El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.

Parto Respetado: Transformando la Experiencia del Nacer

Marycarmen Aguirre, Alondra Perez Season 2 Episode 60

Te invitamos a participar con nosotras dando click aquí y compartiendo experiencias, preguntas, propuestas, lo que quieras! Mandanamos tu mensaje privado y nosotras, personalmente nos comunicaremos contigo.

¿Te imaginas cómo sería tu parto si estuviera realmente alineado con tus deseos y necesidades? En este episodio, exploramos cómo el parto respetado puede transformar esta experiencia crucial con la ayuda de nuestra invitada, Akemi Tsuru, una doula de parto con años de experiencia. Juntas, discutimos la importancia de la información adecuada, el apoyo emocional y el manejo del dolor para crear un entorno más seguro y satisfactorio durante el parto. Subrayamos la necesidad de empoderarse y tomar decisiones seguras, así como la construcción de redes de apoyo amorosas durante el embarazo.

Analizamos cómo la automatización y comercialización del parto han desviado a las mujeres de su propia fisiología y deseos. Reflexionamos sobre la importancia de reconectar con nuestros cuerpos y conceder al parto el respeto que merece. Además, abordamos cómo prepararse emocionalmente para el parto, anticipando diversas eventualidades y comunicando nuestras preferencias con los profesionales médicos. Esto no solo nos empodera, sino que también nos ayuda a enfrentar nuestros miedos con conocimiento y confianza.

Finalmente, hablamos sobre la relevancia de rodearnos de personas que ofrezcan contención emocional positiva, evitando el estrés y el miedo. Compartimos estrategias para contrarrestar los temores culturales asociados al parto y destacamos la necesidad de buscar testimonios positivos. También enfatizamos la importancia de la comunicación y el empoderamiento durante el embarazo y el parto, incluyendo cómo una doula puede marcar una gran diferencia en este viaje. ¡No te pierdas este episodio lleno de consejos prácticos y reflexiones profundas para un parto más consciente y respetado!

Si quieres contactar a nuestra invitada, visita su pagina web: 

www.doulavidamia.com

Si tienes alguna duda o comentario, escríbenos a nuestro correo:
elplacerdesermujerpodcast@gmail.com

Agréganos como amigos en FB: El Placer de Ser Mujer
Síguenos en nuestra Fan Page de FB: El Placer de Ser Mujer, a Pesar de lo que Nos Contaron

Speaker 2:

En este episodio hablaremos sobre el parto respetado y la importancia de conectar con nuestras propias decisiones y deseos durante esta experiencia. Nuestra amiga Kemi explica que ella es una duya de parto cuyo papel es brindar apoyo emocional, información y manejo del dolor durante esta etapa. Enfatizamos la importancia de informarse y empoderarse para tomar decisiones seguras en medio de este proceso. El objetivo es que todas las mujeres tengan una experiencia de parto respetada y satisfactoria, rodeada de una red de apoyo amorosa y paciente durante el embarazo. Si estás embarazada o planeas estarlo, este episodio es para ti También a ti, mujer que acompañas o acompañarás a otras mujeres en uno de los momentos más importantes de la vida, te invitamos a ser parte de esta comunidad y crecer juntas para encontrar mejores experiencias. Yo soy Mari Carmen Aguirre Y yo soy Alondra Pérez. Gracias por escucharnos.

Speaker 2:

El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron. Un podcast creado por mujeres para que, juntas y juntos, logremos conversar y entender de dónde vienen esos mitos, creencias y constructos sociales que nos han contado, nos hemos creído y han influido en nuestra vida, en cada episodio.

Speaker 1:

Hablaremos de temas que quizás ya has pensado, has cuestionado, que a veces te han dado miedo o te han generado incomodidad. Tendremos conversaciones entre amigas e invitaremos a gente que nos pueda aportar desde su conocimiento y experiencia.

Speaker 2:

Esperamos crear contigo un lugar donde la reflexión sea disruptiva y así, juntas, desmontar esas ideas que nos han limitado la posibilidad de vivir desde el placer de ser mujer. Bienvenidas y bienvenidos a este nuevo episodio. Yo estoy súper contenta porque estoy con una persona que ya, de verdad, ya es parte de mi semana, o sea ya es parte de mi no podría decir de mi día a día, porque sería mucho, sería como muy así, ya, muy exagerado, pero sí de mi semana. Y mínimo, así, mínimo de mi mes, mínimo de mi mes, eso seguro, porque es una persona que, además, que quiero mucho, admiro mucho, respeto mucho y aprendo muchísimo. Con ella Conversamos temas que realmente son constante, cuestionamientos en nuestra vida, constantes, hacer asociaciones, resignificar historias Y el día de hoy vamos a hablar directamente con lo que ella se dedica al 100%, como ella lo describe, su monotema, un monotema que ella maneja, pero al derecho y al revés, que se está metiendo cada vez más a aprender, a prepararse, que lleva muchos años de poder brindar este conocimiento y este servicio a muchas mujeres Y bueno, ya, la voy a presentar Y ya también es parte de la casa, porque ya es como que y este servicio a muchas mujeres, y bueno, ya la voy a presentar Y ya también es parte de la casa, porque ya es como que ¿qué tema vamos a hacer la siguiente vez?

Speaker 2:

no, ella es Akemi Tsuru y me gustaría que te presentaras en esta ocasión.

Speaker 3:

Akemi. Hola, pues, yo soy el activo fijo de este podcast. No mucho gusto, y obviamente también para mí es como un súper placer estar aquí contigo y platicar contigo siempre, o sea, como dices, por lo menos muchos días a la semana y muchas veces al mes, compartir ideas y compartir como, como lo que con una amiga siempre decimos que es como el lavadero emocional. Este sí no, pero bueno, el punto es pues soy dula de parto. Llevo pues unos oficialmente como dula de parto, seis años, pero llevo ya metida en este tema de los partos y la maternidad, pero sobre todo los partos.

Speaker 3:

Pues, básicamente, desde que yo tuve a mi primera hija, que ya fue hace casi 17 años, y porque evidentemente tuve una dula increíble que me pues, que en mi forma de vivirlo, me sacó del hoyo, y después tuve una partera maravillosa en Chile que también me ayudó del hoyo, y después tuve una partera maravillosa en Chile que también me ayudó a dar como otra visión de lo que a resignificar justamente una experiencia que puede llegar a ser muy intensa, que es pues un parto, un parto natural, me dio una mirada increíble, o sea, yo todavía estoy así sorprendida de cómo una me ayudó a transitarlo y la otra me ayudó a verlo con otros ojos y me cambiaron la vida, o sea esas dos mujeres fuertes, increíbles, pues me hicieron que yo decidiera en un momento, en el momento que pasó, dejar mi carrera que era diseño gráfico y pensar que quería yo ayudar a más personas a tener esta experiencia como la quieran ver.

Speaker 3:

No necesariamente que yo quiero que todo mundo tenga un parto natural, para nada. Es más bien como que el evento de dar a luz que las personas lo vivan con más conciencia y que lo disfruten, y que lo lo sí, que lo vivven con conciencia, ese es como uno de mis metas en la vida y bueno, ahorita que acabas de mencionar, vamos a hablar sobre el tema que últimamente tengo muchas personas a mi alrededor.

Speaker 2:

mi hija baila, como ya saben muchos, y hay muchas mamás muy jóvenes que están ahí como que llevando a sus niñitas y así, y hay muchas mamás embarazadas alrededor. De hecho, quiero dedicar este episodio especial a Dani, que me dio la oportunidad de acompañarle un poquito en su embarazo anterior.

Speaker 2:

Ella me va a escuchar y a saber quién es, porque vamos a hablar sobre lo que se llama o lo que se conoce como un parto respetado.

Speaker 2:

El parto bueno puede verse de diferentes formas, ¿cierto? Y el respeto también se ve de diferentes formas, ¿no? ¿Qué significa el parto respetado? Pues, primero lo que hablábamos justamente, antes de empezar a grabar, ¿no? Primero tenemos que saber qué es lo que quiero que me respeten, ¿cuáles son mis deseos, qué es lo que? y para poder saber qué quiero que me respeten, tengo que saber y conocer mucho sobre mí misma, sobre mi ser mujer, sobre lo que significa el embarazo, desde cosas biológicas, cosas psicológicas, cosas emocionales que se mueven, toda tu red de apoyo culturales, exactamente la red de apoyo que tienes. Cuál es el concepto de embarazo que se tiene en donde estás, el contexto, tu cuestión socioeconómica o sea. Hay tantas cosas alrededor de lo que significa estar embarazada y que todo esto y todo lo que es un parto respetado tiene que ver con todo esto que estamos hablando, ¿no? Por eso decidimos a que yo, literalmente las dos, hacer este tema, porque nos damos cuenta que falta, que, aunque las mujeres parimos de manera natural, por decirlo así o sea, es algo que nuestro cuerpo no se aprende, ¿verdad?

Speaker 2:

Si nos damos cuenta que todavía falta mucha información, que falta mucho para poder llegar a que no exista violencia obstétrica, como el episodio que ya hicimos también sobre violencia obstétrica, y que además nos puede servir si tú no estás embarazada o no conoces a nadie que esté embarazada. Primero, en algún momento puede servir para alguien y segundo, también vas a aprender a que no nada más con los médicos, ginecólogos obstétricas. Te va a servir esta información, te va a servir como empoderarte para poder abogar por tu propia salud, ¿no? Que falta muchísimo también que nos hagamos cargo de nuestra salud, de nuestro bienestar y así poder transmitir qué es lo que necesitamos, ¿no? Entonces, antes de empezar, akemi, me gustaría perdón, que sí, que hagamos la distinción entre qué es Dula y qué es Partera, porque creo que que todavía hay un poquito de confusión.

Speaker 3:

Ok, claro, sí, Mira una partera, es bueno, es personal de salud entrenado, personal médico entrenado para atender partos con bajo riesgo En general, aquí en Estados Unidos, sobre todo está muy específico partos con bajo riesgo en general, aquí en Estados Unidos, sobre todo está muy específico la diferencia, sí, una midwife, pero la diferencia entre lo que pueden hacer y lo que no pueden hacer, o sea ellas pueden atender partos de bajo riesgo, por ejemplo, cuando tú ya eres una paciente de alto riesgo, ya no te puede ver una midwife, una partera En otros países. yo me imagino que sí, hay ciertos lineamientos, pero son diferentes, o sea la forma de tratarlos, son diferentes En otros países, a lo mejor, simplemente por el hecho de estar a seis horas de un hospital, pues tu partera te tiene que también hacerse cargo de tusante. yo no hago nada médico, yo no hago tactos, chequeos del cuello del útero o sea chequeos cervicales. yo no tomo presión, yo no nada. yo hago la parte de manejo de dolor, o sea ayudo específicamente con la parte de manejo de dolor, la parte emocional, el apoyo emocional que para mucha gente es realmente fundamental. la parte de información, o sea ayudo dando información, ayudando a tomar decisiones informadas. Yo creo que esas tres cosas son lo que más define.

Speaker 3:

Mucha gente le encanta decir como de ah, eres una coach de parto Y no, yo no lo veo como realmente una coach de parto, pero lo veo más como un acompañante, como lo que antiguamente yo creo que hacía una mamá, una tía, la hermana grande que ya parió, que ya pasó por ahí, que tengo experiencia y que te acompaño y que te ayudo. yo sé qué hacer en situaciones de parto, cómo se ve un parto normal y cuando no se ve normal, pero yo no soy la que tomo las decisiones. yo te ayudo a que tú, informadamente, puedas tomar las decisiones conforme lo que tú necesitas, o sea yo lo que siempre les digo a mis pacientes. tú te conoces a ti mejor que yo, entonces yo no voy a tomar decisiones por ti, yo te voy a ayudar a que tú puedas tomar las decisiones que mejor se adaptan a conforme tus necesidades, tu historia, tu todo. ir adaptando todo mi abanico de posibilidades a lo que tú necesitas específicamente, entonces son dos cosas que se complementan muchísimo claro o sea.

Speaker 2:

La duda sería como la profesionalización entre comillas de estas acompañantes mujeres que antes o sea que siempre han estado las mamás, las hermanas, estas mujeres que ya por sabiduría, de experiencia, te acompañan. Pero una Dula se prepara específicamente para entender todo el proceso biológico, anatómico, psicológico, emocional en un parque.

Speaker 2:

Sí, sin hacer nada médico, ninguna intervención médica, claro, y por ejemplo, para prepararte para ser Dula hacer nada médico, ninguna intervención médica, claro Ok. Y por ejemplo, para prepararte para hacer DULA, porque esa también es otra duda que cuando hicimos el programa de violencia obstétrica ¿cuál es la preparación para llegar a hacer una DULA? Porque creo que es importante que sepan el nivel de preparación que tiene una DULA.

Speaker 3:

Claro, bueno, es diferente, diferentes. Digamos que es una certificación medianamente nueva, o sea digo medianamente porque sí, debe tener ya sus 30 años o no sé cuánto tiempo de que ya existe, por lo menos en Estados Unidos, una certificación, pero cada institución lo hace un poco diferente. Hay unas mucho más exigentes, hay unas más laxas, pero en general tienes que hacer un curso que son no sé unas entre 30 a 40 horas de entrenamiento y luego tienes que hacer prácticas y tienes que hacer todo el proceso de certificación que te piden. Bueno, es como un examen largo y obviamente tienes que llevar sobre todo muchas recomendaciones, no recomendaciones, perdón, como ¿cómo se dice? cuando yo atiendo partos, cuando estoy haciendo mis prácticas, le pido a los médicos enfermeras, a mis pacientes, todos los que participaron, les tengo que avisar previamente y que me firmen unas hojas donde dan sus. Pues que vieron sus observaciones.

Speaker 3:

no sé cómo se llama eso, pero tengo que presentar estas como testimonios del personal médico, de mis pacientes con los que trabajé, o sea. es una serie de cosas, pero es una certificación lo que tengo que hacer. Entonces yo estoy certificada en una institución internacional, claro.

Speaker 2:

Y que, por lo menos aquí en Estados Unidos, tengo entendido que para poder participar, aunque sea de manera de acompañante, en un parto, tienes que tener esa certificación o sea.

Speaker 3:

Sí, en la mayor parte de los hospitales te piden tu certificado y bueno, también, obviamente, pues, la experiencia ¿no? Eso es como que gran parte del tema Yo creo que para muchas, cuando no eres Dula en un parto de hospital, sino en uno de una casa de nacimiento o en un parto en casa, también es mucho la red que tienes de las parteras que ya conoces, que ya te conocen, que ya saben que tienes experiencia, o sea te vas como que conociendo con toda esta gente en tu comunidad y eso es lo que también te da muchas bases de qué tan, pues, qué tan confiable ¿no? Puedes llegar a ser más allá de que si tienes la certificación o no, que eso es lo que yo he visto con otras dulas aquí en mi comunidad. Hay muchas que llevan muchos años que no tienen una certificación como tal, pero que llevan toda la vida trabajando.

Speaker 3:

Y son reconocidas Y son muy reconocidas y son muy valoradas. ¿no?

Speaker 2:

Te pregunto todo esto, akemi, porque fíjate que una de las cosas que cuando hablo del tema de dulas, el tema de acompañamiento en partos, de tomar decisiones informadas, Lo primero que se le viene a la mente a las personas cuando hablamos de parto respetado, es que somos las locas del parto natural en agua, casi que vamos a ir a parir con delfines, o que nos vamos a ir a una comunidad de tarahumaras para hacer el ritual, o sea la gente, incluso a mí, en algún momento me dijeron que era como la feminazi de los partos. ¿no, porque?

Speaker 2:

me apasiona también mucho hablar de los partos y de la magia.

Speaker 3:

Pero si hay gente que te ve así o sea solamente, cuando se inundula y se ven, así o sea, sí, es como que de pronto te ven el aura, casi, casi.

Speaker 2:

Ajá No, y me ha pasado así como que, como que pues yo tuve cesárea, así como que, pues, ya, de una vez arráncate con la crítica y yo pues, qué bueno, ¿y cómo la disfrutaste?

Speaker 3:

¿No, o sea, ¿cómo lo?

Speaker 2:

viviste, ¿cómo lo viviste tú. Entonces, por eso tú y yo decidimos hacer este episodio, porque queremos hablar de qué significa realmente el parto respetado, desmitificar también un poco lo que significa el acompañar a alguien y dar como información más certera de qué es lo que necesitas saber para poder lograr lo que quieres. Porque esto de verdad, de pensar que el parto respetado se ve solamente de una forma?

Speaker 2:

hace que la gente se aleje de buscar información. Claro, creo que eso es uno de los mayores riesgos. O sea que cuando la gente se aleja de buscar esta información, quedamos como al desnudo frente a esta experiencia que en sí misma requiere mucho de ti, requiere mucho de tu alrededor, y también recordar que los partos tienen que ser acompañados. O sea una mujer se convierte en la protagonista de esto y que en el momento de que está naciendo ¿verdad, se está generando este nacimiento el protagonista también esto, y que en el momento de que está naciendo ¿verdad, se está generando este nacimiento el protagonista también se convierte todo el tiempo mamá, mamá hijo, mamá, hija. Entonces es una magia muy bonita, claro, pero tiene una? una, pues sí, tiene una, una, una lógica ¿no? De por qué pasa todo lo que pasa. Entonces, ¿cómo podemos describir primero cómo sería un parto respetado?

Speaker 3:

Mira, yo creo que tenemos que empezar, ahorita que dijiste esto, creo que sí, tenemos que empezar diciendo que somos animales sociales Y básicamente no puedes, como dijiste, o sea claro que puedes parir sola y si te pasa, o tal, y hay comunidades que prefieren hacerlo solas, etcétera, pero sí, siento que hay que darle el peso de que sin este evento pues básicamente la humanidad no existiría.

Speaker 3:

¿no, el evento de parir o sea que es una cosa enorme, muy importante y que se tiene que cuidar y preservar y darle como que el espacio, el tiempo, el cariño, el amor y la importancia que merece, que la sociedad, poco a poco se fue como automatizando tanto y por diferentes situaciones ¿sabes, no quiero solamente decir es culpa del patriarcado, no o sea por diferentes situaciones, se fue haciendo más y más automatizado hasta que las mujeres nos terminamos como separando de esta parte propia que es el lado fisiológico de nuestro cuerpo, a un grado en el que ya no sabes qué quieres. Yo creo que todo este movimiento que hubo, pues, yo creo que desde los 70s, 60s, de regresar al parto natural y todo, pues sí, claro que fue muy hippie, fue muy como unido a esta parte, más como hippie revolucionaria que era importante en ese momento hacer, pero que, al final del día, lo que en realidad buscaba era pues regresar a escucharte y a conectar contigo, ¿no, entonces?

Speaker 3:

bueno, eso para empezar. La otra parte de la pregunta ya la olvidé.

Speaker 2:

No justamente es que, por supuesto, no justamente. Creo que lo que acabas de decir hace que podamos entender lo que significa respetar el conocimiento y el poder conectarte. Esa es la palabra que quiero decir, La conexión o sea. Creo que el primer paso y de la importancia de tener contacto con estos temas, es la conexión la reconexión con nosotras mismas con nuestra fisiología, con nuestros deseos, con nuestros placeres. Porque, si nos ponemos a pensar en esta automatización que tú estás diciendo, todo se ha convertido en un producto, incluso el embarazo.

Speaker 2:

O sea es cosa de ver, por ejemplo, los hospitales, los paquetes que te venden Y en el fondo todo está muy determinado con lo económico ¿no? O sea cuánto quieres pagar, cuánto puedes pagar, en qué hospital quieres estar, dependiendo del país. ¿verdad, hay situaciones distintas en cada país, pero sí se ha vuelto como casi que un producto, también el parir, ¿no? Y eso hace que desde un principio, incluso cuando se está planificando el querer o no querer estar embarazada, creo que desde ahí podría empezar el respeto ¿no? O sea el poder retomar, hacer consciente de nuestras propias decisiones ¿Cuándo quiero? ¿Cómo lo quiero, ¿en qué momento lo quiero enfrentar, ¿con quién lo quiero enfrentar Totalmente.

Speaker 3:

En eso estábamos enfocadas.

Speaker 3:

Sí, y en ese aspecto, qué bueno que lo tocas, porque al final algo que tendría que ser como una fiesta de júbilo social, pues sí, se ha vuelto una pelea política, exacto, y una arena de una lucha civil por los derechos humanos, y de la mujer específicamente ¿no O sea? al final, claro que hay una carga pues de activismo muy fuerte que se ha vuelto una cosa súper fuerte, que te digo también, la gente que dice soy dula y es como de uy, ¿no, es una feminacia o sea hace rato lo mencionaste justamente esa palabra es súper fuerte por la carga que le ponen a algo que no tendría que ser así, ¿sabes? O sea algo que no tendría que ser así.

Speaker 3:

Es algo que es un derecho propio, es un derecho propio es un momento júbilo y es un momento muy fundamental para la continuidad de todas las personas, sean feminazis o no, o sea como que de verdad, y se ha vuelto una cosa muy cargada. Entonces, claro, también desde ahí, pensar que nosotras, como dulas, parte de nuestro trabajo, nuestra chamba, nuestra pega es hacer conciencia de hablar, o sea, para mí, gran parte de mi trabajo, por ejemplo, es solamente ir y hablar y decirles a las mujeres con las que trabajo, sí tienes derechos, si puedes hacer esto y no está mal, no está mal decir que quieres un parto así, o quieres un parto así, o fantasear con tu parto, o sea, está bien, y no quiere decir que seas una hippie, loca, activista feminazi, o sea como que tratar de hacer conciencia de que no tienes que juntar una cosa con la otra, que está bien prepararse, que está bien informarse y está bien como conectarse con este lado tuyo que a lo mejor por X o por Y te ha tocado o has tenido que separarte o a lo mejor nunca tuviste la oportunidad de pensar que tú querías reconectar por las situaciones de la vida, o sea más allá de te digo regresando al tema, más allá de la parte política, la carga política que puede tener ya a un nivel de unidad como persona. ¿por qué llegaste a eso? ¿Por qué no quieres hablarle a una dula? ¿Por qué decidiste que necesitas una dula? Porque si no te van a llevar al baile, realmente la gente cuando llega conmigo, es súper interesante ver desde dónde llegan y por qué llegan conmigo y qué es lo que necesitan y qué es lo que están pidiendo.

Speaker 3:

Por eso, es por lo que te digo que no es como one size fits all. Realmente es como no hay una solución universal para todos. Y qué bueno que empezamos con eso, con el tema de que no es como que ya, porque soy dula, quiero que tú tengas un parto natural en agua, con delfines y con velas. No es un tema mucho más pues, generalizado a tu propia historia y tus propias necesidades. Y yo cómo voy a ayudarte? te voy a facilitar o hacer el puente para que tú puedas tener eso, porque todos merecemos tener una buena experiencia de parto y todos los humanos merecen tener una bonita experiencia de nacimiento. Tu llegada a este mundo, o sea, es fundamental.

Speaker 2:

Es fundamental. Fíjate que sí, ahorita, ahora que dices esto, estaba pensando en varias amigas que bueno, ya, son mamás y sus hijas ya, o hijos ya están grandes. Pero sí, se me vienen a la mente muchas personas diciéndome yo nomás tuve uno porque ya con ese tuve suficiente fue horrible fue terrible mi experiencia mi embarazo fue caótico, el parto me dejó traumada o sea.

Speaker 2:

Eso sí pasa y pasa mucho, ¿no, ya, lo hablamos en el episodio de violencia obstétrica y por eso la necesidad, como tan imperiosa que tenemos, de seguir hablando de esto. Y, a propósito de esto, ¿cuál sería el primer paso si es que existe, para empezar a buscar un parto respetado? Porque tú hablaste de la conciencia, de la información, del acompañamiento y de la lectura de tus propios deseos, ¿no, claro? Pero cuando tus deseos están tan acallados, cuando tus deseos te los han invadido también con tanto miedo que se han apagado, cuando ni siquiera sabes o sea ni siquiera te has puesto a pensar de que hay varias formas de parir, ¿cierto? Cuando no has o sea? ¿por dónde empezar? ¿Qué es mejor para poder brindar de una mujer que está embarazada o que está en proceso de querer embarazarse? ¿Cuál sería el primer paso para lograr algo un parto respetado que puedas honrar y que puedas disfrutar? ¿Buscar información o hacer un conocimiento propio? ¿Cuál sería?

Speaker 3:

hacerte de un, como hacer una pequeña red de gente con la que tú confías, y no hablo solamente del tema médico, de que confíes en tu ginecólogo, porque el sistema, desgraciadamente el sistema aquí en Estados Unidos, pues cuando llegas al hospital es el doctor que te toca y así está la cosa y en muchos países es así. No todos tenemos como el privilegio de que tienes a tu ginecóloga o a tu partera y ella donde tú vayas, te conoce de toda la vida te conoce de todo el seguimiento?

Speaker 3:

no, pero sí, tienes una red de amigas, una red de hermanas, una red de tu pareja, mentores, como gente mayor también, que te puede ayudar a sostener el camino que te vas a echar. Que es todo un embarazo. Y de cómo lo vives y con ideas de oye, por ejemplo, ¿no, que dices? a mí me pasó esto. Mucha gente en general es como de te ve que estás embarazado y viene de uy, no, no, sabes la historia de terror, pero también uno puede buscar lo contrario, o sea hacerte de un grupo en el que sean como muchas historias positivas de oye, tuve, esta dula, por ejemplo, a mí me han llegado no sabes cuántos pacientes que es porque justamente me recomendaron, porque una paciente tuvo una súper experiencia y encontró que fui muy útil en tal y tal y tal y tal y cuando llega alguien y y le dice es que estoy como agobiada por tal y tal y dice puta, wey, esta dula fue lo máximo porque justamente ese miedo que yo tenía, bla, bla, bla, bla, bla. ¿no, entonces esta red, o sea primero.

Speaker 3:

Yo pienso que es rodearse de la gente como apropiada, no gente que te produzca estrés, no gente que te dé más miedos, que te cuente historias de terror, que te diga uy, no, es demasiado riesgo que vayas a tener tal, uy, no, al contrario, necesitas gente que te sostenga de una forma amorosa, de una forma paciente, porque todo lo que vas a hacer a la hora de tener un bebé es exponerte a la vulnerabilidad de tu ser, exponerte a situaciones en las que nunca has estado, probablemente para las primeras, las que son primerizas, o que a lo mejor has tenido experiencias difíciles o has tenido previamente, antes de los embarazos, tuviste alguna experiencia de abuso o sea. Cada persona ha tenido situaciones muy desafiantes con las que llegas a vivir tu embarazo y tu parto. Entonces, lo primero es eso ¿no Hacerte de una red de contención amorosa, paciente, y que te dé los recursos para que tú tengas pues también ese espacio mental de decir ah, hay, esto lo puedo querer lo puedo tener.

Speaker 2:

Hay que tu primer y que tu primera aproximación al estado de embarazo. Siento. No sabe exactamente lo que te ponen las películas, yo me acuerdo, claro lo que lo hablamos lo hablé, lo ha hablado con alguna amiga?

Speaker 2:

o cuando estaba embarazada, estoy pensando cuando estaba embarazada, me acuerdo que decía es que en todas las películas, cuando hay una embarazada, es de terror o sea es dolor, gritos. Que si existe dolor, que si existen los gritos, pero desde esta plataforma de qué desgracia? ¿no, esta plataforma de qué desgracia incluso la palabra, que se usa muchas veces, de mejorarte ya te vas a aliviar ya te vas a aliviar, que en México es como la palabra que más se usa, etcétera.

Speaker 2:

Y yo me acuerdo que ahorita que a propósito te dices de rodearte de gente y de situaciones que te lleven a poder conectar con el placer de estar embarazada, con el placer del proceso, ¿verdad? Empecé a buscar en YouTube esos videos de partos y de embarazos placenteros, y entonces eso te abre, como este espacio mental, como dices, este mindset de decir ok o sea, no tiene que ser primero. No todo es de susto, no todo genera, no todo es riesgo O sea. Los riesgos existen. La vida de vivir o sea vivir es un riesgo. ¿verdad, los riesgos existen, pero hay muchas formas de que esto sea un momento de disfrute que yo conecte. Porque ¿qué es lo más importante en un embarazo? Cuidar a la mamá y cuidar la conexión que ya se establece, que ya se está estableciendo con este bebé. Y esa conexión solamente se va a lograr desde el disfrute. Porque si uno vive el embarazo desde la angustia, desde el miedo, desde las historias de susto, yo conocí a una mujer que le pasó esto.

Speaker 3:

Es que yo Que básicamente estás como que todo el tiempo a un paso, de que todo esté mal, y cómo cuidarte para que ese mal que te estás echando no pase O sea básicamente?

Speaker 2:

todo el tiempo es esta cosa de.

Speaker 3:

A la defensiva, exactamente cuando tendría que ser al revés. Y como dices, o sea, sí hay situaciones difíciles, sí hay como momentos de riesgo? es evidente que sí los hay, pero en muchas ocasiones se puede prever, se puede, o sea hay como síntomas que puedes arreglar, y no necesariamente es así. Y cuando hay riesgo o sea, por ejemplo, esto es algo que yo siempre les digo a mis pacientes, siempre que vienen a decirte no es que si se te rompe la bolsa, ya te tenemos que sacar al bebé, porque por cada 24 horas que pasa se duplica el riesgo de infección y que tu bebé tenga una infección y potencialmente se muera casi, casi Y es como a ver, espérate O sea. Sí, sí, hay un riesgo que se duplica a las 24 horas, pero se duplica de 0.5 a 1%. Sí, claro, se duplicó, ¿no? De 0.5 a 1% de posibilidades de que a las 24 horas tengas una infección, pero todavía tienes el 99% de que no suceda.

Speaker 3:

Entonces, aguas con estos comentarios de los médicos. Entonces, pregunta, esa es como una de las cosas que a mí me gusta mucho enseñarle a mis pacientes Sí, claro que hay. Pero pregunta, pregunta, y qué? pregunta? el riesgo como a qué te refieres? o sea, dame números, qué porcentaje es y más allá de porcentaje, o sea cuántos casos en 10 mil, cuántos casos en 100 mil, o sea, dame números porque así haya dos casos en 100 mil. Pues hay todos los otros que no son.

Speaker 3:

Entonces pues también uno que mucha gente. Pues hay todos los otros que no son. Entonces pues también uno que mucha gente, que es muy, que sufre mucho de ansiedad y que ve todo es más como negativo, o a lo mejor eres más pesimista porque así eres. ¿no Ponte tú También enseñarles como a ver, o sea así como ahí hice 1%, hay el 99% que no, pero a lo mejor tú dices pero es que me va a pasar a mí Y es como también a ver. ¿cuántas veces en tu vida has sido tan especial, tan especial perdóname, pero no es tan especial has sido tan especial para hacer ese 1%? O sea? ponme ejemplos que me lo confirmen y que digan no ¿sabes qué Tú sí eres esa persona, pues en el 99.9% no vas a ser esa persona.

Speaker 2:

O bien, si decides tomar ese camino de prefiero evitar ese, aunque sea 1%, que lo tomes consciente, o sea que lo tomes así ¿Sabes qué?

Speaker 3:

Yo tengo tanta ansiedad?

Speaker 2:

¿no? Porque también me ha tocado. Yo tengo tanta ansiedad, me da tanto miedo que yo no puedo enfrentar o no deseo más que no puedo.

Speaker 2:

No deseo enfrentar este tiempo con esa ansiedad de incertidumbre prefiero tomar esto, pues creo que son dos caminos completamente diferentes. Uno es a ver, pongámonos a pensar por qué tienes ese pensamiento más negativo, más pesimista o más angustioso, por qué piensas que puede ser tú ese 1%, cuando toda la evidencia de tu propia historia, de tu embarazo te está diciendo que no. Pero también el otro camino podría ser y que es también parte de lo que hay que informar es si decides esto por qué es más cómodo en este momento emocionalmente para ti, es esto con estas consecuencias, es este camino con estas consecuencias, o sea, y ese es el camino de la decisión informada, no.

Speaker 3:

O sea Exactamente, sí, justamente, ese es como el punto. O sea para mí es enseñarles que vean las cosas, que cambian el foco. y si de plano no pueden, pues claro, ¿qué otras opciones hay? y como dices, prepararte, informarte y darle, porque sí, también hay gente que, pues, que sí, no pueden por diferentes situaciones, no necesariamente porque ya me dio flojera y ya no quiero, o porque tengo miedo y ya no. sino, muchas veces hubo un trauma previo y está bien? ¿no, está bien que tú digas esto no es para mí. ¿cómo te ayudo entonces? O sea, ¿qué es lo que necesitas? Y obviamente yo, como doula, tengo opciones ¿no? O sea ¿qué es lo que necesitas? Y obviamente yo, como Dula, tengo, pues tengo opciones ¿no? De decir a ver a ti, te da mucho miedo esto, prueba tal cosa, prueba tal otra, hay estas opciones para prepararte? ¿no? O sea sí, básicamente lo que hago es poner a disposición de ellos, pues la experiencia que yo tengo.

Speaker 2:

Oye, que me ahorita que estamos hablando de esto, de, por ejemplo, cuando tienes que tomar alguna decisión a partir del miedo o a partir de la realidad de tu embarazo. Siento que parte de lo que ocurre en las mujeres es que hay tantas opiniones de gente importante, por ejemplo tu pareja, por, por ejemplo, tu mamá, tus papás, ¿no? Por ejemplo, a lo mejor una hermana que también te está acompañando, ¿no? Y creo que es más fácil entender que tu mamá, tu papá, tu hermana y todo el exterior, pues, pueden tener una opinión, a lo mejor te va a influir en tu decisión, pero no tienes que ponerla en conversación. ¿pero qué pasa con tu pareja O sea?

Speaker 2:

por ejemplo, cuando yo me embaracé la primera vez con mi hija Sofía, mi esposo, sí, preguntó los porcentajes de cada caso, en cada cuánto te fijas, y es muy racional, y es muy racional, es muy racional? o sea toda la parte de la conexión y el entendimiento tiene que entenderlo desde lo racional, ¿no? Entonces, claro que tuvimos que tener esa conversación de decir ¿cuál es mi deseo, ¿cuáles son tus preocupaciones? ¿Cuál es tu deseo, ¿cuáles son mis preocupaciones? Pero al final, en en ese momento, mi conclusión fue quien tiene que decidir? soy yo O sea la que va a estar en el ruedo, pues soy yo Y te invito a que nos informemos juntos desde lo que yo voy a decidir, ¿cierto? Y tuve la ventaja y la fortuna de que mi esposo dijo pues te sigo. ¿cómo ayudas tú a tus pacientes para que logren este parto respetado cuando hay mucha presión? ¿verdad? Sobre todo, me imagino, de la pareja o de quien está acompañando de manera más directa a esta mujer¿ Cómo?

Speaker 2:

enfrentar eso, porque igual es una carga. ¿no, también es el papá. ¿no, también es la otra mamá. ¿no, también es la otra mamá, ¿no.

Speaker 3:

Sí, claro, claro, Y sí hay mucho. Esta parte emocional y psicológica juega mucho a favor y en contra. O sea yo lo he visto con pacientes Y básicamente es subirlos al tren, O sea yo las clases que doy y las sesiones prenatales que hago, que hacemos cuando vamos a trabajar juntos son con ellos, o sea porque al final del día hay que entender que mucho de los preconceptos que hay no son por mala onda, o no son porque yo no quiera que tú disfrutes tu parto, son porque yo no sé, yo tengo miedo y yo necesito que alguien me calme también. ¿por qué? porque yo no sé, yo tengo miedo y yo necesito que alguien me calme también. ¿por qué? Porque yo no sé, o sea yo nunca voy a parir, ¿no, yo nunca voy a ser esa persona, pero me da terror. O sea porque con qué se come y ver a mi esposa así y ver, o sea.

Speaker 3:

Entonces ellos son los que necesitan que uno los calme veces. Entonces hacemos las sesiones prenatales juntos, hacemos las clases juntos Y de hecho, de las clases más importantes son las que son ellos los que se meten a preguntar y preguntar, y preguntar, y a mí eso me gusta mucho porque entonces tienes chance de bajarles toda la ansiedad y la neura a ellos y ellos entonces van a tener más espacio para poder sostenerlas a ellas, acompañarlas a ellas. Entonces, gran parte de mi chamba sí es sostenerles y bajarles la angustia. A ellas, entonces, gran parte de mi chamba sí es sostenerles y bajarles la angustia a ellas y bueno, a través, cada quien con su estilo.

Speaker 3:

Muchos son a través de los números, o sea dame números, ¿no dame números. Hay otros que es más como de más como la parte psicológica y emocional, o sea cada uno tiene su estilo, de la misma forma que las mujeres. Cada una tiene su estilo, ¿no?

Speaker 2:

Es que ahora que lo mencionas claro, o sea el momento desde el embarazo, no tantos cambios que hay, empiezan a haber incomodidades que son ciertas tu cuerpo empieza a cambiar, eso es cierto.

Speaker 2:

No siempre es el estado más cómodo, también es cierto, o sea, si lo ves muy frío, pues ir a la fregada, ¿no? Pero cuando entiendes cada cosa que está pasando, que tiene una razón de ser y que tiene una razón de ser para poder gestar esta vida, para poder gestar esta conexión, esta transición de una persona nueva al mundo, ¿verdad? Puedes darle sentido a todo esto. ¿por qué lo digo? Porque una de las cosas que también la gente me comenta, y cuando yo estaba embarazada, era el miedo de enfrentar el dolor y el miedo de enfrentar a la persona que amas en dolor, o sea, somos bien poco tolerantes a ver a la otra persona sufrir.

Speaker 2:

Obvio, y más no tienes información Que tú piensas que ese dolor tiene que ver, porque asociamos al dolor al sufrimiento al 100%. Y el dolor en el parto es de las cosas más, ¿cómo lo puedo describir? donde hay más conexión entre tu cuerpo y el nacimiento propio de tu bebé? entonces, cuando tú encuentras el significado de las cosas, ¿qué significa cada momento, cada situación, cada cambio? por qué tu cadera se va a ensanchar? por qué Le des un sentido desde lo que estás observando? y la razón de por qué existe eso? ¿no, en el parto, claro.

Speaker 2:

Entonces ahí es donde entramos a la siguiente parte de la información ¿no, o sea? ¿cómo lograr que esta información sea la que tú necesitas? Porque si tú te metes a buscar información, vas a encontrar desde las parteras Aura, ¿no? O sea que casi que, o sea que también existe y es malo, etcétera, que yo, por ejemplo, no me identifico al 100%, hasta todo lo médico en donde te van a decir híjole o sea. la información está en cambio, a ver yo me encargo te.

Speaker 3:

van a decir yo me encargo No te preocupes ¿no Nos vemos al día¿.

Speaker 2:

Para qué sufres, exacto? Entonces, ¿cómo ayudar a las personas que nos escuchan a poder entender la información y, sobre todo, tomarla, que sea como la hago. Para tomar qué tipo de información.

Speaker 3:

Claro, mira, es que yo creo que algo que nadie te dice nunca, o que sí que nadie te lo dice y que creo que es de las primeras cosas que yo siempre le digo a todo mundo, es que un parto es una función fisiológica de tu cuerpo. No-transcript. Cuerpo lo va a hacer, pero nosotros no. Pues, nunca nadie te lo dice. ¿no? yo te juro, yo, hasta que fui grande, y por otra amiga, pues me enteré que era así. Es como que yo para mí era como una cosa mágica, o sea, yo también fui esa persona de no saber y pensar como de no, y pues es que un doctor, el doctor es el que sabe y el doctor es el que me tiene que ayudar, claro. Pero entonces, a la hora que tú primero pones, como que los puntos sobre la cis, de decir a ver un parto es una función fisiológica, es un evento fisiológico de tu cuerpo, ya te da o sea te recalibra lo que tú piensas adentro de tu ser, ¿no? Y de ahí para el frente, pues sí, es como empezar a ver, como te decía, ¿no?

Speaker 3:

Por medio de esta red de amigos no-transcript hay gente que es muy práctica y que dice a mí no, o sea, para mí comer es una pérdida de tiempo. De verdad, yo he conocido gente que dice para mí estar cocinando y comer es una pérdida. Yo me hago un licuado, me lo tomo y ya estamos, o sea, y está bien, es válido, para ellos es importante y ok. Entonces, desde ahí, empezar a ver cómo veo yo la vida, qué es lo que me resuena, qué es lo que se me hace lógico y cómo me veo yo a mí misma en este momento, y si, a lo mejor, hay algo que no me gusta o me da miedo, y me gustaría cambiar ese miedo, abordar ese miedo y decir ¿qué opciones tengo? ¿no, o sea porque, por ejemplo, antes yo sí pensaba de bueno, pues es que hay que ir al doctor y yo, por ejemplo, yo soy, le tengo fobia a las agujas.

Speaker 3:

Entonces era como de que terror, no sé qué voy a hacer, ¿sabes qué mejor? ni tengo hijos, así? ¿no, casi, casi y cuando, en realidad, pues hay opciones. Después me fui enterando que bueno, que el parto no es, como que algo de lo que te tenga que salvar el médico, y entonces te van resonando cosas, entonces abrir como que tu mente, abrir tus oídos e ir viendo qué te resuena y qué no.

Speaker 3:

Qué te late, qué no te late, qué te tinca ¿no, y qué no te tinca, o sea hacia dónde, si quieres, y hasta dónde dices no, no, es como que no me veo ahí, o sea cero, me veo en esas y conforme eso, ir armando tu, tu como un bosquejo de que quieres, tu idea de más o menos que quieres. No puedo decir un plan porque verdaderamente pues no, no es exactamente como planearlo. Yo sé que hay gente que le gusta planear y lo disfruta, pero ya sabemos que los planes sirven para dos cosas. Más bien es como una son preferencias. Yo siempre les digo a mis pacientes no es como un plan de parto, son tus preferencias de parto, ¿qué te gustaría, ¿cómo te ves a ti mismo pasando por esta situación.

Speaker 3:

Entonces, así, cuando empiezas a buscar, idealmente con la ayuda de que, a lo mejor, una amiga que te dijo no es que esto está increíble, tal, tal, tal, mira, échale un ojo y tú ves, partir de ahí ya vas diciendo a ver, de aquí, esto sí me gusta, esto también, esto no me late lo quito. Y conforme eso, vas como juntando tus ingredientes de cómo te ves a ti misma en esa situación.

Speaker 2:

Porque también creo que cuando uno lo lleva, en mi opinión a lo mejor soy yo, ¿eh, a nivel de plan, se vuelve algo como más estructurado y menos flexible, ¿cierto?

Speaker 2:

Pero cuando haces una lista, ¿no? O sea de los sí, de los no, las dudas, o sea esto me llama la atención, pero tengo, o sea creo que tomarse en serio y con mucha disciplina, ¿ya? el poder conectar y entender qué es lo que yo deseo y cómo me veo, creo que es muy importante, como lo dijiste ahorita, o sea cómo me veo yo, cómo me proyecto yo en ese momento, ¿no, cómo me proyecto, qué es lo que cuáles son mis propios miedos? o sea, por ejemplo, el dolor a mí me da miedo, ¿no? O sea, en mi caso, el dolor. para mí, enfrentar dolor me da mucho miedo. Entonces, para mí, una de las cosas que más me detenían para hacer el parto que yo quería tener, ¿cierto, era precisamente el dolor.

Speaker 2:

Yo creo que cuando tú pones tu lista de deseos y te das cuenta que en esa lista de deseos o de proyecciones hay ciertas cosas que te pueden restringir a lograrlas, pues empiezas a meterte a trabajar esas cosas y a lo mejor tu lista se fortalece o tu lista se modifica. Pero es muy importante sí sentarse y darse el tiempo, así como uno planifica el cuarto, porque cuando estás embarazada todo el mundo empieza a planificar el cuarto del bebé y la ropita del bebé y un montón de cosas súper importantes. Ellos además hacen investigaciones profundísimas sobre qué carreola o qué carrito, qué stroller comprar para tener la mejor situación, o el car seat para tu para tu hijo Hacemos investigaciones bien profundas de muchas cosas.

Speaker 2:

Está bien, está perfecto, es parte de lo que hay que prepararse, pero también sentarse a tomarse el tiempo y decir ¿cómo me veo yo? ¿No, o sea ¿por qué y por qué tengo esa visión de mí misma? ¿Será porque así, por ejemplo, no sé las personas que todas sus mujeres anteriores han tenido cesáreas? no, para mí la cesárea va a ser lo natural o esa historia, lo positivo y lo negativo, igual que el parto natural o sea. Escuché lo positivo y vamos a ver en lo negativo donde yo me meto en el tren de lo negativo y cómo puedo enfrentarlo en las dos partes.

Speaker 2:

Entonces, creo que como mujeres hemos ido avanzando tan rápido también en esta sociedad que, o al menos a lo mismo, no lo queremos llamar solamente el patriarcado. Hay muchos factores que nos han llevado a no tener el tiempo para pensar en nosotras.

Speaker 2:

O sea en mí, yo cómo me veo Y vuelvo a lo mismo o sea incluso la publicidad de cuando estás embarazada tú ya sabes qué sacaleches vas a tener, qué carrera vas a comprar, a qué pediatra lo vas a llevar, o sea, ya tenemos todo planeado para cuando llegue el momento. Pero no nos sentamos a decir espérate, ¿y por qué tengo yo esta creencia, estos preconceptos que tú decías? ¿Por qué mi preconcepto de un parto natural es de algo de baja clase, por ejemplo? ¿Por qué pien preconcepto de un parto natural es de algo de baja clase, por ejemplo? ¿Por qué pienso que las personas que tienen parto natural son de baja educación? A ver, espérate, ¿no, ¿o por qué pienso que la cesárea es tan mala, o sea todo lo que, todos los dudas que puedas tener, no las dudas, sino todas las ideas, conceptos, preconceptos, historias que te resuenen me gusta mucho esa palabra que tú usas, porque es que te hacen sentido las anotes en una lista y de ahí decidas qué investigo de esto que es mío.

Speaker 3:

Sí, en qué puedo trabajar, qué puedo cambiar o buscar otras opciones, y cómo me preparo para poder tener eso, o sea, como a mí, por ejemplo, que era de aguja, ni en drogas, o sea, nunca. No, no sabes el terror que a mí me dan las agujas, o sea, y pensar en un epidural, bueno, o sea, pero a la vez, pues claro me daba miedo, porque todo el mundo te dice no, es que es horrible tener un parto natural? o sea, está del terror y para qué sufres y el dolor está cabrón, o sea, no lo vas a aguantar. Y te empiezan a realmente te la crees, hasta que conocí a alguien que me dijo no, pues, yo tuve un parto vaginal sin epidural, en agua, y el agua fue lo máximo porque tal, tal, tal. Y mi amiga sí, como que me abrió los ojos y me dijo no, hombre, o sea, sí, duele, pero no es así. Como que, o sea, no me acuerdo qué me dijo, pero que no era tan grave, o sea.

Speaker 3:

Y ahí fue como que me sembró la semillita de hay otras opciones, sea. Y ahí fue como que me sembró la semillita de hay otras opciones, ¿no? O sea. Y entonces fue como este lado en el que dije ok, me tengo que preparar. Y luego fue otra persona, que otro amigo, que me dijo háblale a esta señora, o sea como tipo estás embarazada, háblale a esta mujer, ¿no? Y pues yo dije como tipo estás embarazada, háblale a esta mujer, ¿no? Y pues yo dije ok, ¿no. Pero realmente yo entré a todo este mundo sin saber muy bien por dónde, porque tampoco me había sentado tanto a pensar, a decidir. Yo solo sabía que a mí me daban miedo las agujas, o yo solo sabía que ya sabes, o sea.

Speaker 3:

Entonces hay algunas cosas por ahí que a la gente le van a salir y que van a decir yo sé, por ejemplo, yo sé que yo no quiero un parto. Tenía una amiga que era médico y que ella había visto muchos partos y dijo yo no quiero, o sea de verdad no puedo con eso, o sea me da mucho miedo, no voy a poder, mucho miedo, no voy a poder. Y ella sí dijo yo quiero mi cesárea. El día que cumplo 38 semanas quiero mi cesárea. Y eso fue, eso hizo, tuvo una súper experiencia, la pasó súper bien y al final eso es lo que cuenta. Entonces, regresando al tema, es como no hay como una receta que le funcione a todo mundo, es tú, con tu experiencia de vida y con lo que tú te conoces qué es lo que tú necesitas. Y entonces, por dónde vas a empezar a ver cómo lo obtienes, ¿no? Y en esta?

Speaker 2:

lista.

Speaker 3:

Ah perdón, no, no, no, que ahí es donde yo siempre le digo a todo mundo o sea, búscate una buena clase, o sea porque todo el mundo dice no, pero confío en mi médico, o sea, ya tengo el mejor médico, confío perfecto en el hospital, das de cuenta, ¿no? y es como de es que eso no es, eso no, te lo va a resolver, no es suficiente. O sea, prepárate, infórmate, tómate una clase. No es que en el hospital me dan una clase de un día, no, o sea, necesitas una clase como larga, de varias sesiones, de lo más larga, mejor, porque hay mucha información.

Speaker 3:

Si la gente, o sea, de verdad, si la gente se diera cuenta la cantidad de información que hay que aprender y que eso te va a ayudar, puta, o sea, y la gente no es consciente de esto, entonces sí, para mí yo siempre es como tómense una clase, o varias, o varias, o sea, porque no importa si les repiten información, porque además uno está en esta época del embarazo, las hormonas y todo se te olvida. Andas con mil cosas. Piensas que, por ejemplo, yo me acuerdo, en mi primer embarazo alguien me regaló este libro de qué esperar cuando estás esperando, de qué esperar cuando estás esperando?

Speaker 3:

What to expect when you're expecting? Y pues sí, te dan información de cada mes De ahorita tu bebé es del tamaño de un frijol y no sé qué, Y seguramente sientes esto y ya. Pero no te están diciendo un parto es un evento que va a pasar, así, Normalmente esto es lo que tiene que hacer tu cuerpo. Cómo lo va a hacer? Pues ahí está el meollo del asunto que no es así, nada más. como de ay estornudé y se me salió el bebé.

Speaker 3:

no es un proceso tan grande y tan complejo, puede pasar ¿eh claro claro, como al décimo, tal vez, tal vez te pase, pero es un evento que verdaderamente implica muchas cosas en tu cuerpo, muchas funciones en tu cuerpo. ¿y qué puedes hacer tú para ayudarle a tu cuerpo, ¿no, a llegar a que haga sus funciones como debe de ser? Es como si quieres echarte un maratón pero no quieres tomar agua. Tú dices ¿pero qué tiene que ver el agua con el maratón? Güey todo. Si no estás hidratado, puta, ahí te quedas, no vas a poder. Pues sí, entonces es eso, ¿no? Es esa parte de prepárate, tómate una buena clase.

Speaker 3:

Entonces a todo mundo yo siempre le estoy diciendo consíganse una buena clase de varias sesiones, de varias horas, sobre todo que sean, como por ejemplo una sesión cada semana, y si se puede en persona, mejor, porque las que son online, pues sí, está buenísimo. Pero si te distrajiste y ya te fuiste a preparar la cena mientras la veías, ya no pusiste atención. Si tienes dudas, pues tampoco le puedes decir ahí en tiempo real de oye, ¿qué onda con tal No? entonces consíguense realmente, inviértanle, porque vale la pena. Es un evento que de verdad o sea, eso sí, se los digo, es un evento que es una vez en la vida, aunque tengas varios partos, pero cada parto es un evento que va a ser una experiencia de una vez en la vida.

Speaker 3:

Entonces inviértanle, vale la pena porque potencialmente va a ser una cosa que se va a quedar en tu cerebro estampado por toda tu vida. Entonces haz todo lo que puedas, todo lo que esté en tus manos, para que salga lo mejor posible. Obviamente hay veces en las que las cosas te pueden salir de las manos y cosas que uno no puede controlar, y está bien, son parte de tu experiencia. Así como en la vida también pasan cosas, o sea en un parto pasan cosas, pero no es, no es el dolor en sí, no es la experiencia en sí, es cómo la vives. Y ahí es donde yo encuentro que ese es el gran meollo de cómo es un parto respetado es que tú logres vivirlo de una forma positiva y que logres, como tener una experiencia que te ayude a crecer.

Speaker 2:

A veces sin darnos cuenta cuando hablamos de la importancia de tener un parto respetado en donde tú seas protagonista no solamente influye en el momento del parto, el nacimiento propiamente tal, incluso influye en la vinculación que tienes con tu hijo, y eso se habla también muy poco Ay claro. Porque en el fondo.

Speaker 2:

Por ejemplo, yo he escuchado a muchas mamás y muchas historias en donde le están contando cómo fue su parto y es como sufrí muchísimo, ya quería que te sacaran, ya estaba desesperada, y eso influye. O sea tanto el discurso que tú tienes de tu parto, que ese discurso tiene que ver con tu experiencia y cómo lo procesaste, tanto como la conexión que puedas tener. O sea cuántas hablamos cuando hablamos de violencia obstétrica, ¿no? O sea cuántas depresiones postparto podríamos evitar, ¿cierto? Si les damos una experiencia de calidad a las mujeres.

Speaker 3:

Independientemente del resultado?

Speaker 2:

¿eh, porque en el fondo puede ser que tú tenías un plan o una idea, o una lista y en el momento tuvo que ser otra cosa, pero cuando tú tuviste la oportunidad, ¿cierto? De prepararte incluso de las posibles ¿cómo se dice? De los posibles imprevistos que sucedan en tu parto, ¿no, o sea, yo me preparo tanto para lo que quiero, para lo que deseo, para lo que quiero luchar, como para los imprevistos, para lo que no exactamente.

Speaker 3:

Entonces ¿qué pasa si?

Speaker 2:

yo, por ejemplo, tengo una experiencia, una conocida también, que estaba planeando con la ilusión de su parto natural sin medicación y en el momento no recuerdo exactamente qué pasó, que sí fue necesaria hacer una cesárea, ¿ya, pero estaba tan preparada de qué pasaba si en ese momento me tenían que hacer una cesárea y yo no podía decidir, porque en ese momento, cuando son emergencias, tampoco puedes estar decidiendo a ver mi dola, tráiganmela para que investigue, no O sea, en ese momento decides tú o le estás diciendo a alguien más por ti, pero que sepas que, ok, no es lo que yo quería. No lo quería por estas razones. Pero ¿cómo puedo compensar esta experiencia con cosas que también sé que me pude haber adelantado? Por ejemplo, esta persona de la que estoy hablando. Me acuerdo que era como no quiero una cesárea porque me han dicho que eso impide que tengas una lactancia más fácil o más fluida o más rápida con tu bebé.

Speaker 3:

Entonces, ¿pero qué puedes hacer? o sea.

Speaker 2:

si llega a tener una cesárea, ¿qué puedes hacer? Antes, habla con tu médico y diles oye, aunque sea cesárea, si llegamos al punto que tiene que ser una cesárea, necesito que me pongan a mi bebé lo más rápido posible cerca de mi pecho O sea hay cosas que puedes intervenir.

Speaker 3:

Hay opciones.

Speaker 2:

Excepciones Exacto Eso. En los imprevistos, compensar Exactamente.

Speaker 3:

Eso es muy importante Totalmente.

Speaker 2:

Es muy importante que sepamos que el camino puede ser A, B hasta la Z. en ese momento, y que a lo mejor no te vas a poder preparar para todos, porque tampoco podemos hacer no sé.

Speaker 2:

Ginecólogas, obstetras, dudas y matronas en ese momento No, pero que no es el fin del mundo, que tampoco es el fin del mundo, mientras durante todo porque ese es un proceso nos centramos tanto en el momento del parto que nos olvidamos del proceso.

Speaker 2:

entonces, en este proceso, cuando te preparas, los resultados generalmente van a ser positivos para ti porque le vas a poder dar un significado que te hagas sentir, vas a entender exactamente que te haces sentir, vas a entender Exactamente que te hace sentir tranquila y que eso, en el momento que ya te vienes en madre, que es cuando tienes a tu bebé contigo y dices ahora sí, se viene la buena, porque ya tengo esta criatura que tengo que mantener viva y amar y después soltarla al mundo, pues ya no está en tu cabeza más que una muy buena experiencia o una experiencia consciente La cantidad de cosas que tienes que elaborar y procesar, son menos, exactamente, porque a veces ese es como gran parte del rollo, o sea lo que decías si tengo demasiado en el plato que elaborar, pues no me va a quedar energía emocional para poder querer a este bodoque que acabo de tener.

Speaker 3:

entonces, sí, claro, una parte de prepararse es hacer la tarea desde antes, de procesar, de elaborar, porque, sí, como dices, cuando hay emergencias así, en las que ya no te pueden ni pedir tu opinión, sino es como te están avisando, hay gente que ni siquiera la avisan y se quedan pensando porque uno se imagina ¿no, ah, es que no sé como que rellenas los espacios y luego como que te quedas con una historia y luego tienes que elaborar todo lo que vino después, ¿no? Y entonces ahí es donde, claro, la idea es que te prepares de antes, desde antes, ya tengas todo eso o sea bueno, las posibilidades más elaboradas para que las puedas entender en determinado momento, y tengas menos tarea que hacer después. tarea emocional. ¿no? Exacto, exacto.

Speaker 2:

Y ahora me gustaría regresar un poquito al tema de la lista que hablamos, de cómo te proyectas, cómo te ves, a veces cuando no tenemos la suficiente información o no nos habíamos puesto a pensar en un tema como este, yo doy un tip, doy una sugerencia Si tú partes con lo que estás súper consciente que no quieres y partes por tus miedos, es más fácil Porque estamos acostumbrados desafortunadamente a siempre.

Speaker 2:

primero, anteponer nuestras decisiones con los miedos, anteponer nuestras decisiones con eso O sea y es no es fácil darte cuenta que a lo mejor esos miedos se calman después de tu información. Entonces es como quitar las telarañas, porque en esta sociedad lo mismo El embarazo se percibe como una cuestión que tienes que estar a la defensiva. Es lo mismo el embarazo se percibe como una cuestión que tienes que estar a la defensiva.

Speaker 2:

Entonces por eso a veces yo, cuando he conversado con gente, lo primero que y yo me imagino que te pasa eso con tus pacientes, pues lo primero que llegan son con miedos.

Speaker 3:

Sí, muchas veces sí, y sobre todo eso que dices, a lo mejor no saben muy bien lo que quieren, pero sí saben lo que no quieren.

Speaker 3:

Y entonces, claro, a partir de ahí se empieza a trabajar. Y para mí, por ejemplo, es mucho abrirles la mente cuando, pues, normalizarles mucho que está bien dudar, que está bien llegar sin saber, pero qué bueno que llegaron, normalizarles, que, pues, que no es que estés loca por tener miedo, sino porque hay una razón, que es que también la sociedad, las películas, la televisión, las historias de terror que te cuento, o sea, no es que uno, nada más. Se digamos que ¿cómo dicen? No es que la burra no era arisca, ¿no, una cosa, así decía el dicho? o sea, no es que uno esté así, nomás porque sí, sino porque realmente son años y años y años de estar como que escuchando todo el tiempo que no, que es horrible, que es lo peor, que te vas a morir porque no vas a aguantar el dolor para qué sufres. Y hay que diferenciar algo muy fundamental no es lo mismo dolor que sufrimiento eso es súper importante, entonces, eso, ojalá la gente haga conciencia de que no es lo mismo dolor que sufrimiento o sea.

Speaker 3:

Y muchas veces yo les pongo el ejemplo de, obviamente, de de hacer popó, no por el producto, no porque el producto sea igual, sino porque la función psicológica es que mucha gente se infarta así de ¿por qué ponen ese ejemplo?

Speaker 3:

no, no porque se compare el producto, sino porque, por ejemplo, imagínate que tú nunca en tu vida has hecho caca, o sea nunca. Y tú sabes que tú, ahorita, después de muchos años, de ya saber qué, onda, saber cómo se siente, tú ya ubicas perfecto, y dices ah, este dolorcito o esta sensación que yo tengo en mi cuerpo, como que ya me estoy preparando, se me hace que en un ratito ya voy a tener que ir a ver en dónde, ¿no? Y si estás en la calle ya empiezas a pensar no, pues ya, no, o sea como que, y pero relajada o sea, tú ya sabes como de. Ah, sí, ya va a venir al rato y ok, tal, ¿no, pero imagínate que tú nunca has sentido nada de esto en tu vida y tienes unos retortijones, ¿no? Así, por ahí, puta, y tú lo vives como qué estrés, qué está pasando, qué miedo, no sé qué, y te tensas. Y esa misma tensión hace que ese retortijón, que a lo mejor era una cosa, que si te relajas y dices bueno, ahorita, ya va a pasar y ya mejor, me voy enfilando al baño, ¿no? Porque de otra forma lo vives muy mal.

Speaker 3:

Porque dices ¿qué es esto Está horrible, no sé qué me está doliendo, ¿qué está pasando? Y te empiezas a angustiar. Entonces empiezas a sufrir por algo que de otra forma no tendrías que estar sufriendo, porque es parte de lo que tu cuerpo está. A lo mejor comiste. Te echaste 20 tacos anoche, con un montón de salsa, o sea.

Speaker 3:

Dices bueno, pues, es normal, o sea a qué me? o sea ¿qué estabas pensando de echarte 15 tacos al pastor? o sea ¿no, hay una razón? pero cuando no? y entonces tú rellenas todos estos rellenas como con tu ansiedad, te tensas y tu cuerpo, tu fisiología hace que entonces eso se ponga más intenso. Entonces, cuando empiezas a ver que tu cuerpo lo puede hacer, que sí, va a haber obviamente sensaciones corporales, que hay gente que lo va a vivir como algo muy intenso, hay gente que tiene, más allá de la tolerancia al dolor, su tolerancia a, a la incertidumbre, a saber que esto está bien o esto está mal, a querer controlar o sea. Gran parte de nuestro trabajo, como Dulas, es también acompañar a esa, a esa incertidumbre, a esa persona que a lo mejor no tolera tanto la incertidumbre o no tolera tanto la conexión con su cuerpo y con sus sensaciones corporales, y es bajarle el estrés y decirle esto que sientes está bien.

Speaker 3:

A lo mejor tú lo sientes como muy incómodo y te da miedo amenazante, porque entonces bla bla, pero lo que te está pasando es súper normal y es parte del proceso y está bien. Entonces vete a caminar, pon tu música favorita, háblale a tu cuerpo, y obviamente hay gente que dice no, ¿cómo le voy a hablar? o sea, a mí, dame algo para quitarme el dolor. Y es como no velo, como que tu cuerpo es muy fuerte. Tu cuerpo está reaccionando porque tú eres fuerte y lo estás haciendo, y cada persona lo hace de forma diferente y este es tu cuerpo. Entonces, agradecele a tu cuerpo que ya estás teniendo estas cosas, estas sensaciones, y acéptalas, porque estás trayendo a tu hijo al mundo. ¿no cambiar el foco.

Speaker 2:

Y ahorita que estabas diciendo esto, dije claro la dula, que en el fondo la dula es el instrumento de la información, ¿verdad? y la información misma.

Speaker 2:

Es como un traductor que te ayuda a conectar y a entender lo que tu cuerpo te está diciendo y tus emociones te están respondiendo, porque esa es la desconexión verdadera que existe ¿no? O sea mis emociones versus lo que mi cuerpo me dice, y necesitamos a veces un traductor porque no siempre hablamos el mismo lenguaje, las emociones y el cuerpo. ¿no? Entonces, a propósito del mismo ejemplo que estabas diciendo ¿no? Con todos los procesos fisiológicos que tenemos, me acordé cuando los bebés yo me acuerdo mucho de la primera vez, perdónenme hijos, cuando escuchen esto, voy a contar su primera vez de popó, sus primeras popós, pero los bebecitos cuando hacen su primer popós hacen cara como de susto, o sea hacen cara como de ¿no, o cuando escuchan su primer pedito o escuchan su.

Speaker 2:

Aunque es un proceso fisiológico, obviamente es como un primer acercamiento a sensaciones nuevas. Y esta es una sensación nueva y, como dices, aunque sean varios partos, cada parto tiene sensaciones diferentísimas, o sea súper diferentes incluso en un parto o un proceso de parto respetado?

Speaker 2:

¿no O sea? la información y una buena compañía te van a ayudar a traducir lo que tu mente y tu cuerpo te están diciendo Y lograr cómo balancear tus deseos, tus emociones, tus realidades físicas y anatómicas? ¿no O sea? hay situaciones que no puedes cambiar. Por ejemplo, si tienes preeclampsia porque tu presión se te subió, porque no sé pasó un evento y tu presión está muy alta, pues es tu cuerpo versus tus deseos y tienes que balancearlo y tienes que entenderlo, ¿te fijas?

Speaker 2:

O, por ejemplo, mujeres? por ejemplo, yo quería un parto en casa para mi segundo hijo, sergio. Yo quería un parto en casa, me estaba preparando para eso y justo ese año que yo llegué a vivir a Illinois, cerca de Chicago, prohibieron los partos en casa. A Illinois, cerca de Chicago, prohibieron los partos en casa. Entonces, o sea por ley yo no podía ni siquiera pensar en soñar en eso O sea yo no dependía de mí. Entonces me dio mucho coraje, me dio mucha pena. Yo venía por un proceso bien complejo, especialmente porque nos habíamos mudado, etcétera. Yo decía esa era como mi salvación. ¿no, o sea yo, si yo consigo este parto en agua, me voy a sentir una mujer súper poderosa. ¡pam Pared, no puedes, o sea ni siquiera lo puedes pensar, ni soñar, ni planear. Sí, no es opción. No es opción. Entonces, claro, ¿qué tuve que hacer? Activar, para poder buscar la información? y ¿qué otra, qué otra, de qué otra forma puedo llegar a cumplir deseo? ¿no, y aceptar?

Speaker 3:

que ese deseo ya no lo va a tener. ¿qué opciones? sí, tengo.

Speaker 2:

Opciones tengo, pero. Y también la aceptación, o sea, cuando tienes la información correcta, ¿cierto? Puedes estar de acuerdo o no. Por ejemplo, yo busqué la información de por qué habían prohibido los partos, ¿no? Me parecía que no era una razón lógica, pero ya sé que no. O sea, ya entendí, entonces me ayudó a limpiar mi mente de ese deseo, entenderlo y buscar la información necesaria. Entonces creo que todas estas prácticas, en las que las tienes que llevar a la conciencia, son muy importantes en los procesos, de cualquier proceso de mujer de hombre lo que sea pero sobre todo en este proceso donde, literal, cada día puede ser diferente durante el embarazo, además, o sea cada día durante tu proceso para llegar al parto es diferente.

Speaker 2:

Entonces yo invito a que regresemos a esta como conciencia del detenernos y recordar de verdad la importancia que tenemos como mujeres en esa área, o sea en el área de concientizar.

Speaker 3:

Yo no, algunos dicen la bendición, otros dicen la oportunidad, otros dicen el privilegio, otros lo como lo quieras ver pero que si ya estás gestando y ya sabes que tu deseo es tener un parto donde lo puedas recordar lo mejor posible, pues en tus manos está tomar esa conciencia y de verdad hacerlo como parte de tu, de toda tu preparación, que, insisto, consumismo nos parte de lo que te decía, de hacerte de una red de soporte o de contención, es tener una dula sobre todo para la primera vez, porque algo que a mí me pues, que he aprendido que es importante, es ayudarles a cambiar el foco de cómo ven las cosas, o sea como re, o sea desde cambiar el foco a decir no es que esto, tú lo vives así, pero no necesariamente es así. También está esto, ¿no? O sea también eso significa esto y eso es positivo, o sea velo de esta forma. Los invito velo de esta forma porque eso es muy bueno. O a reencuadrar así como decir tú estás viendo todo esto y te estás agobiando por todo esto, pero encuadrate, enfócate en esto.

Speaker 3:

O sea, esto está bien, esto está progresando, esto significa o sea no tiene que ser perfecto. No te enfoques en que todo sea perfecto. Enfócate en que progrese, y progreso puede verse de esta forma, de esta forma, de esta forma de esta forma, ¿no? O sea alguien que esté ahí y que te dé como un, como que te vuelva a, a centrar lo que decíamos.

Speaker 3:

La traducción entre lo que la información lo que sientes, lo que piensas, exacto y esto mira esto lo que te quiere decir tu cuerpo es esto.

Speaker 3:

Lo que te quiere decir esta información es esto o si está intenso, pero tal, o ponte tú si si duele, porque yo nunca les digo a mis pacientes no, no duele, no sí, sí duele. Es verdad que duele, pero no es lo mismo dolor que sufrimiento, y va a ser un dolor que va a ser así, así, asado. No vas a estar así como en dolor. Porque también, cuando te dicen no es que estos partos súper largos y estuve 48 horas retorciéndote del dolor, empezó gradualmente, no sé qué fue, así, fue asado, o gente que me dice no, es que no sé, sí, lo quiero intentar porque quiero ver qué se siente, y van y entran a trabajo de parto activo y hay un punto en que dicen ok, ya vi ahora.

Speaker 3:

Sí, ya quiero mi epidural. Y estoy contenta porque viví esa parte, lo sentí, vi cómo se siente tener un trabajo de parto activo y ahora quiero mi epidural Y o sea. Entonces eso también es otra forma, ¿no? O sea? cada quien lo puede ir escogiendo, puede ir como encontrando qué es lo que necesitan Y darse el permiso de cambiar de opinión también, ¿no, O sea a lo mejor empezaste tu proceso con una idea súper fija y terminaste con otra idea.

Speaker 2:

y está bien también, O sea? creo que esa es la libertad también que nos podemos dar, es nuestro derecho, es nuestro derecho en este proceso de también cambiar, de cambiar modificar creencias, modificar ideas.

Speaker 2:

Y ahí es donde quiero llegar, ya, para cerrar Akemi. Todo esto, ya, ¿no Es el proceso que tú puedes tener como persona Ahora. ¿cómo llevamos toda esta información, todo esto que ya es la traducción, que ya hablamos, toda esta conexión con mis deseos, mis miedos, mi proyección, etc. ¿Cómo lo llevamos al médico O al lugar? donde vas a tener sobre todo las personas que tienen sus partos en hospitales. ¿cómo lo hacemos, ¿cómo llevamos este?

Speaker 3:

paquetito. No hombre, esto es otra sesión, o sea para cerrar.

Speaker 3:

No, pero mira claro ¿Cuál para cerrar? pero mira, claro no, no. ¿cuál para cerrar? para abrir la ciencia? pero no mira. Sí, en realidad esto es algo que uno tiene que ir hablando desde el principio también, o sea, la comunicación es fundamental. A veces uno tiene la oportunidad de cambiar de médico cuando ves que el médico no te va, o sea no, no te va a respetar tus necesidades.

Speaker 3:

El clásico es cuando le dices oye, yo quiero un trabajo, por ejemplo, yo quiero un parto natural, y te dicen bueno, vamos viendo porque, o sea, y que no te dicen sí. O que no te dicen sí, lo vamos a intentar. O sea yo hago de todo, ¿por qué? Porque mi índice de cesáreas es del 12%. Yo, sí, ¿por qué tal? Sí, ¿por qué tal, yo te voy a ayudar, o sea. No es como que te empiezan a dar, así como de ay, bueno es que no se sabe, esto nunca es así. Y empiezas a ver y hay gente que si te puedes cambiar, cámbiate, porque ya te están ahí enseñando que no lo van a hacer.

Speaker 3:

El primer paso es que te escuchen. Que te escuchen y que te validen y que te digan si ahora le va, voy a hacer de todo para que lo logres y todos te lo van a decir, pero si cambian las cosas voy a tener que hacer otras cosas. Entonces tú dices ok, estoy bien con eso. Porque sí, yo también sé que el plan puede cambiar si no hay oportunidad de que te cambies, porque por seguro tú sabes también como el sistema de salud aquí a lo mejor es el único hospital que tienes o a lo mejor es el único que cubre tu trabajo, tu, seguro lo que sea.

Speaker 3:

Si no tienes oportunidad, entonces buscarte los otros actores, como una dula que te ayude a abogar por ti. No va a tomar decisiones, pero te va a ayudar. ¿cómo te ayuda? creando el espacio para que tú puedas hacer tu valer tu voz. A mí me llegan un montón de pacientes así que dicen es que tuve una experiencia horrible. La otra vez me dejaron ahí, no sé qué, no me escucharon. Yo pedí tal cosa y no me hicieron caso. Y entonces, y que ese día, simplemente con el hecho de estar una dula ahí presente y estar viendo, porque tú como dula no eres médico, pero ya has visto un montón de partos, de experiencias, de situaciones.

Speaker 3:

Entonces pones atención en ciertas cosas, ya, tu presencia ya hace una diferencia punto número uno negativa, o sea yo no, lo que yo siempre les digo a mis pacientes yo no soy de llegar así con el, ya, con el ¿cómo se dice? Con la bayoneta, con la escopeta afuera y en plan de batalla. No, yo soy mucho más, yo también estoy para aprender. Pero cuando pasan cosas y si yo, por ejemplo, les digo en voz alta a mis pacientes oye, necesitas cinco minutos para pensarlo, ya, sabes como que? oye, ¿te gustaría preguntar más cosas? Tal vez quisiera saber más sobre tal cosa. Pero lo pregunto en voz alta porque tú y los médicos también lo escuchan.

Speaker 3:

Y entonces dicen ah, sí, si quieres diez minutos, a ver, nos vamos a salir todos. Y entonces ahí te dan un espacio para que tú puedas tomar tu decisión sin que te estén pres cerebro y me encargo de mi presencia, exacto Sí. Y entonces decir oye, ¿qué te parece? Pero yo a mi paciente, porque yo no puedo ir, y decirle al médico oye, déjala que se ponga como quiera.

Speaker 3:

¿cómo de que la quieres poner a pujar de espaldas? Entonces yo le digo a ella oye, ¿te gustaría intentar otra posición? Y ya, como que ella, como ya previamente nos habíamos puesto de acuerdo, no sé qué dice, se le prende el foco y dice que ah, bueno, sí, vamos a ponerla de lado. Pero entonces yo lo que hago es que ayudo a crear el espacio para que ellos puedan comunicar de una mejor forma, porque a veces también el médico o sea yo te lo juro, no soy para nada, soy enemiga a los médicos son increíbles y hay unos que tienen o sea son unas personas geniales, pero también hay que entender que el sistema los castiga mucho o sea los tiene. A veces hay médicos que los tienen en más de 24 horas y en amenaza continua de errores claro.

Speaker 3:

Y si cometes un error, si estás cansado y la cagaste, a ti te dan cuello y el hospital sigue y contrata uno nuevo, entonces claro que el médico va a decir pues no la quiero cagar, entonces ¿qué es lo que menos riesgos me va a representar, a mí como médico, para poder continuar con mi trabajo? Porque tengo una familia que alimentar, tengo, ya sabes empleados que mantener.

Speaker 3:

Exactamente. Entonces, ¿qué hago, pues me protejo? ¿no, y es natural o sea, yo también haría esto. Entonces, como entender esta parte? también a mis pacientes siempre les digo o sea no necesariamente las decisiones que toman los médicos es por mala onda, es porque ellos también tienen, como que una tienen un, ¿cómo se dice? Un trabajo que cuidar unos hijos, que mantener unos empleados, que sostener? ¿no, entonces no es que sea mala onda, pero por eso es que tú necesitas también saber de qué están hablando, por qué ellos están tomando esa decisión, y tener una dula que a lo mejor ese día te diga, o sea que diga a ver, a ver, a ver, alto doctor, ¿te diste cuenta? así como que? ¿te diste cuenta, así como que te diste cuenta que acaba de decir tal cosa, se está quejando de dolor. Por ejemplo, me ha pasado que ellos, que el médico ya está cansado porque es el cuarto, la cuarta situación difícil, o sea como que realmente desafiante, que tuvieron que tomar decisiones, que están así agotados, llegan con esta y ya están así de ya quiero acabar, porque estoy agotado, ya me urge acabar.

Speaker 3:

Entonces empiezan a coser. Por ejemplo, me ha tocado que empiezan a coser y la persona empieza a brincar y dice ¡Au au, au, me duele, me duele, me duele Y ellos. No es porque sean específicamente Fríos, sádicos, sádicos y fríos, es porque no escucharon, porque ya están así, en necesito acabar esto, necesito, o sea, ya necesito acabar, o a lo mejor está la otra ahí, la otra paciente que los está esperando. Entonces es como oye, oye, oye, escuchaste que se quejó, le está doliendo, puedes darle algo? y como que regresan, o sea, uno también ha sido esa persona que ya no escuchas a tu hijo cuando está así, de mamá, porque ya estás cansado. Entonces, crear ese espacio para ambas personas, ya sea médico o enfermera, o paciente, pareja, de crear el espacio para que se pueda llegar a un mejor puerto por los dos lados.

Speaker 3:

Entonces, si es muy importante, cuando tú dices, sabes que yo siento que no voy a poder o no soy bueno, porque yo siempre soy de decir sí a todo, al médico, porque culturalmente también nos enseñaron de el médico es el que sabe Y tienes que hablarle con respeto y hablarle de usted y obedecer, porque el médico te va a decir ¿no? O sea, si tú ya sabes que eres esa persona y tu esposo también, o a lo mejor tu esposo es y tú no, pero tú vas a estar pariendo y no sé qué, pues me busco una dula. He tenido también pacientes que después me vienen a decir oye, muchas gracias, porque solamente de que estuviste ahí. A veces yo ni siquiera tengo que decir y pelearme y abogar, a veces solamente con estar parado ahí y sostenerles la mano.

Speaker 3:

Llega el médico, me ve y dice ah, ok, específicamente con gente de color, ya sean latinos, ya sean árabes, ya sean afroamericanos, si ven que hay una dula que está ahí que los trata como de una forma, les da un lugar más digno, ellos automáticamente dicen ah, sí, sí, sí, sí, sí, o sea porque a veces vienen tan cansados que ya vienen en automático y su automático es como de pues eres hispano, te hago un lado y hago lo que tengo que hacer, porque ya sé que tú no te quejas, exacto, entonces es fuerte.

Speaker 2:

Y eso es lo que quería hablar. Es importantísimo que yo digo yo creo que en cada episodio lo digo, akemi que la información, la preparación es poder Y no es este poder de yo sé más que tú O sea uno no puede asumir que, por mucho que sepas, no vas a saber más que el médico.

Speaker 2:

Pero sí te da un empoderamiento, o sea sí, te da la capacidad de poder decir a ver, espérame tantito. ¿no, esos cinco minutos, como está tu duda? te está traduciendo lo que está pasando? pero también tu poder, como entender las cosas más rápidas, porque en ese momento todo pasa tan rápido que también tienes que entender más rápido lo que está pasando, ¿no, claro? Entonces te voy a contar rápido una experiencia. Cuando yo estaba con mi primera hija, yo según me preparé, ¿cierto? pero era precisamente estas personas que decía bueno, ya, si el médico dice pues, ya o sea, yo puedo opinar, y siempre opinaba. Pero si las opiniones del médico eran tan fuertes en mí que hacían como que yo recuilar en mis deseos, ya, y en la información que yo llevaba, o sea, fue muy potente esa relación que tuve con este médico. Y volvemos a lo mismo del producto.

Speaker 2:

Yo me tuve mi parto en Chile en una clínica privada muy cara, la más como top, ¿no? De lo que había en Chile, la clínica alemana, la clínica Las Condes, ¿no? Ah, perdón, perdón Las Condes. A los chilenos que nos escuchan, saludos, sí, sí, sí sí, saludos, saludos.

Speaker 2:

Bueno, en la clínica Las Condes, y nos vendieron esta idea de que íbamos a estar en un cuarto especial, especial cuidado para la mamá, yo iba a ser el centro, no sé qué, pero por mi personalidad que en ese momento todavía no tenía la información suficiente para poder defender lo que yo quería y para poder entender lo que me estaban diciendo, si bien, mi parto fue muy bonito porque logré la mayoría de las cosas que quise, pero sí fue un parto muy violento, en el sentido de que de pronto estábamos en esta sala, que pagamos mucho más que cualquier sala para estar en privado y el doctor, usando el poder que tiene, de que yo estaba ya con dolor, etcétera, me dijo oye, van a entrar unos, unos alumnos.

Speaker 2:

Esto fue así, van a entrar unos alumnos para aprender. Y yo pensaba dos, tres, entraron 15 personas, literal 15 personas invadieron mi espacio. Que poca madre. Pero lo que voy es que si yo hubiera tenido la información, si me hubiera sentido segura de la información que tenía y las razones por las que yo quería pagar eso o sea, ¿por qué yo estaba pagando esa privacidad?

Speaker 3:

yo no lo sabía y además, además, como la forma o sea, no es lo mismo que te digan oye, ¿estarías de acuerdo en que entren unos alumnos que serían tantos, por tanto tiempo a hacer tal cosa, O sea, ¿estarías de acuerdo a decir van a entrar? o sea, te está avisando? güey, no te está preguntando. Eso no es respeto, ¿no?

Speaker 2:

Exacto. Pero en el momento también yo lo que veo, lo que aprendí de esto es decir ok, yo sabía que se escuchaba más bonito y me hacía sentido que fuera algo privado, pero no entendía la razón profunda del por qué tenía que ser privado. Porque si hubiera entendido eso y hubiera compartido con mi esposo eso, en ese momento cualquiera de los dos hubiéramos dicho no, No, porque esto va a interrumpir su proceso. Entonces no, en esta ocasión no va a ser así.

Speaker 2:

¿no, entonces, si bien yo iba con información, no iba empoderada con la información que tenía. Y además, como dices, creo que es importante evaluar nuestra personalidad, ¿no? De cómo enfrentamos el poder de otros, cómo enfrentamos las decisiones de otros, es parte del proceso para poder llegar también a este parto respetado. ¿no, entonces, hay un montón de cosas, akemi, que podremos, o sea, yo creo que nos estamos echando un pequeño curso, así intensivo, de lo que tendrías que hacer, ¿no? Y esto prueba que es un tema que se tiene que trabajar durante los nueve meses. Y ojalá yo invito a quien nos escucha ojalá se trabaje incluso antes, en la preparación, cuando empiezas a tener ese deseo de quedar embarazada.

Speaker 2:

Ese cuestionamiento, ese me gustaría o no tener hijos? porque muchas de las personas que dicen que no quieren tener hijos es porque no quieren pasar por el proceso de embarazo y de parto. Imagínate o sea qué triste porque en el fondo a lo mejor sí. Respeto muchísimo a las mujeres que dicen que no quieren tener hijos por la razón que sea sí, sí sí, sí a veces un poco de pesar de esas mujeres que no quieren que esa sea la razón, porque es como no, amiga, mira, vamos a conversar y capaz que te des cuenta que eres súper poderosa y que tu deseo sí se puede cumplir.

Speaker 2:

Entonces creo que es súper importante hablar de esto, es súper importante que, si nos escuchas y no estás embarazada, o no piensas estar embarazada, o no tienes gente a tu alrededor embarazada, creo que siempre vamos a tener la opción de dar un comentario hacia una mujer que siempre puede llevarla a mejores puertos en sus partes.

Speaker 2:

Entonces todas las mujeres y ojalá, todos los hombres también, pero como nos escuchan, más mujeres, pues se lo dedico a mis mujeres. Ojalá todas las mujeres, tuviéramos esta parada de que somos instrumentos para las decisiones, para las experiencias y para los resultados de una mujer que sí decide tener hijos y quiere tener un parto lo más digno, lo más, con una experiencia pues satisfactoria. Así es que bueno, ya para cerrar, porque ahora sí, ya nos estamos extendiendo, ya nos va a ser bien largo, porque tú y yo no podemos no, podemos ser más cortas.

Speaker 2:

porque no? No, ¿por qué me cortas? No, ahora sí, me quiero que me hables de porque esto?

Speaker 2:

yo estoy muy emocionada de compartir que Akemi tiene su página está promoviendo varias cosas y que nos cuentes un poquito qué estás haciendo desde esa página para que se metan ahí de metiches, nada más, y vean que pueden obtener un montón de cosas de aquí, de aquel bueno, básicamente es mi página como Dula de parto viene como información, pues, muy, viene información pues para los que probablemente puedan ser mis pacientes o quieran ser mis pacientes aquí en donde vivo.

Speaker 3:

Pero sí, quería explicar que también estoy terminando la parte en español, pero la parte en español está más enfocada justamente en personas, pues latinos, que vivimos acá en Estados Unidos y cómo pues navegar el sistema de salud gringo, porque es muy diferente pues, aparte de lo que vivimos en nuestros países de origen, casi siempre, o por lo menos en México y Chile, que son los países que conozco, ajá de cómo pues, de que ahí tú escoges a tu médico, el médico va contigo a cuando te toque parir, y ya, sí, ¿no, y aquí es diferente. Entonces, como que sí, la parte en español está más enfocada en acompañar, desde esa perspectiva, ¿no? De ser como el puente hacia entender y prepararse para esta otra forma de cómo se llevan y se hacen las cosas acá. Y bueno, también doy clases de preparación al parto a larga distancia o sea online Para parejas.

Speaker 3:

La doy en español, la puedo dar en portugués también para personas que viven aquí en Estados Unidos, sobre todo, ¿no? Yo creo que también se puede dar para otros lugares, otros países, pero pues sí, mi experiencia más grande es con el sistema médico, de aquí. Entonces sí, o si tienen dudas, si quieren preguntar cosas, escríbanme. Yo, felices, les contesto También.

Speaker 2:

Me imagino que te puedes acompañar en conseguir esa red en donde estén.

Speaker 2:

¿no, porque tú, siendo tú la certificada a lo mejor le dices mira en tu país, busca en este lugar, busca en este lugar. Entonces yo de verdad les invito miren a Kemi. Yo creo que es una de las personas que conozco conozco muchas, afortunadamente, y doy gracias a la vida, pero muy abierta a compartir lo que sabe, su sabiduría que no, nada más, va hacia las dudas, hacia los nacimientos. Tiene una sabiduría brutal que te puede acompañar y te invito a que tomes esa oportunidad de que, si tienes alguna duda, incluso como te digo, o sea oye, yo vivo en no sé en Francia, ¿no? Y conozco a lo mejor, no conozco a nadie en Francia, pero sí te puedo decir mira, estas páginas, son las mejores lugares, o puedes acercarte a esa persona. O mira, conozco este grupo de Facebook, ¿te fijas? Contáctate ahí. Entonces creo que alguien que está tan metido en eso que, aunque tu experiencia solo sea en Estados Unidos, sí te abre un mundo para poder guiar un poco a cada una de las personas en sus países, ¿no? En otros?

Speaker 3:

lugares. Sí, sí totalmente.

Speaker 2:

Pues ahora sí que yo, como siempre, voy a dejar los datos de Akemi, su correo, su página, Sí por favor Y por favor, tomen esto como yo siempre digo, aprovechemos estos espacios para crecer juntas, o sea en serio el crecer juntas como mujeres, más allá de empoderarnos, y acá la mujer fuerte. esto nos hace fu, la veo, la siento tan deseosa de vivir, de comerse el mundo. También que seamos mujeres, que acompañemos a estas generaciones y que cambiemos la forma Y que impulsemos Y que las impulsemos.

Speaker 2:

Las impulsemos con la conciencia de que las estamos llevando a un lugar mejor. Así es que, bueno, este tema nos apasiona, como nos pueden escuchar A mí nos apasiona como nos pueden escuchar A Kemi y a mí nos apasiona muchísimo. Yo aprendo mucho cada vez que hablo con Kemi, que ella está ahora sí que en el ruedo ahí todos los días, aprendiendo de sus pacientes y de todo lo que va viviendo, Y les agradezco mucho, te agradezco mucho a Kemi. Seguramente vamos a tener que hacer otro episodio, porque cuando acabemos nos vamos a mandar un mensaje en decir se me olvidó decir esto exactamente.

Speaker 3:

Yo ya estoy empezando, ya estoy ahorita, pensando, así de claro es que lo vimos mucho desde la parte más como general, pero siento que también lo podemos abordar desde la parte más específica de que es un parto respetado, pero sí digamos tendremos que hacer más y por favor, como les digo, siempre sus dudas.

Speaker 2:

Acuérdense que está el correo abierto, la página de Facebook abierta Y acuérdense que en cada episodio, ya al principio, en el buscador que nos estén escuchando, en la plataforma que nos estén escuchando, hay un párrafo inicial que dice si quieres ponerte en contacto con nosotras, bla, bla, bla, píquenle ahí y los lleva a un mensaje de texto que nos llega directamente a Londra y a mí, a un chat.

Speaker 2:

Entonces podemos y así es como hemos podido responder cosas más inmediatas y que te mantienen este anonimato que, a lo mejor, muchas veces también quieres tener no quieres información, pero tampoco quieres que sepan quién eres.

Speaker 2:

Y he podido tener la oportunidad y les agradezco mucho a quienes nos han mandado mensaje de esa forma. Y muchas veces ni siquiera sé quién está, pero sé que está genuinamente buscando información, genuinamente buscando sentirse mejor, genuinamente buscando dónde encontrar las herramientas. Así es que en este tema, les invito a que aprovechen tanto a Kemi, aprovechen las instancias que les da el podcast para poder comunicarse con nosotros y que sigamos adelante. Así es que muchas gracias a Kemi.

Speaker 3:

Por supuesto con muchísimo gusto. No saben cuánto disfruto estar aquí con ustedes y porfa cualquier duda, pregunta, queja, sugerencia, abucheo o sea. Mándennos cosas. A mí me encanta también contestar y ponerme en contacto y sobre todo, como ayudar a dar un pasito, aunque sea mínimo, a un cambio, exactamente A un cambio de paradigma.

Speaker 2:

Y ayer hablaba con una amiga rapidísimo, Marcia, te mando un saludo. Me decía ¿cómo puedo saber que ya subiste episodio? Acuérdense, amigas y amigos que nos escuchan, denle follow denle seguir al podcast para que les llegue la notificación cuando subamos episodios. No se confíen en que van a ver la página de Facebook, no se confíen en que me van a encontrar en la calle y les voy a decir cuando hay un episodio, denle follow denle seguir para que reciban la notificación en este momento se acaba de subir y tengan la primicia de nuestro episodio. Así que, buenas tardes, buenas noches, independientemente de donde estén, no se olviden siempre de vivir desde el placer de ser mujer. Muchísimas gracias, Bye, Gracias por habernos acompañado en este episodio. Esperamos que cada conversación que tengamos sea un paso más para descubrirte viviendo con placer.

Speaker 1:

Si te gustó, podrías compartirlo con tus amigas, amigos y familia. Suscríbete, así podremos juntas expandir las reflexiones que ayudarán a otras personas y lograremos construir una comunidad de crecimiento continuo.

Speaker 2:

Ahora te toca a ti entender cómo has construido tu vida a partir de lo que te contaron y te creíste. Un abrazo grande y te esperamos en el siguiente episodio.