
El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.
El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.
REENCONTRANDO NUESTRA IDENTIDAD DESPUES DE MIGRAR
¡Nos alegra estar de vuelta y compartir estos momentos con ustedes!
Hoy, tenemos un capítulo especial de regreso de vacaciones. Un alto porcentaje de nuestra audiencia son mujeres que han migrado desde su lugar de origen a lugares distintos en ubicación, cultura, idioma, clima, entre otras cosas. La experiencia de migrar está llena de emociones que experimentamos solo hasta que se viven. Nuestra personalidad cambia y muchas veces se despiertan inseguridades que no conocíamos. Por eso este capítulo es especial. Va para ti, mujer valiente, que decidiste dejar tu zona de confort, para aventurarte en nuevas experiencias. Y si tu no eres mujer migrante, te invitamos a escuchar este capítulo, compartirlo y aprender para ser cada vez mejores compañías de quienes nos pueden necesitar.
¿Cómo nos redefinimos al emigrar?
Navegar la identidad al emigrar es un camino lleno de emociones y descubrimientos. Tenemos a nuestra amiga Cindy, psicóloga especialista en migración, para desglosar las etapas emocionales que se viven en este proceso, desde la euforia inicial hasta los choques culturales que nos hacen cuestionar nuestro sentido de pertenencia. Reflexionamos sobre las pérdidas y ganancias que conlleva este proceso y compartimos herramientas prácticas para reconstruir nuestra identidad en un nuevo entorno. También abordamos cómo la observación y el aprendizaje pueden ser claves para adaptarnos a nuevas culturas, y la valentía que se requiere para reinventarnos profesionalmente en el extranjero.
Finalmente, dedicamos un espacio especial para hablar sobre la importancia del apoyo emocional y la construcción de una comunidad solidaria. Cindy nos brindó valiosas estrategias para ser un apoyo significativo, especialmente cuando el acceso a terapia es limitado. Reflexionamos sobre la fuerza de las mujeres migrantes y su capacidad de crear nuevas formas de relacionarse con el mundo.
Si quieres contactar a nuestra invitada, siguela en sus redes sociales:
FB Cindy Rodríguez Coach
Instagram: cindyrodriguez.coach
Si tienes alguna duda o comentario, escríbenos a nuestro correo:
elplacerdesermujerpodcast@gmail.com
Agréganos como amigos en FB: El Placer de Ser Mujer
Síguenos en nuestra Fan Page de FB: El Placer de Ser Mujer, a Pesar de lo que Nos Contaron
Nos alegra estar de vuelta y compartir estos momentos con ustedes. Hoy tenemos un capítulo especial de regreso de vacaciones. Un alto porcentaje de nuestra audiencia son mujeres que han migrado desde su lugar de origen a lugares distintos en ubicación, cultura, idioma, clima, entre otras cosas. La experiencia de migrar está llena de emociones que experimentamos solo hasta que se viven. Nuestra personalidad cambia y muchas veces se despiertan inseguridades que no conocíamos. Por eso este capítulo es especial. Va para ti, mujer valiente que decidiste dejar tu zona de confort para aventurarte en nuevas experiencias. Y si tú no eres mujer migrante, te invitamos a escuchar este capítulo, compartirlo y aprender para ser cada vez mejores compañías de quienes nos pueden necesitar. Navegar la identidad al emigrar es un camino lleno de emociones y descubrimientos.
Speaker 2:Tenemos a nuestra amiga Cindy, psicóloga especialista en migración, para desglosar las etapas emocionales que se viven en este proceso, desde la euforia inicial hasta los choques culturales que nos hacen cuestionar nuestro sentido de pertenencia. Reflexionamos sobre las pérdidas y ganancias que conlleva este proceso y compartimos herramientas prácticas para reconstruir nuestra identidad en un nuevo entorno. Finalmente, dedicamos un espacio especial para hablar sobre la importancia del apoyo emocional y la construcción de una comunidad solidaria. Cindy nos abrió valiosas estrategias para hacer un apoyo significativo, especialmente cuando el acceso a terapia es limitado. Reflexionamos sobre la fuerza de las mujeres migrantes y su capacidad de crear nuevas formas de relacionarse con el mundo.
Speaker 3:Yo soy Mari Carmen.
Speaker 2:Aguirre Y yo soy Alondra Pérez. Gracias por escucharnos. El placer de ser mujer a pesar de lo que nos contaron. Un podcast creado por mujeres para que, juntas y juntos, logremos conversar y entender de dónde vienen esos mitos, creencias y constructos sociales que nos han contado, nos hemos creído y han influido en nuestra vida.
Speaker 3:En cada episodio hablaremos de temas que quizás ya has pensado, has cuestionado, que a veces te han dado miedo o te han generado incomodidad, temas que quizás ya has pensado, has cuestionado, que a veces te han dado miedo o te han generado incomodidad. Tendremos conversaciones entre amigas e invitaremos a gente que nos pueda aportar desde su conocimiento y experiencia.
Speaker 2:Esperamos crear contigo un lugar donde la reflexión sea disruptiva y así, juntas, desmontar esas ideas que nos han limitado la posibilidad de vivir desde el placer de ser mujer. Bienvenidos y bienvenidos a este nuevo episodio. Bienvenidos de vacaciones. Regresamos de unas vacaciones que nos tomamos entre forzadas y entre que realmente también necesitamos un poco de vivir también nuestra propia experiencia, las que estamos en Estados Unidos y en Europa, en Norteamérica y en Europa, pues estamos en pleno verano, los niños están en la casa, algunos están transicionando de una etapa a otra y por eso nos tomamos estas semanitas de vacaciones, entre otras cosas, porque además estuvimos, alondra y yo enfermas, cada quien en su casa. No nos contagiamos, no nos vimos. Hubiera sido muy entretenido contagiarnos, no-transcript que la verdad, cuando uno está enfermo con hijos en casa, se convierte entre enferma, enfermera y con el esposo. Pues ya, ni les digo, no vamos a entrar en esos detalles. Afortunadamente tengo a mi mamá de visita. ¿y qué creen? Yo quiero hacerle un honor en este espacio, a mi mamá.
Speaker 2:Mi mamá tiene 71 años, convivió con todos, enferma, y adivinen qué no se enfermó, o sea, no se enfermó ni un día se sintió mal, y yo estoy tratando de robarle algo de su ADN, así como una muestra de ADN para venderla e inyectársela a todos. Oigan, porque yo. Todos caímos enfermísimos y ella durmió con mi hermano mientras no sabíamos que estaba enferma y no se enfermó. Así es que este es un reconocimiento especial a mi mamá, a esa sangre que tengo, y ojalá me dé esa fuerza algún día para no enfermarme como ella. Así es que un beso para mi mamá.
Speaker 2:Así es que, bueno, hoy tenemos un episodio muy especial. Estoy muy contenta porque quienes ya nos han escuchado se han dado cuenta que Ayo no ha estado en los últimos dos o tres episodios, ha estado también trabajando mucho, hablaba de las transiciones, su hijo está terminando una etapa muy especial y eso ha traído también muchas cosas entre sociales, y que creo que parte de lo que hemos dicho en nuestro programa es que la cosa tiene que vivir con placer. El día que deje de ser algo placentero, hay que cambiar de rumbo. Y entonces, alo, yo sé que has disfrutado mucho este tiempo, a pesar de que sea muy estresante, y por eso te quiero dar una bienvenida muy especial y decirte estoy muy contenta que estés aquí ¿Cómo estás?
Speaker 3:Yo también estoy contenta, finalmente ha sido. sí, hemos estado muy ocupados, pero ha sido duro también, no te voy a mentir. Es duro a veces estar sola Cuando tienes dos adolescentes y uno que está acabando la prepa aquí, la prepa, bueno, la prepa, el bachiller, el high school, como le quieran llamar, es muy duro, O sea esa etapa final es muy difícil. Tienen que hacer un examen muy duro, pero ya casi acabamos. seguramente, cuando esto salga, ya sabremos que mi hijo pasó con unas supernotas y le fue súper bien, estoy segura. pero ha sido duro, no te voy a mentir, yo que siempre soy muy positiva y muy mariposa, y ha estado muy duro. no ha estado tan padre como me hubiera gustado, pero bueno, ahí vamos y ya está saliendo el sol y ya está haciendo el verano, entonces todo con sol va mejor.
Speaker 2:Exactamente exactamente, y además tenemos un programa muy especial Aló, porque, bueno, todo mundo sabe que tú y yo hemos estado viviendo, afortunadamente y con mucho privilegio, en diferentes países, lo cual nos ha generado. Quien escuchó nuestro primer primer episodio donde nos presentamos? hablamos precisamente de cómo esta oportunidad de vivir en distintos lugares nos generó una visión del mundo como bien particular, ¿no? O sea con mucho cuestionamiento, con muchas experiencias adheridas, con muchas nuevas formas de percibirnos, a nosotras también, como mujeres en el mundo, además en distintas etapas de nuestra vida. No es lo mismo cuando tú te fuiste a los 18, 19 años, por primera vez a experimentar el mundo. Cuando yo me fui a los 22 años, soltera, con la energía, con las ganas de comerme el mundo, con las ganas de comerme el mundo, a cuando migré, ¿cierto, con mi esposo, con mis hijos, embarazada, dejando ya una vida construida que costó muchísimo.
Speaker 3:Con los perros, con los perros, con los amigos.
Speaker 2:Ah, tú te muestras con todo y perros. Bueno, entonces, en el fondo, quienes no nos han escuchado en nuestro primer episodio, los invitamos porque yo lo volví a escuchar hace poquito. Es un episodio muy bonito porque pueden conocer de dónde surge toda esta necesidad de compartir lo que hemos vivido. Y precisamente por eso y por esa oportunidad y a través del podcast, nos ha llevado a conocer y a conversar con muchas otras mujeres que han hecho lo mismo.
Speaker 2:Nuestra audiencia mayoritariamente está fuera del país, de su país de origen. Mayoritariamente nuestra audiencia o ya vivió en otro país o está a punto de mudarse, o ya está viviendo hace mucho tiempo en otro país y muchas veces en una cultura completamente diferente. Conversaciones sobre oigan ¿cómo le hicieron ustedes? Estoy sintiendo esto Ha sido muy difícil. La crianza sola, como tú bien decías ahorita. ¿no, la crianza sola? o la crianza con una cultura que me está exigiendo cosas diferentes? O yo tenía esto en México o en mi país de origen, ¿no? Yo, en mi caso, soy psicóloga, tengo maestría, hice no sé qué cosas y llevo 10 años sin poder trabajar de manera donde me retribuyan económicamente. Entonces hay un montón de cosas que cuando ves el lado B de la migración ¿cierto, a veces como que dices pues no está tan bonito. Y no necesariamente no sé si no está tan bonito, sino son parte de un proceso que uno tiene que vivir Y tampoco sé si ese proceso algún día se termina.
Speaker 2:En mi caso, llevo ya 21 años fuera de México y me sigo percibiendo como migrante. Me sigo percibiendo con un montón de desafíos, me sigo percibiendo con un montón de conocimientos sobre mí misma que va como de la mano con mis etapas de vida, que va de la mano con cómo mis hijos también, de una forma, me perciben como migrante en el país que ellos están creciendo. Y por eso quisimos traer una invitada muy especial que conocí a través de este grupo, que yo le hago mucha promoción al grupo de mexicanas en el mundo, porque ha sido una conexión muy bonita entre mujeres Y ella es una especialista precisamente en hacer coaching para mujeres o personas que migran. Voy a presentar un poquito de ella y después voy a pedirle que ella misma se presente. Cómo llegó a trabajar en este tema como tan nutritivo para muchísima gente.
Speaker 2:Ella es Cindy Rodríguez. Ella es psicóloga y coach de procesos migratorios, especialmente con mujeres. Llegó a Barcelona en el 2007 a través del amor, que es lo que, por muchas razones, muchas de nosotras hemos migrado Y se empezó a dar cuenta. Emigró a España y ella me cuenta que se empezó a dar cuenta que, a pesar de que eran el mismo idioma, tal vez etcétera, los españoles y los mexicanos eran muy diferentes, y ahí empezó un proceso personal, me imagino, de entender este proceso migratorio. Así que, cindy, ¿cómo estás Bienvenida a este podcast?
Speaker 1:Hola muchísimas gracias por tu invitación. Estoy súper contenta de estar aquí compartiendo también mi experiencia como mujer migrante. Efectivamente, llevo 17 años fuera de México. Soy de la ciudad de Querétaro, estudié psicología y, como mi perro de mis amigos de salir, empezaba a trabajar como psicóloga, empezaba a trabajar haciendo recursos humanos. Entonces, bueno, empezaba yo como, a formar como mi vida de adulta, hasta que el amor se me cruza. Conozco a mi marido, que es de aquí, de Barcelona, de donde radico actualmente, y bueno, pues, en eso empezamos a salir. Y en esas idas y venidas, pues me propone matrimonio y yo, como que, muy enamorada, dije rápidamente que sí, sin pensar lo que siempre digo, que hice de estas migraciones, que no recomiendo, que dije qué bonito es el amor. Yo me voy a Barcelona y no pensé absolutamente en nada, ni en qué me iba a dedicar, ni cómo iba a ser mi vida, ni nada. Yo había venido de vacaciones, había venido a visitarlo, pero pues, no, ni siquiera con la idea, como, de venirme a quedar a vivir, ¿no, como que decía qué bonito Barcelona, pero hasta ahí, ¿no, como yo me regreso a mi casa. Cuando me vengo aquí, es cuando empiezo como ¿y ahora qué? o sea casa nueva, marido, sí, hablamos el mismo idioma, pero los españoles tienen un tono de hablar más fuerte que los mexicanos. Entonces yo sentía que todo el mundo me gritaba, entonces, que la gente era como bastante hostil conmigo y decía bueno, ¿por qué la gente está enojada? entonces era como muchas ¿sabes Hasta de estas veces que sientes que hasta el paladar te cambia? pues empezaba como muchísimos cambios de qué va a ser de mi vida. Y ahí es cuando me planteo, varios meses después, ¿qué voy a hacer de mi vida? ¿Cómo voy a empezar a cambiar, ¿cómo voy a empezar a cambiar mi vida en este país? Porque yo pasé mucho tiempo sintiéndome como muy triste, como sin saber, como el extrañar a mi familia, el extrañar a mis amigos, el volver a empezar casi, casi de no de cero, pero empiezas como a crear nuevas amistades, a empezar a buscar trabajo, los miedos que conlleva eso. Entonces, como que pasé una etapa muy fuerte a nivel emocional, sobre todo ese proceso de adaptación que para mí fue muy significativo Y bueno, empecé a trabajar en Recursos Humanos y dije bueno, creo que venía de la línea en México de Recursos Humanos y comencé a trabajar aquí en Recursos Humanos Y, bueno, era un trabajo que me gustaba, aunque no era lo mismo que en México.
Speaker 1:En México sentía que yo le encontraba trabajo a la gente y la gente como que me lo agradecía y era no sé, era algo muy diferente, ¿no? Entonces cuando llego aquí y empiezo haciendo selección de personal, pues todo había cambiado. La gente ya no me daba como las gracias como antes, ¿no, era como. Hasta en eso ha cambiado, ¿no? Pensaba. Bueno, por el tiempo me fui un poquito adaptando.
Speaker 1:Después me especialicé en recursos humanos, pero de perfiles informáticos, y ahí estuve trabajando casi 12 años. Pero bueno, me llegó la crisis de los 40 y fue como ¿y ahora qué quiero hacer de mi vida? Porque este trabajo ya no me gusta? Entonces perdí completamente la ilusión por los recursos humanos y fue como necesito reinventarme, a ponerme a estudiar, a certificarme, y casi al terminar mis estudios de coaching nos dejaron crear un proyecto. Entonces aquí es cuando, creo a finales del 2019 coaching para mujeres que migran, o sea. Dije me gustaría trabajar en algo que yo pudiera acompañar a las mujeres emocionalmente, porque cuando migramos perdemos muchas cosas.
Speaker 1:A veces nuestra autoestima se ve súper afectada, nos sentimos súper deprimidas, sentimos que somos las únicas en el mundo que nos está pasando esto. Entonces a mí me hubiera gustado tener un acompañamiento como este, como para decir oye, que me dijera hay luz al final del túnel, o sea, sí te puedes adaptar, entonces bueno, pues, comencé a crear este maravilloso proyecto del que hoy me dedico. No comencé sino hasta el 2021 porque, claro, tema COVID y todo esto, pues bueno, hasta el 2021 este proyecto salió a la luz y actualmente, pues, es a lo que felizmente me dedico y este es un poco mi currículum Padrísimo, yo encuentro para mí siempre es muy me dedico, y este es un poco mi currículum Padrísimo, lo encuentro Para mí siempre es muy importante.
Speaker 2:yo también, siendo psicóloga, uno no puede a ver, no puedes vivir todo lo que vas a acompañar, pero ojalá tengas la mayor cantidad de experiencias personales donde realmente puedas relacionar lo que está sintiendo la persona y lo que está sintiendo para usar todo el conocimiento en favor de la persona. Entonces yo valoro mucho que tú hayas tomado, después de muchos años, cierto que a lo mejor ni siquiera te habías visualizado desde ahí en decir a ver qué puedo usar de mi propia historia, cómo yo me puedo poner a disposición de los demás con todo lo que sé y con todo lo que siento también, entonces yo encuentro muyro, muy bonita labor. Y precisamente con lo que estás diciendo, cindy, quiero compartir que cuando empezamos a hablar tú y yo sobre el tema, tú dijiste cuando migras pierdes muchas cosas. Entonces efectivamente hay una sensación de pérdida muy fuerte. y la verdad es que sí, pierdes todo eso que estás sintiendo y pasas por este periodo de confusión, y que también hay una romantización muy fuerte sobre lo que es migrar y sobre todo cuando migras a países como Barcelona, como el mundo, el primer mundo. dices tengo esta oportunidad de estar aquí, estoy con el amor de mi vida, yo tomé la decisión.
Speaker 2:¿Por qué me siento así? Y entonces empezamos a vivir este proceso desde una posición de muchas emociones confusas, porque a lo mejor no las habías sentido, a lo mejor tú siempre te habías sentido con una muy buena autoestima, muy empoderada, muy fuerte, muy consciente de tus capacidades, y de pronto sientes que no tienes nada. Y claro, cada migración es diferente dependiendo de la etapa, dependiendo de la razón por la que estás migrando. Pero creo que algo que sí se comparte y es donde ya voy a adentrarme al tema propiamente tal es que tu identidad se ve trastornada, o sea, tu identidad se ve, se mete, la metes a una licuadora, a un terremoto, un temblor que se empiezan a caer pedacitos y tú dices espérame tantito.
Speaker 2:¿por qué lo que yo siento de mí ya no es lo mismo que estaba sintiendo? ¿Por qué lo que yo pensé que iba a poder hacer, ya no lo estoy logrando hacer? ¿Por qué no me siento feliz como el día que compré mi boleto de avión y dije me voy, o sea, sí, puedo hacerlo, ¿no? Entonces quiero hablar un poco para que la gente que nos escucha es qué pasa con esta sensación de pérdida de identidad, en donde la pérdida incluye muchísimas cosas, y cómo reconstruirnos, o darnos cuenta que sí, nos podemos reconstruir. Es que ¿cómo podemos empezar a hablar de este tema, cindy, a ver ¿cómo tú nos puedes acompañar en esto, pues mira, yo creo que esta sensación de pérdida de identidad es normal cuando emigramos.
Speaker 1:Sobre todo, yo creo que no somos tan conscientes cuando llegamos, porque aquí también se juntan varias cosas. Cuando llegas, es como esa sensación de emoción que estás como uy, sí, esto está padrísimo, me encanta la ciudad, me encanta todo, tome la mejor decisión. Y estás como en lo que llamamos la primera etapa, que es la de la luna de miel, en donde te sientes que dices sí, perfecto. Yo, en la primera etapa yo me sentía de ay, sí, qué bien, mira, ya estoy viviendo aquí. Pero como pasa el tiempo, entonces empiezas como bueno, ahora tengo que arreglar papeles, ahora tengo que empezar a buscar trabajo, y los tengo que y tengo que empezar a construir una red de contactos.
Speaker 1:Y es cuando te empiezas a creer y empiezas a ver los obstáculos que hay en ese camino. Entonces aquí es donde te empiezas a pensar fue buena idea esto de emigrar? y empiezan, como los choques culturales. Y aquí es cuando empieza también un poco tu identidad, de decir a ver, espérame, es que yo vengo de allá, pero entonces aquí quiero hacer una vida, pero entonces culturalmente no me estoy adaptando. Y entonces, ¿cómo lo hago? pero a eso súmale todos los procesos y todos los obstáculos que te vas encontrando en el camino y dices ¿y ahora, para dónde? y conforme, vas pasando los obstáculos, poquito a poquito te vas adaptando. Pero ¿qué pasa que hay un punto en el que dices ya, no me siento como ni de aquí ni de allá, como esto de la India Mariana. ¿te acuer, siento como ni de aquí ni de allá? ¿no, como esto de la India Mariana. ¿te acuerdas Que ni de aquí ni de allá, ¿no, sí, sí, sí.
Speaker 1:Cuando tu identidad empieza a tomar como ok, entonces, ¿de dónde soy? O cuando vas de vacaciones a tu país, que es la primera vez que vas, lo ves todo tan cambiado que dices sigue siendo en esencia lo mismo. Pero como que yo veo todo muy cambiado y es que a lo mejor todo sigue más o menos igual. Pero la que ha cambiado eres tú, porque ya has conocido nuevas cosas, has conocido comida, otro clima, otro ambiente, otra gente, otra cultura. Entonces ahora empiezas, como ese momento de y ahora como englobo entre mi vida que tenía mi país de origen y la vida que estoy construyendo ahora. Y entonces ahí es como que la identidad empieza como ay, ¿quién soy, ¿de dónde vengo y hacia dónde voy.
Speaker 1:Entonces empiezan también ese sentimiento de ignoranza del quién soy, en quién me estoy convirtiendo, en quién quiero ser, y entonces esa sensación de desarraigo también de bueno, he emigrado y no sé ni para qué lo hice, ni por qué lo hice. Y entonces ¿sabes, no sé si alguna vez a ti te ha pasado esa sensación de no sentirte ni de aquí ni de allá, de repente, estar como en tu país o ir a visitar a tu familia y sentir todo como muy, pues muy diferente.
Speaker 1:Y cuando haces una perspectiva también del son un montón de cosas que se me vienen, y también cuando haces la perspectiva de pues ya llevo aquí un determinado tiempo y te ves y dices y ya no soy la misma que llegó, ¿sabes? y entonces aquí es cuando todo también te empieza a hacer como ese corto circuito, y que dices, entonces empieza, como te decía, la sensación de desarraigo, del no sentirme quien soy, como esa confusión también de valores, como decir yo en México tenía unos valores o era correcto hacer esto. O como, por ejemplo, de decir oye, pues en México a todos los mayores les hablamos de usted, pero aquí en España, pues hablar como de usted a la gente no queda tan bien. Entonces aquí mi valor cambia. Y entonces ahí como, y entonces ¿no, como, ay, vamos a cambiar también un poco los valores, ¿no? Y esa sensación de pérdida también como de comunidad, de dónde están mis amigos, de dónde está mi red, de dónde están todas esas personas con las que construyo mi comunidad? Entonces hay que construirla, pero entonces la construyo con personas de mi país, una mezcla, me mezclo con las personas que viven ahí.
Speaker 1:Entonces la identidad tiene un montón de matices. Y a eso sumarle otra que se me ocurre es el trabajo, que también es importante. Yo trabajaba y había una manera de trabajar. Por ejemplo, yo, en recursos humanos en México había una forma de trabajar y aquí es completamente otra. Entonces, tu identidad también va siendo como ay, ay, ay, ¿quién soy, en quién me estoy convirtiendo, y a veces esto se manifiesta. Pues, porque nos sentimos tristes, porque nos sentimos que no pertenecemos, ¿no son como los pequeños que te están diciendo ahí la identidad, ay, ¿quién soy? El sentirme que no perteneces a ningún sitio.
Speaker 1:Entonces, pues, te va pasando, como también esa cierta factura, hasta que haces como el ejercicio de decir bueno, ¿cuál es el motivo por el cual he emigrado? ¿Cuál es el motivo por el cual estoy migrado? ¿Cuál es el motivo por el cual estoy aquí? ¿En qué tiempo quiero estar aquí? ¿Y en quién me quiero convertir ahora? Y entonces tu identidad empieza como a mezclarse todo, porque siempre pongo el ejemplo de nosotros, los migrantes somos como unos árboles, ¿no? Como nuestra raíz es nuestra identidad y nuestra primera raíz es nuestro país. Después, el tronco y el fruto que sale de ahí es un injerto y es esa combinación entre lo que yo soy con mi país y mi nueva cultura, que es mi país de acogida. ¿no, entonces nos convertimos en ese injerto no-transcript.
Speaker 2:Describes esto y sabes se me viene a la mente un poco el proceso adolescente.
Speaker 2:¿no? O sea, el adolescente va creciendo, se va construyendo y deconstruyendo al mismo tiempo, o sea va rompiendo con todo este autoconcepto, ¿verdad? Y concepto del mundo desde lo infantil. Y como que eso se va rompiendo, eso duele un poco, ¿cierto? Porque es como si pierdo esto. ¿qué voy a ganar y a dónde voy? Entonces el ADAPT adolescente es muy fácil para poder poner de ejemplo en cómo se construye la identidad ¿no, O sea tú eres esto que te han impuesto, o no te han impuesto en malas, sino que la vida te ha puesto esto, como en tu crianza, ¿cierto? Y después, cuando tú empiezas a ser ya individuo individualizado de tu familia, sientes que todo se rompe y al mismo tiempo estás aprendiendo un montón de cosas, y es lo que nos pasa cuando migramos. O sea es como yo sé que soy esto, pero ¡ah, caray, o sea no soy tan. O sea estos recursos que yo traía aquí, que yo no sé necesitaba esto y sacaba este recurso. Necesitaba otra cosa y sacaba otro recurso. Tenía que conseguir trabajo y hacía esto. Quería conocer gente y me iba a una fiesta, todo esto que tú conocías. De pronto, algunas cosas te sirven y algunas cosas ya no te sirven y algunas cosas, como tú bien dices, hasta te juegan en contra. Entonces tienes que lograr que esto se difumine un poco, lo suavices y entiendas qué sí te sirve y qué no, pero al mismo tiempo tienes que estar adhiriendo nuevos conocimientos, nuevas formas nuevas, y eso genera mucha confusión. Me gustó mucho cómo lo explicaste en decir cómo se manifiesta estas confusiones, porque a lo mejor no todos pasamos por este proceso reflexivo. ¿no? Es como simplemente no me siento bien, o simplemente me siento rara, o simplemente siento que no puedo, ¿no, o sea que seguramente, qué es lo que tú ves en la gente que vas atendiendo y que, de manera personal, bueno, nos los compartiste?
Speaker 2:Y esa es como la construcción de la identidad. Y en esta construcción quisiera como que a lo mejor lo separáramos en dos ¿Qué se pierde? ¿Qué es lo que, de manera a lo mejor más constante, sí, se pierde cuando tú migras? Porque quisiera que las personas que nos escuchan se den cuenta que la sensación de pérdida es normal y también es real, porque cuando tú haces consciente la pérdida, puedes repararla. Y siento que hay muchas mujeres que siguen en esa falta de reparación y se quedan solamente en la pérdida. Personalmente, a mí me pasó eso. Mucho tiempo Me quedé en la sensación de pérdida y sentí que perdí, perdí, perdí, perdí hasta que me deprimí. Entonces como dejé de ver cómo si yo concientizo la pérdida, puedo repararla Y afortunadamente y gracias a la vida, a Dios y a mi psicóloga y mi psiquiatra y a mi familia, he podido ahora reconstruir esa pérdida. Entonces quisiera que viviéramos esto como en qué se pierde y después que nos ayudaras a entender cómo se pueden reparar esas pérdidas.
Speaker 1:Mira, yo en mis sesiones hago un ejercicio súper interesante, como qué he ganado y qué he perdido con esta migración, O sea, qué he perdido Y el poder hacer el ejercicio de pequeñas cosas, como decir pues yo todos los domingos comía con mi familia y ahora lo he perdido, que aunque sí que lo puedo ver por videollamada todo lo que quiera, pero no estoy allí.
Speaker 1:¿no Decir pues mira, he perdido el sol, sobre todo en países en donde el sol es un bien escaso, que sale poco. Pues dicen oye, he perdido hasta el sol, he perdido como el poder ir a tomar un café con mi mejor amiga, o sea. Pierdes muchas cosas de tu vida personal. Pierdes el trabajo incluso. No es que voy a renunciar para irme a otro país, es incierto también el trabajo. No sé si me voy a poder dedicar a lo que me dedico profesionalmente aquí. Entonces la pérdida también de la parte laboral es súper interesante. De ser consciente que puedes hasta también perder eso Del perder incluso tu estatus social, de decir a lo mejor, yo en México tenía la fortuna de que alguien me ayudara en casa y ahora yo tengo que hacer el aseo de mi casa, ¿no? O sea pequeñas cosas que el cambio pierde, son mucho Entonces con la migración, pero también ganas otras cosas, ¿no? O sea? la ganancia también es todo el aprendizaje que tienes, a lo mejor el poderte construir o reconstruir profesionalmente, reinventarte profesionalmente, el que adquieres una nueva cultura. A lo mejor adquieres también un idioma. O pierdes un idioma pero ganas otro, que es ya no puedo hablar el idioma mi idioma, pero ahora hablo otro, o hablo otros en mi idioma, pero ahora hablo otro o hablo otros. Entonces, como el invito a todas las personas que nos escuchan, que hagan el ejercicio de qué he perdido y qué he ganado. Y desde esas pequeñas cosas, esa comida familiar, la he perdido, pero también he ganado. Esto, y hacer ese balance entre pérdidas y ganancias es bien interesante porque te hace valorar lo que has perdido pero también lo que has ganado Y decir ah, pues, igual no estamos tan mal. O igual dices no, sí, he perdido. O a lo mejor dices sí, sí, he perdido bastante, pero es algo que yo he elegido. Y aquí es cuando tuvieses esa reconstrucción del aceptar donde estoy.
Speaker 1:La parte más interesante del duelo es aceptar que ya estoy aquí, que ya vivo en otro país. Y, como tú bien dices, a mí también me pasó el que yo vivía Mi cuerpo estaba en España pero mi cabeza estaba en México y mi alma estaba en México. Entonces era algo que yo no podía reconstruir porque yo no estaba aceptando donde estaba viviendo. Y esto también me traía muchísimos problemas, también a nivel que, pues, con mi pareja, con el proceso de adaptación, con todo, porque yo era como no quiero estar aquí, odio todo, me choca, todo me quejaba.
Speaker 1:Yo viví en una constante queja Y vivir en esa constante queja es que no estás aceptando ese proceso de pérdida, al decir ya estoy aquí, yo lo he perdido esto, pero también estoy ganando esto. Entonces yo creo que para mí el factor principal es aceptar y ser muy flexible también y ser muy paciente, porque a veces también somos bastante exigente con nosotros mismos. Es que ya me tengo que adaptar, es que ya tengo que estar aquí, es que ya llevo dos años no he encontrado el trabajo que yo estoy buscando, o ya llevo X cantidad de tiempo y no me siento adaptada.
Speaker 1:Bueno, entender y aceptar que es un proceso, entonces, en el momento que aceptamos eso, lo cambiamos.
Speaker 2:Cuando hablas de las pérdidas, cindy, creo que tú mencionaste cosas que a la gente, a veces se nos olvida, que esos pequeños detalles son los que nos forman, o sea, por ejemplo, pensamos en las grandes pérdidas, ¿cuáles son las más evidentes? A lo mejor un poco, en este ejercicio que tú nos estás invitando a hacer, ¿no? O sea, las grandes pérdidas, ¿qué son las más evidentes? Mi cultura, mi comida, mi trabajo? ¿no? Que sería como lo macro, o sea lo que es evidente que cuando tú te vas de ese lugar ahí está. Pero son esas pequeñas pérdidas que a veces no les damos nombre, las que se nos empiezan a sentir que ya no somos ni de aquí ni de allá.
Speaker 2:Por ejemplo, esas conversaciones que tú dabas, por hecho con tu mejor amiga todos los días, o esa caminata que hacías no sé de tu casa al trabajo y que perdiste esa sensación de tranquilidad cuando caminabas en ese lugar conocido, o esas comidas dominicales, o ese llegar, sentarte a tu casa, prender la televisión y ver un programa familiar. Son pequeñas cosas que no le damos la importancia, que creo que, desde que ese ejercicio de lo macro, de lo más evidente a lo más pequeño, nos hace poder tener este proceso que tú nos compartes, de reconciliarnos con estos cambios, de reconciliarnos con estos cambios. Creo que ese puente entre entender qué perdí y qué he ganado, o qué puedo ganar, es la reconciliación. No sé si estás de acuerdo conmigo O sea. Es reconciliar mi decisión.
Speaker 2:Yo particularmente comparto mucho tiempo, lo viví como desde la victimización, es como me mudé por mi esposo, o sea, él es el que quiso mudarse, él es el que quiso crecer y yo lo acompañé. Mira qué buena esposa soy, mira me pongo a la estrellita. Pero obviamente, verlo solamente desde ahí no me permitía ver, primero, la responsabilidad de mis decisiones. Segundo, qué necesito frente a esa decisión, ser más concreta en lo que estoy pidiendo, lo que necesito. Y tercero, ¿desde ahí, cómo reconcilio lo que ya tengo como decisión y lo que puedo encontrar en mi decisión. Entonces, creo que este ejercicio que nos compartes es un ejercicio que suena muy sencillo, pero es muy difícil de hacer, porque nos da miedo también echarnos al clavado de ver qué estoy perdiendo, o sea ¿qué es lo que dejé? Porque también nos hace decir, a ver si perdí red de apoyo, ¿qué tengo que hacer? Pues, construir una ¿verdad? Y para construir, ¿qué tengo que hacer? Flexibilizar y aceptar que no va a ser la misma Y requiere un proceso de esfuerzo. Y ahí es donde a veces como que también cogeamos, ¿no?
Speaker 1:Claro que sí, porque a mí me pasó algo muy similar a lo que tú cuentas del. Yo le echaba la culpa a mi marido del por ti estoy aquí y por ti me pasa esto y por ti, hasta que un día me dijo, a ver si no, no es que no te he secuestrado, no te he venido así como que te agarré del cabello y te traje aquí para nada. El día que quieras irte, la puerta está abierta, pero no es mi culpa. Entonces ahí fue cuando dije claro, es mi. Y me dijo es tu responsabilidad. Y ahí es cuando me cayó el 20 y dije es verdad, es mi responsabilidad. Y ahí es cuando me cayó el 20 y dije es verdad, es mi responsabilidad. Entonces para mí se me hacía como muy fácil poder echar pelotas fuera. ¿no, es tu culpa y por tu culpa estoy aquí. Pero no me responsabilicé de mí misma. Y, como tú bien dices, yo también me sentí víctima de mí misma Y pobrecita de mí que estoy en un país y aquí estoy yo solita.
Speaker 1:¿y qué voy a hacer de mí? Entonces? porque yo no estaba aceptando la decisión que yo había tomado. Como te decía al principio, yo nada más. Me vine pensando qué bonito es el amor, pero jamás me puse a pensar en todo lo que aquello me iba a cambiar la vida. ¿sabes, yo como que dije, voy así un par de años y me regreso bueno, ya han pasado 17, pero empecé también a aceptar y a ver esa flexibilidad que necesitamos. Esta es la clave, la flexibilidad, la aceptación.
Speaker 1:Y hay otra cosa muy importante el tener un objetivo del ¿para qué estoy emigrando? No vale como decir voy a hacer dinero y ahorita vengo. No hay que tener un objetivo bien claro. Porque si tú tienes el objetivo bien claro de decir estoy emigrando por esto, entonces cada que vengan los bajones, cada vez que no tengas flexibilidad o que no estés aceptando, hay que acordarse del objetivo, decir ah, es que estoy aquí por este, este es mi objetivo principal, por el cual yo estoy emigrando. Que después, con el tiempo y con los años, los objetivos cambian, ¿no? Porque nosotros vamos cambiando, vamos madurando y tal Y van cambiando. Pero sí, hay que tener el objetivo Estoy emigrando como para qué? Entonces esto nos va a ayudar a decir ah, mira, me voy a pegar mi objetivo en el refrigerador y ahí, cada que me sienta triste, me voy a acordar de ese objetivo. Esto ayuda bastante.
Speaker 2:Sí, Sí, es un ejercicio que toma tiempo. A mí, creo que parte de lo que siempre mencionamos aquí es el ser compasivos con uno mismo y también entender de dónde vienen estos miedos de enfrentar la responsabilidad. No, no, ahorita, tú hablaste de esta sensación que se comparte cuando migras de no soy ni de aquí ni de allá, y que tiene que ver con el sentir que estás, que quedaste fuera del sistema que te hacía sentir tú Yo no sé si segura o no, porque a veces ni siquiera nos sentíamos tan seguras donde estábamos pero ese sistema que te reafirmaba constantemente quién eras tú. Y yo creo que, por lo menos de manera personal, y creo que, con lo que he conversado con otras mujeres últimamente referente al tema, una de las cosas que más da miedo es sentir que cuando tú aceptas que ya no eres de allá, aunque regreses, porque vas a regresar diferente el aceptar eso te hace enfrentar la vida con más responsabilidad, te hace enfrentar la vida desde esa nueva posición que te obliga a tomar acción y que, cuando reconoces que ya no eres de allá, también reconoces que eso que dejaste ya no es tan tuyo tampoco. Y es como que, al final de cuentas, reconocer y darle nombre a ese grupo de amigos ya no es el mismo.
Speaker 2:Mi mamá o mi papá ya no son los mismos. Se pusieron más viejos. Mi hermano o mi hermana construyeron su propia familia. Ya no soy el centro. Y reconocer que es un golpe también a tu ego, que todos tenemos, es como dejaré de ser importante también y al final es lo que más miedo nos da, y creo que es lo que más miedo nos da de salir de ese país o de ese lugar y llegar a ese lugar nuevo donde seré importante O sea.
Speaker 2:¿a alguien le importará quién soy? yo? Creo que no sé si te haga sentido esto, cindy. La gente que tú atiendes de todas tus clientas de decir soy importante O sea, realmente voy a encontrar el valor que creo que me pueda ayudar en este nuevo lugar, y la gente que está allá me seguirá extrañando. Me seguirá encontrando este valor y cómo ayudar a las personas a manejar esto que es tan poco controlado por nosotras mismas. No depende de nosotros si la gente nos recuerda o no, y no depende mucho de nosotros si la gente nos acepta al 100% o no. Lo que sí va a depender de nosotros es cómo enfrento yo esa sensación de golpe del ego y de soledad y qué hago con este sentimiento, que es bien fuerte, o sea ese sentimiento de me querrán es bien fuerte. Bueno, por lo menos a mí me pegó bien fuerte.
Speaker 1:Sí, claro, sobre todo cuando ya ves que a lo mejor tu cuarto, no lo entendías, tus cosas pues se ha convertido en un despacho o se ha convertido en en otra cosa y que tus cositas, las cuatro cajitas que dejaste, están arrumpadas por ahí y es como ya quitaron mis cosas, o sea es como ok. O cuando vas con tus amigas o las reuniones familiares, en donde hacen el chiste local, hacen el tal y tú ya no entiendes nada. Ah, es que te perdiste, porque pasó. Y tú ah sí, ok, sí ¿no. O vas con los amigos y también te empiezan a contar cosas que tú ya no has vivido y que ya a veces sientes que ellos han vivido unas cosas, tú ya has vivido otras.
Speaker 1:Y por momentos sientes y dices ups, mi amiga de toda la vida o mi amigo de toda la vida, ya no empezamos a tener como las mismas ideas o como los mismos recuerdos, o como tal, y es como Y es como ya estamos cambiando. Yo estoy cambiando Y también lo que bien dices tú cuando pasa mucho tiempo y vas a ver a tus padres, viene el susto de verlos un poquito más viejos, mis padres están haciendo mayores y yo estoy allá, lejos, y entonces también entran como las preocupaciones de ay, ay, ¿qué?
Speaker 1:va a pasar Y sí, es una sensación de pérdida, pero también es un momento para decir es que yo también he cambiado, es que ellos han cambiado y mi habitación ha cambiado, pero es que yo también he cambiado, o sea, y poder decir, por ejemplo en mi caso ¿no, pues, la síndica emigró hace 17 años, ya no es la misma, ya no están mis cosas en casa, pero es que yo también ya soy otra. Y otro ejercicio que invito mucho a hacer es cuando pienso en mi casa, ¿en qué casa pienso? Lo primero que se te venga Cuando piensas en tu casa, ¿en qué?
Speaker 1:casa piensas? ¿Pienso en mi casa de mi país de acogida o en mi casa que dejé en mi país de origen? Porque si piensas en tu casa de tu país de origen, pues a lo mejor todavía estás en ese proceso de empezar como a reconstruirte y empezar a aceptar que ya tienes otra casa, también aquí. Y el pensar en, pues, en aceptar que ahora tienes una casa en tu país de acogida, que es tu casa, pero que está la casa de tus papás o la casa donde creciste, entonces ahí ya te empieza a cambiar todo, no sé tú. Cuando piensas en tu casa, ¿en qué casa piensas?
Speaker 2:Sí, fíjate, ahorita, que estabas diciendo eso.
Speaker 2:No siento que bueno, para mí creo que cuando migras con familia, con esposo y con hijos o con tu familia en general, sea un esposo, ¿con quién sientes tú Tu hogar? vamos a llamarlo, me es muy fácil imaginarme eso que me estás diciendo en el lugar. Que esté O sea yo, ahorita, que estoy en Texas, que es un estado que no me encanta, ¿verdad? Pero sí, mi hogar es aquí, o sea yo. Ya, no pienso. Y fíjate que, ahorita, que lo dices, es muy chistoso, porque mi esposo, siempre, cuando yo le hablaba de tu casa, de su casa en Chile, me decía no, mi casa es esta, esa es la casa de mis papás, ¿no, o voy a ir a la casa.
Speaker 2:A mí me sirvió mucho que mis papás se cambiaron de casa, de la casa donde yo crecí. Entonces dejó de ser mi casa y se convirtió en su casa. Entonces ese proceso creo que me ayudó muchísimo, a mí también. Pero sí, es cierto, mi esposo me decía esa como referencia, es como no, no es mi casa, mi casa es esta. Cuando hablabas de oye tu familia, no, mi familia es esta, mis papás están allá, te fijas? Entonces creo que sí, es muy importante ese ejercicio de reconocer dónde estás tú, porque también va a ser tu lugar seguro, y creo que una de las cosas más importantes es empezar a construir tu lugar seguro desde adentro hacia afuera, porque si no logras eso o sea, sí, está bien difícil vencer esta sensación de quién soy o sea, claro, claro.
Speaker 1:Y sí, porque la casa, nuestra casa que construimos en nuestro país de acogida es muy importante para decir esta es mi casa y ahora esta es mi identidad, que he reconstruido, porque ya no soy la Cindy que vivió en México hace 17 años, pero ahora soy otra. Ahora soy ese injerto y es esa combinación en mi vida de dos culturas. A lo mejor, si otra persona ha vivido en varios países, pues es esa combinación de esos tres, cuatro o cinco países en los que ha vivido Y toda esa es tu identidad. Ahora tu identidad tiene más partecitas que se van alimentando y esas cosas que ganas, pues también es como que conocer un montón de lugares diferentes, personas diferentes que a lo mejor en tu país de acogida nunca te imaginaste. Decir mira, estoy comiendo esta comida que jamás en mi vida me imaginé, y ahora estoy viajando a otro lugar y estoy conociendo. Y te abre también el migrar. Te abre la mente a muchas cosas, o sea que no todo es como malo. No, pero tampoco es el cuento de hadas.
Speaker 2:Por supuesto que no, pero si te da la apertura a reconstruir esa identidad y explorar nuevos mundos, a explorar cosas totalmente diferentes, ¿Y qué tiene que ver con esta, bueno, con esta fantasía, como dices, esta romantización que se genera de, sobre todo, insisto, cuando te vas a países, ¿no? que son o que se consideran como de primer mundo, sobre todo, insisto, cuando te vas a países que son o que se consideran como de primer mundo, o no sé un país que es considerado como muy divertido, genera esta confusión más fuerte en nuestro cerebro también ¿no? Es como se supone que tendría que estar viviendo esta experiencia de esta forma? porque es como nos las ponen también en las historias que nos contamos para no sentirnos mal, ¿no? O sea es como ¿qué puedo? qué espera la gente de mí?
Speaker 2:también cuando migro, porque no sé si te pasó a ti, o sea, cuando tú migras, esperan constantemente, verte, creciendo, exitosa, contenta, y creo que también hay una necesidad de explicarles al que se queda este mismo proceso, para que te acompañen de mejor forma, ¿no? O sea? para que puedan entender que el proceso no es tan color de rosa y que tal vez, si te echan la mano un poquito en decirte pues sí, está bien que a veces nos extrañes y aquí estamos para ti, o sí, está bien que extrañes tu cama y cuando vengas a lo mejor vamos a tratar de hacer alguna actividad que compartíamos cuando estabas tú aquí con nosotros, o sea cómo también poder ayudar o ayudarnos a través de las personas que se quedan a enfrentar este proceso, ¿no O sea? no, nada más, verlo como quedó allá y ahora yo estoy acá sola. ¿cómo también hacer un puente? Yo siempre soy como que todo tiene que ver con puentes o sea hacer conexiones, ¿no O sea?
Speaker 2:¿cómo ayudar a la gente que se queda a que entienda nuestro proceso y nos acompañe de una forma más más comprensiva, porque ellos no están viviendo ese proceso, no saben qué estoy sintiendo, no saben cómo se vive esto y solamente siguen en su propio mundo y es como pues, tú eres la que no estás aquí, tú eres la que te fuiste, ¿no? ¿Y cómo poder transmitir esto? ¿Es ya bueno? ¿Crees que ese puente es algo que nos pueda impulsar?
Speaker 1:Claro que sí mira. Aquí hay una cosa bien interesante que has dicho migrar no es igual a éxito, migrar no es igual a dinero, porque a veces las personas que se quedan en nuestro país de origen piensan no, pues ya se fue.
Speaker 1:No o sea el dinero, le llueve y le cae de los árboles. No o sea súper exitosa, y es como. Y si eso es, si emigrar es sinónimo de éxito y dinero, pues cuando tú le cuentas a un familiar, a un amigo, oye es que me siento súper triste, no me está yendo bien, pero ¿por qué te estás quejando? O esto no me gusta del país, o esa pena, pero ¿por qué te estás quejando Si es emigrado y eso es maravilloso, y eso es éxito, y eso es dinero? pero es como de repente sentir que no tenemos derecho a esa queja o a ese decir estoy pasando un mal día, ¿no?
Speaker 1:Es como no? no, te tiene que ir súper bien porque has emigrado, porque te has ido, ¿no? Y eres como? wow? vez que una amiga de mi madre que yo iba llegando a casa y me salió, ella iba de salida. Nos topamos en la puerta y me dijo ah ya, me dijo tu mamá que vives en el extranjero. ¡ah, qué envidia me da tu vida. Y yo pensaba madre mía.
Speaker 2:¿qué se pensaba, ¿Cuál parte?
Speaker 1:¡Ajá, yo dije ¿qué se pensara que como vivo, en España.
Speaker 1:Ya, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿sabes, ¿s ya de cómo es mi vida Y a veces que cuando tenemos un mal día y nos conectamos con esa amiga y amigo que está en nuestro país de acogida, yo les recomiendo a ellos que nos escuchen, que a veces sí, entiendo que es difícil entendernos porque nunca lo han vivido, pero creo que es muy importante, como el decir amiga, estás pasando un mal día en el extranjero, pero yo estoy aquí para ti para escucharte. Tal vez no te pueda entender o darte el mejor consejo, pero es escuchar, es como ¿qué necesitas desde la distancia y qué puedo hacer por ti?
Speaker 1:Yo creo que para mí esas son las palabras, como súper claves, de decir no te entiendo por lo que estás pasando, porque nunca lo he vivido, pero sí, soy para ti, todo a oídos, y con el recordarte que estoy aquí, que te quiero y que si en un momento decides regresar, porque mi gran no es lo tuyo, que aquí yo te estaré esperando con los brazos abiertos. ¿no, tal vez es algo a lo mejor para mí. Eso es lo que me gustaría que me dijera. Decir Para mí, eso es lo que me gustaría que me dijera Dice oye, aquí, estoy para ti. ¿qué necesitas desde la distancia? Te voy a mandar muchos abrazos desde la distancia. ¿qué necesitas Que nos conectemos en videollamada todos los días? pues, te voy a escuchar Y a veces, simplemente esas palabras y sentirlos escuchadas es maravilloso y nos alienta y nos dice ah, que he tenido un mal día, pero hay que seguir, ¿no?
Speaker 1:Y eso es lo que yo le recomendaría a las personas que se quedan y que nos acompañan desde la distancia, porque para nosotros, nuestros amigos y nuestra familia, amigos empiezo por los amigos los amigos de toda la vida son muy importantes para nosotros, aunque estemos lejos, y algo que siempre les digo a mis clientas no es que me he alejado de mis mejores amigas, pues de tarea te dejo volver a contactar con ellas, porque ellas son las personas que nos conocen desde esa identidad, desde que éramos niñas, desde la secundaria, y han crecido con nosotros y forman parte importante de nosotros, es parte importante de nuestra vida y nuestra familia igual. Entonces, es como el sentir ese apoyo que tenemos desde la distancia para nosotros es súper importante, como que nos ayuda y nos impulsa a decir ok, he tenido un mal día, pero bueno, hay que continuar. Hay que seguir con esa lucha. Y también el poder decidir si me regreso, porque emigrar no es lo mío, está bien.
Speaker 2:También es válido, no pasa nada.
Speaker 1:También es válido decir oye, me he dado cuenta que no, que yo extraño muchísimo mi país y quiero regresar. Me he dado cuenta que lo he valorado tanto que ahora quiero regresar, regresar, Me he dado cuenta que lo he valorado tanto que ahora quiero regresar, está bien, es decir pues, perfecto y maravilloso. Y ha conectado con esa persona y sus sentimientos y ha dicho me regreso Maravilloso.
Speaker 2:Claro consciente de esa decisión, cindy, ¿cuál sería tú más o menos el tiempo? no sé si podemos dar un tiempo promedio en el que tú puedas decir mira, este periodo de adaptación es entendible cuando ya empezamos a lo mejor a decir mira, yo creo que aquí ya tienes que empezar a buscar ayuda porque pues, ya pasó este tiempo, la flexibilidad de adaptación no se está mostrando, te está generando mucho conflicto. ¿cuándo o qué circunstancias podrían darnos alertas o alarmas de que la adaptación no se está logrando, que ya estamos entrando a un terreno donde vivir se convierte en un problema. Vivir en el lugar que estás viviendo se convierte en un problema. Primero, si hay un tiempo o si hay ciertas características que tenemos que estar ahí como alertas.
Speaker 1:Mira, yo creo que no hay un tiempo, porque cada migración es bien diferente, que a veces podamos tener el mismo objetivo. La migración es muy diferente porque va a depender de muchas cosas de nuestra historia, nuestras circunstancias y de todo. Pero sí, hay puntitos en donde tú dices oye, empiezo a sentirme deprimida, empiezo a sentirme que llevo tiempo y no me estoy adaptando, no me encuentro bien conmigo misma, no me está gustando nada del país en el que estoy. Extraño mucho, me siento triste, estoy llorando, tengo ansiedad, o empiezo a sentir un poquito de ansiedad. Y aquí estos son como las banderas rojas de decir oye, ¿qué me está pasando? A lo mejor, por ahí no estoy procesando bien el duelo migratorio y necesito, como que alguien me acompañe a este proceso. Yo creo que son un poquito las banderas, y a veces no es necesariamente tener las banderas, sino como el poder decir me gustaría avanzar un poquito más rápido, me gustaría sentirme entendida por alguien.
Speaker 1:Necesito sentirme que alguien me escuche y que yo no me siento que soy la única en el mundo en la que lo está pasando. Y a veces, cuando llores, yo me siento tranquila porque tú no eres la única en la que lo está pasando. Y de verdad es que a veces, cuando yo les digo a mis clientas tranquila, porque tú no eres la única que lo está pasando. de verdad, es que a veces me siento, y le digo, yo también me sentía, que yo era la única en el mundo que se sentía así. Y es como esa sensación de sentirte escuchada y comprendida da mucha tranquilidad y entonces esto permite como decir mira, a veces no necesitamos llegar a esos extremos para decir voy a buscar alguien que me acompañe, que me entienda, o simplemente decir tengo ganas de llorarlo, porque también es válido poder decir es que hoy ha sido un mal día y necesito llorarlo con alguien, que alguien que me entienda, porque si le llamo a mi mejor amiga, me va a escuchar, pero posiblemente no me va a entender.
Speaker 2:Simplemente no me va a entender. Ordenar el mapa, ¿no? Ordenar el rompecabezas? Siempre digo yo, que cuando uno habla y cuando uno comparte de alguna forma todas estas emociones que a lo mejor no siempre tienen nombre, pero sí tienen un espacio en tu mente, en la forma en que estás armando y organizando tus pensamientos, etc. Cuando lo pones como exterior a ti, cuando lo externas ¿cierto? Conversándolo, escribiéndolo, ordenas este rompecabezas y tienes como una plataforma de inicio nuevamente. Es como un reseteo o un reiniciar la forma en que estás percibiendo dónde estás.
Speaker 2:Una de las cosas que creo que es muy importante, cindy no sé si lo compartes conmigo es recordar que tenemos esta capacidad, como humanos, de la plasticidad cerebral. O sea, sí, somos capaces de reestructurar, de rewire como se dice en inglés, o sea como de volver a hacer conexiones diferentes y nuevas, no-transcript, radicales, ¿no? O sea? hay gente y tengo personas que se han acercado a mí que es como me estoy sintiendo mal, cambio radical, cambio radical, y entonces nunca encuentran esta estabilidad que sí necesitas tener, ¿no? O sea? a mí, por ejemplo, comparto esta experiencia Cuando llegué a Estados Unidos, mi esposo nunca había vivido en Estados Unidos, bueno, yo tampoco, pero sí había venido más veces a Estados Unidos. Yo soy mexicana, él es chileno y la forma en que se vivía el racismo no era la misma, o sea, él tenía un estatus diferente solamente por ser chileno, por ejemplo costó mucho que él entendiera que no era lo mismo ser mexicana.
Speaker 2:Y me entendió mucho, a mí, entender que él no iba a vivenciar lo mismo que yo y por lo tanto no iba a sufrir de la misma forma que yo estaba sufriendo. ¿no, entonces? ¿qué ejercicio tuvimos que hacer? como poder empatizar, pero entendiendo que mi experiencia no es la misma que la tuya. Mi experiencia definitivamente no va a ser la misma que la tuya Y eso va a hacer que yo pueda visualizar que sí, puede enfrentarse el mismo problema de manera diferente. Y entonces a mí me dio herramientas que a lo mejor él también estaba usando desde su privilegio de no sentir racismo. Entonces yo me daba cuenta que cuando pasaba algo así que yo me sentía como atacada, él explicaba, enseñaba, daba información y yo solo me enojaba. Y yo vivía enojada mucho tiempo hasta que me di cuenta que si yo empezaba a usar ese recurso de decir ok, puedo explicar, puedo enseñar, puedo ser misma promotora, yo misma promotora, de que me conozcan y entiendan por qué lo que están haciendo es racismo, me empecé como a desarrollar herramientas de conversar, incluso con gente que jamás hubiera querido conversar, y empecé a darme cuenta que la gente también descubría una Mari Carmen más abierta, más accesible, más inteligente? ¿cierto? Y no, nada más emocional.
Speaker 2:Comparto esta experiencia porque cuando tienes este entendimiento de que tu cerebro sí va a poder cambiar, sí va a poder modificarse y que, haciendo estos ejercicios de observación, te va a dar nuevas herramientas para enfrentar la situación o el problema que estés viviendo, ¿no? O sea, si tu problema es encontrar trabajo, pues yo me dedico a observar y a entender que mi cerebro tiene que aprender nuevas formas. Lo observo, lo analizo y, aunque no sea de primera instancia lo que yo hubiera hecho de corazón, puedo empezar a practicarlo y darme cuenta que es simplemente una forma diferente de vivir. No en tu caso, por ejemplo, de recursos humanos. En México, a lo mejor somos más agradecidos y más muchísimas gracias por la oportunidad, y acá en España, era más como. Pues es tu trabajo y hazlo. No, y no te tengo por qué agradecer algo que tú haces no-transcript, usar más fácilmente porque no se sentía atacado. Entonces creo que está este entendimiento de que el aprendizaje sí se puede dar y hay que hacer un aprendizaje activo. ¿no?
Speaker 1:Claro, claro yo por ahí alguien me lo dijo y que se me hace súper curioso, ¿no?
Speaker 1:Hay 32 tonos de gris? ¿no, entonces la vida no solamente es como no me gusta, esto cambio radical acá, ¿no? Y algo que tú dices es observar con qué habilidades llegué? ¿no, con mi maleta emocional, con qué habilidades llegué, pero con qué habilidades estoy, metiéndome a esa maleta, de decir pues mira, también, he desarrollado esta habilidad de observar, he desarrollado esta habilidad de poder escuchar a la gente, he desarrollado incluso habilidades, es decir, pues antes siempre me había encantado hacer macramé, pues ahora he aprendido a hacer macramé en mi país de acogida También. ¿no, es como en quién me estoy convirtiendo y el observar el quién soy y también ¿no, es como en quién me estoy convirtiendo y el observar el quién soy y también ¿no, es esa observación desde el observar al otro, porque yo estoy en su país. Entonces es súper importante, como el observar de cómo es esta cultura en la que yo me estoy surgiendo ahora, en la que estoy viviendo y en la que, a lo mejor, va a ser mi país de acogida durante varios años. Entonces el poder entender la cultura y el hacer esa observación es súper interesante, porque te da, como muchas pistas de ah ok, es que la gente se comporta de esta manera, porque esto es así en esta cultura, así se maneja, ¿no? Es como por ejemplo en México, que tú puedes llegar a cualquier hora a la casa de tu amiga. Cualquier hora tocas y si está la amiga, pues ya te atiende. Te quedas ahí y echas un chiste, no pasa nada. ¿no? En España es como puedes llegar a casa de nadie sin avisar antes o sea no puedes. ¿no, en España es como puedes llegar a casa de nadie sin avisar antes o sea no puedes. ¿no?
Speaker 1:Entonces, esas pequeñas observaciones que vas teniendo y dices ah ok, es que esto aquí se maneja así, aunque dices ay, pero ¿por qué no? ¿Por qué yo no puedo llegar a la casa de mi amiga sin más? No, porque así se maneja aquí. Y es como si la gente de España tiene ese tono de voz, pues no es porque la gente está enojada, es que la gente así habla en su vida normal. Entonces, empezar a entender y a observar la cultura en la cual tú estás viviendo te va a ayudar también a sentirte un poco más con conocimiento y más desde. Ah ok, es que esto se maneja así y yo me tengo que adaptar a esa cultura, porque algo que también es como pues, ellos se tienen que adaptar a mí. No, yo he llegado a esta cultura y yo me tengo que adaptar a esas costumbres o a esas cosas que a lo mejor para mí, porque es así, pues, esta es la cultura en la que nos.
Speaker 1:Entonces la observación ayuda un montón a esta parte.
Speaker 2:Desde la observación esto se maneja así y ahorita que hablas de esta observación, una de las cosas también que creo que es importante es entender la historia del país donde estoy. A mí me ayudó tanto entender la historia de Chile. Por ejemplo, cuando me mudé a Chile yo no entendía por qué el chileno era tan polarizado, o sea la sociedad es muy polarizada, etcétera. Bueno, y a mí me ayudó mucho entender su historia, cómo se construyó el país, porque habla mucho de por qué la gente se comporta de la forma que se comporta, o sea qué ha pasado en la sociedad misma saliéndome yo. Y me ayudó también a entender por qué se comportaban así. Y algo que me ayudó muchísimo también fue a despersonalizar por qué eran así. Conmigo ya no lo tomé personal, ya sabía que no es que me estuvieran rechazando a mí por ser yo, porque soy mexicana y porque soy de esta forma, te fijas, es como ah, ok, o sea. Entiendo lo difícil que es para esta cultura recibir a un extranjero porque su historia ha sido muy aislada, porque etcétera, etcétera, etcétera, y uno va como de armar y entender por qué esa cultura es así. Y me es más fácil también, a mí, entender qué parte de mí tengo que adaptar a esto y qué parte de mí también puedo mostrar como parte de mi, de mi bagaje, que va a llamar la atención, ¿no O sea? por ejemplo, yo me empecé a dar cuenta que en Chile querían mucho a Juan Gabriel, a Luis Miguel, al Chavo del Ocho, y a lo mejor yo no me sentía cercana a esa parte de mi cultura, ¿te fijas? Pero empecé a darme cuenta que si yo hablaba de eso, pues se enganchaba más fácil con alguien. ¿no, así como? ah? ¿te gusta Juan Gabriel? A mí no tanto, pero fíjate que a mi mamá sí me encanta. Fui a verlo una vez.
Speaker 2:¿te fijas a entender qué les gusta de tu propia cultura, qué puedes entender de su cultura? y ahí es donde se empieza a dar esta fusión, porque también otra de las cosas que es lo que quiero, que toquemos ya para empezar a cerrar, es qué pasa con esta sensación de decir no quiero perder mi cultura, no quiero perder mi identidad, no quiero convertirme en una española en tu caso, no una española falsa, porque no lo soy. No quiero convertirme en una americana falsa porque no lo soy, no quiero perder lo que soy. ¿cómo le hago para balancear esto, decir ¿qué de mí sí tengo que sostener, ¿qué de mí sí tengo que mantener y ¿cómo también promoverlo para yo poder enterarme más fácil diciendo yo soy mexicana, soy esto, a mí me gusta esto, me gustan mariachis, me gustan mis tacos, me gusta mi comida picante. Sé que aquí no es así, pero ¿cómo puedo yo enterarme desde lo que soy también no. ¿qué consejo nos das al respecto?
Speaker 1:Esto es súper interesante porque es como no olvidarnos de nuestras tradiciones y a mí me gustaba poner el altar el día de muertos y hacer pan de muertos. Que lo voy a hacer? ¿no? El no perder del quién soy y de dónde v? me acuerdo que a mí me gusta el Día de Muertos y en el COVID todo estaba cerrado para conectar con los mexicanos que hacían pan. ¿no? Y me dice mi marido bueno, sí, pues hazlo. Y yo no, ¿cómo lo voy a hacer si nunca he hecho?
Speaker 1:Hay cientos de miles de recetas en internet, y yo bueno, es verdad, bueno, si me ayudas. Y yo y él me dice bueno, nunca he hecho tampoco, pero venga, va, yo te ayudo y empezamos a hacer. ¿sabes, entonces fue como maravilloso poder decir oye, sí, pues, pues voy a integrar ahora y ahora, pues ya se hizo tradición en casa de que día de muertos, pues yo tengo que hacer el pan.
Speaker 1:¿no, entonces, de algo que yo jamás me imaginé en mi vida que yo iba a poder hacer, pues lo he integrado a mi cultura, de mi cultura entregada en el país en donde estoy ¿y esto es bien importante, cindy, sí, perdón, ¿sabes qué Es que esto?
Speaker 2:sí, me pareció tan bonito lo que acabas de decir, la importancia de generar nuevas tradiciones a partir de las que ya tienes, o sea, eso para mí ha sido clave. Fundamental. Es decir a ti te gusta el pan de muerto, te encanta todo esto de tradiciones del día de muertos? no lo puedes tener exactamente igual, pero generas una nueva tradición maravillosa con tu esposo, exactamente igual, pero generas una nueva tradición maravillosa con tu esposo Y que se convierten Y les encanta, y te aseguro que invitan a gente a que prueben su pan de muerto. Te fijas y les cuentas qué es lo que significa y por qué el pan de muerto, y tu esposo se integra a esa tradición, que no es de él, pero que encontró maravillosa, porque seguramente lo pasan increíble amasando y amasando y amasando.
Speaker 2:Entonces, esto de construir nuevas tradiciones es fundamental para la adaptación, o sea construir nuevas tradiciones, nuevos rituales en donde integres a la gente que tú quieras hacer parte de tu red, y esa es una, una buena, buena, muy bonita forma de hacer eslabones que te hagan sentir conectada con lo que eres, que la gente entienda de dónde vienes también tú, exacto, y que puedan decir oye, ¿sabes qué? Qué rico tenerte aquí con nosotros. Yo no conocía el pan de muerto, y qué rico es. O siempre veía que en México celebraban esta cosa tan rara con la muerte. Qué divertido es¿ No? O simplemente decir también te sirve para gente que diga a mí eso no me gusta, pues no entras en mi red de apoyo, punto. Y creo que ahí tiene que ver con la paciencia de construir tus propias tradiciones, tus propios caminos con la gente que tú quieras y tener paciencia ¿no?
Speaker 1:Exactamente? Que la gente conozca cuál es tu cultura también, no solamente el sí, sí, conocer la cultura a la cual estás llegando, pero que la gente también conozca tu cultura, decir mira, en mi país hay esto y a mí me encantan los mariachis y cuando vayas a mi casa te voy a poner música de mariachis, porque tal cosa? Entonces, el empezar a hacer esas fusiones te va a permitir también tener una conexión con tu raíz. El poder estar en contacto con tus amistades, el poder estar en contacto con tu familia es fundamental para empezar a crear. Es decir, he cambiado, sí, pero mi raíz sigue siendo esta, sigo siendo mexicana. Me sigue encantando el mariachi, me encanta el pan de moroto, y esta soy yo. Siendo mexicana, me sigue encantando el mariachi, me encanta el pan de moroto, y esta soy yo. Y también estoy en este país en donde me gustan algunas tradiciones, en donde me encanta su comida, en donde me encantan sus vinos. Y entonces es empezar a crear esa fusión de dos culturas.
Speaker 2:Y te das cuenta que no perdiste todo. Creo que cuando logras esta fusión, es cuando te das cuenta y volteas y dices la verdad, perdí mucho, pero no perdí todo. Entonces esa sensación de no perdí todo te da más fuerza. Iba a hacer una pregunta, cindy, porque esta? si no la quiero dejar, ¿qué tanto? recomiendas también buscar estos grupos, por ejemplo decir si yo soy mexicana viviendo en Barcelona, vincularme con mexicanos que ya están viviendo en Barcelona o no sé si yo soy colombiana y estoy viviendo en no sé en Grecia, buscar, o sea si recomiendas que tú sigas buscando esta unión con gente que está viviendo lo mismo que tú de tu propio país, o es mejor aislarse un poco y tú misma involucrarse en esa cultura? no sé si me explico la pregunta.
Speaker 1:Sí mira, yo recomiendo las dos cosas. O sea, es importante tener personas de tu mismo país, porque eso te da una cierta red, comparten los mismos intereses. Te ayuda a conocer también un montón de gente que, a lo mejor, estando en tu mismo país, jamás te lo hubieras encontrado, y te ayuda a decir pues, estamos en este mismo proceso. Te ayuda a decir mira, yo tengo tantos años y tú tienes tantos aquí, a lo mejor tienes más dudas en las que yo puedo solucionarte, puedo ayudarte, puedo decir por aquí, no vayas, que yo por aquí fui y no era el camino.
Speaker 1:Entonces tener esa red de personas que son de tu mismo país ayuda, pero también hay que crear red con la gente local, con la gente que vive allí, porque es una manera también de poder entender y adentrarse a su cultura. Y a veces, poder entrar a ciertas culturas no es tan fácil. Nos vamos a encontrar con que la gente a veces puede tener una cierta resistencia de decir uy, ¿y esta extranjera quién es? Pero poquito a poquito, poder entrar al mundo de las personas locales también es interesante y empiezas a ver, pues, adentrarte más a la cultura y sentirte más adaptada. Entonces hacer las dos No cerrarte a ninguna No.
Speaker 2:Cerrarte a ninguna No cerrarte a ninguna.
Speaker 1:Pues tengo amigas colombianas, peruanas, pues también ¿no? O sea como no cerrarte a nada. Y eso es lo bonito también del migrar, el tener esa apertura de decir voy a conocer gente de todos lados Y crear esa red.
Speaker 2:Porque para nosotras, y especialmente las mujeres, son súper importantes las redes, por ejemplo. ¿qué pasa con la mujer que migra, como decía materna, en una cultura diferente? Qué pasa con la mujer que está a lo mejor, se fue soltera, porque ahorita nos enfocamos un poco más en la pareja, porque son nuestras experiencias? ¿verdad? una vida de manera más solitaria o más individual? ¿Qué pasa con, por ejemplo, cuando ya estás adaptada, te das cuenta que, como dices, estás viviendo cosas en tu país de origen que no estabas preparada, que no habías pensado como pérdidas, cambios estructurales en tu familia de origen, etcétera? O sea, creo que me gustaría que quien nos escucha nos ayudara a poder especificar más qué temas creen que tendríamos que tratar de manera más individual, para profundizar, con mucho más especificidad y con muchas más herramientas prácticas para enfrentar cada uno de los problemas que nos vamos poniendo prácticas, para enfrentar cada uno de los problemas que nos vamos poniendo. Tú, cindy, que trabajas con gente, también, si nos permiten tus clientes en algún momento, de decir mira, esto se me hace que es un tema que podremos desarrollar más profundo. Pues también te invitamos a que tengas este espacio para decir mira, esto yo veo que se repite en las mujeres migrantes de tal edad, porque no es lo mismo de lo que decíamos al principio migrar en una época de florecimiento, entre los 20 y los 40, que cuando ya tenemos 40, que sientes como que hay una reflexión de tu vida, y hay una reflexión a través de. En qué momento hice todo esto? ya pasó tanto tiempo y te vuelves a revisualizar como migrante porque a lo mejor, ya estás en otra etapa de vida. No es lo mismo migrar en distintas formas y por eso invito a quien nos escucha a que nos ayuden y nos cuenten o su experiencia, o dónde están batallando, o dónde batallaron más y tienen herramientas concretas que nos puedan compartir. Y sí dejamos la puerta abierta para que con tus clientas, que seguramente nos están escuchando un saludo y que están muy contentas y que tienen mucho agradecimiento de tu compañía, pues, que nos permitan compartir un poco, a lo mejor de manera anónima, obviamente, y no específica, de quién está viviendo qué.
Speaker 2:¿qué pasa, por ejemplo, cuando enfrentas un divorcio, cuando te fuiste por amor? estás ya migrando, ya pasaste el proceso de adaptación y de pronto te cambia la vida. Porque te divorciaste, porque no resultó Y tienes que reinventarte siendo migrante. Híjole, está bien complicado, ¿te fijas? Entonces? este fue como un avance, ¿no Un preview de lo que queremos hablar sobre todo este tema de migración. Te agradezco mucho, cindy. No sé si quieras compartir algo antes de cerrar, antes también de que nos compartas tus redes sociales cómo encontrarte pero sobre el tema que estamos hablando hoy, ¿algo que nos quieras compartir?
Speaker 1:Algo que es muy recurrente también en nosotras, las migrantes, es reinventarnos profesionalmente. Yo era la licenciada o yo era la ingeniera y aquí me convertí en una ama de casa. No es? que ser ama de casa, sea malo ni mucho menos.
Speaker 2:No, pero duele.
Speaker 1:Exacto, pero duele. Me quiero convertir qué recursos tengo y cómo lo voy a hacer, Y eso también es todo un proceso que es como ese volver a empezar, que también tambalea un poco a veces lo que hablamos, la identidad, Entonces ese es un tema también súper interesante.
Speaker 2:Sí, sí, sí, sí, uy, ese sí que te lo hablo, pero así de arriba abajo, porque sigo en el proceso de entendimiento, sigo en el proceso de entendimiento, sigo en el proceso de entendimiento. Pero bueno, cindy, ya para cerrar, sí, me gustaría que, independientemente de que todos sus datos van a estar tanto en nuestro Facebook como en la plataforma que estés escuchando tú este podcast, van a estar ahí sus datos, sus páginas, sus teléfonos o lo que quieras compartir. Pero cuéntanos untú cómo trabajas, en dónde te podemos encontrar ¿Y qué alcance tienes en estas plataformas?
Speaker 1:Mira, me puedes encontrar en Facebook y en Instagram como Cindy Rodríguez Coach Y bueno, yo trabajo con chicas, soy especialista en mujeres. entonces trabajo con chicas pues de todo el mundo, de Estados Unidos, canadá, españa, países Bajos, o sea, todo. Me gusta mucho, primero hacer una pequeña reunión de media hora que yo moví el cafecito virtual para conocernos y para saber si yo soy la persona a la que te puede acompañar y, si no, pues poderte reconectar con alguien más. Es decir, no soy especialista en este tema, pero sí te puedo ayudar, entonces me gusta hacer ese cafecito virtual. entonces, si quieres que tomemos un cafecito virtual, lo único que tienes que hacer es pues mandarme un mensajito por mis redes sociales y tomamos ese cafecito y ahí les explico también pues cómo trabajo y pues te digo, me gusta primero, antes de empezar a trabajar en las sesiones, pues un poco conocer a la persona y ver en qué la puedo yo acompañar Y ese es un poco la forma en la que trabajo. así que bueno, es tanto un invitado a este cafecito virtual. Muchísimas gracias también por invitarme.
Speaker 2:Sí, cindy, la verdad que es una conversación bien, bien agradable. Se vienen muchas cosas a la mente. No dejen de seguir a Cindy, por favor. También veo. Sé que tienes otras entrevistas. También sé que hay otras personas que te han invitado a compartir tu experiencia, tanto personal como profesional, para poder sentirnos mejor. Cada vez son más. Hay que aprovecharlos.
Speaker 2:Escuchen este tipo de podcast, compartanlo es súper importante que no nos quedemos con el conocimiento. A lo mejor tú no eres migrante, a lo mejor tú escuchaste esto diciendo ¡Ay, qué raro, nunca pensé que se sintiera así la persona que migra. Pero a lo mejor te va a tocar una amiga, un amigo, una hija, un hijo que hoy están de moda. Está todo esto tan globalizado que no sabemos en qué momento, ¿verdad, vamos a usar estos recursos. Entonces yo te invito a que nos compartas, a que, aunque no sea el tema que tú estás viviendo, aprendas, porque creo que una de las cosas que más nos hace falta como seres humanos es saber acompañarnos. Todos podemos ser buena compañía.
Speaker 2:Obviamente hay especialistas, como Cindy, que se dedica a eso, que te puede dar las herramientas más concretas, pero no todos tenemos la oportunidad de tener un proceso terapéutico o un proceso de coacheo, porque a lo mejor, económicamente, en este momento no lo puedes hacer, pero sí puedes, a lo mejor, decir oye, ¿sabes qué yo, como amiga, puedo asesorarme o puedo hacer esto para acompañar a esta persona que sé que no lo está pasando bien. Así que, cindy, te agradezco en el alma. Ya, nos tomamos un poquitín más de tiempo de lo que habíamos acordado, pero era necesario Y te dejo invitada así, abiertamente y con el compromiso social de que nos vuelvas a acompañar para hablar de temas más específicos y que tengas un excelente acompañamiento de todas estas mujeres valientes, que por decisión propia, que porque se te tocó, que te tenías que ir, porque era lo que te tocaba hacer, por la razón que sea mujeres valientes, que estamos construyendo nuevas formas de vincularnos con el mundo. Así es que te agradezco mucho, cindy.
Speaker 1:Muchísimas gracias por la invitación y claro que sí, yo encantada de poder regresar y de seguir charlando contigo, porque ha sido una charla maravillosa. Así que mil gracias por invitarme.
Speaker 2:Y bueno, alondra tuvo un problema técnico, ya no pudo regresar, pero bueno, sabemos que ella es parte de este grupo de mujeres fuertes migrantes y seguramente la vamos a tener en este siguiente episodio. así es que, muchas gracias, buenas tardes, buenas noches, independientemente de donde estén, no se olviden siempre de vivir desde el placer de ser mujer. Gracias por habernos acompañado en este episodio. Esperamos que cada conversación que tengamos sea un paso más para descubrirte viviendo con placer.
Speaker 3:Si te gustó, podrías compartirlo con tus amigas, amigos y familia. Suscríbete, así podremos juntas expandir las reflexiones que ayudarán a otras personas y lograremos construir una comunidad de crecimiento continuo.
Speaker 2:Ahora te toca a ti entender cómo has construido tu vida a partir de lo que te contaron y te creíste. Un abrazo grande y te esperamos en el siguiente episodio.