El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.

Sanando Vínculos con Nuestros Padres

Marycarmen Aguirre, Alondra Perez Season 2 Episode 59

Te invitamos a participar con nosotras dando click aquí y compartiendo experiencias, preguntas, propuestas, lo que quieras! Mandanamos tu mensaje privado y nosotras, personalmente nos comunicaremos contigo.

En este episodio contamos con la presencia de Ana Quibrera, terapeuta especializada en terapia transgeneracional y hablamos sobre la importancia de sanar las relaciones con los padres y madres que nos criaron. Ana explica que nuestra infancia y nuestras relaciones familiares tienen un impacto significativo en cómo nos relacionamos con el mundo. Destaca que sanar no significa perdonar, sino entender que nuestros padres hicieron lo mejor que pudieron con las herramientas y condiciones que tenían. Además, Ana explica que la relación con nuestros padres es como una semilla que nos da vida y que es nuestro libre albedrío y conciencia lo que nos permite sanar y crecer Ana nos explica que nuestra infancia y la relación con nuestros padres son fundamentales en nuestra vida, ya que es donde adquirimos creencias y patrones de comportamiento. Durante la adolescencia, necesitamos separarnos de nuestros padres y buscar nuestra propia identidad. Sin embargo, muchas veces nos quedamos atascados en la ruptura y nos peleamos con ellos. Tambien enfatizamos la importancia de tomar a nuestros padres y entender que no son perfectos, pero que podemos tomar lo bueno que nos dieron y hacer las cosas de manera diferente. Finalmente, Ana nos enseña que sanar la relación con los padres no significa reconciliarse o perdonar en todos los casos, sino entender y tomar lo que nos corresponde. 

 

Te invitamos a hacer una pausa y reflexionar sobre tu propia historia, cómo puedes transformar tus experiencias, y cómo lograr esa paz mental que todos merecemos. 

 

Yo soy Marycarmen Aguirre, y yo soy Alondra Pérez, gracias por escucharnos 

Si quieres contactar a nuestra invitada, puedes seguirla en sus redes sociales:

FB: Anna Aqui
FB Fan Page: Bájale al estrés
FB Fan Page: Sana sana platica con Anna
Radio: Radiolex.us
Instagram: yabajalealestres

Si tienes alguna duda o comentario, escríbenos a nuestro correo:
elplacerdesermujerpodcast@gmail.com

Agréganos como amigos en FB: El Placer de Ser Mujer
Síguenos en nuestra Fan Page de FB: El Placer de Ser Mujer, a Pesar de lo que Nos Contaron

Speaker 2:

En este episodio contamos con la presencia de Ana Quibrera, terapeuta especializada en terapia transgeneracional, y hablamos sobre la importancia de sanar las relaciones con los padres y madres que nos criaron. Ana explica que nuestra infancia y nuestras relaciones familiares tienen un impacto significativo en cómo nos relacionamos con el mundo. Destaca que sanar no significa perdonar, sino entender que nuestros padres hicieron lo mejor que pudieron con las herramientas y condiciones que tenían. Además, ana explica que la relación con nuestros padres es como una semilla que nos da vida y que es nuestro libre albedrío y conciencia lo que nos permite sanar y crecer. También nos explica que nuestra infancia y la relación con nuestros padres son fundamentales en nuestra vida, ya que es donde adquirimos creencias y patrones de comportamiento.

Speaker 2:

Durante la adolescencia, necesitamos separarnos de nuestros padres y buscar nuestra propia identidad. Sin embargo, muchas veces nos quedamos atascados en la ruptura y nos peleamos con ellos. Así, enfatizamos la importancia de tomar a nuestros padres y entender que no son perfectos, pero que podemos tomar lo bueno que nos dieron y hacer las cosas de manera diferente. Finalmente, ana nos enseña que sanar la relación con los padres no significa reconciliarse o perdonar en todos los casos, sino entender y tomar lo que nos corresponde. Te invitamos a hacer una pausa y reflexionar sobre tu propia historia, cómo puedes transformar tus experiencias y cómo lograr esa paz mental que todos merecemos. Yo soy Mari Carmen Aguirre Y yo soy Alondra Pérez. Gracias por escucharnos.

Speaker 2:

El placer de ser mujer a pesar de lo que nos contaron. Un podcast creado por mujeres para que, juntas y juntos, logremos conversar y entender de dónde vienen esos mitos, creencias y constructos sociales que nos han contado, nos hemos creído y han influido en nuestra vida.

Speaker 3:

En cada episodio hablaremos de temas que quizás ya has pensado, has cuestionado, que a veces te han dado miedo o te han generado incomodidad. Tendremos conversaciones entre amigas e invitaremos a gente que nos pueda aportar desde su conocimiento y experiencia.

Speaker 2:

Esperamos crear contigo un lugar donde la reflexión sea disruptiva y así, juntas, desmontar esas ideas que nos han limitado la posibilidad de vivir desde el placer de ser mujer. Bienvenidas y bienvenidos a este nuevo episodio. Yo estoy muy contenta porque ustedes saben que cuando yo encuentro a una persona con la que me identifico, siento que hacemos buen match en cuanto a cómo observamos las cosas, los temas, y me encanta cuando regresan a nuestro programa, sobre todo cuando la gente, la verdad, tuvo una respuesta increíble con el primer tema o con los temas que habíamos conversado anteriormente con nuestros invitados, además de que el tema de hoy es un tema que es imposible. Es imposible que ninguna persona adulta o joven adulto que nos está escuchando no se vaya a sentir identificado. ¿no?

Speaker 2:

Siempre hablamos nosotras, alondra y yo, sobre el autoconocimiento, sobre la reflexión, sobre cómo entender nuestra propia historia para poder avanzar. Pero bueno, nuestra historia parte pues donde nacimos, o sea en psicoanálisis. Hay una frase que siempre he encontrado controversial, que dice que infancia es destino. No estoy tan segura si hay que verlo tan lineal y tan categórico, pero definitivamente lo que pasa en nuestra infancia, los padres que internalizamos, independientemente de cómo son los padres reales, van a determinar muchísimo cómo nos vinculamos con el mundo, ¿no? ¿Cuál es la posición que vamos a nosotros encontrar o nos vamos a posicionar en este mundo.

Speaker 2:

Así es que, bueno, tenemos una invitada con la que ya estuvimos y hablamos de un tema que tiene que ver con las heridas transgeneracionales. Ese tema tuvo mucho, mucho éxito. Me gustó mucho, ese tema, que recibimos feedback de personas de muchas edades, pero sobre todo de personas que a lo mejor no se habían atrevido a cuestionar lo que estaba pasando, y esas respuestas que no sabían dónde encontrar y que se animaron a empezar a cuestionar su historia, pero no nada más de aquellas o ellos conocían, sino lo que no se ha dicho. Y la verdad que recibimos muy buen feedback y te agradezco mucho. Así es que voy a presentar a mi invitada Ella es Ana Quibrera y es terapeuta que trabaja precisamente con todo lo transgeneracional, y ella misma nos va a presentar cuáles son sus estudios, cómo se ha preparado para llegar a donde está.

Speaker 4:

Cómo estás, ana, estar aquí contigo otra vez, y tú sabes que amo mi trabajo, me apasiona, y entonces estar con ustedes, compartir estos temas tan importantes, bueno, me encanta. Bueno, así a grandes rasgos, ¿en qué áreas me especializo? En familia, pareja y manejo de estrés, yo les digo que es la trifecta para hacer tu vida maravillosa o miserable. Cualquiera de tu elige Mis especialidades bueno, soy psicoterapeuta gestalt, tengo también la especialidad en psicología transgeneracional, también en programación neurolingüística, en tanatología. En fin, tengo pues los últimos más de 20 años. En fin, tengo pues los últimos más de 20 años, 20 y tantos años, trabajando y estudiando siempre en las áreas de familia, pareja y manejo de estrés.

Speaker 4:

Creo que te decía es la trifecta, ¿no? Para hacer tu vida maravillosa o tu vida miserable? Y bueno, cada cierto tiempo voy adquiriendo las herramientas que necesito, que pruebo yo primero, ¿no? Y que veo que van ayudando a mis consultantes, entre otras cosas. Inclusive, he hecho certificación en meditación, por ejemplo, en un montón de cosas, bueno, constelaciones familiares, biodescodificación del síntoma, todas aquellas herramientas que nos pueden servir para sanar, para tener mejores relaciones con la familia, con la pareja, en el trabajo, etcétera, y de la manera más dinámica posible. Tengo dos programas de radio también. Tengo un programa de radio que se llama Sana Sana Platica con.

Speaker 4:

Ana, que me encanta el nombre, se lo puso mi hija le tengo que dar crédito se le ocurrió a mi hija Sana, sana, platica. Con Ana ya llevamos como 81 programas Aquí en Radio Lex. Bueno, aquí en donde vivo en Lexington, kentucky, estamos en Radiolex. Bueno, aquí en donde vivo en Lexington, kentucky, estamos en Radio FM y en donde quiera que estés en radiolexus o en la aplicación de Radiolex, ahí puedes escuchar ese programa o mi programa nuevo, que tiene como ocho programas apenas, que se llama Relax en Radiolex y que es una meditación guiada todos los domingos en la mañana para que nos relajemos, para que soltemos el estrés de la semana.

Speaker 2:

Ese es nuevo, ese no lo tenías cuando empezamos, cuando conversamos la vez pasada, así que muchas felicidades.

Speaker 4:

Gracias, llevamos ocho programas apenas con esta meditación guiada. Y bueno, también ponemos música. Bueno, es cuestión de la radiodifusora. Ellos ponen música relajante, tranquila, después de que yo hago la meditación guiada. Entonces es así como en la mañana del domingo ¡ay soltar¿, no, ¡qué rico, qué rico Salir de tu cama. Una meditación es maravilloso.

Speaker 2:

Qué rico. Y bueno, la última vez que hablamos me acuerdo que dijiste soy una nerd, necesito seguir estudiando.

Speaker 4:

Hay una En todos estos años solamente hay una certificación no terapéutica que tengo, y es la mediación sistémica para la separación. Es la única. Digo, he hecho otras cosas, pero la no terapéutica es esa. ¿por qué? Pues, porque mi trabajo en parejas, con parejas, me ha llevado a ver que, por un lado, sí tenemos la opción de la terapia de parejas y que nos puede ayudar cuando sé la intención es rescatar la pareja. Y la mediación sistémica para las separaciones, para pasar literalmente de casados a separados de una manera digna y respetuosa para todos. Esta herramienta solamente aplica cuando tenemos hijos, porque cuando no tenemos hijos nos podemos separar y, como dicen en México, aquí se rompió una taza y cada quien para su casa pero una vez que tenemos hijos, vamos a ser familia siempre y mamá va a seguir siendo mamá y papá va a seguir siendo papá.

Speaker 4:

Y a veces a las personas nos cuesta o les costaba. Vamos a mandarlo al pasado, vamos a utilizar las palabras correctas. Les costaba trabajo hacer esta separación de ok. Lo que se termina aquí entre nosotros es la relación de pareja, pero vamos a tener una relación siempre porque tenemos hijos en común Y yo voy a seguir siendo mamá y tú vas a seguir siendo papá. Y es importante que tengamos una relación digna y respetuosa entre nosotros. Porque los hijos es que no vemos eso? ¿no, a veces se toman a los hijos como moneda de cambio, como se secuestran en el tema del divorcio. ¿no, a veces se toman a los hijos como moneda de cambio, como se secuestran en el tema del divorcio, ¿no?

Speaker 4:

Y mamá le habla mal y papá le dice y nos los jaloneamos como botín de guerra Y sin darnos cuenta del impacto que estamos haciendo en ellos porque, al final del día y va relacionado con el tema que vamos a trabajar a platicar el día de hoy al final del día en mí, en ti, hay un 50% de mamá y un 50% de papá aunque no lo vuelvas a ver, aunque no la vuelvas a ver, aunque se vaya a la luna, aunque trascienda, aunque se vuelva a casar, 10 veces ya en ti está el 50% de mamá y el 50% de papá.

Speaker 4:

Y cuando nos estamos como mamá y papá, peleando aquí afuera al hijo, pues le estamos mandando señales al hijo como de pues ese 50% que es de tu mamá es basura o ese 50% de tu papá no sirve y no les estamos ayudando a ir en su dignidad. a ellos Ya deja. la de nosotros, la del uno al otro, la de respetarnos como padre y como madre, entonces tiene un impacto muy fuerte en los hijos.

Speaker 2:

Qué importante lo que acabas de decir. No me había puesto a pensar en eso de que, cuando hay una separación violenta entre los papás y los hijos, se vuelven moneda de cambio. No estás anulando solamente al papá físico, sino estás anulándole el 50% de su persona, ¿no? O sea, es como solamente amo esta parte tuya, la parte del papá, ¿no? Y qué confuso para los niños crecer en un lugar donde lo que soy, solo por tenerlo, porque no lo pedí, también es repudiable, ¿no? Entonces qué importante esalo, porque no lo pedí, también es repudiable. ¿no? Entonces qué importante esa técnica, perdón, no terapéutica, pero que al final el resultado es muy terapéutico.

Speaker 4:

Sí, no terapéutica, porque no se trata de resolver los problemas de pareja o demás en ese momento para continuar siendo pareja, sino se trata de negociar Literal. la mediación sistémica es una negociación y así es una herramienta de negociación. Fíjate que bien interesante. pero en mi grupo, cuando nos estábamos, cuando estábamos estudiando mi grupo para certificarnos, la mitad eran abogados y la mitad eran psicoterapeutas especializadas en pareja. Entonces fue muy interesante porque hubo mucho intercambio con la parte legal, práctica, de lo que implica un divorcio, y mucho por la parte de los abogados y por la parte de nosotras. pues toda la parte psicológica, todas las implicaciones, etcétera, que lleva esta situación, y la verdad creo que es algo muy importante de hacer de una manera digna y respetuosa para todos. Y es literal, es una herramienta de negociación porque es llegar a los acuerdos. te conviertes en eso, en un mediador, en un negociador con estas otras dos personas que solitos no se pudieron poner de acuerdo. bueno, pues, te conviertes en eso. es como un arbitraje, ¿no?

Speaker 4:

Entonces? en donde tú no estás del lado de uno ni del lado del otro, porque si tú vas con un abogado de divorcios, pues el tuyo, vas a tener tu abogado, claro, vamos a desbaratarlo, y el del otro le va a decir la vamos a desbaratar Y se les olvida de lo que se trata. Y además el juez lo va a decir. El juez va a decir es por el bien superior de los hijos. O sea, los jueces tienen que mantener el bien superior de los hijos. No necesariamente los jueces conocen a los hijos, no necesariamente conocen las condiciones particulares de la pareja, no necesariamente. Entonces, por eso yo creo que esteirme bueno y a los hijos también. los destruimos en el camino, ¿no? Oye, ana?

Speaker 2:

nada más, y esto tú lo trabajas también. ¿alguien te puede contactar para hacerlo online o tiene que ser en persona?

Speaker 4:

Sí, también, de hecho, fíjate que es muy bonito, porque cuando es online lo que hacemos es mandamos de ida y vuelta. De hecho, pues, prácticamente así lo hemos hecho permanentemente. Mi consultorio nota personal mi consultorio se abrió al mundo después de la pandemia, así como muchas personas dicen, no es que la pandemia no fue horrible, etcétera, híjole, no, pues, a mí. no, a mí me va de maravilla, porque estaba muy limitado y hoy prácticamente estoy en todas partes. Puedo estar en todas partes con mis consultantes, ¿no, gracias a la tecnología. Y lo que hacemos en la mediación es esto es una negociación. ¿estamos de acuerdo? Entonces mandamos, hacemos propuestas, tenemos reuniones, se mandan las propuestas, se corrigen, se vuelve a mandar el email, me firmas, vuelvo a decir si me explico y llegamos a acuerdos. Y el objetivo de la mediación es entre 8 y 12, 13,. hubo una parejita que creo que la más larga ha sido como hasta 15 sesiones, pero en ese tiempo, entre 8 y 12 sesiones, más o menos menos, se llega a los acuerdos que muchas veces en 20 años de casados no se llegan. No se llegan.

Speaker 2:

Es importante, pues quien nos está escuchando ya saben si no conocían esta herramienta o esta posibilidad de enfrentar una separación, que, bueno, no es el tema de hoy, pero me parece súper importante no dejarlo solamente como en algo que haces, porque creo que es importante rescatar y remarcar lo que de verdad creo que puede servir muchísimo a mucha gente, porque la psicología perdón, la terapia de pareja, de familia, etc. es más reconocida, ¿no O sea? ya, todo el mundo lo sabe y sabemos la importancia de eso. pero este tipo de mediaciones que no necesariamente tienen que ser en el juzgado, con tus abogados, y que te pueden dar lo que llegamos a tener una mejor relación con tu expareja ¿cierto, con la que convivías como marido y mujer, y también con tus hijos.

Speaker 2:

Y vamos a entrar al tema porque efectivamente el tema de hoy tiene que ver con eso o sea ¿cómo lograr sanar, reencontrarnos o no sé acept, reencontrarnos o no sé aceptar nuestra historia de vida con los padres y madres que nos tocaron. Yo siempre digo a mis hijos uno tiene que aprender a lidiar con la mamá y con el papá que les tocó, y lidiar con eso implica entender, y entender a veces es bien complejo o bien tiene muchas vertientes esa palabra de entender, ¿no? O sea entiendo y sufro, entiendo y no sufro. Yo creo que tú, en tu expertise, nos puedes acompañar en qué significa sanar, qué es lo que tendríamos que sanar y cómo se ve esto, además, cuando ya somos adultos y a lo mejor ni siquiera tienes a tus papás a dado, ¿no?

Speaker 4:

Exacto, Fíjate que es que es bien interesante el tema de sanar, y utilizamos sanar la relación como que tuviera una enfermedad grave. ¿no, La relación con mamá y papá, Y vamos a ver. Pues. ¿por qué podría tener?

Speaker 4:

la relación con mamá o con papá una enfermedad grave. Pues, mamá y papá nos invitaron a esta fiesta, pero en realidad a ellos también alguien los invitó, nuestros abuelos, o sea. Vamos a pensar y vamos a darnos cuenta. Voy a enseñar aquí un árbol genealógico. Imagínate que este eres tú, este Mari Carmen, y este es tu mamá y este es tu papá. Pues aquí estarían ¿no? Tu linaje materno, tus abuelos maternos, tus abuelos paternos, bisabuelos maternos, paternos, tatarabuelos, trastatarabuelos, y así nos podemos ir. Estamos hablando de que, para que tú estés aquí hoy y para que yo esté aquí hoy, hubo, hay atrás de nosotros más de 4,000 historias que se tuvieron que dar como se dieron. Y cuando te digo como se dieron, o sea, suena así como Solo palabras, no, con lo que se hayan dado O sea.

Speaker 4:

Voltea a ver 4,000 personas hacia atrás generacionalmente, más de 4,000 personas hacia atrás generacionalmente. Pues ¿qué historias puede haber habido? Migraciones, guerras, hambres, o sea? tenemos que irnos a través de los tiempos a pensar ¿no, para que tú estuvieras aquí, pues tus papás tuvieron que estar aquí para que tus papás estuvieran aquí, tus abuelos y tus bisabuelos y tus tatarabuelos y sus condiciones particulares, porque tu mamá también podría hablar de la relación con su mamá y tu abuela también de la relación con su mamá ¿no?

Speaker 4:

Y en todas esas relaciones, pues, así como hubo cosas maravillosas que recibimos de ellos. Si tú ahorita te miras en un espejo, pues a lo mejor vas a encontrar los ojos de tu mamá, la sonrisa de tu papá, etcétera, que puedes ver en el espejo. Pero todo lo que no puedes ver es quien te hace ser quien tú eres. Somos seres evolutivos y, para esta evolución, esos padres que tenemos son esos padres que nos tocaron perfectos para que fueras exactamente quien eres. Y esa frase se oye a veces muy fuerte. Cómo.

Speaker 4:

Qué fueron los padres perfectos? Pues, no fueron perfectos. Mi papá tuvo un montón de deficiencias y mi mamá tuvo otro montón de deficiencias, y nos podemos poner a juzgarlos todo lo que queramos. Cuando entendemos que fueron los papás perfectos para mi evolución, para mi historia, para que yo sea quien soy como soy, empiezo a entender y abrir la puerta, a reconciliarme con la idea de que yo lo puedo hacer diferente, a través de la conciencia. Tal vez mamá o papá les alcanzó para lo que les alcanzó, pero es que tenemos que ponernos a pensar ¿Tú te imaginas cuando andamos hablando por acá No sé de?

Speaker 2:

tus hijos, Sus tarabuelos ¿no?

Speaker 4:

Sus condiciones.

Speaker 2:

Son más de 100 años de diferencia. O sea, sí hoy decimos ¿no condiciones, pues a lo mejor por ahí.

Speaker 4:

Son más de 100 años de diferencia, o sea Sí, hoy decimos ¿no, esta generación, y entonces hablamos de lo que tú quieras de esta generación? ¿no? Que su acceso a tecnología, esa tempranedad que su esto, lo que tú quieras? ¿no? Geografía, geográficamente, económicamente, tecnológicamente, cada generación es diferente y tiene acceso a cosas diferentes. Y lo que a lo mejor hoy reprobamos era muy común hace 100 años. Simplemente no sé. Por ejemplo, hace 100 años las mujeres no votábamos, ¿no?

Speaker 2:

Ni podíamos estudiar como para poder tener esas conversaciones. ¿te fijas, Tiene que ver, por ejemplo?

Speaker 4:

¿no? Entonces eso hace una condición muy específica Hoy por hoy. Hay cosas que, incluso porque te hablo de la geografía también ¿por qué? Pues porque a lo mejor lo que se acepta hoy aquí, aquí en donde estamos tú y yo, vivimos en Estados Unidos, somos mexicanas en Estados Unidos. Las condiciones y la manera en la que vivimos hoy aquí es una, pero si la comparáramos con, a lo mejor, las condiciones o como vive una mujer, por ejemplo, en Medio Oriente, pues son unas condiciones diferentes. O cuando volteamos y vemos estos matrimonios de una niña de 10 años con un hombre de 40 años del otro lado del mundo y decimos aquí se nos paran los pelos de punta y allá es normal. Pero si tú buscas en tu generación, pues a lo mejor en tu árbol genealógico, a lo mejor te dicen no es que a la abuela, por ejemplo, una historia a la abuela para salvarla de los revolucionarios la casaron con un hombre 15 años mayor, con un rango en el ejército, ¿no?

Speaker 4:

estamos hablando de que hoy se nos pararían los pelos de punta de ver a una chica de 15 años casada con uno de 30, y en ese tiempo era algo que le salvó la vida por un lado pero por otro lado, no dejaba de tener la madurez de una chica de 15 años.

Speaker 4:

Sí, me entiendes, sí, sí. Entonces son muchos específicos de cada contexto. Entonces, cuando nosotros podemos entender que mamá hizo lo que pudo con las herramientas que tuvo en ese tiempo, con las condicionesas que tuvo en ese tiempo, con las condiciones en las que vivió, que papá hizo lo que pudo con los recursos que tuvo, la abuela y el abuelo, porque además nosotros estamos volteando nada más a ver y decimos no es que mi papá, mi mamá, no, no, no fueron tan perfectitos, no pudieron haberlo hecho mejor. No, no miramos que ellos estuvieron en un, pudieron estar o a lo mejor todavía están, si no han sanado la relación con sus padres, porque es independiente de que estén o no estén presentes, o que hayan fallecido, y los abuelos traen sus heridas con los bisabuelos O sea de todos los que pertenecemos a este sistema, pues traemos, así como traemos el color de ojos, pues traemos cierta carga, ¿no?

Speaker 4:

Entonces poder verla de una manera más amplia, y ese es un ejercicio maravilloso que nos permite la psicología transgeneracional de poder poner en su lugar y entender. No quiere decir a veces nos vamos, y es que yo ya perdoné a mis papás, híjole, ya me hice así de vamos a platicar El tema. No se trata tanto de perdón. El sistema familiar y creo que lo platicamos la vez pasada tiene tres elementos importantísimos Y uno de esos elementos es la jerarquía. Cuando nosotros nos ponemos por encima de nuestros papás. Porque nos ponemos por encima de nuestros papás cuando decimos es que no he perdonado Papá. Mamá puede haber no estado presente, incluso puede haber hecho cosas que nos dolieron muchísimo Y pudo haber hecho cosas injustas, pudo haber hecho cosas ilegales, pudo haber hecho un montón de cosas, pero sigue siendo mamá y sigue siendo papá en términos de que parte de ellos está en mí, nada más. No te estoy diciendo agáchate por la mejilla, aguanta, perdona, disculpa Y este perdona.

Speaker 4:

Te digo muy entre comillas porque el tema del perdón es muy interesante porque cuando me pongo es como si me subiera en un pedestal para decir a ti te perdono o no te perdono. Este tema de la jerarquía en el sistema familiar es muy importante Cuando entiendo que mamá es la grande y papá es el grande y yo soy el pequeño en relación a ellos. ¿no.

Speaker 2:

Mi posición en el árbol genealógico está.

Speaker 4:

Tú eres aquí con mamá y papá, yo soy la pequeña Con los abuelos. Mamá y papá son los pequeños, ellos son los grandes, ellos son los chicos. La vida se da, así como en cascada, de abajo para arriba, así como la ves en el organigrama, o sea una cascada para que caiga el agua necesita nuestra fuerza de gravedad de ir de atrás hacia arriba, hacia abajo de otra es una fuente y necesita un motor, o sea no funciona, claro, claro, claro.

Speaker 2:

Se da así.

Speaker 4:

Puede ser, te digo, puede ser que papá nos haya hecho daño, mamá nos haya hecho daño. Sí, a veces hablamos de que somos niños heridos, teniendo niños heridos, y hace rato mencionaste la frase infancia es destino. Podríamos hacer un día un programa sobre las heridas de la infancia. Porque somos programados en el seno familiar, somos esa, comúnmente dicen, somos una esponjita que refleja nuestro sistema familiar. Entonces, eso que aprendimos, eso que vimos, porque aprendemos viviéndolo, sintiéndolo ¿no, somos programados por nuestros padres. De 0 a 7 años, pura programación materna. Después viene la programación combinada en papá y mamá. Pero también estoy viendo, desde que nazco, cómo se relacionan mamá y papá. Por eso el tema de familia y pareja que van tanto de la mano, ¿no? Cuando trabajo con parejas, a veces les pregunto a las parejas así este. Cuando empezamos a trabajar, lo primero que y tienen hijos, lo primero que les pregunto es si tú eres la pareja, o el hombre o la mujer? ¿qué te gustaría que fuera pareja de tu hijo? ¿Te gusta O sea así?

Speaker 2:

normalmente siempre se sienta ¿no, así como a ver. Espérame otra vez, repíteme. ¡qué fuerte pregunta, eh.

Speaker 4:

Pero es que nosotros estamos poniéndoles de ejemplo o de muestra, o sea están viendo en nosotros cómo se relaciona una mujer y un hombre, dónde más lo iban a ver. Lo están viviendo, lo están respirando desde que están en la cuna. Entonces, por eso y nuestros sistemas literal, así como te enseñó este árbol genealógico, podríamos tener dos. Y mira se hablan los sistemas se hablan, se encuentran.

Speaker 4:

Por eso te digo que, además nos relacionamos con la persona perfecta, exacta, correcta para continuar con esta evolución. Que así estos padres perfectos y te pongo otra vez entre comillas el tema de perfectos me tocaron, oye, pero mi papá era no sé, mi mamá era gritona, mi papá era abusivo, este, mi mamá era chantajista, mi papá era narcisista, o sea, búscale lo que quieras, pero antes de todo eso, o sea de todo eso, o sea todo eso, viene después. Lo primero es mamá y papá. La semilla que puso papá, la célula más pequeña del cuerpo de papá, que fue el espermatozoide, y el óvulo, que es la célula más grande del cuerpo de mamá, hicieron que yo sea yo y que yo esté aquí Y hasta ahí, con eso fue perfecto Y hasta ahí es suficiente para yo ser yo. Después voy a ir adquiriendo y voy a ir aprendiendo cómo se relacionan, voy a ir tomando de ellos, voy a ir, pero ese regalo que me dieron, esas dos células combinadas, esas que requirieron cuatro fuerzas importantísimas para que se dé la vida, hicieron que sea yo ¿a cuatro fuerzas?

Speaker 2:

¿a qué te refieres con las cuatro fuerzas?

Speaker 4:

a las fuerzas que se requieren. Por ejemplo, sabemos que en el momento de la concepción, para que un óvulo sea fecundado, se necesita un espermatozoide y uno, nada más. Y sabemos que las cargas de una eyaculación tienen un montón de espermas. Bueno, uno, nada más. En millones, uno es el que fecunde ese óvulo. Uno nada más.

Speaker 4:

Entonces ahí se requiere la primera fuerza, que es esa fuerza biológica, esa fuerza que viene del padre para fecundar ese óvulo. La segunda fuerza viene la fuerza de mamá, ese óvulo que se fecunda y que se convierte en un bebé en el cuerpo de mamá, que habita el cuerpo de mamá, que se alimenta el cuerpo de mamá, ese óvulo que se fecunda y que se convierte en un bebé en el cuerpo de mamá, que habita el cuerpo de mamá, que se alimenta el cuerpo de mamá que se desarrolla el cuerpo de mamá.

Speaker 4:

Imagínate cuánta fuerza biológica, física se requiere ahí, toda esa fuerza de mamá. Entonces requerimos fuerza de papá, fuerza de mamá. Y luego, ¿por qué hay algunos? hay algunos, cómo se dice me vino la palabra en inglés y no lo espero que todos los embarazos se logran.

Speaker 4:

No todos los embarazos se convierten en un bebé. Y aquí viene la tercera fuerza es esa fuerza biológica para colgarse de la vida, para quedarse en el cuerpo de mamá para todas esas de 41 a 43 semanas, el tiempo que dure el embarazo, porque no son exactamente nueve meses, pero el tiempo del embarazo. Toda esa fuerza que se requiere, porque no todas las fecundaciones se convierten en un bebé, toda esa fuerza que se requiere para crear la vida. Imagínate, y ya llevamos tres y tiene que haber una fuerza, una cuarta fuerza superior, que puede ser la coincidencia, si tú quieres. La gente muy religiosa dice pues, es la fuerza de un ser supremo, puede ser una fuerza universal, divina, este energía superior, ahí ya cada quien le pone de su cosecha o con una coincidencia.

Speaker 4:

Pero si no se combina todos esos elementos, no hay vida. Pero es de estos dos seres que recibimos ese regalote, y es un regalo que viene con los regalote Y es un regalo que viene con, pues los regalos. Es un regalo que viene con implicaciones a veces, ¿no? Y esas implicaciones, esos temas son lo que luego reclamamos, lo que nos duele, lo que nos afecta, lo que es todo lo demás. Pero si pudiéramos separar solamente el entender que de él y de ella tengo el regalo de vida y que es mi libre albedrío y mi conciencia la que pueden hacer que yo lo haga diferente, me puedo ir hacia la vida sin estarme peleando, sin estar cargando las heridas anteriores que traiga mi sistema, sin estarme peleando con los papás. Hay una etapa de la vida, una vez que nacemos, ¿no Nacemos? nace el bebé y te digo es como imagínate un pollito que se rompe el cascarón, ¿no Otra?

Speaker 2:

fuerza, no sabe qué pasa, claro.

Speaker 4:

Para el momento del nacimiento? ¿no. Sí claro.

Speaker 4:

La fuerza increíble, ya sea en nacimiento, vía parto natural o ya sea cesárea. También, otra vez, es el primer triunfo que tenemos, ¿no Llegar? a la vida es nuestro primer exitazo también de mamá, o sea, también es un éxito de mamá. Entonces, pero imagínate como un pollito que se abre, o un cascarón que se rompe ¿no, se abre y salimos a la vida. Y bueno, imagínate que este pollito, en lugar de ver a la mamá gallina lo que viera, fuera un perro, o como la historia de Rómulo y Remo ¿no, o un novato.

Speaker 4:

Lo que sea. Lo que sea, pues, es a lo primero que vea el pollito, es a lo que le va a decir, mamá, y lo que va a aprender es lo que tenga en su entorno, y ahí es donde empezamos a adquirir todo.

Speaker 4:

¿no, esto es ser mujer, esto es ser hombre, esto es ser papá, esto es ser mamá o sea, esto es vivir. Y aprendemos además una serie de códigos de reglas, aprendemos un montón de cosas, de creencias, ¿no? porque además no solo nos pasó el color de ojos, nos pasaron las creencias de nuestro sistema, lo que le llamamos la educación y que hay algunos autores que le dicen el condicionamiento. En fin, una serie de cosas que ya dependen de dónde nacimos, en qué lugar del mundo, en qué economía, si nacimos hombre, nacimos mujer, si nacimos o sea. Muchísimos más factores que intervienen en todo eso. Cuando llegamos a la adolescencia, necesitamos separarnos de nuestros papás.

Speaker 4:

Entonces los volteamos a ver y decimos espérame Híjole, pues como que mi mamá pudo haberlo hecho mejor. Y mi papá también, ¿no, ¿sabes? qué Las decisiones que mi mamá toma Y mi papá yo no sé por qué hace esto Y mi mamá yo no sé por qué aguanta el otro y mi papá? Y entonces? pero esta parte viene derivada de que es un momento de nuestra vida en el que tenemos que separarnos y para poder separarnos, tenemos que voltear a verles, hay que enojarnos un poquito, porque si no, no, se no se logra claro exacto, enojarnos un poquito, como dices o sea.

Speaker 4:

Le veo sus defectos? ya, le veo, porque cuando son chiquitos digo yo no sé con tus chiquitos, pero por ejemplo, yo me acuerdo que mi hijo, que hoy tiene 32 años, cuando tenía 6, bueno me decía mamá, eres la más bonita del mundo. Perfecto. Y hubo un pleitazo en la escuela con otro niño que le dijo que no era cierto, que la bonita era su mamá.

Speaker 2:

Entonces Eso no se hace, te das cuenta? Sí, sí, sí, sí.

Speaker 4:

No, su mamá era la más bonita del mundo y además me decía mamá, cuando yo sea grande me voy a casar contigo, mi amor. Ya estoy casada ya tengo, ya estoy ocupadita después viene el voltearse completamente y decir híjole, no la soporto, no la adolescencia no soporto tu voz claro que me vuelva a decir que recoja mi toalla del baño.

Speaker 4:

Me echo por la ventana, esta señora y este señor que ya no los aguanto cómo se meten en mi vida, no me dejan en paz. Sí, es, es natural. Nosotros estuvimos ahí porque necesitan bien, necesitamos voltear a ver a nuestros papás. Ya, no están perfectos, ya, no están maravillosos, ya, no son mi guía, no sino me. Ya no tan maravillosos, ya, no son mi guía. ¿no Sino me doy cuenta que hay más en el mundo y que yo puedo hacer. Pero fíjate, qué interesante que yo puedo hacerlo diferente. Pero ahí nos ponemos y le llamamos arrogante. Nos ponemos arrogante. Arrogante.

Speaker 4:

Arrogamos frente a nuestros padres Y decimos yo no puedo ser mejor que tú. qué barbaridad. Claro, porque a los 15, 16 años juzgas así ¿no, yo lo puedo hacer mejor que tú. Qué barbaridad. Porque no entendemos? no entendemos su contexto, no entendemos solamente, vemos una parte, estamos comparando, ¿no?

Speaker 4:

Y además, estamos comparando con afuera y estamos en un momento de buscar nuestra identidad personal. Y para encontrar mi identidad, pues tengo que separarme. Ya, no quiero ser como mamá, ¿no? Seguramente tu hija, cuando eras chiquita, se ponía tus zapatos o se maquillaba como tú y decía ay, yo soy como mi mamá, ¿no? Entonces en un momento, cuando tiene 14 años, voltea y dice yo no soy como mi mamá, y sabes que mi estilo es completamente diferente y a mí me gusta esto y yo soy así. Claro, porque es la búsqueda natural y normal de identidad.

Speaker 2:

La cosa es que a veces nos quedamos ahí atorados, Exacto, es justo lo que te iba a decir, o sea perdón que te interrumpa ahorita que estás justo. en adolescencia yo partí diciendo esta frase de infancia es destino que se malinterpreta en decir mis padres son mi destino y tu infancia en general. que tu infancia está sumada a toda esta historia de tus padres, a todo el contexto que están viviendo tus padres, a todos los recursos a los que tuvieron acceso o no tus padres, pero no específicamente la figura que uno tiende a poner en esta perfección, y que claramente siento que una de las cosas que tenemos, los seres humanos, uno de los primeros duelos que vivimos, es darnos cuenta que nuestros papás no son perfectos Y eso duele, o sea ese quiebre que se vive justo, que parte, como en la adolescencia, duele darse cuenta que no son perfectos y que en esta arrogancia que tú dices adolescente, en esta superioridad que también es necesaria para poder sobrevivir a este mundo, dices qué mala onda. O sea qué mala onda que desde chico no vieron mi grandiosidad. o mi me explico.

Speaker 2:

entonces siento que esta ruptura o esta conciencia de la falta de perfección de los padres es lo que nos deja a muchos atorados, o sea es como porque yo siempre he creído que las violencias visibles, es decir las violencias donde hubo mucho golpe, mucha negligencia, mucho abandono, como terapeuta, son más fáciles incluso de trabajar porque están ahí, o sea a nadie le puedes decir oye, no mira, no, no, tú no sufriste violencia, pero sí me pegaban. Ah, no mira, no, no, tú no sufriste violencia. solo porque era el contexto en el que estaban viviendo, solo porque era el tiempo que les tocó vivir. son las cosas que son muy difíciles de procesar en esta relación que tienes interna con tus papás, ¿no? O sea, como me dice Berta, perdón que te interrumpe justo en la adolescencia, porque es cuando tenemos el riesgo de quedarnos en esta ruptura, ¿cierto? O después empezar a modificar esta visión de nuestros papás y decir pues sí, no eran perfectos, pero la perfección que tuvieron hacia mí fue desde este contexto, ¿te fijas? O la imperfección que tuvieron a mí desde este contexto?

Speaker 4:

Entonces, sí, es muy importante entender que es necesaria la arrogancia adolescente que es necesaria la superioridad que sienten de decir yo lo puedo hacer mejor, pero también es importante después, y que otra vez es como un tema lateral. ¿no, las heridas de la infancia, tú decías. Decíamos, este tema de infancia es destino, un poquito otras, otro poquito más, una combinación, una mezcla perfecta, el cóctel que tú quieras. Pero todos, de alguna manera recibimos algunas heridas en la infancia. Y estas heridas definen. Y además, ¿de dónde las recibiste? Pues, las recibiste en la casa. ¿no, con quién? Pues con mamá o con papá. Oye, pero a ver, espérame, mamá y papá no se levantó hoy necesariamente, y dijo voy a hacerte la herida de abandono, injusticia, traición, no humillación.

Speaker 4:

No, no se levantó y decidió eso, sino probablemente es el reflejo de una herida suya, probablemente, es la máscara de esa herida, porque es como se presenta si le llamamos, ¿no La máscara o lo que se presenta? resultado de esta herida, entonces nosotros pues tenemos otra vez, somos niños. por eso te decía niños, niños heridos, teniendo niños heridos. Hay una frase en inglés que dice hurt people, hurt people. Y si mi mamá o mi mamá o los dos, porque los dos traen su carguita, ¿no De su historia familiar?

Speaker 4:

cada quien trae su mezcla perfecta, ¿no, su coctelito, pues viene a dar, ¿no, la combinación de los dos cocteles, viene a dar con, y así fue por todas las generaciones, y búscale para atrás y los abuelos y los bisabuelos y tal ¿no. Entonces, por eso es muy interesante trabajar y revisar esas heridas de la infancia, porque, además de esas heridas de la infancia, recibimos este condicionamiento que va a hacer que lleguemos a la edad adulta, ¿no? Ya, hablamos de los adolescentes, pero de repente, en la edad adulta, ¿cómo? de repente tú no has dicho Dices una palabra y dices ay, en la torre dije lo mismo que mi mamá, o me acudí con una palabra que usaba mi papá, o sea. pues, claro es que ¿a quién te ibas a parecer? ¿No.

Speaker 4:

No, no, no, este ¿cómo se llama? No fue generación. No hay forma que no sea a las personas tal o cual cosa, ¿no? O qué padre que adquirí que tengo? ¿no, de mi sistema, este no sé cosas como la perseverancia, porque a veces también tenemos conceptos identificados. ¿no, con nuestro sistema. Es que en mi familia somos perseverantes, somos muy a lo mejor. La familia de al lado dice que somos necios, pero nosotros decimos que somos perseverantes. Somos muy a lo mejor. La familia de al lado dice que somos necios, pero nosotros decimos que somos perseverantes.

Speaker 4:

O sea, otra vez, es bastante. Pues depende del lado, donde esté, eso depende de cómo se mire, ¿no? Pero entonces nuestra familia, nuestro sistema familiar también trae ciertos conceptos, ¿no? Que se pasaron de generación en generación y que entonces son ¿no, Estas cosas que después se traducen en los hombres no lloran, las mujeres se aguantan, o las mujeres no aguantan. O aquí somos muy valientes, o aquí somos. Y cuando revisas? bueno pues, a lo mejor si en la generación del abuelo que tuvo que pelear en la del o del tatarabuelo.

Speaker 2:

No, nos podíamos poner a llorar.

Speaker 4:

Que es valiente a fuerza. no, pero qué significa este, 100 años después? ser valiente para un hombre, a lo mejor quiere decir expresar sus sentimientos y soltar una lagrimita. Pero pues, el que fue a la guerra no se podía dar ese lujo. ¿no, claro, claro. ¿Cuándo, ¿cómo, ¿quién? Eso es lo interesante de revisar y entender nuestro sistema familiar. Y con ese ejemplo que te decía, imagínate este hombre que hoy se puede permitir reconocer sus emociones y soltar una lagrimita. reconocer sus emociones y soltar una lagrimita Si tuviera que sentir o que cargar con el juicio. ¿no? De que los hombres no lloran? ¿no, pero somos seres evolutivos.

Speaker 4:

Entonces, este es el tema de crecer y de crecer en conciencia y de poder decir bueno, pues, a mis padres, tomo de mis padres lo que ya me dieron, porque ya estás aquí, o sea el regalo, ya te lo dieron. Si yo, mari Carmen, llego a tu casa ahorita con este juguito y te digo te traje y te regalo un juguito, pues a lo mejor es una agüita de coco, a lo mejor a ti no te guste la agüita de coco y tú la pones por ahí, pero yo ya te la regalé. Si tú la dejas por ahí cien años, si llega tu hija y se la tomas y se la regalas al vecino. ese es tu asunto, es tuya. Así es la vida. Ya, la recibimos.

Speaker 4:

Ahora quiero hacer algo diferente con ella y necesito, para hacer algo diferente con ella, tomar a mis padres. Fíjate qué diferencia en lugar de estar permanentemente peleado con mis padres, tomar a mis padres Y tomar a mis padres quiere decir tomar de ellos lo que me fue dado ¿Qué.

Speaker 4:

La vida. Ahora también recibí otras cosas, pero no necesariamente y ahí es donde entra el trabajo terapéutico no necesariamente tengo que cargar con todas esas otras cosas que me dieron, que a lo mejor me hicieron daño, me lastimaron Si me canchas. hoy soy adulto y ya puedo decir diferente.

Speaker 2:

Toma, fíjate que te escucho y es como que mi mente es así, así con un montón de pensamientos. El primero es ¿se le ha dado tan poco valor a estas cuatro fuerzas que tú mencionas para poder tener la vida? Se le da tan poco valor que se nos olvida que ese es el primer regalo, o sea la verdad. Incluso cuando estás en un proceso terapéutico, cuando estás pasando por situaciones reflexivas, muy difícilmente llegamos a esa primer parte donde realmente sí, es un regalo, o sea realmente es un, como tú dices, llámalo como quieras magia, coincidencia, cuestión divina, lo que sea. pero lo que sí es real es que lo que pasa para que una persona esté en este mundo tuvieron que pasar muchísimas cosas, antes incluso que la misma concepción, y creo que se le ha quitado valor a eso. O, más bien, nosotros como seres humanos le hemos dado muy poco valor a nuestra propia existencia, visualizándonos desde esa fuerza.

Speaker 2:

Segundo, creo que también una de las cosas que yo escucho en la gente, cuando hablamos de esto de sanar a nuestros padres, está muy confundido, algo que tú mencionaste también hace rato. Está confundido entre el sanar, entre el entender, entre el reconciliar y entre el perdón, sin entender cada concepto. Sí, es mucho lo que hay que hacer con nuestros padres, o sea es como ¿cómo voy a entender? Yo me estoy poniendo a pensar en gente que me diga ¿cómo voy a entender que mi mamá me abandonó cuando tenía siete años? O sea, ¿cómo voy a entender eso? O sea ¿por qué tengo que perdonar? O sea a mí me han to siento.

Speaker 4:

Por ejemplo, ¿no, en consulta, pues veo todo, ¿no? Incluso en los noventas estuve voluntariando en el Centro de Ayuda contra la Violencia Intrafamiliar de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal. Bueno, yo creo que a lo mejor ya no sé si existan esas instancias todavía, pero era este y veías pues muchísimas cosas que a lo mejor, en ese contexto, tú dirías oye, pero ¿cómo perdono? O sea a ver? por eso te decía este tema de perdonar, a ver, perdonar no es la palabra correcta.

Speaker 4:

¿no, este aquí es oye, es que hubo violencia, hubo abuso, hubo maltrato, hubo violación o sea, cosas verdaderamente muy fuertes que dices espérame, nada más. Es. Toma el tomar la vida, toma lo que te dio, ¿no, nada más. La otra parte o sea, no quiere decir perdón, no quiere decir que te tienes que reconciliar, que te tienes que ir a comer todos los domingos con tu mamá o con tu papá o lo que sea, porque hay casos en los que lo sano también, les digo el árbol familiar también se puede podar. ¿no? Hay veces en lo que, por tu salud, es mejor mantener una distancia. ¿no, por tu salud es mejor mantener una distancia ¿no?

Speaker 2:

Claro?

Speaker 4:

y por el bien del vínculo, o sea yo, creo que aquí tiene que ver sí, dime Exacto, exactamente. Tomo de ti la vida, pero ahora ya lo puedo yo hacer diferente. ¿no, ahora ya lo puedo hacer diferente. Y no quiere decir que tengo que seguir aguantando. Aguanté abuso desde los 5 años y tengo que tener 50 y seguir aguantando abuso. No, no, no, no, para nada. Eso está porque es que es mi mamá o es que es mi papá, y entonces que haga conmigo lo que quiera. No se trata de eso. Es que cuando para sanar, yo tengo que sanar ese vínculo, que quiere decir tomar de ellos lo bueno que me dieron, que me abandonó, que esto que lo otro, entender que con eso fue suficiente Cuando me dejo de pelear. Pero además, fíjate, cuando me dejo de pelear, porque se fue que me dejo de estar peleando hacia atrás. ¿te acuerdas que te decía la vida se da de arriba hacia abajo, ¿no?

Speaker 2:

De atrás hacia atrás.

Speaker 4:

Cuando me dejo de estar peleando aquí atrás, no Tengo fuerza para ir hacia adelante. Tengo fuerza para ir hacia adelante.

Speaker 4:

Si no tomo a mis padres y me quedo aquí atorado, pues no tengo fuerza para ir hacia adelante.

Speaker 4:

Oye, que me dolió. Y aquí es donde utilizamos este tipo de herramientas, que nos sirven para poder eliminar, no eliminar, para poder entender. Ah ok, esto fue lo que pasó, pero yo, en conciencia, tengo la opción de hacerlo diferente. No quiere decir que tengo que permitir que mi papá, a mis 50 años y mi papá 80, me siga pegando. No, no quiere decir que este puedo tomar de él lo bueno que me dio, que fue a lo mejor la vida, bueno, no, a lo mejor seguro la vida y a lo mejor alguna otra cosa más.

Speaker 4:

eso bueno que me dio y ya, nada más. Pero que ahora a mí me toca hacerlo diferente y que esa conciencia que me despertó, el hecho de haber tenido ese maltrato, de haber tenido eso, me haga darme cuenta y decir ok, lo hago diferente Y puedo ver que él o ella, por poner el ejemplo, el que me dejó, la que me dejó, etc. pues pudo haber tenido sus razones. Esa persona, esa mamá o ese papá que hizo o que me hizo lo que me hizo, pues corresponde o era la expresión de lo que le hicieron o de dónde venía.

Speaker 2:

Y eso también, creo que hace una de las heridas que más podemos sentir, es que nos quisieron dañar. ¿no, definitivamente creo que debe de haber padres y madres a lo mejor con algún problema, un trastorno mental que conscientemente quieren dañar. ¿cierto? Pero en la mayoría de los casos ese daño no es intencional, no es un daño como tú dices. No se despierta la mamá queriendo joder todos los días. No se despierta el papá alcohólico queriendo ser alcohólico para joder la vida de sus hijos. O sea, no hay una intencionalidad En la mayoría de los casos. ¿cierto, insisto. Debe haber casos en los que sí la hay, pero Algo más.

Speaker 4:

Por lo general, exactamente, y no tiene que ver. Fíjate cómo son las cosas. Y no tiene que ver con el hijo. Sino te vuelvo a enseñar el árbol genealógico, porque?

Speaker 2:

tiene que ver con lo de atrás, exactamente.

Speaker 4:

Cuando estés mirando a tu madre, mira también a tu abuela, y mira también a tu abuelo Cuando estés mirando a tu padre.

Speaker 4:

Ten la capacidad para darte cuenta que estás mirando en tu padre, a tu abuelo paterno, a tu abuela materna y a tu bisabuelo paterno, y a tu bisabuela materna y a tu bisabuelo, o sea cada. Ahora sí que todos los que tuvieron que ver ¿te acuerdas que te decía más de cuatro mil personas detrás de nosotros, todos que tuvieron que ver para que yo esté aquí, para que tu mamá esté aquí, para que tu papá, para que tus abuelos estuvieran ahí? y entonces ahí empezamos a entender y entender. No es entender, no es esta parte que le decimos perdonar, sino entender. Es ok, no es conmigo, no es mío, no es mío. Y eso es muy liberador porque entonces, cuando sabes que no es tuyo, o sea ese papá alcohólico, toma otro contexto o esa mamá que abandonó, o ese papá, o mamá ausente.

Speaker 4:

En fin ahí toma otro contexto y entonces entendemos ah ok, era ausente, porque fíjate que él no supo cómo ser papá, porque también tuvo un papá ausente, porque tuvo estas otras condiciones. Entonces es interesantísimo a mí una de las cosas cómo ser papá, porque también tuvo un papá ausente, porque tuvo estas otras condiciones. Entonces es interesantísimo A mí una de las cosas cuando empiezo a trabajar con un consultante, pues lo primero que hacemos es eso, su geografía familiar. Y desde el primer momento es por lo que me encantan estas herramientas, porque lo primero que empiezo a hacer, cuando empiezo a hacer su geografía familiar, en la primera cita se empiezan a dar cuenta de un montón de cosas, ¿no?

Speaker 4:

Cuando les preguntas oye, ¿y tú, dónde está tu mamá, ¿dónde está tu papá, ¿dónde están tus abuelos, y edades y situaciones y todo, y empezamos a llenar y es un, es una geografía familiar, es esto, pero lo voy haciendo frente a ti en mi pantalla de Zoom compartida.

Speaker 4:

Y entonces de repente dices ¡ah, mira, o sea, eso pasa cada rato. ¿no, mira, aquí, viene aquí. Hay una historia de hazle como quieras, ¿no? Por ejemplo, si la creencia en mi sistema es los hombres todos son iguales, ah. Pues, si empiezas a ver y dices ah, no, sí, porque mira, a ella le pusieron los cuernos y a ella le pusieron los cuernos y se la dejó, ah, que trae mi sistema, y con razón. Y qué crees? yo tengo clavadísimo ese concepto de que todos son iguales, porque todas mis parejas acaban igual. Ah, mira, te fijas, eres un hongo ahí, ¿no?

Speaker 2:

Claro, claro, inconscientemente, te dedicaste a buscar ese hombre que te pintaron. Y entonces, claro, encontraste hombres que te van a abandonar. Encontraste hombres que te van a. Exactamente.

Speaker 4:

Estás repitiendo, pero cuando hago conciencia, cuando lo veo, cuando lo entiendo, ¿no, porque puedo seguirme llamando víctima el resto de mi vida o puedo trabajar y además generar otra generación con lo mismo? ¿no, nos podemos seguir generación tras generación. Hay quienes dicen que cinco generaciones, hay quienes dicen que siete, etcétera. Yo he trabajado hasta con cinco generaciones que de pronto dices ¿ya, te diste cuenta? o cuántas más tiene que faltar para que?

Speaker 2:

te des cuenta, claro, y creo que esta, como bien dices, me gusta mucho como reforzar la palabra entendimiento, que tiene que ver con hacer un hilo conductor y poder darle significado, un nuevo significado a la conducta que tuvieron conmigo, o sea, si yo puedo resignificar lo que pasó en la vinculación con mis papás y en cómo ellos se vincularon conmigo, en cómo ellos me transmitieron lo que eran, ¿cierto? Yo puedo entender, y creo que es lo más importante, que no era yo el problema. Yo puedo entender, y creo que es lo más importante, que no era yo el problema, porque muchos de los adultos hoy en día sentimos que eras el problema, que tú eras lo que estaba pasando. Y cuando tú vas en terapia, lo primero que llegan es como o sea uno llega a un punto en el que dices yo era, o sea a mí, no me querían, y en el fondo, lo que tienes que restaurar es eso, o sea qué pasa con el amor? Si efectivamente no había amor, si sí había amor, eran unas formas diferentes de expresión del amor, o sea es una nube que está cargada.

Speaker 2:

Cada gotita en esa nube tiene que ver con una parte de la historia de todas estas personas que nos anteceden, ¿verdad? Entonces, creo que ordenar y creo que darle ese nuevo significado, despersonalizando de que yo soy responsable del dolor de ellos, como tú dices, nos deja de llevar a voltear solo hacia atrás y empiezas a tener esta energía para cambiar y construir tu propio camino. ¿no? Una de las cosas que también me gustaría preguntarte es ¿cuál? ¿qué hacemos, por ejemplo, cuando nos damos cuenta que ese vínculo, o más bien que el sanar, o que el estar en paz y poder caminar de manera más libre tiene que ver con cortar esos lazos? O sea? creo que cuando se llega a ese punto, es un punto muy doloroso, ¿no? O sea? yo necesito cortar estos lazos porque, a lo mejor, cuando hay una reflexión y puede haber incluso una reconciliación ¿cierto, pues es un proceso terapéutico que se ve como con más luz. ¿no? Solamente de decirlo, pienso que el cortar con los vínculos puede ser un poco más doloroso, pero no sé cuál es tu experiencia en base a esas decisiones más radicales.

Speaker 4:

Depende de las condiciones. Y ahí cada caso es bien específico. Y te voy a decir por qué. Ni siquiera en una misma familia, aunque hayan tenido las mismas circunstancias, cada persona absorbemos, tomamos algo diferente. No sé, maricarmen, ¿tú tienes hermanos?

Speaker 2:

Sí, tengo un hermano mayor. Sí, y completamente diferente nuestra historia, como la vivimos, sí tu y tu hermano, exactamente, tuvieron los mismos papás.

Speaker 4:

A lo mejor fueron a la misma escuela, vivieron en la misma casa y comieron la misma comida, tú y tu papá, tú y tu hermano tuvieron papás diferentes. Cuando tu hermano nació, las condiciones eran unas, la relación estaba de una manera o era de una manera. Vivían en un lugar, o sea había una serie de condiciones que determinaron, ¿no? Los padres que tu hermano tuvo. Y cuando tú naciste, fueron otras las condiciones, con tus mismos hijos. O sea, nosotros somos diferentes padres para, ¿no? Para estos mismos hijos, aunque seamos los mismos. Entonces no es lo mismo ser mamá a los 25 o a los 27 que ser mamá a los 40. Las circunstancias de tu vida han sido diferentes, O sea? entonces es como que tenemos que empezar a separar eso, ¿no? Empezarnos a dar cuenta que la experiencia es individual?

Speaker 4:

Esta experiencia de mis papás es individual Y a veces también ahí queremos hacer un masacote. ¿no, qué grosera eres con mi papá, quién sabe qué o sea. ¿no, porque vienen también además otros temas. ¿no, te digo las habilidades de cada quien, las afinidades, en fin, una serie de cosas que van a hacer que experimentemos ¿no? Sí, experimentemos a nuestros padres de manera diferente, aunque estemos en la misma familia. Entonces, eso a qué nos lleva? que es una experiencia individual.

Speaker 4:

Yo mi experiencia ¿no con mi madre, con mi padre es individual de cada uno de nosotrosá, o con papá, a veces es necesario, a veces simplemente por la conservación de no sé. Estamos hablando, por ejemplo, de un abuso físico, estamos hablando de un abuso sexual, estamos hablando de este tipo de cosas. A veces es necesario. Ahí es cuando digo si se corta el, corta el arbol genealógico y tenemos unos trabajos muy bonitos, terapéuticos, ejercicios muy lindos, para poder ¿no este sanar, para poder devolver literal lo que no es nuestro, es como devolver ¿no esto no es mío, esto no me sirve, esto no lo necesito, esto no lo quiero, muchas gracias.

Speaker 4:

Pero tomo tu destino, que no quiere decir que repito tu historia O sea. Tomo de ti todo lo bueno y tu destino es tuyo. No tomo tu destino. Perdón, lo dije al revés No tomo tu destino, no me condeno a repetir tu destino, no me condeno a convertirme en tu víctima porque eres mi papá, ¿no? Porque cuando digo que el que la, que ellos son los grandes y nosotros los chicos, pues a veces entendemos el tema jerárquico de una manera equivocada. No Entendemos que, pues, como yo siempre voy a ser la chica, siempre me va a hacer pomada y me va a maltratar y humillar y lo que sea, pero los grandes son los grandes no, nosotros somos los chicos.

Speaker 4:

Cuando nosotros estamos con nuestros hijos, pues nosotros somos los grandes y ellos son los pequeños. Pero ¿y qué quiere decir eso Que el adulto da y el pequeño toma? ¿Cuál es el compromiso? Tomar también es un trabajo. El grande da y damos desde la vida. Cuando son pequeños, damos todo lo que se necesita para que crezcan seguros, sanos. Ahí empiezan los bemoles, ¿no? Pero ¿en qué contexto? Qué es seguro? en mi contexto? Qué le puedo dar a mi hijo generación? Trato de darle lo mejor a mis hijos. La mayor parte de las personas, pero también la mayor parte de las personas, pues actúa desde sus heridas, ¿no? Claro.

Speaker 2:

La conciencia también de definir qué es lo mejor, ¿verdad O sea? yo creo que yo, cuando he conversado con otros pacientes o con otras personas me dicen pero ¿cómo puedo determinar qué es lo mejor? Yo creo que, partiendo a entender dónde hubo dolor, por ejemplo, si eso me generó dolor, tal vez no sea lo mejor. Si eso me generó alejamiento de mí mismo o una distancia ¿cómo se dice? Una disociación de lo que yo soy, a lo mejor eso no es lo mejor. Yo lo uso mucho, esto cuando hablo, por ejemplo, con papás que me cuestionan un poco el tema de que si la nalgada a tiempo o el golpe, si no es mucho, no es violencia, etc. Yo siempre los llevo como a esta posición de donde hubo dolor inentendible, tal vez no sea lo mejor, a lo mejor no había recursos necesarios para explicarte lo que estaba pasando. Entonces tú, lo que puedes cambiar para dar lo mejor es entender la falta de recursos que hubo entre tu papá, que dio un golpe, y tú, como papá, con un recurso extra para evitar ese golpe, porque tú sabes que ese golpe te generó dolor, ¿cierto? Entonces, como esa secuencia de? y voy a estar más seguro, más tranquilo, como mamá y como papá, en decir sí, estoy dando algo mejor, porque ya pasó por un proceso de entender cómo lo viví yo, o sea? qué es lo que quiero sacar yo de mi sistema? ¿no? Y por qué también quiero mantener lo que existe? o sea por qué quiero mantener lo que sí está de mi sistema? ¿no? ¿Y por qué también quiero mantener lo que existe? O sea ¿por qué quiero mantener lo que sí está en mi sistema y por qué considero que eso es bueno? ¿Por qué considero que eso nos va a llevar a mejores? Porque yo puedo dar una explicación y le entrego las herramientas, a lo mejor a mis hijos de decir mira, yo creo que esto es lo bueno para ti, yo creo que esto es mejor para ti, pero por estas razones Tómalo, analízalo y decide.

Speaker 2:

Tú sigues pasando la pelotita, ¿no O sea? creo que esa apertura de comunicación, pues sí te la da, este tipo de terapias que tú proporcionas, que tú brindas, y este entendimiento que cuando ves el árbol genealógico ¿cierto Que lo pones visual? me parece que hasta termina siendo muy lógico, ¿no O sea? yo vengo de todo esto, pero en nuestro día a día y en nuestros dolores, y en nuestros sufrimientos y en nuestras heridas nos quedamos muy pegados, nada más, en lo cortito, en lo que puedo ver, sentir, oler y manejar en ese momento? ¿no? Pero si salimos de este esquema, regresando un poco a esto de infancia es destino? y entiendo qué significa mi infancia, qué significó con esos padres en ese momento, con esas historias, me doy cuenta que no va a ser. No tengo que mantenerlo como mi destino. Es decir puedo modificarlo, o parte de mi destino es modificar o sea destino no implica quedarte ahí mismo, ¿no, o sea, puedo cambiar lo que está pasando no-transcript.

Speaker 4:

Vamos a ver qué relación quieres construir con tus hijos, porque a lo mejor, qué padre, que seas una mamá o un papá responsable, pero a lo mejor cuando tu hijo tenga 20 años y se vaya a la universidad, a otro lado va a decir que lo que eres es un papá helicóptero que no lo dejas ni respirar, o que no lo dejas salir de la casa o que no lo dejas ir a otro lado porque tiene que cargar contigo. Y entonces ahí no lo estás dejando ser crecer los hijos, así como todos pertenecemos, y esa es otra máxima del sistema familiar. ¿no, todos pertenecemos, pero son de la vida. Sistema familiar no, todos pertenecemos, pero son de la vida. No son nuestros, nosotros somos el canal, pero son de la vida, vienen a hacer su propia vida.

Speaker 4:

Entonces, qué maravilla, qué bendición. Podemos dar cuenta de nuestro sistema, de donde venimos, poder voltear hacia atrás y decir híjole, si no hubiera pasado esto, yo no estaría aquí. Entonces, gracias a esa bendición, maldición que pasó, etc. Yo estoy aquí. ¿no, ya llegué a la fiesta. Ahora yo puedo elegir qué platillo comer de la fiesta o qué baile bail comer de la fiesta o qué baile bailar de la fiesta, pero ya está en mí, pero puedo verlos y puedo honrarlos. Y eso va a qué? cuál es el? así como te decía, la función o el trabajo del grande es dar, ¿no Doy la vida, la doy como un regalo para que vaya con ella y con su vida en sus manos.

Speaker 4:

Porque? ya, no, es mi vida ya, se la di ya se la regalé ya es de ellos.

Speaker 4:

Entonces ahora ellos van a hacer con ella, con ese regalote, lo que sea, pero imagínate hacerlo en conciencia, lo que sea mejor para ellos. En conciencia, porque si no es en conciencia, lo que va a pasar es que el sistema jala O sea. Tenemos unos lazos de lealtad, tenemos unos lazos invisibles, donde lo que sigue, si no hay un trabajo sanador, si no hay un trabajo de conciencia, pues lo que se va es repetir y repetir y repetir. ¿no, pero si cada quien está en su lugar, que ese es otro de los valores, ¿no, quien tiene un lugar y cada quien le toca lo que le toca. Soy grande o soy el grande? me toca dar todo, desde la vida hasta la comida, la educación, etc. Ser padre de adultos, por ejemplo, es diferente. Cuando soy padre de adultos me tengo que retirar, porque es un tema que yo no resolví con mi papá, es que aquí somos muy unidos y no dejo a los hijos, no los suelto, no, no espérame ¿No Claro, claro Ese hijo no va a tomar su vida si tú sigues viéndolo como ese pequeñito.

Speaker 4:

Entonces es importante darnos cuenta El hijo ¿qué le toca? Que es importante darnos cuenta El hijo ¿qué le toca? Que hablamos de que al grande le toca dar, pues al hijo le toca recibir y recibir. No es fácil, hay que aprender. Le digo, sobre todo en la adolescencia, que nos estamos peleando con este ay, qué barbaridad. Mi papá lo pudo haber hecho mejor, mi mamá lo pudo haber hecho mejor. Y tenemos que pasar por esa separación También, lo que nos toca hacer. Fíjate qué difícil y qué fácil honrar y respetar. ¿qué es honrar y respetar? Tomar ese regalo, darle su lugar o sea, no son cacahuates, es la vida. Y voy a honrar, te honro a ti, haciendo algo muy bueno con mi vida, aunque se vea muy diferente a la tuya. Y voy a honrar, te honro a ti, haciendo algo muy bueno con mi vida, en plena.

Speaker 2:

Aunque se vea muy diferente a la tuya.

Speaker 4:

Aunque se vea diferente a tu película.

Speaker 2:

Porque esa palabra honrar también bueno, obviamente también tiene una connotación religiosa. Creo que también se malinterpreta un poco en el sentido de honrar quiere decir como, como dices me callo y te pongo la otra mejilla, ¿no, o sea. Honrar quiere decir ya lo tengo, ya está aquí, voy a hacer lo mejor que puedo, exacto Y honro el hecho de, simplemente de, como dices, o sea. Llega la fiesta, y la fiesta se puede poner muy buena o muy mala, pero que puedo decidir? O Y la fiesta se puede poner o muy buena o muy mala, pero que puedo decidir, o sea. Creo que el honrar va a estar en la decisión, el honrar va a estar en el construir, de construir, hacer un camino y seguir avanzando, ¿no O sea.

Speaker 2:

Creo que es importante mencionar eso de cómo se honra algo, ¿no? Yo, por ejemplo, a mi hija le digo mucho cuando está con el tema de su cuarto, que está desordenado, y como buen adolescente, un mundo caótico se refleja en el cuarto también. Pero a veces le digo mira, tú hiciste con tu esfuerzo, juntaste este dinerito y te compraste tu ropa, ¿cierto? Honra lo que tienes? ¿Cómo lo honro, cuidándolo O sea. No es como que tengo que tener todo perfecto y que nada y en orden y por colores. ¿no? Es honra lo que tú hiciste O sea parte de honrar tu trabajo, tu dinero, tu esfuerzo, el resultado de eso, cuidándolo. Honra este espacio que tienes. ¿no? Es un espacio que te brinda seguridad, es más honrar que cuidar, ¿no?

Speaker 4:

Que hacerlo Es que honrar ese regalo que se te dio, es hacer lo mejor posible con ese regalo.

Speaker 2:

Exactamente ¿no.

Speaker 4:

Su valor. Eso es honrarlo, eso es honrar Y de ellos agradecer, agradecer que te lo dieron. A veces es difícil. Sí, hay momentos en la vida en los o circunstancias específicas en las que es difícil, pero cuando podemos entender y decir ok, es que fue, su vida fue suya, su destino fue suyo e hizo lo mejor que pudo con eso. así es como que es de ellos, ¿no? Hacer esta separación. Eso es de ellos, eso es mío, con lo mío. Yo hago lo que decido para lo que me alcanza, lo que me toca, lo que. Pero ya entra mi conciencia. No, oye, es que no puedo cambiar a mi papá. Ni te desgastes tu papá o tu mamá.

Speaker 2:

No, no.

Speaker 4:

Se va a sanar cambiando a Joel, se va a sanar entendiendo tú, por ti, oye es que quiero cambiar que mi mamá es y ponle el adjetivo que quieras y va a seguir siendo. Y va a seguir siendo Tú. Lo que tienes que hacer es lo mejor de lo que sacaste de ahí. Tienes que hacer lo mejor con lo que sacaste de ahí y te dejas de pelear. Entonces puedes ir a tu vida en paz. Oye, es que yo quiero que mi papá deje de te. Tienes que alejar si tienes.

Speaker 2:

Ahí es donde te digo que a veces sí, hay que podar, hay situaciones a través de tener conversaciones, perdón, a través de tener conversaciones también incómodas, con la conciencia que a lo mejor la otra persona no va a enganchar en tu conversación.

Speaker 2:

Yo recuerdo, una vez tuve una conversación con mis papás que fue muy, muy dura, fue muy explosiva en cuanto a información, fue muy seguramente, estoy segura, muy dolorosa para ellos escuchar un poco de lo que yo sentía sobre ciertos temas.

Speaker 2:

Pero no fue solamente para tirar o devolver como ciertos desacuerdos que teníamos, sino era para poder poner sobre la mesa el por qué se estaba generando esta relación de esa forma Y fue muy incómodo, o sea, fue doloroso, fue incómodo, fue difícil de transmitir sin lastimar, difícil de transmitir sin lastimar y muchas veces también se lastimó en esa conversación, pero se logró la incomodidad transformada en reflexión y cada uno ahora sí que fue como soltar. Tú tienes que hacer la reflexión que a ti te toque de lo que escuchaste. Tú tienes que hacer tu reflexión de lo que a ti te toque, de lo que escuchaste. Yo me tengo que hacer la reflexión de lo que dije y cómo lo transmití, cómo lo recibieron los que me escucharon. Entonces creo que a mí me atrevesa tener esas conversaciones incómodas y a lo mejor ya no se pueden tener esas conversaciones, porque ya no está la persona.

Speaker 4:

Sí corresponde, sí corresponde Y si no, no. Nosotros gracias, por ejemplo, a la herramienta que es la constelación familiar. Trabajamos con. Trabajamos con materiales diferentes, con los que. O puede ser con materiales como con muñequitos, puede ser con personas, porque también lo hacemos con representantes en vivo, trabajamos esos temas, o sea, yo no tengo que traer a mi mamá aquí y además restregarle en la cara todo lo que me enojó.

Speaker 4:

A lo mejor la mamá de la que estamos hablando es una señora de 90 años que a lo mejor ni siquiera va a entender que lo que ella alcanza a entender es que dio su vida y que hizo lo mejor por sus hijos y que hoy por hoy, a lo mejor tiene demencia o a lo mejor ya no se acuerda de eso que le están reclamando, o a lo mejor, si me explico, está en otro o a lo mejor no está. Pero hay herramientas terapéuticas para hacer ese tipo de ejercicios en los que de verdad y avanzamos así, son saltos literalmente, son saltos cuánticos porque ya hablé, ya solté, ya dije, ya me dijo, ya aclaramos o no, pero ya entendimos qué es lo que hay.

Speaker 4:

Ya, lo integramos, que es la parte importante, ya lo integramos. Ah, pero ¿qué crees que da en mí? ¿Qué repito, ¿qué no entiendo? ¿Sabes que sí, pero he decidido que si la relación no puede ser de esta manera, pues tiene que ser de esta manera, ¿o que a lo mejor tenemos unos padres, o hay unos padres o unos abuelos con ciertas circunstancias. en qué posición estamos nosotros? recordar siempre nuestro lugar?

Speaker 2:

Pues, con esto me quedo, ana. Creo que es muy importante eso, cuando tú logras entender ese lugar, cuando tú logras entender el lugar que tenían tus padres, cuando tú logras entender y en el mundo no nada más en el sistema familiar. Pues, es un trabajo difícil. Yo creo que, ahorita, quien nos escucha debe decir ay, se escucha bien fácil, pero hay tanto dolor o hay tanto no. Aquí quiero decir no, no, es fácil, es un trabajo que cuesta, es un proceso, es un incluso no saber a dónde vas a terminar este proceso. A lo mejor el final tiene que ver con una reconciliación, tiene que ver con una separación, tiene que ver ¿Quién sabe? Pero sí enfocarte a que tú eres.

Speaker 4:

Llega un momento, como adulto, en que eres dueño de esas decisiones, eres dueño de ese destino, eres dueño de esa reflexión, eres dueño de ese honrar, eres dueño de ese agradecer eres dueño de ese honrar, eres dueño de ese agradecer, eres due que me pasó, en lo que me hicieron, en todo eso estar gastando mi fuerza y mi energía ahí me resta.

Speaker 4:

En cambio, cuando entiendo de dónde vengo y ese es el honrar y el respetar entiendo de dónde vengo y puedo ver qué necesito, hacia dónde voy, puedo tomar de ellos fíjate cómo le damos la vuelta. ¿no, puedo tomar de ellos su fuerza, porque también, no solamente fue lo que me hicieron, lo que me pasó, o sea para que la siguiente generación y la siguiente generación y la siguiente generación estuviera aquí, te decía se enfrentaron a guerras, a hambres, migraciones, duelos, lo que tú gustes y mandes. Ahí hubo una fuerza. Y cuando puedo tomar esa fuerza de mi linaje y decir, en lugar de que yo me esté peleando acá, tomo de todos ustedes todo eso bueno que hicieron, toda esa fuerza, todo eso que que hicieron, toda esa fuerza, todo eso que me dieron, lo tomo como un empuje, como un impulso para ir hacia mi vida con conciencia. Puedo hacerlo diferente y tomo de ti, abuela, de ti, abuelo de ti, mamá, de ti, papá. Tomo de todos ustedes lo que me sirve. Oye, tengo unos ejemplos ahí maravillosos, ¿no? tengo unos arquetipos? que, en lugar de estar buscando afuera?

Speaker 4:

¿no, me quiero parecer a, o sea, ¿sabes qué voy a tomar de ese abuelo que se atrevió a cruzar en barco y dejar a su familia y cruzar el continente y venir y empezar? de ese otro abuelo que lo dieron por muerto y que siguió vivo y que se levantó, y o sea, voy a tomar de ahí esa fuerza híjole. Estamos tomando de ellos ahora sí estamos tomando ese regalote y haciendo algo muy bueno con ello bueno con ellos.

Speaker 2:

Exacto, pues, ana, este tema. La verdad siento que siempre queda la sensación de que podríamos seguir muchísimo y la razón también siento que se tiene esta sensación es que, como cada caso es tan único, tan diferente, seguramente quien nos escucha, lo mismo alguien nos está escuchando, lo está tomando de una forma, alguien nos está escuchando, lo está reflexionando desde otra. Y por eso yo los invito, a quien nos escucha, que si tienen la oportunidad de contactar a gente como Ana, terapeutas que están muy preparadas para poder entender este árbol genealógico que pues va mucho más allá de nada, más entender como las líneas de dónde venimos, pues la tomen, que escuchen a Ana en su programa, que busquen otros terapeutas también.

Speaker 4:

Ahí están las redes. Mi Facebook se llama Bájale al Estrés, instagram, ya, bájale al Estrés. En fin, estoy como Ana aquí, mi programa Sana, sana Plática con Ana. En fin, ahí estamos.

Speaker 2:

Sí, vamos a dejar, nos podemos encontrar en todos lados, sí, y vamos a dejar todos los links que se necesitan para que te puedan contactar, Y a lo mejor no es Ana en este momento, a lo mejor es otra persona. Pero aquí tenemos a Ana, aquí nos está dando todos estos recursos, ¿verdad? Y obviamente quedan abiertas nuestras. Generalmente, en estos temas, recibo muchas dudas de gente que no había pensado en esto y se le prendió el foquito, y están muy confundidos estos programas generalmente me he dado cuenta, cuando hablamos de estos temas, de analizar nuestra historia. Lo que pasa es que hay gente que no escuchó la gente que nos escribe después de estos temas es como que no había reflexionado en cómo, no había pensado en cómo reflexionar su propia historia y se está enfrentando a un mundo muy nuevo. Entonces, por eso, todas esas personas que nos escuchan y dicen ah caray, sí, puedo sanar diferente, sí puedo enfrentar mi vida diferente, pues escríbanos, déjenos sus dudas, sus comentarios, sus propuestas dentro de este mismo tema.

Speaker 2:

Qué más podríamos seguir profundizando? porque este tema nos da para ampliarlo muchísimo o para profundizarlo y definirlo muchísimo más. Ana también te dejamos las puertas abiertas y tú en un momento dices oye, ¿sabes qué Esto lo quisiera compartir con muchas más personas. Pues también que estamos abiertas para que podamos ser una plataforma también de comunicación para lo que tú vas viviendo directo con tus pacientes y decir ¿sabes qué? Esto me he dado cuenta que se repite y me encantaría poder compartirlo. Así es que te dejamos invitada para muchos temas más.

Speaker 4:

Claro que sí, muchas gracias, muchas gracias por invitarlos. También ahí está mi programa de Sana, sana platica con nana en Radiolex, que es radiolexus o tiene aplicación, etcétera, que tenemos ya más de 80 programas, ya más de dos años. Entonces los pueden escuchar y van a encontrar mucha información de interés.

Speaker 2:

A mí me encanta compartir contigo, mari Carmen, y te agradezco mucho. Gracias, ana. Pues, buenas tardes, buenas noches, independientemente de donde estén, no se olviden siempre de vivir desde el placer de ser mujer. Gracias por habernos acompañado en este episodio. Esperamos que cada conversación que tengamos sea un paso más para descubrirte viviendo con placer si te gustó, podrías compartirlo con tus amigas, amigos y familia.

Speaker 3:

Suscríbete, así podremos juntas expandir las reflexiones que ayudarán a otras personas y lograremos construir una comunidad de crecimiento continuo.

Speaker 2:

Ahora te toca a ti entender cómo has construido tu vida a partir de lo que te contaron y te creíste. Un abrazo grande y te esperamos en el siguiente episodio.