos está escuchando? aprovechen, de verdad yo no me canso de decirles aprovechen estas instancias gratuitas de aprendizaje y de contacto con gente como Elisa o sea, de verdad. Te lo suplico, no desaprovechen estas oportunidades, contáctense con ellas. Incluso si tú no tienes una persona autista en tu casa a la cual hacerte cargo, pregúntale. Oye, ¿cómo ayudo? Porque mi hijo se asusta mucho? ¿no Ahorita, pensé en los niños. Mi hijo se asusta mucho cuandono.
Speaker 2:Entonces aprovechen aquí. Elisa está ahora sí que se vende, se vende Información, se vende, se vende Compañía Y yo espero que tu activismo Crezca, elisa, crezca, crezca, crezca, crezca de una forma Que tú, el día que tengas que entregar A tu hijo, te sientas tan feliz y tan honrada como la estás sintiendo ahora, pero con muchas creces. Es que yo te agradezco mucho, elisa, y espero que podamos tener otro episodio donde podamos hablar de cosas, a lo mejor mucho más específicas. ¿no alguna cosa más específica sobre los diagnósticos que nos van dando? y pues, que Daniel siga adelante, que Daniel siga sonriendo y siga logrando su equilibrio cuando no lo encuentre. Así es que ¿quieres agregar algo más, elisa, que nos quieras compartir?
Speaker 3:Quiero agradecerte la oportunidad de poder compartir este activismo que me lleva a compartir un poco de lo que sé, a compartir mis experiencias, que yo estoy segura que a alguien le van a servir, mis experiencias, que yo estoy segura que a alguien le van a servir. Quiero agradecer a las audiencias por escucharnos y a todos los que quieran aprender con gusto. En mis redes hay mucha información de tanto de lo que he aprendido como de mis experiencias como mamá, como maestra de niños autistas también, que a alguien le van a servir y por eso las comparto. Y están, como tú dices, recursos de autistas que no sabes a quién le van a servir. No sabes a quién le van a servir, no sabes a quién le van a necesitar. Si tú conoces una mamá de un niño autista, pues acércate. Lo mejor que puedes hacer también es aprender sobre autismo sin juicios, y acercarte y darle la oportunidad a esa mamá, porque créeme que algo que es muy característico es que las mamás de niños autistas viven con un estrés constante.
Speaker 3:La mayoría no se atiende, no se cuida, porque hay casos severos en los que la mamá está al 100%, está en una situación sumamente complicada. La mayoría son mamás solas cuidando a sus hijos. Esa es otra realidad. La situación de las niñas autistas también es una situación bastante compleja que sí me gustaría que en algún momento habláramos de esa parte. Yo no tengo una hija autista, pero he tenido la oportunidad de apadrinar niñas y acompañarlas en su proceso terapéutico, y ha sido una experiencia muy enriquecedora que creo que también vale la pena compartir, porque es un paradigma. Si bien es muy doloroso, es muy necesario que también lo hagamos visible. Si bien es muy doloroso, es muy necesario que también lo hagamos visible.
Speaker 3:Como mujeres, escuchemos a las mujeres autistas y lo que ellas viven. Eso sería muy bueno. Entonces, ojalá que todas las personas que nos escucharon hoy y que nos van a escuchar, pues se abran a aprender un poquito el tema, que no necesitan vivirlo, que no necesitan tener experiencia, pero que quieran aprender, porque yo creo que entre todos podemos hacer algo para pues no solamente para que los niños autistas estén incluidos, sino cualquiera que está en la neurodiversidad, que es muy amplia también pues se siente incluido, se sienta parte de. Y si tú puedes hacer algo, nunca dudes en que tú puedes aportar desde una sonrisa, desde no juzgar la empatía, dar palabras de aviento a esa mamá que lo está pasando mal.
Speaker 3:Si eres maestro y te toca un niño, lo mejor que puedes hacer es documentarte, no atender a un niño en la ignorancia, porque les hacen mucho daño. Es decir, si realmente amas tu profesión, investiga, documenta, hay muchos canales gratuitos donde puedes aprender. Entonces que la ignorancia ya no sea una justificación de es que no sabía, porque ahorita ya hay muchísima información. Entonces esas pequeñas cosas son las que siento, yo, que van a cambiar el mundo, para ellos y para nosotros también, porque nos humaniza muchísimo. Y yo lo he visto con los niños, realmente los niños, cuando tú les hablas con honestidad y con sencillez, tienen una capacidad impresionante de aceptación. Confiemos en ellos, sí, confiemos en que ellos no pensemos es que no entienden, es que no saben. Al contrario, lo aceptan de una manera mucho más natural que los adultos. Entonces, eduquémonos nosotros para poder acompañar a nuestros niños autistas y no autistas en este mundo que les tocó vivir y que podemos hacer lo mejor para ellos y para nosotros.
Speaker 2:La voluntad no es suficiente, hay que tomar acción. Así es.
Speaker 2:Te agradezco muchísimo, elisa. Como te digo, muchas sonrisas para Daniel, muchas sonrisas para ti y las lágrimas que sean después reconfortadas con logros. Y a ti que nos escuchas, gracias por haber acompañado a una mamá con tanta fuerza en este episodio. Te pido que nos dejes mucho amor para ella y, sobre todo, yo creo que lo que más le va a reconfortar es poder ayudar a quien pueda ayudar. Es que te agradezco mucho. Buenas tardes, buenas noches. Independientemente de donde estés, no te olvides siempre de vivir desde el placer de ser mujer. Muchísimas gracias, gracias por habernos acompañado en este episodio. Esperamos que cada conversación que tengamos sea un paso más para descubrirte, viviendo con placer.
Speaker 1:Si te gustó, podrías compartirlo con tus amigas, amigos y familia. Suscríbete, así podremos juntas expandir las reflexiones que ayudarán a otras personas y lograremos construir una comunidad de crecimiento continuo.
Speaker 2:Ahora te toca a ti entender cómo has construido tu vida a partir de lo que te contaron y te creíste. Un abrazo grande y te esperamos en el siguiente episodio.