El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.

Estrategias para acompañar a nuestros hijos adolescentes cuando rompen una amistad o relación de pareja

Marycarmen Aguirre, Alondra Perez Season 2 Episode 62

Te invitamos a participar con nosotras dando click aquí y compartiendo experiencias, preguntas, propuestas, lo que quieras! Mandanamos tu mensaje privado y nosotras, personalmente nos comunicaremos contigo.

Las rupturas amorosas y las pérdidas de amistad en la adolescencia pueden parecer un simple pasaje de la vida para nosotros, pero para nuestros hijos, son experiencias que marcan profundamente su crecimiento emocional. En este episodio, nos acompaña la psicóloga Tere Espinosa, especialista en adolescentes y tanatóloga para explorar cómo estos ensayos de amor y amistad preparan a los adolescentes para enfrentar futuras pérdidas. 

 

La comunicación abierta y honesta emerge como un pilar esencial para ayudar a nuestros adolescentes a sanar y crecer. Crear un espacio seguro donde los jóvenes se sientan cómodos para compartir sus experiencias es fundamental. Además, las preguntas adecuadas pueden abrir puertas a conversaciones significativas, permitiendo que tanto padres como hijos aprendan juntos de cada experiencia. Este enfoque empático y comprensivo es clave para mejorar el acompañamiento en futuros desafíos emocionales.

 

Este episodio es un recurso invaluable para cualquier padre o tutor que busque apoyar a sus hijos adolescentes en momentos de pérdida y ruptura. Ofrecemos estrategias prácticas y reflexiones profundas que pueden ayudar a construir relaciones más fuertes y saludables entre padres e hijos. Te invitamos a participar activamente en la creación de un ambiente de apoyo y comprensión, donde cada adolescente pueda florecer emocionalmente y prepararse para los desafíos futuros de la vida adulta.

 

Yo soy Marycarmen Aguirre,  y yo soy Alondra Perez, gracias por escucharnos 

Si tienes alguna duda o comentario, escríbenos a nuestro correo:
elplacerdesermujerpodcast@gmail.com

Agréganos como amigos en FB: El Placer de Ser Mujer
Síguenos en nuestra Fan Page de FB: El Placer de Ser Mujer, a Pesar de lo que Nos Contaron

Speaker 2:

Las rupturas amorosas y las pérdidas de amistad en la adolescencia pueden parecer un simple pasaje en la vida para nosotros, pero para nuestros hijos son experiencias que marcan profundamente su crecimiento emocional. En este episodio nos acompaña la psicóloga Tere Espinosa, especialista en adolescentes y tanatóloga, para explicar cómo estos ensayos de amor y amistad preparan a los adolescentes para enfrentar futuras pérdidas. La comunicación abierta y honesta emerge como un pilar esencial para ayudar a nuestros adolescentes a sanar y crecer. Crear un espacio seguro donde los jóvenes se sientan cómodos para compartir sus experiencias es fundamental. Además, las preguntas adecuadas pueden abrir puertas a conversaciones significativas, permitiendo que tanto padres como hijos aprendan juntos de cada experiencia. Este enfoque empático y comprensivo es clave para mejorar el acompañamiento en futuros desafíos emocionales.

Speaker 2:

Este episodio es un recurso invaluable para cualquier padre o tutor que busque apoyar a sus hijos adolescentes en momentos de pérdida y ruptura. Ofrecemos estrategias prácticas y reflexiones profundas que pueden ayudar a construir relaciones más fuertes y saludables entre padres e hijos. Te invitamos a participar activamente en la creación de un ambiente de apoyo y comprensión donde cada adolescente pueda florecer emocionalmente y prepararse para los desafíos futuros de la vida adulta. Yo soy Mari Carmen Aguirre.

Speaker 1:

Y yo soy Alondra Pérez. Gracias por escucharnos.

Speaker 2:

El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron. Un podcast creado por mujeres para que, juntas y juntos, logremos conversar y entender de dónde vienen esos mitos, creencias y constructos sociales que nos han contado, nos hemos creído y han influido en nuestra vida.

Speaker 1:

En cada episodio hablaremos de temas que quizás ya has pensado, has cuestionado, que a veces te han dado miedo o te han generado incomodidad. Tendremos conversaciones entre amigas e invitaremos a gente que nos pueda aportar desde su conocimiento y experiencia.

Speaker 2:

Esperamos crear contigo un lugar donde la reflexión sea disruptiva y así, juntas, desmontar esas ideas que nos han limitado la posibilidad de vivir desde el placer de ser mujer. Bienvenidas y bienvenidos a este nuevo episodio. Este episodio tiene características especiales porque cuando yo traigo a gente que conozco, que confío, que entiendo su trayectoria Y además ya repetimos a esta invitada, es porque realmente hizo muy bien fit con nosotros, es porque realmente nuestros escuchas la apreciaron muchísimo Y por eso el día de hoy tenemos otra vez a una invitada que, además de que es una amiga que tengo la fortuna de conocer desde hace mucho tiempo, es una persona que respeto mucho, que admiro mucho y que ella nos va a presentar quién es? Su nombre es Tere Espinosa y tú Dino Estere ¿quién eres?

Speaker 3:

Bueno, yo soy Tere Espinosa, como dice Mari Carmen, orgullosa de que Mari Carmen me invite, porque los escuchas de Maricarmen deben de saber que para mí era como la ídola, porque siempre fue la mujer más preparada del universo y la que ella siempre quería saber más y cuestionaba y todo. entonces me encanta que me describa Pues, soy una mujer en constante crecimiento, en constante evolución, muy enfocada en el trabajo interior, en el trabajo del alma y apasionada por lo que hago, apasionada por mi trabajo con mis pacientes.

Speaker 2:

Verdad es que es así de sencillo. Oye, yo ya estoy súper contenta. Además de este episodio que tenemos con una invitada que tanto quiero, además quiero saludar que acaba de aparecer en mi pantalla como por arte de magia, como con un regalo. Alondra, ¿cómo estás?

Speaker 1:

Hola, perdón, perdón por llegar tan rápido.

Speaker 2:

Acabamos de empezar. Acabamos de empezar. ¿cómo estás? ¿Corriendo?

Speaker 1:

Corriendo, pero contenta.

Speaker 2:

Pero contenta. Pues, estamos muy contentos porque, además, el tema que vamos a hablar de hoy, muchachas y muchachos que nos escuchan, estoy segura que a todas las mamás de adolescentes es algo que nos está complicando de alguna forma, o que nos hemos cuestionado, o que no sabemos qué hacer, o que decimos cómo voy a enfrentar esto. Vamos a hablar de las pérdidas de amistad y amorosas que viven nuestros hijos en la adolescencia. No es lo mismo perder a una pareja, obviamente, cuando ya estás adulta, cuando estás casada, cuando tuviste una relación formal, cuando tus emociones son mucho más conscientes y maduras que cuando pierdes a esos primeros amigos, a esas primeras parejas, que sientes que el mundo se nos acaba O sea. ¿quién no puede recordar su adolescencia, con su primer noviecito o su primer crush que se fue con tu amiga, o que le gustó más la niña que estaba en el otro salón, o cuando tus amigas empezaron a ser, a lo mejor, un grupo aparte de ti.

Speaker 2:

Y ahora que lo vemos con nuestros hijos o por lo menos hablo de manera personal me duele mucho, pero también una parte mía dice no va a pasar nada, tranquila o sea. Esto va a pasar y quisieras como meterte en sus emociones y mandarlas al futuro, y mandar a nuestros hijos al futuro, para que vean que lo que están viviendo son ensayos de pérdidas, son ensayos de cómo enfrentar las cosas, pero que no es el fin del mundo. Sin embargo, ya poniéndonos más serios, para muchos adolescentes estas pérdidas sí significan muchísimo Y la manera en que los acompañemos van a determinar la forma en que aprenderán a enfrentar sus propias, sus próximas pérdidas, cuando ya tengan una relación más formal, cuando sean cuestiones laborales, cuando sean cuestiones con hijos no que los duelos con hijos son súper difíciles de enfrentar. Entonces, por eso tenemos invitada a Tere, porque, como nos dijo, es psicóloga especialista en adolescentes y tanatóloga, o sea el mejor mix para poder hablar y guiarnos, como con cosas muy prácticas, precisas, sobre cómo acompañar a nuestros hijos en sus primeras pérdidas amorosas y de amistad.

Speaker 2:

Así es que ¿cómo ven? el tema? Está bueno? ¿no? ¿Arrancamos? Sí, vamos, arrancamos A ver Tere. Yo veo a mi hija, sobre todo mi hija, que bueno, es más adolescente, está justo en su periodo de adolescencia, como iniciando su adolescencia, y le cuesta mucho entender a sus amigas que ya están teniendo parejas y que sufren y que lloran, pero a la vez la veo, ella sufriendo mucho cuando una amiguita, a lo mejor, se aleja, y veo que hay algo consciente en ella de que esto no va a ser para siempre, pero su dolor no le deja ver que eventualmente esto va a pasar, ¿no?

Speaker 3:

Fíjense que sí, es importante, esto va a pasar, ¿no? Fíjense que sí es importante. Yo, como que, cuando tú me sugeriste el tema, me puse a pensar. Y la verdad es que los tenemos que tener en cuenta, que estamos hablando de una etapa de desarrollo de la vida que es muy extensa, en cuanto a que no es lo mismo un adolescente de 12 que uno de 22, ¿no, pero los dolores son muy similares.

Speaker 3:

Las primeras pérdidas, o sea, la verdad es que cuando nos deja un novio o el galán y se va con tu amiga, la verdad es que sí, sentimos que se nos va el mundo. O sea, cuando hemos pasado por ahí, sí se siente horrible, o sea horrible, Sí se nos hace corazón en mil pedazos, sientes que se te sale el alma y que no vas a volver a vivir. O sea es real, o sea no. Lo está inventando. ¿y cómo empezaría? Pues, yo veo, por ejemplo, muy común las primeras pérdidas, que son estas pérdidas de amigas en la escuela. ¿no? Es muy común ver a mamás y a papás muy mortificados, sobre todo con las niñas, que llega la niña desconsolada de la escuela porque sus amiguitas ya no la juntaron, porque hoy llegó la niña nueva, y entonces a ti, como tú no traes la lonchera, tal ya no eres tan atractiva y tal. O esta situación de que invitaron a todos del salón a una fiesta, menos a ti. Esas pérdidas, la verdad, cuando somos muy chiquitos, sí, nos pegan muy directamente en la autoestima, porque el jovencito, el niño inmediatamente relaciona hay algo mal conmigo que el de afuera no valora lo que yo soy, porque seguro yo estoy mal, porque seguro yo estoy mal, seguro yo estoy mal. Esa es una primera parte, ¿no? Donde la niña dice o también tenemos la otra parte, ¿no, la de la otra parte sería la niña o el niño que es justo al revés, que ya nadie se quiere juntar con esta persona porque es muy pesada, muy gratera, muy presumida. Y entonces la hacen a un lado y no tiene esta capacidad de reflexión. Yo ahí, ¿qué les recomendaría? Supongamos el caso, el primer caso que tratemos, ¿no? De la paciente A que bueno es esta chica que de pronto ya nadie la quiere juntar, se le queda, se queda sin mejor amiga, ¿no, la mejor amiga se va con otra amiga. Y entonces es horrible, porque tú dices no manches, yo le contaba todo, nos prestábamos la ropa, nos vestíamos iguales, teníamos la misma pijama y de repente ya saca la pijama de la otra niña. Entonces tú dices me voy a morir, ya, no me quiere, está algo mal conmigo.

Speaker 3:

Como papás, la primera parte sería, o sea no negar el problema, porque tendemos a decirles ay, no pasa nada, Pues no manches, hay otras en tu salón, júntate con otras, hay 15. Júntate con las de porra, júntate con las de ballet. Y entonces la niña que dice no, pues, seguro yo estoy mal, mejor no digo nada. La primera parte es fortalecer, usar esta oportunidad como padres de familia para fortalecer nuestra comunicación. Como papás, tenemos que acordarnos que cada reto es una oportunidad.

Speaker 3:

Lo primero que yo quiero sacar de ahí, lo primero es una comunicación con mi hijo. Antes de pensar que quiero resolverle el duelo, que quiero quitarle el dolor, que quiero ir a partirle la cara a la niña, que ya no le habla a la mía, que quiero ir a hablarle a la mamá para decirle que es un infeliz, antes de llegar a todo eso, lo que yo porque sí Nos reímos, porque sabemos Te dan ganas de decirle, dígale a la niña que pues tú tampoco la vas a invitar, ¿no, o sea, queremos? nos pasa por la cabeza mucha locura, pero realmente lo que tenemos que decir es a ver, esta es una oportunidad de oro para mí para practicar una comunicación sobre todo empática con mi hija o con mi hijo, que mi hijo vea que yo puedo escucharlo, puedo entenderlo, es una oportunidad de oro. Y cuando mi hijo llega a la casa, yo le digo ay, ya, pues, júntate con alguien más. Ay, pues, ya X. Dile a la maestra O ay, que no te importe, ignóralo, y yo minimizo Probablemente lo que va a pasar es que mi hijo va a buscar otra persona a la que le platique.

Speaker 3:

En cambio, si yo le digo ¿cómo, a ver? ¿pero qué pasó? Platícame? Y él empieza a relatarme su historia y yo me pongo de su lado, de primera instancia, y le digo ¿cómo No? qué mala onda, sí, qué grosera.

Speaker 3:

A mí también me parece que qué doloroso No puede ser. ¿y qué hiciste cuando te quedaste solo en el recreo? ¿Qué hiciste? Y a ver? ¿y cómo te sentiste, qué has pensado Y cómo vas a hacer mañana?

Speaker 3:

A mí también me pasó, y fíjate que a mí una vez me pasó en la escuela esto y yo le hice así. Y cuando yo puedo platicar y se crea el caldo de cultivo perfecto para que me platique y o ella abra su emoción, entonces en uno, dos o tres días ya puede entrar mi parte racional, formativa de sentar al chico, en una realidad, como dice bien Mari Carmen, de que no se va a morir, de que de ahí va a salir y va a ser una de las tantas experiencias que va a vivir en su vida, pero no de primera, porque si yo de primera lo hago, la verdad es que a nadie, a nadie nos gusta Cuando tú le hablas a una amiga y le dices ¡Ay, mi marido es un infeliz Porque no me depositó, o sea, tú no quieres que tu amiga te diga ¡Tranquila, o sea, no pasa nada, a lo mejor estaba bloqueada su tarjeta? Tú quieres que tu amiga te diga ¡Sí, maldito, es el peor y ya, o sea, a lo mejor mañana? tu amiga te dice o sea bájale, estabas neurótica, ¿no? pero de entrada esa empatía está padre, porque tú le puedes seguir platicando. Pues, eso mismo tendríamos que aplicar nosotros como papás, para después cuestionar.

Speaker 3:

Y entonces yo, cuando mi hijo me esté platicando, yo le puedo decir a ver ¿y esto desde cuándo viene pasando?

Speaker 3:

Yo le puedo decir a ver, ¿y esto desde cuándo viene pasando? Desde cuándo tú te has dado cuenta que te hacía caras Tú? qué hacías cuando te hacía caras? Qué fuiste a buscar? Te hace caras a ti o le hace caras a todos, qué opinan tus amigos, por qué permites que te trate así?

Speaker 3:

Qué límite le puedes poner? A mí no me parece que llegue y te aviente la lonchera y tú no hagas nada. Yo puedo ir preguntando para ir viendo hasta qué punto tiene responsabilidad mi hijo y tiene responsabilidad la otra persona, y puedo ir ayudándolo a que esta se convierta en una experiencia de aprendizaje, de poner límites, de elegir las amistades, de elegir las emociones, de elegir los puntos de cuenta, etcétera, etcétera. Porque tampoco se trata de que yo me vaya como el Borras a decir que mi hijo es la víctima del planeta, de la mala amiga o del mal galán, porque probablemente haya muchas aristas en la situación. Pero acuérdense, sería esto de entrada empatía total. Pasa un periodito de tiempo y entonces ya empieza esta mamá reflexiva pero que acompaña, pero que cuestiona, pero que saca algo de ahí.

Speaker 1:

Oye, pero qué difícil Tere también encontrar el balance entre si estoy de tu lado, las dos contra el mundo y de por ejemplo, a nosotros nos ha pasado que sabemos que la otra amiga está pasando por una situación familiar difícil o ese balance de tener, o sea hacer que tus hijos tengan empatía por la otra persona, pero poniendo sus límites, y que al mismo tiempo sepan que estás de su lado, o sea. Ese balance es muy difícil encontrarlo, ¿no?

Speaker 2:

¿Sabes Porque? eso yo te entiendo perfectamente. Porque más, cuando somos familias que buscamos como virtud una de las virtudes principales de empatía, ¿cierto? Cuesta mucho, mucho, mucho, mucho. Como no querer ir a matar a alguien, ¿verdad? A pegarle, a sacarle los ojos porque lastimaron a tu hija, pero también entender que viene de una posición que no conocemos, que podemos intuir porque conocemos a su familia, etc.

Speaker 2:

Lo que yo le comparto a mis hijos, y que lo comparto porque creo que me ha resultado de alguna forma, es decirles de dónde vendrá esto, lograr despersonalizar que el daño es porque lo quieren joder a él directamente, entender que puede ser por otros factores, pero también decirle pero no nos podemos hacer cargo de sus problemas. O sea, tú no puedes ponerte de pushing back, ¿verdad? O sea como para que, ah, es que yo no puedo porque no vas a resolver el problema, o sea eso tampoco lo va a resolver. Y eso es como poner un golpe de realidad, decir sí, tener empatía no implica que yo voy a poder resolver los problemas de los demás, y mucho menos si la resolución de esos problemas me va a lastimar, ¿no, o sea? en ese sentido, creo que es como el balance, es como si no vamos a atacar a esta persona, vamos a entenderlo, entiendo tus sentimientos, pero no te puedes hacer cargo y no vas a poder hacer nada, por o sea tu ponerte tapete no va a cambiar la situación, ¿no? ¿Qué piensas tú, tere?

Speaker 3:

Sí, es que por ejemplo aquí yo veo que de pronto, nos, ¿qué piensas tú, tere? pero está también, se vale tener amor propio. Se vale o sea porque uno no puede ir permitiendo que todos los que tienen problemas se descarguen con uno, porque pues no acabaríamos nunca, ¿no? Porque también dices a ver, yo quiero que mi hijo sea empático, pero yo también quiero que mi hijo sepa poner un límite, sepa respetarse y ser empático. Pero yo también quiero que mi hijo sepa poner un límite, sepa respetarse y ser empático. Quizá la forma de ser empático a veces es simplemente no molestar. No se trata de aceptar que te maldigan, que te insulten, que se burlen porque estás pasándola mal. No, creo que sea una educación formativa, porque pues entonces llegaríamos a que las personas permitiéramos siempre todo. ¿no.

Speaker 3:

Aquí sí es bueno irles a diciendo a los hijos a ver, las personas hacen cosas, no necesariamente a ti, hacen cosas Si tú lo permites, te las van a hacer a ti, si tú lo permites, te las van a hacer a ti, si tú lo permites, te las van a hacer a ti. Pero no lo permitas, o sea porque probablemente también la empatía no, nada más es permitir todo. También la empatía es limitar, porque quizás, si yo limito este niño o este jovencito pueda tener un escape, digo, pueda tener un filtro con alguna autoridad que ayude a que por un lugar y una vía apropiada se le dé atención. No necesariamente por medio de mi hijo, porque se oye muchísimo, ¿no Que las mamás dicen ya, no te juntes con él, no quiero problemas? Y es real, porque cuando ves que siempre la traen contra ti o siempre oye, tu hijo llega llorando, porque es que le dijo al profe, o es que en el baño me abrió la puerta o lo que sea, la primera enseñanza es hacia mi hijo, que no te pase, o sea, si te están haciendo ahí, quítate, porque esto es un aprendizaje hacia más adelante.

Speaker 3:

Si yo le enseño sé empático, aguanta, pobrecito, ¿sufre mucho, estoy nutriendo una víctima por allá y no ayudo a la sociedad tampoco. Entonces no se trata de decir sí, ve y pártale su madre, no, pero tampoco es. Ay, pobrecito, te quitó su sándwich, pues dáselo Mejor. Quizá le podemos decir mira, vamos a hacer una práctica Si te quitó tu sándwich, mañana voy a hacer dos Y le regalas uno Y le dices oye, me quitaste mi sándwich, yo me quedé con hambre, yo no quiero que te quedes con hambre. Ahí, te va otro sándwich, para que él note que tú te diste cuenta y que no te gustó, vas a ser empático.

Speaker 3:

No estaría bien que yo enseñe a mi hijo a quedarse en un lugar donde lo están maltratando. Él es el primero que tiene que cuidarse. Él es el primero porque, bueno, ahorita está chiquito y yo voy a la escuela, luego está en secundaria, luego yo voy a ir en carrera también a decirle no, ¿verdad? O sea porque pasa esto de la mamá que no le gusta el salón y va y lo cambia de salón. No le gusta esto. Y no necesariamente. Lo que necesitaríamos es enseñarlos a quitarse de lugares donde no son bienvenidos y que aprendan a que probablemente la persona no te quiere dañar a ti. Entonces quítate, porque seguramente no es algo personal contigo. Quítate, quítate Y él hace cosas que no están bien, pero que no te las hace a ti, entonces lo empodera un poco. Pero esto no quiere decir que yo le diga si te pegan, pegas, si te hacen, haces. No, tampoco quiero un chico rudo, ¿no? Pero sí, se vale que nuestros hijos sepan que se pueden quitar donde no están cómodos.

Speaker 2:

No, Y que eso, el amor propio o esa esa barrera, esos límites que vas a poner, naturalmente pueden generar la pérdida de de de esa persona y volver a lo mismo. Es como qué podrías querer de esta persona en ese momento. No, o sea cuando tú vas al revés me gusta mucho como lo dices, tere o sea, primero aprendamos a enseñar el amor propio y juntito pegadito viene la empatía. Pero no puede ser al revés, o sea. No podemos enseñar primero empatía y luego amor propio, porque no son compatibles. Y en el amor propio van a poder entender que si no es ese amiguito o esa amiguita es otra, porque yo necesito encontrar desde el amor propio y la empatía donde me siento cómodo.

Speaker 2:

Y no quiere decir que no van a sufrir las pérdidas, pero creo que cuando pasemos a esa parte racional que tú nos estás compartiendo, de estos no se va a ver así siempre, no te va a doler, siempre va a ser más fácil que entienda también esa parte racional y pueda entender que en las relaciones humanas vamos avanzando. No te quedas siempre con las mismas personas, o sea. No tenemos amigos, a lo mejor hay gente que tiene amigos desde hace años, pero no son los únicos que tiene y la amistad no se ha visto siempre igual, entonces creo que nunca había percibido la importancia de la amistad, de los duelos desde el amor propio, o sea lo que nos estás diciendo, para mí me acaba de volar la cabeza.

Speaker 1:

Sí, es que eso es, perdón Teresa, es que eso es a lo que quería llegar, que yo creo que al final es un poco, es muy duro, es muy difícil y yo creo que yo soy la primera que a veces se equivoca, pero es eso, es saber que ellos, o sea darles las herramientas, y que ellos sepan donde no hay que estar. Sí, puedes ser un poco solitario en el camino y muchas veces el duelo puede ser un poco largo bueno, a su edad igual, y dos semanas es larguísimo. pero eso, la importancia de saber dónde hay que estar y, como dices, estar cómodo es estar cómodo.

Speaker 3:

Exacto, ¿dónde hay que estar? Y la importancia que sepan que no, ni tienes que querer a todos, ni todos te quieren querer, o sea tú le puedes enseñar a tu hijo. Este, por ejemplo, a mí me pasa específicamente había un compañero que era, tenía una situación familiar compleja y mi hijo de verdad odiaba trabajar con él porque era muy complejo, ¿no? Y entonces sí, fue un punto en el que dije a ver, es que no lo tienes que querer, no tiene que ser tu amigo, no lo tienes que invitar a comer a tu casa, ni mucho menos, pero sí tienes que trabajar con él. Sí, tienes que trabajar con él, y eso no es opción, porque así es la vida también. O sea te puede caer mal mucha gente y probablemente a él tampoco le guste trabajar contigo, o sea tampoco tú eres este niño que todos quieren, o sea que no siempre vayamos por la vida pensando que nuestro hijo es el que siempre está bien, a lo mejor. Nuestro hijo también es medio diablillo con alguno que otro, y está bien.

Speaker 3:

Simple y sencillamente es basarnos en el respeto. No todos son tus amigos, pero todos se merecen respeto tú también, y si no te lo das tú, no te lo va a dar nadie. Los límites que no pongas, tú no los va a poner nadie, o sea, eso es muy importante que desde chiquito lo sepan los límites que tú no pongas mi niño, nadie te los va a poner, nadie. Porque muchas veces vemos ¿no, y lo vemos cercano, que el niño está en tu casa haciendo unos destrozos y la mamá lo está viendo y no le pone un límite. Entonces tú sí debes de poner límites.

Speaker 3:

¿no? Yo desde chiquito les decía invitan a niños, por ejemplo, y tú no puedes permitir que en tu cuarto saquen todo lo de tus cajones, por ejemplo Saquen los juguetes y los balones y todo. Pero de repente me pasaba que se subía al cuarto y habían sacado todo lo de los cajones, la ropa, de los clósetes. Entonces era con mis hijos de respeta tus cosas, respeta tus espacios y no permitas que pisoteen lo que tú sabes que en casa se respeta. ¿no? Ay, como que es que me da pena.

Speaker 3:

Porque ¿qué van a decir? Eso no es bronca tuya? Y poco a poco pues va funcionando, ¿no Y pasando. Si ya de ahí lo vamos llevando, si hay ya situaciones más complejas donde, por ejemplo, pues su primer amor, que es el tema en el que estamos, ¿no Pierde al primer amor, que es el tema en el que estamos ¿no Pierde al primer amor. Hay dos casos la chiquitinga o el chiquitillo que ya tiene un amor propio más o menos construido. Quizás se nos va a ir un poco menos para abajo. ¿no, ¿por qué? Porque sabe, o sea para empezar, tenemos que enseñarles desde el principio que las relaciones sentimentales son libres.

Speaker 3:

¿eso qué quiere decir? que nadie está forzado a estar contigo cuando no quiere, ni tú con él, ni él contigo, o sea. Ese es paso número uno, que no se necesita un motivo para divorciarte, para divorciarte, para terminar, o sea que con no querer es suficiente. ¿no, ¿por qué? Porque luego ellos de verdad es que ¿por qué? Si yo no le hice nada, si soy la mejor novia, si le mando flores, mensajes y me dijo que ya no, no eres tú, soy yo, ¿no, y el pobre, así de que? pero hice todo?

Speaker 3:

construyen sobre confianza, sobre libertad y sobre respeto. Serían los pilares fundamentales, antes que el amor, mucho antes que el amor, la libertad, la confianza y el respeto. La libertad, ¿por qué? Porque luego piensan que tener un novio significa ya no tener amigos, ya no poder salir, tenerle que contestar a la hora que él quiera. Pues no, no A ver, o sea. Tienes un novio, tienes 17 años, entonces tienes libertad.

Speaker 3:

O sea, si a él le gustaba ir al fútbol, pues va a seguir yendo al fútbol con sus amigos. O sea como ¿por qué ya no? y si tú ibas a tu ballet y a tu porra y tus bailes son mixtos y te carga a tu compañero como ¿por qué ella no? O sea, esto, si nosotros se lo damos a los hijos, nosotros lo damos por sentado, pero ellos no lo saben bien a bien, sí, les tenemos que decir cómo es una relación sana.

Speaker 3:

O sea, si yo veo que a mi hija, por ejemplo, el galán se la pasa celándola porque tiene trabajo de equipo con sus compañeros, pues es una banderita que yo le tengo que decir a mi hija a ver, no, tú tienes compañeros Y eso no significa que no respetes a tu pareja, a tu novio, ¿no? Si yo le empiezo a dar estas imágenes generales de cómo funciona, puedo ayudar a que recorran un camino más saludable. Por ejemplo, a ver, es que me dijeron que él le escribió a ella y que yo dije y se hacen unos chismes brutales. Si yo regreso con mi hija y le digo a ver, ¿qué te está diciendo él? ¿Qué te está diciendo, ¿tú lo viste?

Speaker 3:

Si confías, acuérdate, si confías, confiar es una decisión. Si vas a confiar en él, confía en él, porque mucha gente te puede decir cosas. A ver ¿qué vas a decidir? Entonces yo le puedo ir orientando. Ahora me termina y me escribe una carta. Ni siquiera me habla por WhatsApp. Oye, ya, no quiero andar. Le rompe el corazón en mil pedazos.

Speaker 3:

El niño o niña no quiere comer, no quiere bañarse, porque a eso llegan, o sea no se quieren bañar. Primero es sí cuidar lo elemental, que coma, que se bañe o sea, que literal su salud esté¿. Y qué hago? Me convierto en su amiga, en su apapacho, en su. Vamos a llorar juntas por este infeliz. Sí, qué mal unos días, porque lo necesita, lo necesita decirle ay, cómo es posible que dejó a la mejor niña del planeta y se fijó en otra? Cuando pase esto, así como con los chiquitos, regreso ahora, sí, a la parte racional de, a ver cómo, por qué pensabas que nunca te iban a dejar, como porque pensabas que iba a ser para siempre? porque no mejor te quedas con lo que se puede disfrutar y aprendes de ahí para tus siguientes relaciones? Pues, a lo mejor no lo había pensado, ¿verdad? Porque no se te va a acabar la vida. Pero no es con lo que yo empiezo.

Speaker 2:

Claro, primero hay que dejarla como experimentar las emociones que estás sintiendo, validándoselas también desde el entiendo y desde el sabes que tienes razón, o sea eso que quieres que tu amiga te diga, o sea apóyame, o sea cómo me vas a decir que tenía algo de razón? no, no, no, aquí esto está, ¿no, o sea. Creo que la validación es súper importante. Yo siento que a veces, como papás, no logramos ese paso, tere, que nos estás compartiendo tan valioso, porque nos cuesta mucho ver a nuestros hijos sufriendo Y desde ese costarnos que nos cuesta verlos sufrir, podemos reaccionar desde mimetizarnos con sus emociones y también deprimirnos o incluso enojarnos. No sé si les ha pasado a ustedes o amigas que comparten. Es que cuando nuestros hijos están mal, es como ¿por qué está mal? Y yo veo muchos discursos Como wake up despierta?

Speaker 2:

Como wake up, o sea ¿cómo se te ocurre? O sea no, pero tiene que ver con que no toleramos que nuestros hijos también van a pasar por estos episodios de pérdida, que seguramente, cuando crezcan, también van a encontrar irrelevante ese llanto o esa sensación de tristeza o lo que sea. Pero tenemos que, como papás, entender que son individuos separados de nosotros, que lo que les genera tristeza, dolor o enojo puede ser diferente a lo que nos genera a nosotros y que también tienen derecho a experimentarlo como lo están sintiendo Ahora, siempre con la consigna y con la labor de darles este como, como este borde, para que no nos perdamos, o sea.

Speaker 2:

Sí, me ha tocado ver de hecho hace poco, y le mando un saludo a esta amiga que vas a ver que esta historia me la contó, ella de que su hija en high school terminó con su novio y, literal, estaba dejando de comer, no quería ya postular a las universidades, o sea. Fue una depresión muy, muy fuerte y ni siquiera fue una ruptura dolorosa o agresiva. Fue, como tú bien dijiste, porque no quiere estar, simplemente porque la persona tiene derecho a decidir ya, no estar. Podemos no estar de acuerdo, pero tiene derecho a decidir que no esté. Entonces es difícil sostener.

Speaker 3:

O sea súper, porque cuando tú no tienes un o sea, sobre todo todas las rupturas son difíciles, pero cuando te das cuenta, o sea, hay una teoría que dice que tú puedes ser la mejor pareja, la más simpática, la más guapa, la más, la que mejor cocine, la más deportista, la más paciente, y de todas maneras te pueden dejar. O puedes ser la que mejor haga masaje, la que jamás enoje, la que te comprenda todo, la que ponga el dinero cuando no haya, y de todas maneras te pueden dejar. O tú puedes ser este hombre súper, proveedor, ocupado por los hijos, volcado a su familia, y de todas maneras te puede dejar. O sea al final lo único que se requiere.

Speaker 3:

Todas las relaciones son rescatables, excepto cuando uno de los dos ya no quiere. Cuando ya no quiere, ya no hay nada que hacer. Sí, es importante que yo le diga esto a mis hijos Acuérdate que las relaciones duran hasta que los dos quieren, y el respeto es muy importante. Y estos hombres que le ruegan y le ruegan a la niña y por favor, o al revés, la niña que le ruega y le ruega y acabas volviendo por, porque ya te da pena batearlo, no está bien, entonces claro que se les rompe. No está bien, no o sea ya no quiero.

Speaker 3:

Pues, porque hay que acordarnos que el noviazgo es un periodo de prueba. Es un periodo de prueba. Entonces él pensó que quizá en este momento tú no eras la persona. Pero no tiene que ver contigo. Yo se los digo mucho, no tiene necesariamente que ver contigo. Puede ser que él, tú, para esa persona, en este momento no eras lo que ocupaba. No porque tú valgas menos, no porque tú no seas suficiente, simple y sencillamente.

Speaker 3:

Ese zapato no te queda, cómprate otro, sí o sea. ¿por qué te vas a aferrar al que tienes que llevar? Es como cuando nos aferramos, ¿no, vas a la tienda, comparte un pantalón y te dice la que te lo vende no, oye, ¿no, me queda grande. No, no, no, está padrísimo. Y si le metes del otro lado y si le pones un resorte atrás y si le cambias el botón y le cortas, te va a ver increíble, ¿no, ahí, te dice a loferrados, a ese, ¿no, lo mismo pasa cuando yo me aferro a algo que tendría que fluir. Por eso es también importante recordarles lo importante de disfrutar el día a día Las relaciones de joitas, parejitas, parejitas por todos lados, discutiendo y discutiendo y discutiendo. Claro, son prácticas para la vida, pero también, qué ganas de hacerse la vida amarga, ¿no O sea, las relaciones son para disfrutarse, como los perros. Yo siempre les digo como los perros, los perros son para disfrutarse, no para padecerse. Lo mismo.

Speaker 3:

Los novios Si tú ves que te peleas todo el tiempo ¿qué eres? Qué necesidad? El chiste es que se construyan más que sumen y demás. Pero sí, es importante, fíjense, fíjense la complejidad. Sí, es importante decirle yo a mi adolescente que terminó, por lo que sea, pero tú vales, sigues valiendo igual, pero no nutrir un sentimiento narcisista como de tú eres lo mejor y este y tú no, o sea él se va a arrepentir por el resto de su vida, ¿no O sea? tú hiciste todo bien y él es un infeliz, tú excelente, mi pobre criatura.

Speaker 3:

Y esa niña, yo siempre te dije que esa niña era de lo peor, o sea suegras que van y jalonean a la nuera en el gimnasio para decirle ¿cómo te atreviste a dejar? a mi niño Te dices a ver, o sea él, al igual que tu adolescente, es otro adolescente probando. Entonces no se vale también yo o sea? sí, de entrada a papacho, a mi hijo. Me vuelco hacia él y soy empática, pero con los días voy reflexionando para que mi hijo vea que esta persona también tiene el derecho de buscar en otros lugares. Y no lo hace una mala persona, porque en ese momento los dos dieron lo que podían tener. pero te estás muriendo.

Speaker 3:

Ok, recordémosle que no se va a morir y que, al contrario, yo siempre les digo cuando tengo jovencitos, al contrario, a ver tú, en vez de mañana, salir con tu cara de muerto y que todo el mundo vea que te estás muriendo. ¿qué te parece si finges y actúas que estás de maravilla, solo por fingir, y te arreglas más guapa que nunca y te pones el mejor vestido que nunca y llegas a la escuela para que digan ¡guau, desde que lo dejó, está de maravilla. Qué te parece?

Speaker 3:

Claro que empiezan a decir sí, ¡claro, porque tú vales lo mismo con él que sin él, porque tú vales lo mismo con él que sin él, tú no valías por él. Y ya, como que, ah, ok, o sea, se nos empieza a olvidar, porque también caemos en un mundo muy romántico donde sí, realmente creen que se les va la vida, creemos todos que los que pasamos por ahí Porque sí se nos iba Y además, con todo esto que nos estás diciéndote, yo creo que si lo aplicamos, el periodo de sanación, o de duelo como le llamemos también, es mucho más corto y más llevadero, ¿no?

Speaker 1:

Y más sano a que si nos ponemos en plan el hijo de su no sé qué y todo es así como que regamos la plantita de la tristeza y del coraje y de todo eso. pero si lo vemos desde el punto de vista y lo ponemos en práctica, es como más llevadero todo, ¿no crees?

Speaker 3:

Claro, y cuando logro. Miren, tengo un caso de una chava que tenía 25 años más o menos, y esta niña le da el amigo, el compromiso a él. Ella pues, súper contenta, compra su vestido, planean la boda, rentan el lugar, el templo, porque se iban a casar por el templo y demás, hacen sus invitaciones, fecha demás. Ya, iba a ser su despedida de soltera, una de las primeras despedidas de soltera que en México se usa, y resulta que él llega y le dice ¿sabes qué? No, no me quiero casar Un mes antes de la boda. Bueno, ella se moría, o sea, se moría su mamá, se moría, o sea, yo me moría, ¿no.

Speaker 3:

Y no es nada de mí Y así de ¿cómo la sacamos de ahí? ¿Cómo la sacamos de ahí? Porque, pues, ella, sintiéndose ¿pero por qué? O sea, ¿pero qué? te dijo, porque todos así de ¿pero por qué? ¿Qué pasó? No, que no, que no está seguro y que no. Yo me acuerdo que yo pensaba, bueno, yo le platicaba, era una prima de una amiga. ¿no, yo le decía mira ahorita, obviamente no es momento. pero pensando qué consejo le hubiera dado yo, a mi hijo. Claro, lo ideal hubiera sido no le des el anillo, ¿no, o sea, empezando por ahí hubiera sido lo ideal. Pero si mi hijo, un mes antes de la boda, me hubiera dicho mamá, tengo dudas, mamá, no estoy seguro, mamá, no sé si estoy tan enamorado, mamá, no sé Yo, pues, ¿qué le digo? mi amor, consigue tu instinto. si no estás seguro, no lo hagas. Pero siempre viene esta parte de querer defender al que está sufriendo, nada más, y no necesariamente el otro es un desgraciado.

Speaker 2:

O no? está sufriendo por su propia decisión porque sabe que hubo un daño colateral? ¿cierto, sí, sí, sí.

Speaker 3:

Exacto. Entonces a veces tratamos de llevar a nuestros hijos por el lado de a ver con el tiempo, porque de entrada no es posible, porque hay demasiado dolor, pero con es al mes, mes y medio, ya que veamos que va saliendo más y que ya quizá tiene otro momento pendiente, y los llevamos al camino de la reflexión ¿de qué agradeces de esa relación? ¿de qué agradeces de que haya terminado? Es una escuela para la vida y se aprende. No te gustó cómo te terminó. Aprende para que tú no lo hagas, para que cuando tú termines una relación lo hagas de una manera mucho más educada.

Speaker 2:

O que puedas establecer conversaciones anticipadas, ¿no? Que nos gustan mucho las parejas, incluso más adultas y más maduras? No convers Y dolorosas, posible ruptura de la posible infidelidad, de la posible XXX y no sabemos cómo enfrentarlo ni qué le puede doler al otro. ¿no, Entonces creo que, como dices, son prácticas para cuando realmente ya se necesite esta formalización, porque es lo que desean y lo que pueden hacer en ese momento. ¿no, Exacto?

Speaker 3:

Y además hay una idea errónea bueno, no sé si llamarla errónea. Yo me acuerdo que a mí me causó mucho shock, en el momento en el que un taller lo manejó, el ponente, que era esto de que ¿quién te dice a ti, digamos ya te casaste. ¿quién te dice a ti Yo llevo 20 años de casada. ¿quién me dice, a mí, que mi marido me tiene que querer para toda la vida? ¿Por qué? creo que necesariamente va a ser así O sea, ¿por qué no podría mañana él venir a decirme Tere, tengo otro proyecto en mi vida, ya no cabes, tú seré el papá de nuestros hijos. Pero pues, ¿qué tal? ¿Por qué no?

Speaker 3:

Pero nosotros nos empezamos a crear y los jóvenes igual es mi novio y es mío, y no puede hablar con otras, y no puede salir con otras y no puede hacer, y no, ahí empezamos mal. Necesitamos dar mucha libertad para que la relación se construya en mucha libertad. Y lo que dicen ustedes, estas conversaciones incómodas son importantes. Me tocan muchos jóvenes de pronto que es que nunca nos peleamos y el primer día que nos peleamos terminamos. Yo pues sí, es que había que pelearse.

Speaker 1:

Había que practicar. Sí, y escuché yo hace poco que es muy importante no pelearse en frente de los niños, pero saber, o sea enseñarles, que hay discusiones, que las parejas tienen discusiones, porque es mucho más contraproducente cuando los padres nunca discuten, porque luego los niños crecen, tienen sus familias y no saben qué hacer cuando hay una discusión.

Speaker 3:

Entonces claro estamos hablando de una discusión ¿Y saben qué pasa también En la adolescencia, específicamente con las parejas, las mamás o los papás. Tendemos a ser a veces alcahuetes Y no digo que esté mal, yo soy la primera Pero por ejemplo ¡Ay, me encanta tu novia, ¡me encanta que venga tan linda. Y entonces ya la mamá se lleva con la consuegra y la coges como familia Y va a comer los domingos. Que conozca a los abuelos. Y tienen 19 años, ¿no? Y resulta que la familia ya está enamorado de la chamaca o del chamaco. Y entonces, ¿qué pasa? Que luego les creamos un conflicto a los jóvenes, porque ya no quieren terminar, porque no se pueden salir, porque no se pueden salir? porque resulta que el papá ya los ama, que el papá le pide favores, y son chamaquitos de 19, 20 años Y como papás.

Speaker 3:

Es importante que no formalicemos tanto las cosas que no deben ser tan formales, empezando por chavitos de 10 años que la preguntan ¿tienes novia? A ver, no, no, es una etapa de noviazgo, está en primaria, no, es, no va, no le metas eso ¿no? ¿Quién te gusta? Y el niño está en segundo de kinder, ¿no? O sea, para todo hay etapas. Hay etapas de amigos, hay etapas de amigos y amigas, hay etapas de muchas cosas. Y cuando tenemos estos novios jovencitos que están experimentando, hay veces que se les dan. Por ejemplo, yo he visto ahora a mí me tiene muy impactada que las pedidas de novios a los 16 años, 15 años, son un ¿cómo se llama?

Speaker 3:

Un ritual muy caro, o sea, 360 rosas y sale por Doria y estos, como papelitos que vuelan y pastel la pedida de novia para que duren 15 días, ¿no? y el chiquillo ya se gastó un dineral. Entonces, desde ahí es a ver, no es tu novia, son unos regalos. En el 14 de febrero que no le regalé un perfume Dior y un no sé qué. No es porque tengas el dinero o no tengas el dinero, es que no Generan compromisos y expectativas en relaciones que son de prueba. Entonces, este tipo de cosas, sí, creo que los papás nos equivocamos en nutrir situaciones que no son apropiadas. No, pues, que tengo 16 años, pero me están invitando a los papás al viaje. No, no, porque no confíe en ti. No, porque yo sé que puedas tener relaciones en el coche, en el estacionamiento de la escuela, yo lo sé. Pero yo no quiero dar pie a ponerte de bandeja de tapete una relación que parezca que es muy formal, cuando yo, por la experiencia de vida que tengo, sé que debe de durar unos meses. ¿por qué? Porque necesitas conocer a más personas.

Speaker 2:

Ojalá dure poco para que puedas conocer a más personas. Sí o estos, no? No, lo puedes decir así, ¿verdad? Pero entendiendo.

Speaker 3:

De secundaria, 15 años de novios O sea. No digo que esté mal o que no vaya a funcionar, porque no hay reglas, pero ¿por qué no tener más oportunidades para que tú O sea? es como Si yo le llevo a mi hijo a decir a ver, imagínate que vas a escoger un vestido o una casa. Pues va a haber muchas casas, va a haber muchos vestidos, para que elijas el que más te gusta. Si la primera casa que ves, con esa te quedas, probablemente en cinco años que veas otra digas ay, yo ni siquiera conocí este fraccionamiento. O ay, yo no conocí este color de vestidos.

Speaker 1:

O, ya, no cabemos en la casa ya, no me queda la casa.

Speaker 3:

Escoge, y no necesariamente la relación tiene que terminar de manera tortuosa, cuando tú de entrada sabes que es un noviazgo, que el tiempo termina.

Speaker 1:

No, y además, a los 16, 17, no tienes la capacidad de tener un compromiso con el padre, con la tía, con la abuela porque eso es mucho de México de la tía, la abuela, el primo, todos a las comidas, los domingos, y aquí y acá, o sea. No tienen la capacidad ni la inteligencia de mantener una relación por separado con el papá, con la mamá, con los primos, es mucho peso, es mucho peso, es mucho manejo de emociones.

Speaker 3:

Y entonces, ya, la abuelita se encariñó el perro lo ama, el niño sabe dónde está la vajilla, dónde está todo. Y resulta que cuando termina en el duelo, es de todos también. ¿no, la casa de tu papá, todos también. ¿no, la casa de mi papá era un tipazo. Entonces a ver, no, no, acompaña a tu hija de tal manera que sepa que hay muchos tipazos Y también por eso les decía no, nutrir tanto este sentimiento narcisista de decir es que tú eres la mejor del mundo. Él es un tonto que no te valoro, él es un de lo que se perdió. Tú eres una preciosidad, sí, o sea, sí, se lo puedo decir, pero ¿cómo? Para mí eres el mejor tesoro del mundo. Qué mal que él no te supo valorar. Pero para mí eres un tesoro en el mundo, ¿no? Para todos?

Speaker 2:

No, y además, cómo hacerles ver? es la relación. Es decir, él no quiso esta relación en la que obviamente estás tú, pero no quiere decir que otra persona no quiera una relación contigo. Y no quiere decir que necesariamente tú fuiste el problema principal, o sea es un no a la relación. Porque yo creo que también, cuando la autoestima se ve muy dañada, es cuando lo que decías, o sea ¿por qué a mí, si yo soy esto o a lo mejor cometí un error y por eso me están dejando? O sea la relación, como tú bien dices, son dos personas que voluntariamente deciden estar presentes para respetarse y acompañarse.

Speaker 2:

Si una persona no quiere estar y voluntariamente se está retirando, o porque cometió un error, la razón que sea lo que está rechazando la relación, está rechazando esa relación. Y cuando tú a tu adolescente, a tu hijo o hija, le puedes decir eso, es mucho más fácil que empiece a entender cuál fue su rol en esa relación, qué limitaciones, qué límites perdón, se rompieron También yo, qué pude haber hecho diferente? Cuánto? Porque nuestros adolescentes empiezan a actuar también personalidades. Entonces, ¿cuánto fuiste tú de verdad, ¿cuán cómoda te sentías, ¿y qué tanto?

Speaker 3:

elegiste, porque pasa mucho que nuestros adolescentes, con tal de tener un grupo de amigos que vayan al cine todos a patinar todos, entonces es ¿tú le gust? me gusta tanto? no, pero sí, le encanta, le encanta. y entonces empiezan a hacer estas relaciones que ni siquiera tú elegiste, pero ya te presionaron, pero ya le dijiste que sí, porque ándale, porque mi mejor amiga anda con su hermano, y así vamos los cuatro al cinto, sí, sí, sí. Entonces porque ahora ya ven que antes son quedantes, ¿no? Bueno, aquí en México son quedantes.

Speaker 2:

Hay que buscar exclusividad antes, o sea no hay exclusividad sino hasta que el tiempo.

Speaker 3:

Sí, pero resulta que antes no se usaba por lo menos en mi tierra no se usaba de que los quedantes ya podían tener una cierta actividad sexual de beso y agarrado de mano. Nuestras caras fáciles Vienen, pero no son novios. También ahí es importante ver a ver ¿hasta dónde llegan los quedantes, o sea ¿tú puedes estar quedando con varias, o cómo es, o sea porque de verdad ya cambió?

Speaker 2:

¿Y cómo te sientes con eso? O sea de verdad? ¿cómo llevarlos al? qué sientes tú con eso? ¿Y cómo? qué sientes tú con eso y cómo te sientes tú en esa situación? Porque no hablamos de eso? porque tenemos miedo, como papás, a escuchar cosas que a lo mejor nos duelen, que a lo mejor nos decepcionan, que a lo mejor nos preocupan, nos generan miedos y que no conocemos O sea. Para nosotros ese terreno sí, es desconocido, o sea las tres más o menos somos de la misma generación y es un terreno desconocido?

Speaker 1:

Díganmelo a mí acá o sea es otro lenguaje, por ejemplo salen.

Speaker 3:

y entonces yo, una vez me ocurrió me llevé a todo el chiquillerío de mis hijos a San Miguel y yo les decía ¿y pidieron teléfonos? ¿Pidieron teléfonos a las niñas, o qué? Y me volteaban a ver como de porque pues a mí, me pedían el teléfono, ¿no Cuando íbamos ¿Cómo, para qué?

Speaker 3:

¿Cómo para qué Teléfono? yo sí para marcarle, no el Insta, yo, ah, ah, entonces, ah, claro, ahora siguen sus stories y no sé qué, y todos, uno no se entera ni que está literal. No te enteras porque no sonas de tu casa y de que Tere te habla, no sé quién, ¿no? Y tu papá por un teléfono y tú por el otro. Ahora, entonces, ¿viste? Entonces lo vuelve complicado porque tenemos poca información, muy poca información de quién es la otra chica o el chico, dónde se conocieron, de dónde vienen. No sabemos nada.

Speaker 2:

Se conocen, se conocen físicamente.

Speaker 1:

Ya, eso es lo que iba a decir Se conocen físicamente Y básicamente muchachas.

Speaker 2:

Creo que es muy importante antes porque fíjense este tema partió ¿cómo vamos a acompañar a nuestros hijos en las pérdidas de amistades y en las pérdidas de pareja? Y la verdad las cosas es que para poder acompañar tenemos que irnos mucho antes. ¿cómo voy entendiendo, conociendo e interpretando lo que mi hijo o mi hija me van mostrando en sus amistades o en sus relaciones amorosas? Porque la única forma que voy a poder acompañar cuando sí se van a acabar porque sabemos que las amistades no son para siempre, que las relaciones de pareja no son para siempre Si yo no sé el trayecto que llevó mi hija o mi hijo en esta aventura de estar preparándose para sus emociones, no voy a saber acompañar.

Speaker 2:

Entonces podríamos dar tips súper claros de qué decirles, como al principio que nos compartiste, tere, de decir ok, acompañando en sus emociones, válidaselas, métete con ella también o con él. Pero después vamos a tener que poner una parte racional, ¿no? O sea, ¿qué vamos a aprender de esto? ¿En dónde estás parada? ¿Cómo puede ser diferente la siguiente ocasión? Pero para ser mejores compañeros y mejores guías a la hora de tener estos duelos o estas pérdidas, es conocer el proceso de cómo se llegó a esta situación Y va a ser imposible que conozcamos este proceso si no le damos espacios de comunicación abierta a nuestros hijos.

Speaker 3:

Es que es justo eso, lo que es fundamental en el acompañamiento con niños y adultos. Bueno, y jóvenes, perdón para las pérdidas de amigas, de amigos porque se mudaron o porque ya el grupito de chiquillos se rompió y unas se fueron de un lado y otras del otro, porque se tuvo que cambiar de escuela, porque ya no la aceptaban, porque era esto o el otro, lo que es fundamental es comunicarme. Si mi comunicación la torno a base de preguntas ¿de cómo te fue? ¿Y qué hiciste? ¿Pero qué te dijo? no-transcript, cuando yo le empiezo a contar, o, por ejemplo, híjole, no mira, yo cuando tu papá, una vez que casi terminamos, me acuerdo que me moría. O yo me acuerdo que mi hermana cuando terminó con el novio bueno, el novio, o sea mi hermana lo terminó y él le llevaba serenata y mariachi, pero ella ya estaba harta porque era la súper borracho Y entonces ya no sabíamos cómo quitarse.

Speaker 3:

Entonces, claro, tienes la atención aquí porque quieren el chisme y sacan la libreta y así, ¿cómo le hizo? ¿Pero qué dijo? Porque yo le estoy contando y de ahí yo voy a jalar un hilo para que él me cuente. Si yo estoy como detective privado y estoy preguntándole y entrevistándole, lo que voy a generar es un bloqueo y el niño se va a ir y no me va a contar nada. Pero si yo le cuento mis experiencias lo voy a tener ahí babeando feliz Porque, oye, si ya te has hecho a tus amigos, no les ha pasado. Ya te empiezas a contar ¿no, sí, mamá, a Héctor la novia, entonces ya te das una idea más o menos, porque luego no sabemos.

Speaker 3:

Es importante que la comunicación sea de mí hacia él, de mí hacia él, porque así es como con el adolescente se genera la comunicación. No, al revés, no es decirle ¿cómo te fue, ¿qué comiste, ¿qué les dejaron de tarea, sino más bien, ¿no sabes lo que me pasó? Fui al súper y dejé los plátanos, y entonces metiendo al guardia porque los plátanos. Y entonces me estoy metiendo al guardia porque los plátanos se quedaron. Ya, ay, mamá, no, pues a mí. El profe me dijo exactamente O sea yo la estupidez que me haya pasado, se las cuentas, porque entonces ellos empiezan a ver que también son dignos de escuchar los problemas. Justo lo que dice Mari Carmen.

Speaker 3:

Esto, como todo en la vida, se trabaja desde chiquititos para irte. Si no tengo la comunicación todavía, pues ahorita digo ¿qué le platico, ¿qué platicamos? Y si no es mi chisme, pues es el chisme de Shakira y Piqué, y de ahí me agarro, y el de la casa de los famosos, lo que sea, con tal de ver que él pueda expresar lo que a él le pasó Y expresar lo que a él le pasó. Y obviamente ahí, cero, juicio, cero, aunque yo por adentro no puedo creer lo que está contando, o sea, me voy a morir. Cero juicio. Después lo retomo, después veo la forma de jalar el hilo.

Speaker 2:

Claro, así como, oye, me quedé pensando en esto. sabes, yo te conté mi anécdota, pero yo no me acuerdo haber vivido eso. ¿cómo es ahora? O sea, es como me quedé pensando, porque también que vean que lo que te contaron no llega a un túnel vacío, a un saco vacío, ¿cierto, sin fondo? Pues, saben que este tema híjole, es muy, tiene muchísimas vertientes. Yo lo que, en mi opinión, lo que podríamos concluir en este momento es decir lo más importante en acompañar a nuestros hijos en cualquier situación dolorosa, confusa, donde están viviendo emociones que no son cómodas, es abrir el canal de comunicación, que es un lugar seguro y es un lugar seguro para ser escuchados, validados, pero también reflexionar, o sea. la reflexión tiene que ir fuera de juicio y eso es, yo creo, que las cosas más difíciles que tenemos como papás, pero una reflexión humilde en donde también puede ser yo pienso esto, tú qué piensas? No sabría esa pregunta.

Speaker 3:

Las relaciones pueden acabarse, y pueden acabarse bien, y también hay relaciones que tienen que ser definitivamente acabadas y no volver a tener ningún contacto porque fue muy tóxica, y que también se vale decir mi niño o mi niña bloquealo o sea, de verdad, no salgas a donde él va, es una persona que te hace mal. Por ejemplo, si yo detecto que el noviecito viene borracho a la casa, que pasa por ella y cruza los límites de la casa, que yo le digo no puedes salir porque estás castigada, y el novio llega y como que no, yo me la llevo y cosas así, entonces que también ella sepa que también se vale, cuando hay algo que no te sientes bien, terminar y no volver a tener contacto, ¿no? Y que también se vale terminar bien. Que no todas las relaciones son iguales, no todas van a ser, y de eso se trata, pero que todas vas a estar tú como papá para él Y que de todas va a salir Y que todas le van a servir Y que tú también pasaste por ahí y no te moriste, o sea.

Speaker 3:

Eso le sirve Y le puedes contar. No a mí. Cuando me terminó mi primer novio, bueno o sea, no sabes casi que de luto estuve, ¿no? O cuando?

Speaker 3:

yo lo que teníamos vida, cuando les empezamos a decir les gusta, pero sí, llevarlos a la reflexión es fundamental, fundamental En estas pérdidas y en todas, en cuanto reprueban una materia, a ver, ¿qué te faltó hacer a ti? Es que el profe, porque tienden a ser narcisistas, tienden a ser tiranos de repente, es que el profe no explica nada y pide la tarea y no nos da chance. A ver, espérate, si ya uno estuvo de docente, ya sabe que no necesariamente es así. ¿no? Que probablemente el profe les dio dos semanas y él se acordó cinco minutos antes? Y también puede ser que no se haya dado cuenta que a lo mejor la niña era muy tóxica, no, y que todo el tiempo lo quería estar checando en los mensajes y que tú lo ves en la casa, que no hace otra cosa más que hablar con la chiquilla o con el chiquillo. Tú dices a ver, yo voy guardando esta información porque me ha de servir, para llevarla reflexionar.

Speaker 2:

Exacto, y para que la pueda regar, porque por ahí vamos todos. Exacto, ya hemos regado muchas veces, constantemente. y también darles ese espacio, ¿no? También darles ese espacio de equivocarse y decir seguimos, o sea. la pérdida no solamente es el dolor, sino también el aprender y decir y te vas a volver a equivocar, no pasa nada, y que ojalá tus equivocaciones tengan las menos consecuencias permanentes posibles en tu vida Y de ahí reflexionar en la importancia.

Speaker 3:

Creo que es la decisión más importante de nuestra vida. La importancia en la elección de pareja Es de las únicas decisiones o sea, por ejemplo, la única elección real de persona que hacemos, porque tus papás te tocan, tus hermanos te tocan, tus tíos te tocan, tus amigos te tocan en el salón, de alguna manera, tus compañeros igual. Lo que tú realmente eliges es la pareja. Entonces usa todo lo que te pase para elegir bien.

Speaker 2:

Lo mejor posible, lo más cercano.

Speaker 3:

Lo posible, porque es lo que te puede hacer crecer en tu vida, ¿no?

Speaker 2:

Exactamente Usted ha sido un placer, ha sido de verdad. Es que, además, conversar contigo es como tus amigas son muy afortunadas de tenerte. Ojalá te abracen siempre cada conversación que puedan tener contigo. Tus hijos tienen un regalo a tener esta mamá y tu esposa. Estoy seguro también que cada que voltea se siente súper orgulloso Y bueno, pasamos, ustedes y tus pacientes son muy afortunados. Y quien nos está escuchando también? por favor, aprovechen esta oportunidad.

Speaker 2:

Voy a dejar los datos de Tere porque imagínense si en un episodio nos enseñó en 59 minutos cómo enfrentar situaciones súper complejas como padres y nos da una luz y nos da una apertura. Imagínense, ¿no, un proceso terapéutico. Así es que vamos a dejar los datos de Tere porque Tere está atendiendo pacientes. Tiene agenda abierta, no mucha. Si es que, por favor, aprovechen, no, no, pero sí, me encanta, pero sí, por favor, tomen esta oportunidad. Tomen esta oportunidad de tener a alguien que es empático, que es consciente, que es sumamente claro, que tiene las ideas muy bien, que puede explicar muy bien las ideas que te van a llevar a vivir mucho mejor como papá, como persona, como pareja, y muchas gracias muchas gracias por estar para los que necesiten algún día un consejito, aunque no sea terapia, con muchísimo gusto.

Speaker 3:

La verdad es que en el camino estamos todos de nutrirnos unos a otros. Yo siempre les digo a mis pacientes, cuando me dicen ando muy apagado, no tengo sentido en la vida, siempre es que cuando nos falta sentido en la vida nos falta darle más a los otros. Lo que está es todos sabemos un chorro y todos tenemos respuestas, pero todos tenemos algo que nos admiren y algo que admirar. Así es que un poco en tontería, y ahí está el problema.

Speaker 2:

Ahí está el problema. ¿Algo que quieras compartir?

Speaker 1:

para cerrar este episodio y me alegro mucho de que Tere nos haya acompañado la verdad.

Speaker 2:

Gracias por haber corrido allá, porque yo sé que hoy corriste para poder estar aquí y te lo agradecemos. Estoy feliz, te escuchamos. Pues, muchas gracias. Buenas tardes, buenas noches, independientemente de donde estén, no se olviden siempre de vivir desde el placer de ser mujer. Muchísimas gracias, gracias, gracias por habernos acompañado en este episodio. Esperamos que cada conversación que tengamos sea un paso más para descubrirte viviendo con placer.

Speaker 1:

Si te gustó, podrías compartirlo con tus amigas, amigos y familia. Suscríbete, así podremos juntas expandir las reflexiones que ayudarán a otras personas y lograremos construir una comunidad de crecimiento continuo.

Speaker 2:

Ahora te toca a ti entender cómo has construido tu vida a partir de lo que te contaron y te creíste. Un abrazo grande y te esperamos en el siguiente episodio.