El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.

Tecnología y Crianza Saludable: Estrategias y Reflexiones para Padres en la Era Digital

Marycarmen Aguirre, Alondra Perez Season 2 Episode 54

Te invitamos a participar con nosotras dando click aquí y compartiendo experiencias, preguntas, propuestas, lo que quieras! Mandanamos tu mensaje privado y nosotras, personalmente nos comunicaremos contigo.

¿Cuál es el equilibrio perfecto entre el uso de la tecnología y una infancia saludable? Únete a nuestra charla con Paula Cohen Arancibia, una psicóloga clínica especializada en infancia y adolescencia, que nos brinda su sabiduría sobre cómo los padres pueden establecer límites saludables en el uso de dispositivos electrónicos. Paula nos explica la importancia de la estructura y consistencia en la crianza de nuestros hijos, y cómo el acompañamiento parental es esencial para su desarrollo integral y salud mental. Descubre estrategias prácticas para alinear el uso de la tecnología con los valores familiares.

Analizamos en profundidad el impacto de los videojuegos en niños y adolescentes, especialmente durante la pandemia. Paula nos ayuda a identificar signos de adicción y reflexionamos sobre la edad adecuada para introducir a los pequeños en el mundo digital. Exploramos las diferencias entre varios tipos de videojuegos y su influencia, subrayando la relevancia de que los padres estén informados sobre el contenido que consumen sus hijos. ¿Es posible gestionar el tiempo de juego sin recurrir a prohibiciones absolutas? Paula nos muestra cómo hacerlo de manera efectiva.

El capítulo culmina con una discusión sobre la importancia de promover actividades variadas y saludables que fortalezcan la motivación y habilidades sociales de los niños. Paula comparte valiosas reflexiones sobre cómo manejar las frustraciones y emociones que surgen al enfrentar restricciones tecnológicas. Aprenderás a establecer límites claros y justos, y a preparar a tus hijos para tomar decisiones responsables en diferentes contextos. No te pierdas esta conversación enriquecedora que te proporcionará herramientas para mejorar la dinámica familiar en esta era digital.

Si tienes alguna duda o comentario, escríbenos a nuestro correo:
elplacerdesermujerpodcast@gmail.com

Agréganos como amigos en FB: El Placer de Ser Mujer
Síguenos en nuestra Fan Page de FB: El Placer de Ser Mujer, a Pesar de lo que Nos Contaron

Speaker 2:

En este episodio hablaremos sobre los retos de la crianza en la era digital, con la guía experta de Paula Cohen Arancibia, psicóloga clínica especializada en la infancia y adolescencia. En esta conversación, paula nos ofrece una perspectiva equilibrada sobre cómo establecer límites saludables en el uso de dispositivos electrónicos, sin ignorar los desafíos que enfrentan los niños y adolescentes de hoy. Abordamos la importancia de la estructura y la consistencia en la vida de nuestros hijos y cómo los padres pueden fomentar un uso consciente de la tecnología que se alinee con el entretenimiento y los valores familiares. Este episodio es una invitación a entender que el acompañamiento parental es clave para la salud mental y el desarrollo integral de nuestros hijos. Finalizamos con reflexiones valiosas sobre cómo los videojuegos influyen en el comportamiento y desarrollo de los niños, evitando caer en el error de demonizarlos. Paula enfatiza la necesidad de informarse y participar activamente en el conocimiento del contenido digital al que se exponen. Te invitamos a unirte a esta charla, que te proporcionará herramientas para fortalecer la dinámica familiar en esta era digital. Yo soy Mari Carmen Aguirre y yo soy Alondra Pérez. Gracias por escucharnos.

Speaker 2:

El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron. Un podcast creado por mujeres para que, juntas y juntos, logremos conversar y entender de dónde vienen esos mitos, creencias y constructos sociales que nos han contado, nos hemos creído y han influido en nuestra vida.

Speaker 1:

En cada episodio hablaremos de temas que quizás ya has pensado, has cuestionado, que a veces te han dado miedo o te han generado incomodidad. Tendremos conversaciones entre amigas e invitaremos a gente que nos pueda aportar desde su conocimiento y experiencia.

Speaker 2:

Esperamos crear contigo un lugar donde la reflexión sea disruptiva y así, juntas, desmontar esas ideas que nos han limitado la posibilidad de vivir desde el placer de ser mujer. Bienvenidos y bienvenidos a este nuevo episodio, un episodio ya con una amiga colega que ya nos ha acompañado en otros episodios, que han tenido además mucho éxito, que yo me encanta invitar porque es muy apasionada también. Le encanta esto de compartir lo que sabe, lo que ha vivido la información, lo disfruta. Sabe lo que ha vivido la información lo disfruta. A mí siempre me da una sensación como de tranquilidad, como de pues las cosas son así. Justo hablábamos ahorita, antes de empezar a grabar, era como pues así son las cosas, ¿no, y mejor aprendamos a transitarlas, ¿no? Más que querer evitarlas o renegar de las cosas. Así es que esa positividad, como bien concreta, viene en la realidad.

Speaker 2:

A mí me encanta de nuestra invitada y quienes ya nos han escuchado van a saber que va a ser un episodio de mucho aprendizaje, de mucho enriquecimiento y, sobre todo, también por el tema, que es un tema que ahora vamos a explicar Antes de seguir. Bueno, como ustedes ya saben, alondra, estamos a ocho horas de diferencia. Como ustedes ya saben, alondra, estamos a ocho horas de diferencia. Los horarios cada vez son más difíciles el trabajo, las tareas, etc. Pero ustedes saben que Alondra siempre está con nosotros y siempre apoyándonos. Y te mandamos otra vez un beso, Alondra, y esperamos que el siguiente día podamos estar contigo. Así es que, pues, vamos a empezar. Voy a presentar a nuestra invitada.

Speaker 2:

Ella es Paula Cohen Arancibia. Ella es psicóloga clínica de la Universidad de la Frontera. Ella también tiene un programa de acreditación tutorial, acreditación clínica con formación en psicoterapia psicoanalítica infanto-juvenil. Además, tiene un magíster en psicología de la adolescencia por la Universidad del Desarrollo. Vamos, ese magíster, que es donde nos conocimos. Afortunadamente También tiene un certificado en counseling rogeriano en la Universidad de Warwick en el Reino Unido. Tiene formación en psicodiagnóstico de Rocher para niños de la Universidad de Chile en Santiago, y tiene experiencia clínica en diagnóstico y psicoterapia con niños y adolescentes, con intervención con padres y orientación vocacional. O sea, completísima, completísima. Quienes ya nos han escuchado saben quién es, nos ha encantado y quienes no conozcan, el día de hoy¿ Cómo estás, paula?

Speaker 3:

Muy bien, gracias, maricarmen, por la invitación. Me encanta esa presentación, pero sí, sí, aquí estamos trabajando con niños y adolescentes. Orientación vocacional cada vez menos, pero sí acto en el trabajo clínico con niños, adolescentes y con mujeres orientación vocacional.

Speaker 2:

Yo estoy como media metida en querer entender más, pero desde la actualidad.

Speaker 3:

Pero bueno, luego hablamos de eso porque la orientación vocacional está como bien es compleja porque se encuentra con cosas como más personales que ocasionales, entonces es un poco difícil.

Speaker 2:

Exactamente Y hay que acompañarlos desde ahí a nuestros adolescentes. Pero bueno, el día de hoy vamos a hablar de un tema que tiene dedicación. Tiene dedicación a un grupo de amigas que tengo acá muy entretenido, que, si me están escuchando, les mando un saludo grande. Ustedes van a saber quiénes son porque hemos hablado de este tema muchas veces, le hemos dado vueltas, hemos tenido distintas opiniones Y a mí, de manera personal, también me interesa mucho entender porque no podemos evitar, no podemos evitar el que nuestros hijos estén en este tipo de cosas, el que nuestros hijos estén en este tipo de cosas. Y el tema que vamos a hablar el día de hoy es el tema de los videojuegos y los aparatos al final de cuentas electrónicos, ¿no? Es un tema que causa mucha controversia porque, si bien la mayoría de los papás, cuando hablas con ellos, están enojados de que los hijos estén usando esto, están enojados de que estén tan pegados constantemente. algunos están preocupados, pero lo que yo más veo es mucha confusión en hasta dónde, hasta cuándo, y como que el límite entre te lo doy y después me enojo y te lo quito es como que no existe.

Speaker 2:

entonces tenemos papás enojados, niños confundidos, peleas, ¿cierto? Y hay una gama de cosas que pueden pasar entre te lo doy y te lo quito, que son lo que creo, que como papás tenemos que aprender a enfrentar. ¿no, y por eso te invité a Paula. y te invité Paula, porque tú trabajas directamente con los chicos. ¿no, y tienes que lidiar también con las preocupaciones de los papás Y desde tu punto de vista profesional nos puedes ayudar como a mediar? ¿no, a mediar, qué pasa con esto?

Speaker 3:

¿Cómo ves tú en el día de hoy qué pasa con este tema? A ver, ha sido como de partida, que fue una irrupción como muy rápida, que nos encontramos, los adultos, con harto vacío del entendimiento en tecnología, entonces los niños usando muchas herramientas que nosotros desconocíamos por una parte. Mi primer reflexión en relación al tema de los videojuegos y en general el uso de tecnología en niños es como bien tú dijiste, hay una realidad que es como todos lo usan, un niño sin eso también se queda afuera. Hay una sensación también como muy prohibitiva, cuando hay esta sensación que el niño no puede usar o si puede usar, parece ser que es una realidad, pero por otro lado con mucho alcance y con mucho riesgo de tener una actividad que a la larga les puede hacer mucho daño. Les puede hacer mucho daño Entonces cómo lo usamos, cómo un niño debiera poder gestionarlo y cómo uno como papá los ayuda a que aprendan a gestionarlo. Son muchas cosas.

Speaker 3:

Mi experiencia, principalmente con los videojuegos es más frecuente en niños que en niñas. Por ejemplo, las niñas que usan las redes sociales que juegos. No me he encontrado con muchas niñas adictas al juego, pero sí con niños con problemas como con el manejo. También se dificultó mucho. Yo creo que la pandemia tuvo su efecto en que era un canal importante de compartir para los niños. Jugaban en línea con compañeros, con otros chicos y los papás también. Entendíamos que era una forma de socializar Los niños más saludables, creo yo, lo ocuparon y lo ocupan en forma como paralela. Pero si tú le das la opción de disfrutar en grupos de par y socializar no en forma online, ellos van a preferir entonces eso.

Speaker 3:

Yo creo que es uno de los primeros criterios que uno tiene para ver cómo un niño está gestionado. Si yo a un niño le pregunto vamos a la plaza y me dice no, porque estoy jugando, yo creo que es un problema. O si yo le digo vamos a un cumpleaños y le da látiga el cumpleaños porque de verdad prefiere quedarse jugando, hay una dificultad, o sea, siempre debiera un niño, un adolescente también, bueno, y también un adulto, optar por la actividad como frente a frente con su padre, más que online, ¿no? Entonces eso ya es uno de los primeros criterios para ver cómo un niño está gestionando. Otra cosa que también es importante entender con el tema de estos juegos o de la tecnología en general es como a qué edad? ¿no? ¿Qué edad es prudente? ¿Qué edad es conveniente Introducir a un niño en esto parece ser cada vez más difícil porque es como que vienen automatizados y los saben usar desde muy chiquititos.

Speaker 3:

Pero cuando uno va a ofrecer esa herramienta como una herramienta más en la socialización de un niño, uno se encuentra con niños muy pequeños utilizando juegos o utilizando todas las redes, el TikTok, y ahí quizás yo creo que hay como menos conciencia, ¿no?

Speaker 3:

De que un niño chico, chiquitito, estamos hablando 5, 6, 7 años, ojalá no lo use, debiera no jugar en línea porque el riesgo es alto, ¿no? O sea? después uno ofrece un libro, ofrece no sé canciones, escuchar, ofrece otro tipo de juego y parece más difícil poder introducir juegos más simples sin tanta tecnología. Entonces nos encontramos ahí en una trampa, entonces los papás entregan esto y después no saben cómo salir. Exacto Es como complejo Y bueno, sin ser muy experta en términos como neurológicos, de lo que pasa. Evidentemente hay cierta cierta como empiezan a pasar cosas con los niños que uno lo puede ver incluso clínicamente, ¿no? Dificultades en la atención, falta de interés, aislamiento, o sea. Empieza a haber una serie de síntomas que se asocian también a esto. Entonces es súper complejo de cómo abordarlo, sin satanizarlo, por supuesto, y sin hacer como que esto prohibirlo, ¿no, sino que cómo, como papás, podemos entenderlo y en qué momento tenemos que preocuparnos. Hay niños que yo he visto, pacientes, que ni siquiera abren las cortinas de la casa porque les gusta jugar oscuro.

Speaker 3:

Entonces encuentras con un adolescente pálido, blanco, que no tiene amigos, que quiere jugar, y claramente ahí estamos en un problema que es muy difícil incluso de trabajar en terapia o sea. Con mucha resistencia a cambiar hábitos, con mucha resistencia del adolescente a poder socializar en forma cotidiana, ¿no Encontrarse en ir al colegio. Entonces empieza a ser muy restrictivo como actividad. Es como hay un riesgo importante en cómo usamos los videojuegos, como un niño se vincula con la tecnología también.

Speaker 2:

Sí, es que has dicho muchas cosas porque efectivamente es un gran tema. No, no, pero es que quiero como? o sea creo que son cosas muy, muy importantes. O sea es un gran tema que tiene, como dices, muchas aristas, o sea desde la gestión, desde el uso que le damos, también como adultos. Desde cuándo se convierte en un problema, desde cuándo sería la edad ideal, etcétera. ¿no, como estamos diciendo, o sea lo ideal. Si somos muy estrictos, lo ideal sería que se dieran mientras más grandes, mejor. ¿no. El acceso a la tecnología, el acceso a los juegos online? ¿Por qué? Porque el niño, me imagino, tiene más capacidades de gestionar, que es a donde quiero llegar. ¿no, o sea, al final de cuentas, acá tiene que ver con encontrar el balance y que en todas las parentalidades lo más difícil es encontrar los balances. ¿no, pero sí, creo que es importante entender qué significa la gestión, la.

Speaker 2:

Pero sí, creo que es importante entender qué significa la gestión, la gestión de los tiempos, la gestión de cómo dárselos, porque yo ahora, mientras hablabas, sí, me imaginaba a los niños, me imaginaba a los adolescentes, pero también se me vinieron todos los papás de estos niños atrás de ellos con el celular, o sea atrás de ellos también, haciendo uso de esto porque en el fondo siento que, sí, esta tecnología que, como bien dices, nos llegó como de golpe, que se incrementó y se puso, se volvió más importante en la pandemia, ¿verdad? Nos envolvió a todos, o sea siento que adultos, niños, adolescentes, incluso ya adultos mayores, tuvieron tuvimos que aprender, porque fue la forma en que nos hemos. Cada vez nos comunicamos más con eso, ¿no? O sea compramos, nos comunicamos, estudiamos, vamos al médico, incluso muchas veces ya, desde lo que tiene que ver con el manejo del tiempo y el uso que le damos.

Speaker 2:

¿cómo podemos determinar en qué momento un niño es capaz de gestionar eso? porque yo lo que veo en el tema de los videojuegos, específicamente, o las redes sociales con las niñas, porque eso también yo lo he visto como videojuegos son más los niños y redes sociales son más las niñas. Pero al final el objetivo es el mismo como quedarse envegado. Yo veo que la paciencia que tienen los papás entre te lo doy y te lo quito depende de muchas cosas que a veces ni siquiera los niños entienden, o sea. Entonces hay mucha confusión, hay mucho enojo alrededor de esto y la gestión se pierde. ¿noitivamente el que?

Speaker 3:

tiene que gestionarlo o ayudar en eso. Solo es papá O sea. Es muy difícil que un niño diga ya voy a jugar, una hora después voy a no sé ir a la plaza hacer deporte. Eso es imposible, porque empieza a jugar y el juego tiene esta. Empieza a jugar y el juego tiene esta. El juego o o la, todo con lo que sea, que es como infinito, como que va pasando etapas, como que no terminara, como que siempre se puede empezar entonces es muy complejo que un niño lo pueda hacer.

Speaker 3:

Yo creo que hay varias cosas que son súper básicas cuando uno tiene niños chicos, primero que todo esto, el celular, el tablet, el play, lo que sea, uno se lo puede comprar pero no es de él. Entonces, porque tú te encuentras con un niño como bueno, pues el teléfono es mío, o la tablet es mía y yo lo ocupo en lo que yo quiero y yo, si quiero jugar, juego porque es mío. Yo creo que eso es lo primero que uno tiene que dejar claro cuando uno va a adquirir algo para un niño, que está bien, uno puede comprar un tablet, que el tablet es bajo ciertas condiciones, ¿no? Y estas condiciones son, bueno, que los papás pueden mirar qué está jugando, con quién está jugando y cuánto rato va a jugar. Entonces partir como con un contrato, un poco de cómo vamos a tener este, sea el Play, sea no sé el Xbox, que ya hace rato que no me lo nombran, pero o sea, todas estas cosas que tengamos es como ok, aquí está la idea es que tú lo disfrutes, que puedas hacer lo mismo que tus compañeros, que puedas jugar, que puedas relacionarte, todas estas cosas que los niños te dicen, que puedas dibujar. Pero vamos a ponernos en claro con ¿cierto? Y ahí yo creo que hay muchos papás que también se auto engañan ¿no? Y te dicen cosas como no si lo usa para dibujar, por ejemplo, se lo compré para estudiar. Sí, pero lo más probable es que no lo use para estudiar o no lo use para dibujar, sino que lo use para un montón de otras cosas.

Speaker 3:

Entonces siempre es importante tener claro que las condiciones del uso de todos estos juegos y todos estos instrumentos que los chicos tienen para divertirse o para comunicarse están a cargo de los papás. Hay muchas veces que los papás ni siquiera saben que están jugando, porque los juegos cambian, entonces uno se enteró de uno y ya después empiezan a jugar otro. Es distinto un niño que está jugando FIFA a un niño que está jugando Fortnite, porque además la dinámica no sé FIFA a un niño que está jugando Fortnite, porque además la dinámica, los efectos de muchas horas se notan. Tenemos un niño que es más irritable, más impaciente, mucho menos concentrado.

Speaker 3:

Bueno, a lo mejor mi hijo puede jugar dos horas, pero el hijo tuyo con una hora se revienta. Entonces hay cosas que los papás tenemos que ir chequeando en nuestro niño. Si yo veo que mi hijo termina de jugar y termina muy enojado y yo lo llamo no sé a la mesa a comer. Ya cinco minutos, cinco minutos y terminamos furiosos. Bueno, parece que tenemos que revisar qué está pasando y por qué se nos está haciendo tan difícil hacer ese corte. Entonces, a lo mejor no es bueno que empiece a jugar justo antes de comer, por ejemplo.

Speaker 3:

Que tendría que jugar en otro horario, porque eso gestiona mal y terminamos peleando, o cuando yo no estoy, no sé. Hay que buscar en cada niño cómo funciona, pero las cosas se van repitiendo. Uno ve que la mamá te dice si yo lo llamo y no bien, entonces no hace las tareas, entonces no hace esto. Si eso ya está pasando y se empieza a repetir, bueno, tenemos que replantearnos nuestro contrato ¿A qué hora?

Speaker 3:

vamos a jugar, ¿qué día vamos a jugar, ¿y cómo vamos a jugar? A mí me pasa mucho ver, por ejemplo, mamás que dicen no puedes jugar en la semana. En la semana tiene prohibido jugar. Ya, ahí está, ahí estamos bien. ¿y el fin de semana? No, ahí puedes jugar todo el día. Entonces es como cuidarse alimenticiamente.

Speaker 3:

Por ejemplo, voy a cuidar, voy a comer sándwich, resulta que el fin de semana me como toda la y todas las tortas y pura basura. Yo no sé si yo creo que eso no funciona O sea. La regla es de lunes a viernes, pensando que hay colegio sábado a domingo también hay regla Quizá más flexible. Pero no es así todo lo que se pueda, porque te encuentras con niños que juegan hasta las 3, 4 de la mañana Y te dicen es que yo el fin de semana puedo jugar, claro se buscan todo el tiempo que no tuvieron durante la semana en un fin de semana Y yo creo que es igual de dañino.

Speaker 3:

Entonces lo importante es que esta ayuda que debieran tener los papás con los niños más pequeños debería ser siempre en vacaciones. Tampoco funciona porque los papás también te dicen que están en vacaciones. Tampoco funciona porque los papás también te dicen que están en vacaciones. Tenemos cabros que juegan acá en Chile, digamos, desde diciembre hasta marzo, sin ningún control. Es como los papás tienen que entender que esto no tiene que ver con el estudio, con el colegio o con la cosa como de que le vaya bien. Tiene que ver con la cosa como de que le vaya bien. Tiene que ver con la salud mental. Exacto.

Speaker 2:

Esto es en vacaciones, esto es fin de semana, esto es todos los días. Claro, lo que veo en lo que nos estás contando es la congruencia y la consistencia en las reglas, en los acuerdos, en los contratos que se llegan, que tienen que ser establecidos desde el principio y reevaluados constantemente. Porque lo que?

Speaker 2:

yo siento un poco es que se toma mucho como moneda de cambio, o sea la constancia se pierde cuando flexibilizamos de más, por ejemplo, bueno es que están en vacaciones, ahora sí pueden un poco más. Pero también siento, en mi opinión y esa es una opinión sí bien personal de mamá que también se pierde cuando lo usamos de manera de cambio de castigo ¿te lo doy o te lo quito? Te lo doy o te lo quito? te lo doy o te lo quito? Y siento que eso también hace que se pierda la consistencia, la constancia en las reglas, para que porque esto de la gestión le estamos demandando mucho a los niños, que ellos decidan dejar de hacer esto porque genera mucho placer, o sea lo que decías no sé igual en nuestro cerebro. Genera placer, genera eso de ir subiendo niveles.

Speaker 2:

Dijiste algo súper importante que yo no lo había logrado poner en palabras el tema de que es infinito, o sea tú te puedes morir, puedes regresar, puedes acabar un mundo, pero construyes otro, y así, con todos los juegos que existen que, como dices, hoy en día cambian constantemente. Entonces es mucho exigir a los niños que ellos sean los que gestionen esto, o sea tienes que aprender a. No, yo te voy a enseñar a esto, pero ¿cuáles son las constancias que yo necesito tener? ¿Y qué papel va a tener esta área de tu vida? Porque eso es lo que yo siento hoy se convierte en un área de nuestra vida, o sea, para los niños, el jugar online es un área de su vida.

Speaker 2:

No, es como el tiempo que les sobra. Es una actividad más exactamente no-transcript.

Speaker 3:

O sea tiene que ver con como comprender que efectivamente es una herramienta. Yo he visto adolescentes que han aprendido un montón de cosas a través de YouTube, por ejemplo.

Speaker 3:

O sea y ya que saben tejer, que bordan, que hacen cerámica, que pintan, y de verdad que es una súper herramienta que se puede usar bien. ¿no, pero también que los niños entiendan cómo se va a usar. Y tú dices algo que a mí me hace mucho sentido. Yo no soy muy, muy fan de los castigos y los refuerzos. Yo creo que funciona en un grupo súper determinado de niños que en general son niños súper adaptados y muy reflexivos. Entonces tú le dices ya, me voy a quitar el coche, y la segunda vez no lo hacen porque es un grupo muy pequeñito. En general la gran mayoría de los niños con el castigo y con el refuerzo es como bien volátil, como los resultados, a veces sí, a veces no. Yo no me parece que sea una buena fórmula quitar y dar, tampoco ni siquiera en tiempo, porque hay papás que dicen, por ejemplo, si le va bien, yo le doy una hora más. Exacto Es que eso termina en puras peleas, en que el cabro te dice ya, pero una hora más. Entonces yo estoy ocupando mi hora. Sí, pero no está la hora, o sea. Es muy difícil, porque es tanto el deseo que tiene el niño de ocupar esto y se le da tanto tanta importancia cuando yo lo ocupo de esa manera que también empieza a ser un motivo más como de poder, ¿no? Que los papás lo usan, lo quitan y empieza a haber, como bien dijiste, mucha inconsistencia. Yo personalmente siento que es más importante trabajar en la regla diaria con el niño más que en esto como de ver cómo lo vamos viendo semana a semana, según el tiempo. Yo creo que es mejor siempre igual.

Speaker 3:

Hay familias que no necesitan tanta regla, hay niños que son mucho más controlados y entonces ahí no es necesario, ¿no? Si yo tengo un niño o una niña que va a fútbol, que sale a jugar, que se queda criada en el colegio, la verdad es que puede jugar con más tranquilidad y a lo mejor no me tengo que meter tanto ahí. El problema está con el niño que solo quiere hacer eso. Entonces, poder ayudar a este chico, poder ayudar a estos papás también a tomar como otros intereses, a que este niño pueda motivarse, ayudarlo, ¿no? A que se relacione y se vincule mejor, es a que este niño pueda motivarse. Ayudarlo, ¿no? A que se relacione y se vincule mejor.

Speaker 3:

Porque la mayoría de las veces después nos encontramos con chicos que no tienen grandes amigos, que están desvinculados, que no hacen deporte, que no, entonces es como, ¿qué es primero? Nos encontramos ahí¿. Qué fue primero? El juego y todas estas consecuencias? o que este niño venía con menos habilidades de ese tipo y se nos metió en el juego? Entonces es como poder siempre priorizar por actividades en grupo, al aire libre, deportiva, cultural, o sea. Eso no ha cambiado mucho, eso va a eso, no ha cambiado, eso va a seguir siendo más saludable. Y ahí es como importante que los papás comprendan que es más desgaste, que hay que gastar energía cuando uno está cansado, pero también es como más fácil a futuro. Si yo le enseño a un niño a entretenerse en otras cosas, no voy a tener estos problemas. Si yo introduzco la lectura, aun cuando es un trabajo largo, en un tiempo más voy a tener un niño que va a leer, que va a pintar, que va a cocinar y que no va a estar encerrado en estos juegos.

Speaker 2:

Entonces sí, yo creo que también los papás, a veces con el cansancio, a veces también entran en estas dinámicas y nos perdemos un poco de aportar Y por ejemplo, esto de los controles parentales que tienen ya los dispositivos y los mismos videojuegos, en el que pum se les corta tal hora, etc. ¿tú lo recomiendas O sea. Sería bueno que también, como papás, nos metiéramos a entender la tecnología, a entender de qué se trata el juego, a entender por ejemplo, yo escucho que mi hijo está jugando y yo digo ya, se está acabando tu tiempo. No sé qué me dice, solo termino este mundo. ¿no, yo no entendía qué significaba el?

Speaker 2:

mundo Me van a bañar Ajá exacto. Entonces creo que también, como papás, entender qué es lo que está pasando mientras ellos están haciendo lo que están haciendo, porque también he escuchado muchas cosas En esos cortes.

Speaker 3:

Así yo encuentro que Me da una frustración. Yo siento que ahí es donde existen los controles parentales y debiéramos. Yo manejo muy poquito el tema del control parental. Hay papás que yo atiendo, que lo usan y algunas veces funcionan, pero más que con los tiempos, yo creo que con el contenido, o sea hay contenidos que uno puede bloquear y yo creo que está viendo El tema de los tiempos.

Speaker 3:

A mí me parece un poco como como poco respetuoso, a mí personalmente no me gusta. Yo creo que es mejor que ese niño entienda ¿no, aun cuando yo tenga que hacer más esfuerzo y subir muchas veces, por ejemplo, las escaleras y decirte oye, está servida la mesa, estamos todos esperándote. Hasta que él entienda que efectivamente estamos todos sentados en la mesa, que se acabó el juego, queda otro mundo, quedan diez mundos, da lo mismo, tiene que salir de ahí. Pero me parece que eso a la larga es más valioso que el corte. Así, las mamás que se llevan no sé el internet a la oficina, todas esas cosas me parecen un poco como violentas, que a lo mejor son eficientes en el momento, pero que en el tema de aprendizaje aporta poco. Entonces vamos a tener un niño que va a aprender solamente cuando se le corta la luz a parar, digamos, y con un riesgo de que las relaciones se dañen mucho también.

Speaker 2:

Es que eso, eso te escucho y estoy absolutamente de acuerdo con lo que estás diciendo. Me preocupa ver que se está convirtiendo esta dinámica papás e hijos en una lucha de poder. Es un control a través del poder y no del aprendizaje. Ese es un tema que últimamente he estado conversando con diferentes personas, etcétera, de cómo las intervenciones drásticas ¿no, castigo susto, yo tomo el internet, yo tomo esto En el momento? sí, obviamente el niño deja de jugar, pues no tiene opción, ¿verdad? O sea, no se puede salir corriendo a buscar. Ya, ni siquiera existen los internet, los cafés, internet como era en nuestra época, ¿no, o sea, es como te quedaste sin internet, cagaste, o sea, ya, no hay nada más que hacer. Y entonces yo entonces no te digo nada para que no te enojes, ¿verdad? O no te digo nada para que no te frustres, o no te digo nada para que no pienses que yo no te quiero dejar ser feliz y vincularte con tus amigos, porque también hay una parte de los niños es como es.

Speaker 2:

Esto, es cómo cuidar la relación con nuestros hijos, para que no se convierta el tema vincular el videojuego. Y entonces, como papás, siempre vamos a tener la opción de tener poder, o sea como papás. Sí, como papás, tenemos la opción de cortar la luz, de no apagar el internet, de rellevarnos el router del internet, de quitar de aventar. He visto, he tenido casos de que me cuentan que le rompieron el internet el aparato y yo digo Dios mío o sea.

Speaker 2:

Yo me asusto porque digo no o sea, estamos, estamos, no, nada más. Estamos enseñándoles a nuestros hijos la gestión del tiempo, sino también la gestión de las emociones.

Speaker 3:

Y como dijiste, hace rato, la salud mental, o sea También el respeto a los otros, ¿no? A que me están esperando, a que hay otra persona que quiero ocupar no sé la salita hay que? o sea es como en todos los aspectos. ¿no? Yo siempre les pongo a los niños el caso como del castigo. Digo la idea es que tú aprendas, que tú aprendas a hacerlo no por el castigo, no por el premio, sino que porque para ti va a ser bueno y porque tiene que ser así para que tú puedas hacer tus otras actividad. Y le pongo el caso como tú del Waze. Le digo mira, a lo mejor es como. Yo sé que no tengo que tomar cuando me da, pero ojalá que yo aprenda eso, desde que es para cuidarme, para cuidar al resto, y no use el Waze donde me dice que está el carabinero, para que no, pase por ahí.

Speaker 3:

En el fondo es como la idea, es como que tú lo aprendas sin que esté el carabinero pasando el alcotest, sino que lo aprendas para cuidarte, para cuidar al resto. Un poco como mostrarle a los papás que, a la larga, sí él puede estar ahí cortándome como un policía, ¿no, en esto, pero él no va a estar siempre Y a veces sí, a veces tiene que venir el policía, ¿no, si tengo un niño que está muy aproblemado, hay que gestionar desde una cosa más autoritaria. ¿no Decir se acabó, vamos a hacerlo así y lo digo yo porque soy la mamá.

Speaker 3:

A veces hay que hacerlo, pero ojalá con los niños uno pudiera entrar desde una cosa más cariñosa. ¿no De que se dé cuenta? Hay niños que te dicen yo me enojo cuando y ando enojado. Entonces eso es lo que yo quiero. Yo me enojo cuando juego Y ando enojado. Eso es lo que yo quiero. Que se dé cuenta ¿no? De que le cambia el género. Que se dé cuenta de que cuando está mucho rato después no tiene ganas de estudiar, de que partió pensando en que quería jugar una hora y jugó cinco O sea todo eso. Él va aprendiendo y le va ayudando en el futuro a manejar no solamente el juego, sino que muchas otras actividades que tienen un poco de componente adictivo. Cierto, claro, entonces es como yo me pongo mi propio lío.

Speaker 3:

Ahora hay niños que lo hacen, perfecto y funciona. Hay papás que lo ayudan y hay otros niños que les cuesta mucho más, aún teniendo papás cariñosos, amorosos, que lo han hecho bien, pero que parece que requieren un poco más de límite De guía. No todos los niños funcionan igual, pero uno debiera pensar que mi hijo va a entender, se va a dar cuenta, va a conocerse y lo va a aprender a gestionar. Y si yo en ese camino, me doy cuenta que le está costando más. Bueno, tengo que usar a lo mejor, un poquito más de límite y poner un poco más de claridad en cómo vamos a usar todo esto y positivo y juego y así.

Speaker 2:

Pero me imagino que también, como desde, estoy pensando en estos niños, pues, que son los donde es más difícil. ¿no, establecer los límites es más complejo, pero también, por lo que escucho, es como tomarse el tiempo de decir ok, mira, este era el acuerdo, ¿no? O sea, el acuerdo era que ibas a jugar tanto tiempo, pero te está costando parar. Entonces, como tú no estás logrando parar, te tengo que ayudar. Yo voy a venir, te voy a avisar y después, ¿qué te pasa si llega el acuerdo? Después de tantas, de cuantas veces? no sé, estoy inventando. Cada quien llegará a los acuerdos con sus hijos como quiera. Pero como llegar al acuerdo de decir ¿cuándo yo voy a intervenir en tu límite? Porque tú no lo estás logrando? porque es ayudarte? ¿no, es cómo te ayudo yo a ti, para que puedas.

Speaker 3:

Tiene que ver con mi cuidado y no con joderlo, ¿no Tiene?

Speaker 2:

que ver con que?

Speaker 3:

estoy preocupada porque yo entiendo que eso a la larga le puede hacer daño y no por porque voy y digo ya se acabó como una cosa así, porque se me cruzó, porque se veía tan enojada, y por eso es importante que sea siempre o sea que no es que un día sí, un día no, porque eso finalmente es muy incierto, genera como desorganización en el niño que de repente me retan a veces no, hoy día la mamá está cansada, entonces me deja jugar todo el día, pero mañana la mamá está con energía, entonces me lo quita a la hora. Entonces es como ahí, es como la consistencia, como el tema de la consistencia. Y cuando yo tengo un niño que tiene muchos problemas también, que a mí me ha tocado atender niños que realmente ya hay una cosa media adictiva ¿no? ¿Cómo priorizar? no, porque yo me encuentro con mamás que empiezan a mezclar entonces las notas, las horas. Entonces digo ¿sabes qué? Una cosa la de Partamos con el tiempo? ¿no? Porque yo no le puedo decir mira como te fue, pero te fue mal, y eso es porque estás jugando.

Speaker 3:

Al final se arma tal desorden de prioridades que yo creo que el niño empieza a mezclar todo. Entonces mamá es que ahora me fue bien, entonces puedo jugar. Todo lo que yo quiero entonces es como bueno, si yo estoy con un niño que está con problemas, tengo que ser muy claro qué es lo que me preocupa. Y lo que me preocupa no es la nota, lo que me preocupa es su salud mental. ¿no, claro, ¿cierto? Entonces los papás ahí se empiezan a enredar y cuesta mucho el acuerdo, porque después hay niños que dicen si tú haces la tarea, por ejemplo, puedes jugar. Entonces tenemos niños que hacen la tarea en 10 minutos y juegan 5 horas. Entonces el tema no es la tarea. El tema no tiene que ver con que se saque un 6 o se saque un 7. El tema tiene que ver con que jugar es una actividad más y tiene que usar un tiempo. Pero también tiene que usar un tiempo para hacer deporte, para estar con sus hermanos, para salir con el vecino, para ver una serie o una película, para aburrirse, para todo.

Speaker 2:

Para aburrirse también exacto.

Speaker 2:

Y a propósito de eso, paula, porque estamos hablando de la gestión, de ser congruente en esto, de poner los límites. También, creo que es importante retomar el tema de que, después de que ellos jueguen, ojalá poder tomarse un tiempo, a lo mejor no todos los días, pero sí para reflexionar de cómo se siente después de que jugó, qué pasó mientras jugaba, cómo se sintió? te sientes más cansado, o sea, como que el mismo niño pueda hacer una reflexión de que no solamente, o sea de la tensión incluso que a veces están teniendo, porque llevo niños que a veces están hasta tensos y terminan hasta con dolor de cuello, con dolor de dedos, con dolor, o sea ¿cómo te estás sintiendo, ajá, ¿cómo te estás sintiendo tú, incluso, mientras juegas? Y después, ¿cómo te sientes, verdad, de haber tenido que parar o de haber no podido seguir, o de cansancio, etcétera?

Speaker 2:

Y el tema del tiempo, ¿no? O sea que no esté determinado por otras cosas, que no esté determinado por castigos o por premios, por calificaciones o por logros, sino que esto es una actividad más que así. Como tu clase de hockey dura una hora, esto va a durar tanto tiempo. Y a propósito de tiempos, paula, sé que cada niño es diferente, pero me imagino que si hay como un rango que podemos ayudarles, a los papás y mamás que nos escuchan, a decir ¿cuánto sería un tiempo considerable desde la salud mental y desde el deseo del niño y desde las actividades de los papás, o sea?

Speaker 3:

yo sé que es una pregunta súper difícil, pero más o menos así En general con los niños que no tienen problemas ya, como de que juegan, yo creo que dos horas diario, y es harto Ahora cuando yo me encuentro con niños que tienen muchas horas de juego y cosas. Bueno, igual depende de la edad también, pero es como una película lo que dura una actividad, lo que dura ir a jugar otra cosa, en general una hora y media, dos horas, es lo que uno hace como concentradamente, relativamente bien. Yo creo que por ahí, cuando yo tengo niños que juegan cinco horas, seis horas, hay muchos, ¿eh? Yo le digo a la mamá mira parte, sacándole hora y media, o sea, no le pongan la restricción así. Pero si un cabro que está jugando cinco pucha que juegue tres, que juegue tres horas y cuatrogue tres que juegue cuatro, la idea es como tratar de empezar de una manera saludable a disminuir los horarios. Yo, por ejemplo, cuando les digo básico un niño no puede estar con el teléfono con el TikTok mientras come.

Speaker 3:

Un niño no debiera estar con el teléfono con el TikTok mientras come. Un niño no debiera estar con el teléfono con el TikTok mientras me traslado en el auto, ¿no? Y a veces tú ves familias donde va la mamá manejando, el papá manejando, y van todos con el teléfono. Entonces es como escucha decirle, más allá de que no se usa el teléfono en el auto, que eso es. Podría ser una forma de decirle escucha, lo estoy llevando, capaz en el teléfono. Conversemos porque voy en el auto, porque también importo porque eso también?

Speaker 3:

hace que cuando él esté con una persona o ella esté con otra persona, independiente que sea mi mamá, mi compañera, mi vecina, no puedo estar con el teléfono encendido, no puedo estar mirando un TikTok mientras la compañera me está hablando. Es falta de respeto. Entonces hay situaciones mientras comemos, mientras nos trasladamos en el auto, mientras hay, si yo estoy con el teléfono y hay dos personas más, es mala educación, o sea. Hay cosas que también tienen que ver con lo mínimo de cómo nos relacionamos con otros. ¿no? Y como un tiempo prudente? yo creo que tiene que ver con que sea como una actividad más. Si mi hijo al día juega una hora, una hora y media, ya dos horas, ¿qué es lo que duraría, no sé una película. A mí me parece que está bien, no es como un tiempo tan exagerado. Pero también pensar que ojalá ese sea un niño que además esté yendo a deporte, que además esté yendo a otras cosas.

Speaker 2:

Claro, Ojalá que Sí perdón.

Speaker 3:

Es que la mayoría de los niños que hacen deporte, que tienen actividades extras, juegan bien poco. No es un tema, claro, exacto, en general no es un tema. Entonces es como Esto, es como hay que trabajarlo preventivamente. Ojalá las mamás de niños chiquititos. ¿no? Siempre priorizar la actividad grupal, siempre priorizar el deporte, el baile, el taller de pintura, la clase de cocina, lo que sea, el crochet, lo mismo, ¿no, pero siempre priorizar eso, porque cuando un niño aprende de chiquitito hacer esas actividades, las disfruta, las entiende y a la larga se interesa, entonces después tiene adolescentes que van a buscar esas actividades y no se van a quedar en el juego.

Speaker 3:

Mi experiencia es que la mayoría de los niños que yo entiendo que llegan por otras razones y que juegan poquito porque están llenos de otras cosas, O sea son cabros que o están tocando algún instrumento o van al deporte o participan en estas actividades de centro alumno, O sea hacen miles de otras cosas. entonces tiene que ver con los intereses. cuando yo tengo un niño que solamente está jugando, yo creo que es preocupante porque algo está pasando con el interés claro y el mensaje.

Speaker 2:

El mensaje me parece importante transmitirlo de la manera menos invasiva, más clara y más ¿cómo lo puedo explicar? Menos cargada de poder, que es lo que estaba hablando, ¿no? Por ejemplo, si nosotros le decimos a nuestros hijos te vas a meter a clases de tanto porque no quiero que juegues esto pierde sentido la clase de tanto, porque en el fondo es casi como que me estás castigando por no jugar esto, ¿no?

Speaker 2:

O sea, es como creo que el mensaje tiene que ser vamos a hacer esto como parte de nuestra actividad, o sea porque te va a hacer bien, porque es divertido, porque vas a conocer gente, porque es bueno moverse, como papá súper impositivo que dice tiene que hacer deporte, tiene que hacer deporte, entonces tiene que ir a la gafa.

Speaker 3:

Yo digo mira, yo coincido, ojalá todos los niños hagan deporte, pero dentro de toda la gama de actividad física debe haber algo que a este cabrón le guste, le digo yo. Entonces la idea es como ayudarlo a entender qué le interesa, dónde está contento, dónde se siente bien. No se trata de decirle ya, te voy a llevar a fútbol lunes, miércoles y viernes porque eso te hace bien. Yo creo que es como hacer deporte hace bien. Para nosotros es importante, como familia, que hagan actividad física, porque la actividad física es igual que comer, dormir, qué sé yo estar en un doctor Y tenemos que buscar algo que te guste. Tiene que haber algo que te guste También ahí.

Speaker 3:

Como ayudar a que el niño encuentre sus propios intereses y despliegue sus propias habilidades? Es como ¿en qué disfrutas? Porque lo que a mí me preocupa y me tristece mucho cuando veo niños que dedican tanto tiempo a jugar, es que a la larga hay muy poco deseo, hay muy poco interés y hay niños deprimidos debajo de esto, ¿no, de esta irritabilidad, de esta. Entonces son niños muy vacíos y que a la larga uno entiende que están deprimidos, y esto es una forma como de mantenerse, de evadirse, pero muy vacía también.

Speaker 2:

A eso quería llegar Paula Fíjate que, justamente, más o menos este es el tema que quería, como que no se dejara de tocar por dos cosas. Una ¿qué pasa realmente? Creo que, para poder ayudar a nuestros papás y mamás que nos escuchan, a dar mejores discursos, mejores explicaciones y mejores razones por las cuales establecer diferentes límites, hacer diferentes actividades, es entender y también poder explicarle a nuestros hijos qué pasa con su cerebro, qué pasa con sus emociones, qué pasa con sus habilidades sociales. Que, si bien los videojuegos en sí mismos no van a hacer eso, sí, lo va a hacer. Que tú te quedes pegado en eso, sí, lo va a hacer. Que tú tengas mucho tiempo invertido en eso, sí, lo va a hacer. Que tú te quedes pegado en eso, sí, lo va a hacer. Que tú tengas mucho tiempo invertido en eso, sí, lo va a hacer.

Speaker 2:

O sea como dijiste al principio, o sea sin satanizar, es decir, ningún videojuego porque esto es malo, porque esto te va a freír el cerebro, como he escuchado que dicen. Pero sí, tener las herramientas de convencimiento, si se puede decir, si se puede decir desde el entendimiento ¿no? O sea porque si tú a un niño le dices mira, esto te hace mal, porque te genera aislamiento, porque te hace que pierdas interés en hablar con otros niños. Y cuando no hablas con otros niños, a lo mejor dejas de saber cómo hacerlo, porque si uno no practica algo, pues obviamente te empieza a generar más, te pones más tímido, te das cuenta que lo que decía hace rato, te das cuenta que cuando estás jugando, a lo mejor el hecho de ir perdiendo o de no ir pasando al siguiente nivel te genera esa frustración que es imposible que después termines el juego y te vayas, o sea la vas a traer contigo.

Speaker 2:

Como ser capaces de darles, como dices tú, desde el entendimiento de que ellos puedan sentir también el beneficio de no hacerlo? Porque como papás entendemos y como adultos entendemos, no sé que la actividad física es muy importante? ¿no, porque entendemos qué pasa en nuestro cuerpo, en nuestro cerebro, en nuestra salud en general. Pero si tú, yo ahorita, me imaginaba decirle a un niño ¿qué te gustaría? Pues, ellos sienten ese placer de jugar porque es lo que están conociendo y lo que están reconociendo como placentero. Pero ¿qué hay detrás de ese placer? O sea que es un placer muy corto, que es un placer muy inmediato que es un placer muy real y muy vacío.

Speaker 2:

Por eso lo tomé en ese punto que dijiste O sea la sensación que yo veo en los niños de hoy que están jugando constantemente es de vacío, o sea es como se acabó, se cerró y Claro, yo, por ejemplo, una manera como de verlo en terapia es que en general yo trabajo harto, sobre todo con niños un poquito más grandes, con cuadernos, con dibujos, con alguna actividad como manual.

Speaker 3:

¿no, yo siempre digo viste, mira, esto nos quedó, ¿no Hay algo que queda? ¿no, un escrito, un dibujo, pucha, no sé un cupcake que me como. Algo hay, pero cuando tú terminas de jugar, efectivamente pasas tantas horas y es igual al día anterior. Y es igual al día anterior, pero tú no puedes saber. Es difícil que diga ¿te acuerdas del juego de hace tres días? probablemente no te acordáis. No, si me acuerdo a ver entonces hace cinco días. No, ya, pero mira, si yo te muestro esto que escribimos, ¿te acuerdas cómo lo escribimos? entonces hay como la sensación de poder visualizar el acto, que también es creativo. El videojuego es súper poco creativo en términos de que no queda un producto después de eso, no queda mucho.

Speaker 3:

Entonces el placer de hacer una actividad creativa es tanto más satisfactoria y ayuda a mi bienestar y a mi felicidad. Pero hay que entenderlo, hay que entenderlo A los niños. Les cuesta mucho. Yo creo que los papás tienen muy poquita información. Lo perciben, lo intuyen, pero no lo tienen como un conocimiento adquirido. Yo creo que ahí hace falta mucha educación, en términos como de instancias de salud general, digamos, como de ministerios, como se trabaja con la alimentación, con los sellos, con todo eso, como tomar conciencia de que esto tiene que ver con políticas de salud y que nadie las está viendo, o sea.

Speaker 3:

En algún momento tuvimos niños, todavía tenemos, pero muchos niños obesos, y no estábamos haciendo nada. Y, bueno, empezó a haber una preocupación con lo que estaban alimentándose los niños en los colegios, con poner sellos, con hacer algo, ¿no? En esa área. Bueno, yo creo que de repente nos vamos a encontrar con un grupo grande de niños muy deprimidos y yo creo que ahí vamos a tomar conciencia, como en términos como o de políticas públicas, de que esto hay que abordar, de que hay que poner ciertas condiciones en esto, de que, igual que la comida chatarra es rica, me gusta, me puedo comer una hamburguesa con una bebida, pero no todos los días. Yo puedo jugar, puedo hacer, pero no es lo único que tengo que hacer. Pero también hay bien poquita conciencia social. No todos los días yo puedo jugar, pero no es lo único que tengo que hacer, pero también hay bien poquita conciencia social del problema que esto está generando, o sea, yo me estoy encontrando con pacientes adictos.

Speaker 2:

Sí, acabas de decir algo muy, muy importante. Hay muy poca información hacia los papás y vamos muy por el instinto. Hay una intuición de que es normal, exacto muy poca información hacia los papás y vamos muy por el instinto, ¿no O?

Speaker 3:

sea, hay una intuición de que es?

Speaker 2:

malo, exacto. Algo me dice y lo que quería como mostrar es que lo que te está diciendo, eso es lo que ves en tu hijo, o sea. A lo mejor falta ponerle como las palabras, o entender qué está pasando en sus emociones, en su cerebro, en su motricidad, etcétera. Pero yo creo, o entender qué está pasando en sus emociones, en su cerebro, en su motricidad, etc. Pero yo creo que, como papás, esa intuición, como dices de ver esto no me está gustando con mi hijo, no me está. Hasta dónde se abrió la puerta? ¿cierto? Y hasta dónde yo tengo que ayudarlo a retomar, ¿no? A cerrar esa puerta de a poquito, ¿no? Creo que es algo muy importante que dijiste Si yo de a poquito. Creo que es algo muy importante que dijiste Si yo, de algún momento mi hijo llegó a jugar cinco horas, es porque en esas cinco horas algo pasó en la familia, algo se permitió que, en el fondo, cada quien estaba haciendo sus cosas. Y lo que tenemos que hacer es tomar ese tiempo y ofrecerle otras cosas, mostrarle que se puede divertir de otra forma, y no cerrarle la puerta de cinco a una. O ya, no juegas, te lo quito, No, o sea.

Speaker 2:

Creo que tomar esas iniciativas, como papás, es lo que nos va a alejar de este miedo y de esta preocupación de que esto le haga daño a mi hijo, O sea. Puede ser que como que quien nos está escuchando diga chuta, ya, mi hijo está jugando cinco horas diarias, ¿ahora qué hago? Ya, me dijeron que eso está mal. Yo sabía que estaba mal, pues, de a poquito. También creo que, como papás, es decir el camino de regreso sí se puede, sí existe.

Speaker 2:

Si ves que no te están resultando tus estrategias o las conversaciones que estás teniendo, o ya la relación está muy desgastada por esto, pues sí, pedir ayuda, ¿cierto, pedir ayuda de cómo podemos restablecer acuerdos, que eso tiene que ser una cuestión familiar, es decir no puede ser que hay si los papás. Y es que están las dos, las dos figuras, uno piensa una cosa y la otra otra. Creo que los dos, primero, tienen que ponerse de acuerdo, entender qué es lo que está pasando para que el niño pueda hacer esto. Otro tema que no quiero que se quede de lado son dos a ver si los podemos conversar. Uno es el qué tipos de juegos son los que sí, podrían ser a lo mejor un poquito más supervisados?

Speaker 2:

Ahorita, hablaste del Fortnite y del FIFA, por ejemplo. ¿no, sí, si bien, jugar los dos cinco horas. Estamos hablando del tema que ya hemos estado conversando. No es lo mismo Y yo lo veo, o sea, yo lo veo en los niños. Nosotros, por ejemplo, de manera particular, aún todavía mi hijo, que tiene 10 años, no tiene acceso a Fortnite todavía.

Speaker 2:

¿por qué? Porque en lo que hemos estado investigando, mi esposo y yo, etcétera, tiene componentes que en este momento sentimos que todavía no está preparado nuestro hijo para jugar ese tipo de juegos, pero hay muchos niños que ya están jugando desde más chicos, ¿no? Por eso pongo estos dos ejemplos ¿Hay alguna guía que nos puedas compartir, o no? existe? de qué tipo de juegos podríamos o cómo ir abriendo las puertas a acceder a juegos más violentos? Porque a mí lo que me preocupa de los videojuegos es que en sí mismos ya generan una sensación de desorganización por cómo se establecen.

Speaker 2:

Si eso lo sumas, que hay juegos que son violentos en sí mismos, ahí yo me empiezo a angustiar Y a lo mejor tiene mucho que ver con que vivo en Estados Unidos y que todo el tema de las armas, el tema de la violencia está muy exacerbado y que los tiroteos que hemos tenido tienen que ver generalmente cuando ves la retrospectiva, claro, con esta cuestión de armas, de poder de ejercer, de tener como esta fortaleza, porque yo soy capaz de matar a más niños o a más monitos, ¿te fijas Que se lleva muchas veces a la realidad?

Speaker 2:

porque entonces a lo mejor yo tengo esa visión por donde estoy viviendo. Pero tú, ¿cómo, en tu experiencia, sí hay alguna limitación también en el tipo de juego, o sientes que al final la conversación va a ayudar?

Speaker 3:

el contenido bueno, así como el tiempo y el contenido ¿cierto? el tiempo es una cosa, el contenido es otra. Yo creo, por supuesto, que hay diferencias entre jugar no sé FIFA, que es un fútbol, ¿no? a jugar Fortnite, donde van matadas, donde van subiendo, y que se los juegos van cambiando. Donde van subiendo, y que se Los juegos van cambiando también de moda, ¿no, se pone de moda uno se pone de moda, otro, van mutando. Después, hay un montón de niños que juegan estos juegos como asiáticos, ¿no De roles? donde hay estos personajes que van evolucionando y que también son súper complejos porque tienen una identidad sexual que no es de finía, donde van haciendo cosas que son bien fantásticas. Tenemos un grupo de niños que están también en una realidad que, a la larga, también los va confundiendo. Yo creo que todo lo que juegue un hijo uno tiene que saber en qué está y pienso que, en ese sentido, por supuesto que todos los juegos agresivos no son buenos, pero quizás, más que el tipo de juego, es como mi hijo lo está procesando, es decir, si yo tengo una hija que se está pegando no sé con estos personajes japoneses, o 20, y ya empieza a hablarme mucho y me dice ¡ay Y como, ¡ah¿, cachai, como hay que poner atención. Por qué tanto? ¿Qué es lo que la atrapó de esto? Ok, es como. No tengo claridad de si hay un juego mejor o peor que otro. Ok, yo creo que hay niños que se atrapan en contenidos y ahí es donde el papá tiene que mirar ¿será esto un buen contenido para mi hijo? No sé, yo tengo un hijo de acá, en mi casa, que tiene 15.

Speaker 3:

Empezó a jugar en pandemia porque, obvio, pobre, era el único que no jugaba. Ya, ok, jugaba Fortnite, nunca tuvo un tema, no es necesario que yo me preocupe. Bueno, jugaba porque los amigos jugaban, pero siempre prefirió jugar fútbol, siempre prefirió el FIFA. Claro, pero si yo ya tengo un hijo que se empieza a obsesionar y tú ves como la cara y hay como toda una gestualidad detrás el grito esto, ojo, ¿no, ¿qué le pasa a mi hijo? Es como va por ahí, ¿no? Ok, claro, claro, como un niño lo va adquiriendo. Porque a mí me ha pasado mucho con juegos que son más de juego de roles, estos juegos, como no sé si son coreanos, japoneses, con niños muy confundidos también, y que son historias bien bonitas porque vas evolucionando y no sé qué, pero claro, a lo mejor mi hija de ocho años, no sé cómo, lo está entendiendo.

Speaker 2:

Importante. Sí, años, no sé cómo lo está entendiendo Es súper importante, sí, no, no, pero es súper educativo lo que estás diciendo O sea. Obviamente te escucho y digo ok, claro, el contenido. Primero, tú, como papá, tienes que saber cuál es el contenido. ¿cierto, hay que darnos esa tarea? cuál es el contenido? Segundo, me imagino ahorita por lo que dices, como que trato de hacer como una secuencia de cómo abordarlo. Es como ver si el contenido está alineado con lo que, también, como familia, ¿cierto, conversamos, esperamos, etc. Y tercero, creo que lo más importante es ver cómo ese contenido tiene un impacto, un impacto claro, y cómo, qué impacto. Y algo dijiste, algo muy importante ¿qué de ese contenido está atrapando a mi hijo o a mi hija Tal cual? porque hay mucho, porque creo que ahí, está el riesgo Exacto, hay demasiado.

Speaker 3:

Entonces es súper difícil decir esto sí, esto no. Pero claro, ahí los papás de repente no quedarse como en la, en la, en la superficie, ¿no? Porque uno de repente mira ¡ay, qué lindo el dibujo, son unos japonesitos con alitas, qué sé yo? Y la verdad que a lo mejor no pasa nada, como bueno, me interiorizo. Y ¿qué es lo que captó? no, qué es lo que a mi hija o a mi hijo lo atrapone? Sentarse a mirar de qué se trata, el juego, un poco Más allá de ir y comprar todas las cosas que puedan vender, ¿no, stickers, esto lo otro que hay mucho, sino que las láminas Es como bueno, ¿qué es lo que esto le llama tanto la atención?

Speaker 2:

Y tener la conversación abierta, ¿no Con nuestros hijos A ver, cuéntame? creo que también abrir ese canal de comunicación le va a quitar tiempo de juego de manera natural, y tu hijo te va a sentir integrado con eso. O sea a ver cuéntame de qué se trata y por qué te gusta, ay sí, ¿cómo pasa eso?

Speaker 3:

O sea como interesarse, ¿cierto En la conversación porque ahí puedes sacar información Y también decir ay, qué cosa más rara, ¿no, pero tan violento O sea, es como poner una cosa que es como un planteamiento Será un juego para ti.

Speaker 3:

¿y cuál es la? ¿Para qué edad estás? Para 18, 16, no sé más, 14? Porque tú tenés 10, po, o sea. Es como Todas esas cosas, uno las puede decir Y agarrarse, igual no sé con lo mismo. Si yo tengo una hija de 12 que quiere ir al cine a ver una más 18, pucha, ¿sabes qué? No po Porque tú tenés 12. Y voy a retomar algo que tú mismo perdón.

Speaker 2:

Sí, como no hacerse los locos con esas cosas Y voy a retomar algo que tú nos dijiste en un episodio también, cuando hablamos de la gestión de emociones, es no tener miedo a ver a nuestros hijos enojados o frustrados, Porque en el fondo es probable que algunas de las reglas que pongas, algunos de los acuerdos a los que llegues en algún momento lo van a frustrar, en algún momento lo van a hacer sentir enojado. y no tener miedo a eso, o sea también acompañarlos en eso, es como sí entiendo que te enojes, o sea sí, entiendo que te cuesta entender en este momento eso, O sea tienes derecho a estar enojado. ¿cómo lo hacemos? y me avientas la puerta y bueno, ahí ya son cosas diferentes, ¿cierto?

Speaker 2:

pero creo que también entender que esto en el mundo en el que estamos hoy en día para los niños es confuso, son confusas las reglas, porque además ven en otras casas que las reglas son completamente diferentes. pero es que a mi amiguito lo dejan jugar, es que a mi amiguita no sé qué, pero es que mira se están juntando y yo no puedo, no sé Realmente, sí hay una sensación de frustración, de restricción, que, como papás, yo creo que, así como hablábamos de la gestión del tiempo que los niños tienen que aprender, nosotros tenemos que aprender a gestionar nuestra propia frustración frente a las frustraciones de nuestros hijos.

Speaker 2:

que ahí es un trabajo para otro episodio y para otra cosa, pero sí dejarlo sobre la mesa, ¿no?

Speaker 3:

O sea nuestros hijos mienten que no hay permiso, que no lo voy a comprar. Mira mi experiencia con papás que son más restrictivos en ese tipo de cosas, siempre fueron más restrictivos en el fondo, Lo que yo veo que con papás que vienen un poco con eso, así como menos, menos permiso, no tanto accesorio, y los niños que la verdad que no los piden mucho y tampoco se frutan mucho, pero saben, entonces te dicen no, es que mi papá no me haga permiso, o sea, es como es como está dado. ¿no, entonces tampoco es que a uno le cause tanto daño a un hijo porque no tiene el último juego, digamos, o porque no lo dejó jugar en la semana, o porque no tampoco, pero sí, cuando un niño entiende que ese límite es el límite, ya está aquí, nomás, no hay más que hacer. Es como partimos hablando, me dice el marica, más que hacer, es como partimos hablando. Así es la vida.

Speaker 2:

Así es la vida, así es la vida. Bueno, y nada más. Para empezar a cerrar, paula, hay otro tema que se empieza a juntar con este tema de las restricciones o de los límites o de la gestión del tiempo. Y el contenido, todo lo que hemos estado hablando, que estoy súper contenta de lo que hemos hecho el día de hoy cómo ayudar a nuestros hijos a entender también cuando, sí, hay veces que van a quedar fuera de algo, ¿no, o sea, hay cosas que uno tiene que ir, como papá, como entendiendo o sea. Definitivamente tenemos que ayudarlos a aprender a entrar y a salir de las cosas que pueden ser como no sé. Por ejemplo, cuando están más grandes, tú sí, puedes ir a la disco, puedes ir al bar, lo que tienes que aprender a hacer hasta cuándo tomas, cuándo puedes hacerlo, cuándo no puedes hacerlo, si vas a manejar o sea, como todo el contexto. Lo mismo pienso que pasa con los videojuegos O sea.

Speaker 2:

En este momento este videojuego, como bien dijiste, es 12 y más y tú tienes diez. Pues, no se puede, vamos a esperar a los doce, ¿te fijas? Pero ¿qué pasa si todos los amiguitos que tienen nueve y diez están jugando los de doce, trece y catorce y más? ¿Te fijas Si hay un aislamiento entre comillas o si hay un, en ese momento no puedo participar. ¿cómo ayudaros a gestionar también ese entendimiento de que sí a veces vas a quedar fuera, porque a veces vamos a quedar fuera, o sea a veces nuestros?

Speaker 3:

amigos van a querer hacer cosas Primero como entendiendo que no es una negociación, o sea que las conversaciones pueden ser infinitas pero no estamos negociando, ¿no? O sea porque muchas veces uno empieza a conversar y termina negociando y ahí empiezan los problemas. Este es el límite. No, estas son las razones. Es que, mamá, es que no sé qué es que la cosa, todas las cosas que te pueden pasar, y finalmente no entrar, como en la discusión, sino que ser como constante, es que es un hábito, es repetirlo, es paciencia, es no ceder, es como ser consistente y el hijo lo entiende como un tema de un hábito. Ahora, lo mejor de eso es que, probablemente, cuando el caro tenga los 14 años, te va a decir ya, no va a querer jugar, ya pasó la vieja. ¿no, Ya pasó la vieja Es como entonces.

Speaker 3:

pero sí la consistencia, sí el orden, el entender que esto como tener la templanza de poderlo decir sin entrar en la discusión y poder tolerar la rabia, el enojo y todas las pataletas que hago sin meterse en una pataleta.

Speaker 3:

Que lata, ¿no? Yo entiendo que todos tus amigos, pero también me lata con la mamá de tus amigos. A mí también me frustran las mamás de tus amigos, o sea es como las mamás de tus amigos también me ponen a mí. No sé si es difícil, pero yo creo que yo estoy mejor, o sea siempre tener esa convicción de que uno lo está haciendo lo mejor que puede, lo mejor que puede, sí, ¿cierto. Y a veces uno también cede y sabe que no es lo mejor, pero ya, ya está, ¿no?

Speaker 3:

Pero a veces, a veces Claro que el hábito no sea ese Claro Y lo otro que quizá es importante entender que hay niños que son más vulnerables también, eso que quizás es importante entender que hay niños que son más vulnerables también, eso es como otro tema. Si yo tengo un hijo que tiene déficit atencional, ojo, es un niño que probablemente se va a enviciar, va a jugar, va a ser súper bueno, va a ser exitoso Entonces es como un riesgo muy grande. Yo tengo un hijo que tiene dificultades para socializar Es un riesgo importante. Tengo un hijo con tendencias depresivas. Hay niños que son más vulnerables frente a esto y quizá esos papás debieran ser más cuidadosos, pero vemos a lo mismo.

Speaker 2:

¿no, es la observación, es la lectura de nuestros hijos, es el tomarnos el tiempo, que hoy en día es más difícil. Yo lo entiendo o sea yo no. Aquí siempre he dicho aquí no es un juicio hacia los papás que hacen o que no hacen es entregarte las herramientas y que tú, con lo que tienes y con lo que puedes, pues hagas un bonito mix, ¿no? En donde el objetivo principal sea la salud mental de tus hijos, la salud mental de tu familia y el educarlos para el futuro.

Speaker 3:

Eso es algo que yo siempre le digo a los papás, y también yo creo, maría Carmen, como de repente pensar que a veces pan para hoy y hambre para mañana, o sea de pronto, no tengo tiempo, lo hago así, lo hago así. Pero me estoy creando un problemazo con un par de años más. De repente, invertir, ¿no? Ese poco tiempo que tengo me facilita el resto de mi vida.

Speaker 3:

Si yo hago buenos hábitos en niños chiquititos, por ejemplo para dormir, que es cansador, ¿cierto? Porque enseñarle a un niño a dormir bien, solo en su pieza, tranquilo, sin tele, bueno, hay que invertir. Pero si eso me va a hacer que mi vida sea ordenada a la hora de acostar y que yo a las 10 de la noche voy a estar tranquila, durmiendo en mi pieza o viendo tele o lo que sea, porque mis hijos están todos durmiendo, maravilloso, tiene su recompensa, tiene su tremenda recompensa, claro. En cambio, si yo pucha es que no tengo tiempo para hacerlo dormir, entonces los meto todos a mi pieza. Después tengo un problema porque todos duermen mal, todos se vienen a mi cama, uno se cambia otro. Un desastre, ¿no? Siempre se puede reeducar, pero a la larga, si yo educo bien, probablemente mi vida va a ser más fácil también.

Speaker 2:

Mucho más fácil, o sea ¿hay esperanza para los papás que nos estén escuchando que digan hijo, ya la cagué, como muchas veces No la hemos cagado, hemos hecho lo que se nos ha puesto también en el camino, con muy poca información. si hay este retorno, como dices, si se puede reeducar, siempre con la conciencia de que toma un tiempo, como dices, creo que la paciencia es algo de lo que nos tenemos que trabajar como adultos, mucho, mucho, mucho mucho que no dependa de tu y que no dependa de tu estado de ánimo, o sea que no dependa del día que tuviste.

Speaker 2:

Eso creo que es súper importante como papás, o sea, la consistencia y la constancia tiene que ser tal cual, ¿no? De que no dependa de cómo me siento hoy, de qué tan cansado estoy, de qué tan cansado estoy de qué tanto hemos convivido o no hemos convivido, de las notas, de las calificaciones, etc. Y creo que nos queda un tema pendiente que después vamos a si Paula nos quiere acompañar otra vez, porque creo que eso es mucho más fácil entenderlo desde los niños, donde todavía podemos tener este cierto control, y siempre, pero con los adolescentes, sobre todo más tardíos, ¿no, es otro tema. creo que ahí es mucho más complejo, ¿no? Y creo que ahí es donde, por lo menos de manera personal, siento que hay un vacío muy grande, porque hay muchísimas depresiones adolescentes 15, 16, 17 años.

Speaker 2:

los niños están deprimidos y, como papás, tenemos bien pocas herramientas para acercarnos a ellos. Por eso lo quiero dejar como en el aire, que sepan nuestra audiencia que sí lo vamos a tomar, que ahorita, sí nos enfocamos un poco más tal vez a niños más chicos o preadolescentes, ¿no, adolescentes, no sé 13, 14 años máximo, pero que hay otra población que se tiene que abordar de manera diferente, que están pasando cosas diferentes, porque ya los acuerdos, las gestiones de tiempo, la intervención de los externos es mucho más potente. Me gustaría que después también habláramos más o menos del tema, pero desde la adolescencia tardía ¿no 15, 16, 17, 18 años, porque es otro tema Y que quien tengan dudas, si quieren alguna cuestión más específica sobre este tema, pues que nos escriban. Ya saben que tenemos hoy en día una nueva modalidad de comunicación. Cuando vean nuestros episodios en la plataforma, que ustedes quieran escucharlos, al principio hay un link que dice te invitamos a compartir. no me acuerdo cómo lo puse, pero dice un link que tú le das clic y te va a mandar a tu WhatsApp o a tus mensajes Y tú ahí mandas un mensajito y nos llega a nuestro mail, a nuestro buzón privado.

Speaker 2:

Entonces es como si nos estuviéramos comunicando a través de mensajes. Entonces esto facilita mucho. si nos estuviéramos comunicando a través de mensajes, entonces esto facilita mucho. Sí, esto facilita mucho. Ya, lo he puesto, pero quisiera que quien nos está escuchando lo utilice porque hace más fácil la comunicación más privada, porque en todos los temas que hablamos, generalmente los temas son como la gente no quiere exponer lo que está pasando. Generalmente tenemos muchas dudas y no queremos exponerlas demasiado.

Speaker 2:

Entonces, esta nueva herramienta que tenemos me pasa con mi hijo, me pasa Exacto. Entonces, para que tengan claro que sí, tenemos evidenciado que el tema con adolescentes más grandes es otra forma de abordar a lo mejor lo mismo, pero agregándole un poquito más, y que tomen estas oportunidades. Paula también siempre está muy dispuesta a que, si ustedes nos mandan su pregunta, nosotros la hacemos llegar que ella nos va a acompañar también en este camino y en este proceso, como ven a mí lo que me gusta mucho y te agradezco, paula, es que nos das ejemplos muy concretos y muy fáciles de entender en la realidad. ¿no, o sea nada complejo? A veces termino sintiendo que no es tan difícil, nomás, hay que ponerle un poquito más de empeño. Suena bonito, suena bonito, pero por lo menos das esperanza, paula.

Speaker 3:

Mira, sí, yo creo que al final lo que importa es como conectarse con lo que uno realmente siente que es mejor, y no hacerse lo loco y hay fuerza, y esto y lo otro, pero resulta exacto.

Speaker 2:

Pues, muchas gracias, paula, te agradezco mucho. Estoy segura que podríamos extendernos 5 horas más todavía. Vimos que más de 2 horas no es bueno. Entonces te agradezco mucho nuevamente que nos hayas acompañado. Algo más que quieras como cerrar, agregar que digas muchas gracias por la invitación.

Speaker 3:

Me encantó participar. Tú sabes que cuando quieras, yo feliz.

Speaker 2:

Muchas gracias, muchísimas gracias, paula, perdón. Pues buenas tardes, buenas noches, independientemente de donde estén, no se olviden siempre de vivir es el placer de ser mujer. Muchas gracias, pues, buenas tardes, buenas noches, independientemente de donde estén, no se olviden siempre de vivir desde el placer de ser mujer. Muchas gracias, gracias por habernos acompañado en este episodio. Esperamos que cada conversación que tengamos sea un paso más para descubrirte viviendo con placer.

Speaker 1:

Si te gustó, podrías compartirlo con tus amigas, amigos y familia. Suscríbete, así podremos juntas expandir las reflexiones que ayudarán a otras personas y lograremos construir una comunidad de crecimiento continuo.

Speaker 2:

Ahora te toca a ti entender cómo has construido tu vida a partir de lo que te contaron y te creíste. Un abrazo grande y te esperamos en el siguiente episodio.