El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron.

Todo Sobre Piso Pélvico y Más

Marycarmen Aguirre, Alondra Perez Season 2 Episode 63

Te invitamos a participar con nosotras dando click aquí y compartiendo experiencias, preguntas, propuestas, lo que quieras! Mandanamos tu mensaje privado y nosotras, personalmente nos comunicaremos contigo.

¿Sabías que la salud del piso pélvico influye notablemente en nuestra vida diaria y bienestar emocional? Nuestra invitada, Blanca García de la Cadena, experta médica y sexóloga, nos acompaña en un episodio lleno de información reveladora y consejos prácticos. Blanca, conocida por su vasta experiencia y activa presencia en redes sociales, nos ayuda a desmitificar temas cruciales que a menudo se ven envueltos en tabúes y falta de información. A través de nuestra conversación, exploramos cómo aspectos como el estrés, la nutrición y ciertas condiciones médicas pueden perjudicar  esta área de nuestro cuerpo.
 
 Nos adentramos también en la importancia de la exploración ginecológica y la conexión íntima con nuestro cuerpo, especialmente en el contexto de la salud del suelo pélvico. Reflexionamos sobre cómo muchas mujeres pasan por alto las señales que su cuerpo les envía, lo que puede llevar a complicaciones evitables. Blanca nos guía con su sabiduría sobre ejercicios de Kegel, la relevancia de la actividad física segura y cómo el conocimiento de nuestro propio cuerpo puede empoderarnos y prevenir problemas futuros. Compartimos anécdotas y consejos que buscan fomentar el autocuidado y la atención personal.
 
 Finalmente, nos centramos en la exploración sexual y el empoderamiento femenino. Blanca nos anima a reconocer y enfrentar nuestros miedos para lograr cambios positivos en nuestra vida sexual y emocional. Discutimos cómo el autoconocimiento puede enriquecer nuestra vida, permitiéndonos vivir desde el placer y cuestionar las creencias que han moldeado nuestra experiencia como mujeres. Te invitamos a unirte a esta enriquecedora conversación y a seguir a Blanca en sus redes sociales para seguir aprendiendo de su valiosa perspectiva.

Si quieres contactar a nuestra invitada, te invitamos a seguirla en sus redes sociales:

Instagram: @drasexologarciadelacadena

FB: Dra Garcia De la Cadena

Tik Tok: @sexologagarciadelacadena

Si tienes alguna duda o comentario, escríbenos a nuestro correo:
elplacerdesermujerpodcast@gmail.com

Agréganos como amigos en FB: El Placer de Ser Mujer
Síguenos en nuestra Fan Page de FB: El Placer de Ser Mujer, a Pesar de lo que Nos Contaron

Speaker 2:

¿Sabías que la salud del piso pélvico influye notablemente en nuestra vida diaria y bienestar emocional? Nuestra invitada, blanca García de la Cadena, experta médica y sexóloga, nos acompaña en un episodio lleno de información reveladora y consejos prácticos. Blanca, conocida por su vasta experiencia y activa presencia en redes sociales, nos ayuda a desmitificar temas cruciales que a menudo se ven envueltos en tabúes y falta de información. A través de nuestra conversación, exploramos cómo aspectos como el estrés, la nutrición y ciertas condiciones médicas pueden perjudicar esta área de nuestro cuerpo. Nos adentramos también en la importancia de la exploración ginecológica y la conexión íntima con nuestro cuerpo, especialmente en el contexto de la salud del piso pélvico. Reflexionamos sobre cómo muchas mujeres pasan por alto las señales de su cuerpo y lo que puede llevar a complicaciones evitables. Blanca nos guía con su sabiduría sobre ejercicios de Kegel, la relevancia de la actividad física segura y cómo el conocimiento de nuestro propio cuerpo puede empoderarnos y prevenir problemas futuros.

Speaker 2:

Compartimos anécdotas y consejos que buscan fomentar el autocuidado y la atención personal. Finalmente, nos centramos en la exploración sexual y el empoderamiento femenino. Blanca nos anima a reconocer y enfrentar nuestros miedos para lograr cambios positivos en nuestra vida sexual y emocional. Discutimos cómo el autoconocimiento puede enriquecer nuestra vida, permitiéndonos vivir desde el placer y cuestionar las creencias que han moldeado nuestra experiencia como mujeres. Te invitamos a unirte a esta enriquecedora conversación y a seguir a Blanca en sus redes sociales para seguir aprendiendo de su valiosa perspectiva. Yo soy Mari Carmen Aguirre y yo soy Alondra Pérez. Gracias por escucharnos.

Speaker 2:

El placer de ser mujer, a pesar de lo que nos contaron. Un podcast creado por mujeres para que, juntas y juntos, logremos conversar y entender de dónde vienen esos mitos, creencias y constructos sociales que nos han contado, nos hemos creído y han influido en nuestra vida.

Speaker 1:

En cada episodio hablaremos de temas que quizás ya has pensado, has cuestionado, que a veces te han dado miedo o te han generado incomodidad. Tendremos conversaciones entre amigas e invitaremos a gente que nos pueda aportar desde su conocimiento y experiencia.

Speaker 2:

Esperamos crear contigo un lugar donde la reflexión sea disruptiva y así, juntas, desmontar esas ideas que nos han limitado la posibilidad de vivir desde el placer de ser mujer, nos han limitado la posibilidad de vivir desde el placer de ser mujer. Bienvenidas y bienvenidos a este nuevo episodio, un episodio especial porque, bueno, nos ha costado algo el mundo, la energía del mundo nos quiere decir que esperemos al mejor momento para grabar este episodio. Nos ha costado, entre citas, cambios de consultorios, vacaciones, enfermedades, como pueden escuchar mi voz hoy se escucha un poco, entre sexy, entre como qué te está pasando? y después van a escuchar por ahí una tosecilla, ¿no, espero que no sea muy fuerte, porque ¿qué creen Que estuve bien enferma? ya estaba contando a nuestra invitada el día de hoy que nos fuimos de vacaciones con mi familia y mi hijo y yo nos enfermamos de influenza.

Speaker 2:

Y por favor, cuídense muchachos, tomen sus vitaminas, se lleven su sistema inmune, porque es increíble como mi hijo y yo nos enfermamos, nos dio durísimo, pero mi esposo y mi hija no, o sea, quiere decir que alguien está haciendo algo mejor que otros. Así es que, de verdad, cuídense, vacúnense, coman bien, disfruten, sean felices, porque eso eleva mucho el sistema inmune, también, cuando uno está estresado y cuando uno está cabizbajo, como que le dejamos una puertita abierta a los bichos. Así es que ya saben, por favor cuídense. Y bueno, vamos a hablar. Además de especial, es un tema que se habla como que se habla mucho sobre el tema, pero en verdad no se habla nada. Se habla muy poco, con poco conocimiento, con poca información, con poca certeza de lo que significa el tema que vamos a hablar de hoy. El día de hoy, perdón, y para eso tenemos una invitada súper especial. Es nuestro tercer episodio grabando con nuestra querida Blanca, nuestra ginecóloga ya estrella, nuestra sexóloga estrella, que no saben la cantidad de mensajes que recibo sobre lo entretenida que es, lo apasionada que es para hablar y, sobre todo, la información tan certera que nos ha compartido. Pero para quien no la conozca, la voy a presentar.

Speaker 2:

Ella es Blanca García de la Cadena. Ella es médica egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua, con especialidad en ginecología y obstetricia en el Hospital de la Mujer en la Ciudad de México. También tiene una especialidad en educación de la sexualidad y maestría en sexualidad clínica en el Instituto Mexicano de Sexología y Mesex. Además, tiene un doctorado en la Universidad de Mosquil, mosquil perdón en Chiapas, y maestría en comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Speaker 2:

Ella participa en radio, en televisión, es muy activa en Facebook, me encanta. Es muy activa en Instagram, en su TikTok y bueno, la pueden encontrar como Doctora García de la Cadena, y vamos a dejar toda su información al final y, sobre todo, también para que la tengan escrita en nuestras redes sociales, en los podcasts, en los episodios que vayan escuchando. Y ahora sí, bienvenida Blanca, ¿cómo estás? Muy bien, y acuérdate también que manejo consulta en línea, que eso es muy importante para tu público, eso es súper importante. Consulta en línea y presencial en Chihuahua y consulta en línea para parejas, para mujeres y todo, para hombres también, y todo el que necesite ayuda.

Speaker 2:

Así es que, sí, nos tenemos. Se tienen que comunicar con Blanca, porque la verdad además tiene muchos cursos, tiene muchas charlas, conversaciones que ha tenido con otras personas, y todas sumamente interesantes. Es que por eso estamos tan contentas de tenerte, blanca, pues eres un regalo para nosotras y para nuestra escucha¿. Cómo estás?

Speaker 3:

No, también para mí Bien, muy bien. Pues también estuve un poco mal, un poco resfriada, pero realmente fue algo ligero y pues muy bien. La verdad es que también para mí es mucho gusto estar aquí con o aprovechar este espacio. Siempre hablar del tema de sexualidad en un espacio es muy importante, porque sabemos que a veces los espacios no son fáciles y también sabemos que muchas veces hay gente que nos habla de sexualidad sin realmente una formación, y entonces es como transmitir mitos y prejuicios. Entonces es bien importante hablar y aprovechar todos estos espacios que yo siempre aprovecho de comunicación, para poder hablar temas tan interesantes como este.

Speaker 2:

Pues sí, vamos a hablar el día de hoy. Como les decía al principio, es un tema que todas las mujeres hemos escuchado. En algún momento nos hemos incluso revisado, pero creo que hay poca información certera sobre qué es lo que está pasando con nuestro piso pélvico. Muchachas, piso pélvico es súper importante y se habla mucho de esto, ¿cierto? Y es como, incluso como en conversaciones con amigas se están hablando más de estos temas, pero no se habla exactamente de cuál es la importancia y, sobre todo, las problemáticas que podemos tener por ahí, ¿verdad? Entonces vamos a empezar este, blanca, explicando qué es el piso pélvico. Específicamente, cuando estamos hablando de piso pélvico, ¿a qué nos estamos refiriendo?

Speaker 3:

Bueno, el piso pélvico es la cavidad que componen los huesos ciliacos que se encuentran a los lados de la cadera. A los lados está formado por los huesos ciliacos, luego en la parte interior, por la sínfisis del pubis. Obviamente tenemos una parte inferior, posterior, que es por donde tenemos prácticamente todos los órganos genitales externos, que está cubierta por tejido conectivo, por masa muscular Y donde hay un gran sostén. El hueco pélvico, la cadera o la pelvis, es bien importante porque tiene un gran soporte. Hagan de cuenta que es un área que nos soporta todos los órganos internos, imagínense, soporta todos los órganos internos. Desde ahí la importancia que tiene en relación a múltiples patologías. Pero, aparte de eso, es la que está en contacto con el área inferior, donde se encuentra la uretra, donde se encuentra el clítoris, donde se encuentra la vagina, donde se encuentra el rafé posterior entre el ano y la vagina, donde se encuentra el ano.

Speaker 3:

Entonces, aparte de tener este efecto importante que tiene que ver con el sostener todos los órganos pélvicos internos y todos los órganos abdominales porque realmente se recargan sobre la pelvis, también tiene las funciones importantes de la micción, de la evacuación, de la relación sexual, del parto, o sea realmente el efecto o la importancia que tiene es muy importante.

Speaker 3:

¿por qué, por ejemplo, cuando hablamos de los órganos internos abdominales, ¿qué pasa con la cavidad pélvica cuando tenemos problemas de distensión por alguna tumoración O en los casos de colitis que son tan comunes entre las mujeres, esta distensión intestinal, este aumento del abdomen o la obesidad, también el peso, el sobrepeso de la obesidad, que en la mayoría de las mujeres, en un porcentaje muy alto se recarga en el área abdominal, pues obviamente va a ser peso sobre la pelvis Y obviamente va a tener repercusiones importantes, no nada más en la pelvis, sino en todos los órganos que están involucrados, porque, como todos están involucrados en una membrana que es el peritoneo, hay una repercusión que impacta a unos y a otros. Entonces es bien importante esta área, como tú mencionas, normalmente no la tomamos en cuenta y cuando vamos, o cómo tendríamos que hacer, o qué elementos, por ejemplo, afectan nuestra pelvis, pues obviamente todo lo que tenga que ver con nuestra salud, el sobrepeso, que es algo muy importante, la tos, la tos crónica, vamos a hablar de eso.

Speaker 2:

Ahorita vamos a llegar a ese tema.

Speaker 3:

Y es importante hablar sobre el tema de la tos, por ejemplo el tema del tabaquismo, que genera generalmente problemas de tos crónica. El tema de los ejercicios en mala posición eso también es muy importante. A veces no es tan bueno estar haciendo ejercicios. Hay que tener mucho cuidado qué tipo de ejercicios elaborados hacemos, porque también eso hace una presión sobre la cavidad pélvica y puede tener repercusiones importantes. El tema de cómo nos sentamos, cómo nos levantamos, todo lo que tenga que ver con esfuerzos en el área pélvica va a repercutir de manera importante. El tema de, por ejemplo, cuando tenemos problemas de estreñimiento, que tenemos que estar haciendo esfuerzo para ir al baño, pues también influye sobre nuestra área pélvica, sobre todo estos elementos, como el ir al baño, que se vuelven cotidianos, que los hacemos cotidianamente y son constantes y que van haciendo una repercusión importante y que van haciendo una protrusión hacia la cavidad pélvica con repercusiones importantes varios de sus órganos.

Speaker 3:

Entonces es una cavidad que tiene mucha importancia y desde el punto de vista sexual pues por supuesto que también Mucho del impacto sexual, aparte del tema del dolor que puede estar presente por múltiples patologías que podemos ir hablando de manera muy general, también en un momento dado tiene que ver con el tema emocional, o sea cuántas veces congelamos la pelvis, contracturamos la pelvis por el tema sexual, el tema del abuso, el tema de la violación o el tema simplemente de todos estos mitos y prejuicios que a veces traemos cargando con respecto a tener una relación sexual o sentirnos usadas en una relación sexual, y eso muchas veces nos mantiene contracturada de esta área tan importante del cuerpo.

Speaker 2:

Blanca, es que de verdad me acabas de volar la cabeza O sea toda la importancia primero, todo lo que sostiene es fundamental es un músculo y un área como dijiste tejido conectivo.

Speaker 3:

Es que está compuesta por los huesos sacros saludados y luego por tejido conectivo músculo Coneja conectivo, ajá O sea, es muchísimo lo que abarca.

Speaker 2:

Y, la verdad de las cosas, que las mujeres, cuando pensamos en piso pélvico no sé lo que converso con amigas, etcétera pensamos en los ejercicios de Kegel, ¿no, o sea como aprietaita suelta, o en me hago pipí, ¿no, como bien decías, ¿no, o sea toso y me hago pipí, y pensamos solamente en este que la problemática puede venir solamente como de los embarazos. Pero hay un montón de cosas a nuestro alrededor que pueden estar dañando nuestro piso pélvico y, por lo tanto, nuestra capacidad para disfrutar desde sexualmente, desde una conversación, desde hacer ejercicio, desde tener una caminata, y que, además, si estamos sumando todo eso que nos estás diciendo, de cómo afecta, cómo sostiene la importancia que tiene alrededor de nuestro cuerpo y cómo nos puede limitar, pues también nos afecta, incluso emocionalmente. Así es, de hecho, este tema lo estoy como planteando porque recibí algunos feedback de mujeres que me decían oye, ¿por qué no hablas del tema de que, cuando ya llegamos a la menopausia, que hablamos contigo un poco de eso? nos empezamos a hacer pipí, como que es hasta la gracia? ¿no, es como que llegas a los 40, 45 y se te empieza a salir la pipí cuando te ríes, cuando toses, cuando saltas. Pero yo empecécé a sentir que esto no es normal.

Speaker 2:

No es normal que las mujeres demos por hecho que si empezamos a hacer pipí y nos vamos a empezar a limitar en muchas cosas y por eso quería llegar a este tema Entonces, hablando de esto, todo lo que puede dañar el piso pélvico, nos hablaste de varias áreas, pero ¿cómo podríamos ayudar a nuestras escuchas para entender cómo se daña el piso?

Speaker 3:

pélvico. El piso pélvico se daña por todas las superficies, desde el punto de vista fisiológico, todo lo que le soporte peso, porque obviamente está estructurado, porque el cuerpo es perfecto para sostener el peso de un órgano normal, de un órgano sano Y estamos hablando de estómago, de intestino de útero, de ovarios, de trompas en las mujeres, de intestino grueso, intestino delgado O sea, realmente sobre todo, esos que hemos mencionado son los que principalmente recargan sobre el piso pérvico. Entonces está soportado, está elaborado, calculado en función de órganos normales, órganos sanos. Cuando nosotros tenemos una colitis que ahorita te decía que es una de las patologías más frecuentes en las mujeres por el estrés, la ansiedad, la mala alimentación, en fin todos los factores que ya tienen que ver con el tema digestivo, estreñimiento, todo esto esto va a hacer que haya mayor peso de las sasas intestinales porque están más sobrecargadas de excremento, que haya más esfuerzo a la hora de evacuar, que haya más distensión constante con la presencia de gases, que todo esto va a mantener una presión constante sobre el área pélvica No se diga si estamos hablando de una miomatosis uterina o una endometriosis, o durante la menstruación, que hay una mayor distensión en la cavidad abdominal y que hay dolor.

Speaker 3:

El dolor también hace un peso importante porque hacemos una contractura, o sea, cuando yo tengo dolor, pongo duro mi estómago, entonces hago un peso sobre el área pélvica. Entonces toda la patología que se presenten, cada uno de los órganos que están contenidos en esta cavidad y que modifique su peso, su tensión, sus características desde el punto de vista de cómo va a estar en ese momento colocado en fin. Incluso, fíjate, hay estudios que dicen que los cantantes, los deportistas de alto rendimiento tienen mucho problema de incontinencia porque hacen mucha presión hacia el piso pélvico. Los cantantes, por ejemplo, cuando tú cantas movilizas el diafragma y hay una presión hacia el piso pélvico hasta el área del diafragma que está entre el tórax y el abdomen. Entonces realmente desde ahí podemos ver todos los impactos que va recibiendo el piso pélvico a lo largo de 45, 50 años.

Speaker 3:

Ahorita mencionabas que en la menopausia, pero en realidad los problemas del piso pélvico no son exclusivos de la menopausia, o sea, hay muchos problemas del piso pélvico previos a la menopausia. Y otro de los problemas que también caben, más común pues es el sobrepeso, obviamente la grasa que se acumula en la cavidad abdominal, sentados, parados, está sobre el piso pélvico y hace presión. Esta presión, aparte de todas estas patologías que les digo, la endometriosis, la miomatosis, la obesidad, la colitis, cualquier problema intestinal, pero también, por ejemplo, el embarazo, que es una situación normal, pues obviamente todo el peso recarga sobre el piso pélvico, o sea y no, nada más. Es lo que les mencionaba ahorita.

Speaker 3:

También tiene vasos sanguíneos tiene inervación, que obviamente son los que nos van a dar datos clínicos para pensar que algo está sucediendo. Cuando hacemos este aumento de la presión del piso pélvico por el embarazo, obesidad, todas estas cosas que les he venido mencionando, vamos a ver que este peso recarga sobre el piso pélvico pero sobre el útero, sobre la vejiga. Entonces, recargarse sobre la vejiga, sobre todo en el tema de la colitis, sobre el peso y demás, aparte de los malos hábitos que tenemos a veces a la hora de orinar porque tenemos mucha ansiedad, hay pacientes con ansiedad que hacen vejiga hiperactiva. Eso es de que cayó una dotita de harina y colen al baño. Realmente muchas veces no es incontinencia, es una intolerancia a soportar la presencia de la orina en la vejiga, que tiene que ver mucho con vejiga hiperactiva y con ansiedad. Hay como que acostumbrarnos a llevar un ciclo para mantener nuestra vejiga sana Y esto repercute mucho con el peso de la edad, porque también la disminución de los estrógenos es otro factor, que se suma también el tema de la resequedad vaginal, de la disminución de estrógenos que hace que nuestra cavidad pierda elasticidad, pues hace que sea más fácil que tengamos problemas de incontinencia urinaria.

Speaker 3:

Pero son muchos los problemas que podemos tener Aquí, por ejemplo en el tema hormonal, vemos comúnmente y cada vez lo vemos más en jóvenes, y creo que en algún momento ya lo habíamos comentado el tema de la resequedad vaginal, que es común actualmente, incluso en personas jóvenes, por estos cambios hormonales importantes, o sea, ya no podemos estar hablando nada más de que la menopausia baja en los estrógenos. Ahorita, tenemos tantos problemas de cambios hormonales, incluso en jóvenes, que hay que ver cómo están los estrógenos en la joven, o sea, hay que ver cómo está su progesterona. Entonces, realmente, pues es un tema que abarca nuestra salud en general Y cuando hablamos del tema sexual, que el tema sexual obviamente también tiene que ver con lo fisiológico, porque pues, cuando hay resequedad, cuando no hay lubricación, cuando hormonalmente no tenemos ese estímulo del deseo, pues influye mucho. Pero también influye mucho en el tema de cómo percibo yo la sexualidad y qué hago con mi pelvis. Qué hago con mi pelvis en la relación sexual, qué hago con ella. La pelvis, el área pélvica tiene un impacto y una función fundamental en las relaciones sexuales. Entonces, cuando yo tengo esta capacidad de fluir con mi relación sexual, de llegar a un orgasmo, de desahogar esta energía que se genera durante el orgasmo, pues puede ser algo muy bueno. Pero ¿qué pasa cuando una paciente no llega al orgasmo.

Speaker 3:

Cuando una paciente contractura en el vaginismo, en la dispareunia, que son dos patologías muy frecuentes en sexualidad, cada vez más es cosa rara. La dispareunia es dolor durante la relación sexual, el vaginismo es cuando definitivamente se impide la penetración de la cavidad vaginal por una contractura involuntaria en los músculos pélvicos Y entonces obviamente todos estos factores van contribuyendo a que tengamos más patologías del área pélvica. Entonces, cuando una paciente va a una consulta ginecológica, uno no, nada más, toma el papan Nicolau. Cuando uno toma el papá Nicolau, a veces la paciente piensa no, pues sí, la toma, pero es que la toma el papá Nicolau? va incluidas muchas otras cosas que la paciente no se percata.

Speaker 3:

Cuando yo pongo un espejo vaginal, yo estoy observando las características de los órganos genitales en el canal vaginal.

Speaker 3:

Estoy viendo cómo está el cuello, si hay flujo, qué tanto se me dificultó la entrada o no entrada del espejo vaginal, qué características tenía la piel de esa región, si había algún cambio, alguna masa, algo que no debería estar ahí, la actitud incluso de la paciente cuando yo voy a poner el espejo vaginal, por ejemplo en las pacientes con diatomina y vaginismo, yo el tema de la colocación del espejo para la toma del papanicolau me sirve mucho de diagnóstico En vaginismo.

Speaker 3:

Generalmente hago primero una exploración manual, porque generalmente no permite la colocación del espejo, pero nos puede servir para visualizar si hay alguna malformación. En fin, realmente hay mucho que hacemos desde el área vaginal, pero antes del área vaginal normalmente los ginecólogos exploramos el abdomen y ahí yo veo cómo están las crestas ciliacas, si hay distensión, si hay datos de colitis, si hay dolor, si la paciente se pone tensa O sea. Hay muchos datos clínicos que uno percibe a la hora de la exploración, que la paciente no se está percatando que están presentes. Entonces por eso es muy importante la evaluación, la consulta ginecológica desde el punto de vista preventivo que lamentablemente no tenemos esa cultura. Pero el ir a tomar un paparicolado no es nada más me van a poner en el espejo y me van a tomar la muestra. Hay mucho más allá en esta exploración, que tiene que ver con precisamente esto que venimos hablando del piso pélvico.

Speaker 2:

Es que qué bárbaro o sea. Estaba pensando la importancia de conocerlo, de entender cuál es su función, cómo se forma, cuál es su función y la conexión mente-piso pélvico que debemos de tener, ¿cierto? Porque en el fondo, por ejemplo, cuando dices cuando vas a hacer pipí, ¿no? O sea? cuánto influye la forma en que nos paramos, la forma en que nos sentamos, la forma en que empezamos a orinar, la forma en que pujamos, cuando estamos haciendo del baño, todo influye muchísimo también en la conexión que podemos tener con esa área de nuestro cuerpo. Pero si no la conocemos, si no le damos la importancia, hay una desconexión continua que se manifiesta 100% en una relación sexual absolutamente.

Speaker 3:

Así es. Fíjate que es ahorita que vienes, y pues también, ahí están los ejercicios de Kegel. Pero ahorita que estabas diciendo esto, me vino a la mente que es muy importante darnos cuenta que uno de los grandes problemas que tenemos y malas mujeres es la desconexión que tenemos con el cuerpo en general, o sea, en general no tenemos una conexión corporal Generalmente. Yo siempre les digo que es como si al cuerpo lo trajéramos ahí como títere, nada más, y lo único que cuenta es la cabeza. Entonces, cuando nosotros vamos siendo conscientes de cada una de las partes de nuestro cuerpo, de cómo funcionan, esto nos va dando una gran diferencia en los resultados que vamos a obtener. Esto nos va dando una gran diferencia en los resultados que vamos a obtener porque lo que siempre va produciendo mayor cambio del etéreo en nuestro cuerpo es lo que hacemos cotidianamente. No son cambios bruscos, no es algo que sucede de repente, que también importa.

Speaker 2:

Eso te iba a preguntar, blanca, el daño que le podemos hacer a nuestro piso pélvico. Me imagino que, como cualquier músculo perdón, va de a poco o sea a veces, cuando ya está dañado, muy dañado. Que ahorita vamos a hablar de cómo se percibe un piso pélvico dañado es porque ya pasamos mucho tiempo dejándolo, dañándolo y dejándolo sin observación. ¿no? O puede haber un daño como? ¿hay alguna situación que podría dañar nuestro piso pélvico? como de una?

Speaker 3:

Sí, puede ser. Por ejemplo, hay procedimientos quirúrgicos que como secuela pueden tener daño importante al piso pélvico. El parto, por ejemplo un parto traumático donde hay un desgarro importante que sucede, un desgarro importante del periné, pues puede traer como consecuencia daño importante al piso pélvico, que después genere problemas incluso en la relación sexual.

Speaker 2:

daño importante al piso pélvico que después genere problemas incluso en la relación sexual. Te tengo una pregunta, y aquí ya ustedes saben que a mí me gusta usar mi propia historia más que nada porque, pues, la que conozco, la que puedo confirmar, ¿verdad? Yo siempre he hablado de la violencia obstétrica que viví en mi primer parto con mi hija. Una de las grandes violencias, blanca, que viví es que mi hija nació muy chiquitita, nació de creo que 2 kilos, 300, o sea, era muy pequeña, pero el doctor igual decidió hacerme una episiotomía episiotomía es el nombre, ¿verdad? Me cortó, pero cortó de más porque tan es así que no podía suturar.

Speaker 2:

Le costó mucho suturar eso y años después estoy hablando de unos 10 años después yo empiezo a tener muchos problemas de piso pélvico que uno se empieza a dar cuenta porque efectivamente toses y como que ahí se te salió, te ríes y ahí se te salió la pipí, etc. El ginecólogo que me vio en ese tiempo me comentó que esa episiotomía pudo haber sido como una de las principales causas para que mi piso pélvico, pum, se viniera abajo, o sea, fue una episiotomía innecesaria, mal hecha. Además tuve problemas en la suturación porque los puntos se me encarnaron. Entonces me tuvieron que quitar y volver a hacer una curación ahí. La verdad no me acuerdo qué hicieron Y eso me trajo unas consecuencias terribles durante los siguientes 10 años que vamos a ir conversando.

Speaker 3:

En la episiotomía es muy importante. Hay un elemento que son las carúnculas, que son restos del himen, que tienen una gran sensibilidad. Si tú das un punto alrededor de las carúnculas y las tomas, eso causa mucho dolor en la penetración. Entonces tienes que tener mucho cuidado de cómo suturas una episiotomía. Y bien, es cierto, en general casi siempre hacemos una episiotomía con la intención de evitar un desgarro, porque no es lo mismo que tú hagas una incisión controlada hasta donde nítida y que aparte puede reparar después más fácilmente, a que dejes que venga el bebé, impacte y rompa y produzca un desgarro que a veces se te va a estar en el cinter y en fin olvídate luego para recuperar ese importante.

Speaker 3:

Sí, es cierto que en la mayoría de los casos hacemos episiotomía, pero pues sí, en un bebé de 2-300, pues realmente podrías considerar que realmente no habría necesidad de hacerla, ¿verdad? Obviamente, pues, la única forma de saber es estar ahí, la verdad, porque pues tiene que ver con el tamaño de la cabeza más que tanto con el peso. Entonces, bueno, a lo mejor, no sé si estaba tan indicada o no indicada, pero pues sí, se supone que la indicación de la episiotomía es que no se te desgarre.

Speaker 3:

Pero una episiotomía mal hecha, un corte mal daño en el piso pélvico permanente, Sí o sea puede producir temas de dolor y que después tengas que hacer una segunda reparación de este piso pélvico. Sí, se me hace realmente muy exagerado pensar que eso daña permanentemente la pelvis y hace que hay una protusión, una episiotomía, o sea sí hay que corregirla, probablemente sí influyó el tema de que tardes mucho tiempo en repararlo, o sea si tú tienes una episiotomama mal hecha que te causa dolor en la relación, que vemos que está mal estructurada, que está mal suturada, que hay toma de las carúnculas, pues yo a esa paciente la meto a cirugía y la reparo y la reconstruyo la vuelvo a hacer y la reconstruyo adecuadamente Y si pasa mucho tiempo, pues se van afectando factores.

Speaker 3:

Es como cuando tú te fracturas una pierna y el tiempo de recuperación generalmente te daña un poquito la otra porque haces un apoyo anormal en la otra pierna, Entonces pasa algo similar Tienes una alteración que se está causando dolor, pues tú haces otras posiciones, otras formas para disminuir el dolor que obviamente te pueden producir. Otra repercusión importante Por ejemplo empujar A lo mejor si te causa dolor, pues haces como una sensación de como si quisieras meter el estómago para que disminuya la sensación dolorosa, y eso va a tener una repercusión pélvica también. O sea, acuérdense que la pelvis es un sostén pero hace que todo lo que está adentro sobre ella tenga un impacto en todo lo demás.

Speaker 3:

Si Si yo hago una presión del músculo transverso de los rectos, si me hago una abdominoplastía, todo eso va a repercutir en mi cavidad pélvica de manera determinante, Entonces sí, sobre todo cuando se convierte en una situación constante, en una situación permanente y por mucho tiempo, pues entre más tiempo las repercusiones van a ser más importantes, Entonces sí, puede ser por ahí el hecho del tiempo que transcurrió para que se hiciera la corrección.

Speaker 2:

Y el embarazo, por ejemplo, porque uno de los mayores miedos que tienen las mujeres de estar embarazadas y tener un parto natural es precisamente el daño al piso pélvico. ¿Cuánto daña?

Speaker 3:

el embarazo propiamente tal o por qué se daña durante el embarazo? Sí se daña, pues por el peso, ¿verdad El peso? Haz de cuenta que la pelvis, cuando trae el bebé en el abdomen, la pelvis está sosteniendo al bebé, al líquido amniótico, a la placenta, a las membranas, más el aumento de peso de la paciente Y eso obviamente está recargado definitivamente sobre el piso pélvico. Hay cambios anatómicos importantes en ese periodo, incluso circulatorio, de volumen circulatorio. Hay muchos cambios que obviamente durante nueve meses es un tiempo muy prolongado, que sí hay cambios que impactan ahí. Ahí, lo recomendable no es que se haga cesárea, porque la cesárea también tiene un impacto en el piso pélvico, es diferente, pero también tiene un impacto en el piso pélvico. O sea no nos vamos a salvar del impacto del parto haciéndonos una cesárea, o sea no nos vamos a salvar del impacto del parto haciéndonos una cesárea, porque vamos a tener un impacto desde otra visión, desde otro impacto diferente, pero al final de cuentas también nos va a afectar el piso pélvico.

Speaker 3:

Lo que tenemos que hacer es estar en las mejores condiciones cuando nos embarazamos, en cuanto a ejercicio, en cuanto a alimentación, cuidar el aumento de peso Y también hay una serie de ejercicios de fisioterapia que están recomendados durante el embarazo, antes del embarazo, durante el embarazo y después del parto, porque esto nos va a ayudar mucho a que estos músculos recuperen su fortaleza. Recordemos que el tema del músculo es un tema que cada vez toma más relevancia. Primero porque sabemos que, aparte de los huesos, el músculo es uno de los grandes sostenes del cuerpo en general de todo. Entonces, general de todo. Entonces, cuando nosotros empezamos a perder músculo, que esto va pasando con los años y más y no hacemos ejercicio, pues esto va a hacer que tengamos más repercusiones.

Speaker 3:

Entonces el hecho de que tengamos ejercicios de fisiatría durante, trans y después del parto nos va a ayudar mucho a que este daño sea mínimo y que se pueda recuperar de manera importante. Pues hay muchos ejercicios que utilizamos ahorita mencionaba los ejercicios de Kegel, que nosotros los utilizamos mucho en terapia sexual, pero que una de las grandes ventajas de los ejercicios de Kegel es que nos fortalecen mucho el área de la incontinencia urinaria y el área de la pelvis. Ahorita nosotros estamos utilizando ejercicios de feedback y ejercicios aparte de los de Kegel. Estamos utilizando mucho el tema del feedback para el área de evitar incontinencia urinaria. ¿el feedback para?

Speaker 2:

qué te?

Speaker 3:

Es como una estimulación eléctrica en el canal vaginal. Ok, como el.

Speaker 2:

TENS, como el que se pone para los músculos cuando hay…. Ah ok, perfecto, sí.

Speaker 3:

Utiliza baja intensidad en el canal vaginal en personas con incontinencia o en personas que tienen disminución de la sensibilidad del área de la vagina o que tienen, por ejemplo, problemas de que esté muy prolapsada, muy dilatada por los partos, el sobrepeso y todos estos factores, la vagina muchas veces se dilata demasiado y se pone muy flácido.

Speaker 3:

el canal vaginal No tiene esta capacidad muscular de contractura que puede ayudar mucho tanto a la incontinencia como a disfrutar más la relación sexual, sobre todo en los dos tercios externos de la vagina. Entonces nosotros estamos utilizando estas ondas del choque, baja intensidad de feedback en el canal vaginal, como un elemento de rejuvenecimiento, porque aparte también nos aumenta el tema de la lubricación que también se va perdiendo. Entonces todo esto en el parto, pues sí, hay impacto importante en el canal vaginal, en la cara de la pelvis. definitivamente hay un impacto, Les digo, pero sí podemos hacer elementos desde la prevención, desde los cuidados, desde el qué hacer antes y después para evitar que esto sea lo menos posible, o sea que la repercusión no sea tan permanente o tan alarmante ¿no O sea que sea tan severa.

Speaker 2:

Así es.

Speaker 3:

Es bien importante. Yo creo que a mí me da mucho gusto que empecemos a tomar en cuenta estos temas, como de la pelvis y demás, porque es una manera de que las mujeres empecemos a preocuparnos por nosotras. Yo creo que ese es uno de los grandes problemas que tenemos las mujeres Nunca nos ponemos como primera, nunca. Siempre pensamos primero en los hijos, en el esposo, en la familia, en los papás, o sea todos antes de nosotras, y nosotras siempre nos dejamos al último y cuando realmente ya queremos hacer algo para cambiar eso que está sucediendo, pues ya dejamos pasar mucho tiempo para que esta, y claro, en todos los momentos, más del tarde que nunca, siempre hay que hacer algo en el momento en el que estemos. Pero entre más temprano lo hagamos, obviamente los resultados van a ser mejores, el daño va a ser menor y en este tema de la pelvis es muy importante. Por eso que les digo que lo cotidiano imag tanto, por eso que les digo que es lo cotidiano.

Speaker 3:

Imagínense que todos los días nos levantamos cargando los órganos con la pelvis. Todos los días vamos al baño haciendo presión sobre la pelvis. Todos los días vamos a orinar haciendo presión sobre la pelvis, cuando tenemos relaciones sexuales, todo el evento tiene que ver con la pelvis Y entonces no, nada más. Desde el punto de vista de lo que podamos tener de prolapsos, por ejemplo el prolapso uterino, que no es tan raro que se salga completamente el prolapso de la vejiga?

Speaker 3:

cuántas personas han tenido cistoceles, que es un prolapso de la vejiga y que tiene que ver con todo esto que venimos hablando?

Speaker 2:

¿Nos puedes explicar un poco, porque yo lo tengo claro, porque eso también me han diagnosticado en algún momento qué es el prolapso?

Speaker 3:

Para que, anatómico normal, el útero normalmente está contenido en la cavidad pélvica. Un prolapse uterino es cuando el útero de la cavidad pélvica se va hacia la cavidad vaginal.

Speaker 2:

Es como si se fuera para abajo, pues o sea.

Speaker 3:

Se sale, lo puedes ver casi ahí en la entrada del canal vaginal. Incluso hay gente que lo puedes ver completamente fuera de la vagina. Esa es una indicación de histerectomía. Entonces haz de cuenta que lo que pasa muchas veces es que vamos perdiendo esta elasticidad de estas hormonas y demás. Hacemos todos estos esfuerzos, de todo lo que hemos venido hablando, y el útero se va jalando, se va prolapsando hacia la cavidad vaginal y luego llega una paciente y le dice es que siento algo raro en mi vagina. La revisamos al hacer el esfuerzo para pujar.

Speaker 2:

Vemos el útero completamente fuera del canal vaginal, ¿y eso es una emergencia médica.

Speaker 3:

Pues no es una emergencia, pero sí hay que hacer una histerectomía porque se va a seguir saliendo y esa exposición de un órgano, que normalmente debe estar dentro de una cavidad con cierta lubricación, protección y demás, pues obviamente lo va a exponer a patologías. Y lo mismo pasa con la vejiga. La vejiga no se sale así completamente como el útero, porque el útero, como no sostiene ligamentos laterales, sí puede prolapsar hacia afuera completamente, pero la vejiga vemos uno como se abomba hacia el canal vaginal y como la paciente siente un cuerpo extraño, es que siento una bolita ahí. Doctora, le dice que siento algo ahí, y pues Siento algo ahí y pues es la vejiga que está prolapsada. Y también ahí es un tratamiento quirúrgico. A veces, cuando hay un ligero descenso de la vejiga, pues podemos indicar los ejercicios de Kegel, disminuir todos estos factores que venimos hablando, para que se alargue un poquito más el tiempo, que no llegue a haber un cistocele 2 que ya sea quirúrgico. Pero sí, definitivamente estas situaciones de salida del útero, salida de la vejiga, pues son quirúrgicas, hay que hacer un procedimiento quirúrgico.

Speaker 2:

Oye, blanca, ¿y cómo nuestras escuchas pueden percibir que están teniendo daño pélvico? Porque lo que hablábamos al principio, uno de los indicadores es la incontinencia, y pareciera que es el único que se conoce como más comúnmente. Y no es el único. Y cuando tenemos ese nivel de incontinencia, es porque ya estamos con un daño mucho más potente. ¿no? ¿Cómo podemos percibir que hay un daño? Porque, a lo mejor, hay mujeres que nos escuchan que dicen oye, yo llevo años sintiendo esto y me dicen que mientras más rápido atienda eso es mejor. Entonces, a manera de prevención, ¿cómo podemos empezar a percibir que hay una cosa que no está muy bien en nuestro piso pélvico?

Speaker 3:

Acuérdense que las mensajes del arma del cuerpo siempre tienen que ver con el dolor o la incomodidad. Cuando el cuerpo tiene dolor abdominal, cuando hay dolor pélvico, cuando hay dolor en la relación sexual, cuando hay una distensión importante, incomodidad abdominal, incluso que no llegue a dolor, algo está sucediendo. Cuando empiezo a tener flujos vaginales frecuentes, cuando hay una resequedad en el canal vaginal, cuando siento que ya hay algo que está cambiando en mi vagina o en mi canal vaginal que me da comezón, que me da ardor, que me siento incómodo, que empiezo a tener infecciones vaginales o infecciones de vías urinarias frecuentes, o que hay dolor pélvico, molestia en el área pélvica, en el área abdominal, algo está pasando. Recuerden lo que les vengo diciendo Todos los órganos del abdomen se apoyan sobre el hueco pélvico. Entonces, si hay alguna molestia en cualquiera de estas áreas, con dolor, incontinencia, intolerancia, molestia, incomodidad, náuseas, cualquier cosa que esté ahí presente, hay que averiguar qué es lo que está pasando. Obviamente, ese es un mensaje del cuerpo de que algo no está bien.

Speaker 3:

El organismo. Uno aprende a conocer mucho su cuerpo. Uno se da cuenta cuando algo cambia. Y si no se da cuenta, pues empiecen a darse cuenta, empiecen a observar qué siente su cuerpo, cómo siente su cuerpo, a contactar con cada una de las sensaciones, en cada una de las partes de mi cuerpo no-transcript sino tengo una sensación de peso, es como si trajera algo pesado que antes no sentía.

Speaker 3:

Entonces, desde ahí, pues obviamente el tema es ir a la consulta uno como ginecóloga, pues hace una exploración exhaustiva para ver cuál es la causa, lo que tengan que pedir estudios, en fin, y desde ahí podemos ir viendo cuál puede ser la causa Y obviamente desde la medicina holística o de la medicina funcional que es la que yo desde hace tiempo, gracias a Dios, vengo usando, que tiene que ver con el todo del paciente, no, nada más desde el punto de vista de explorarlo, revisarlo, sino qué está pasando en su medio ambiente, a qué se dedica, qué hace, qué sobrepeso tiene, cómo piensa que uno se va percatando, en la conversación con el paciente, de muchos de estos elementos, poder descubrir cosas que están atrás, que pueden influir de manera muy importante en esto.

Speaker 3:

No, pues es que fíjese que hace un mes se murió mi papá. Entonces hay un dolor, una pena, una pérdida importante ahí que obviamente está generando una tensión corporal, porque el cuerpo, cuando nosotros queremos mantenernos fuertes a pesar del dolor, lo contracturamos Y entonces desde ahí ya estoy generando un impacto. Por eso siempre se ha dicho, y estoy completamente de acuerdo, que la mayoría de las patologías y los problemas de salud tienen que ver con el primer punto, es el emocional, porque algo nos impacta, que hace que nosotros fisiológicamente modifiquemos algo de nuestro funcionamiento físico que va a repercutir y va a condicionar una patología.

Speaker 2:

Entonces sí, es muy importante esto Y visualmente Blanca o sea visualmente, la gente puede observarse con un espejo o algo, y se puede ver algo o no.

Speaker 3:

Sí, por ejemplo, tú puedes visualizar tu abdomen y puedes darte cuenta de que de repente no está. Hay pacientes que me dicen es que me paré en el espejo, que no es común, pero debería. Me paré en el espejo y siento como que de este lado está más más. Tengo más gordito o me ha aumentado de tamaño. Me he estado creciendo de este lado, doctor, y de este lado no en el abdomen. O sabe que antes no se me colgaba tanto el estómago de esta parte baja y me está dando menos hambre. Estoy comiendo menos porque estoy subiendo de peso. Lo podría explicar, ¿verdad? Y en el tema vaginal, observo mis genitales y veo que si hay alguna lesión, alguna cortadita, algún cambio de coloración, algún flujo que no había notado hasta la presencia o ausencia de vello, si se cayó, si no me depilo, por ejemplo, si de repente se cayó, si se cayó en alguna área, si vi un cambio de coloración, si vi una verruguita que no estaba, cualquier cosa diferente que yo note en cualquier parte de mi cuerpo me tiene que llamar la atención de que algo está pasando y que tengo que saber en un momento dado, si es algo que es de acorde a la edad o si realmente está pasando algo y yo tenga que ponerle atención. Es decir, es muy importante la observación, el conocimiento, y yo creo que un elemento que tendríamos que considerar mucho, mari Carmen, es el tema emocional, o sea a veces tenemos impactos y no lo hacemos consciente. Yo creo que y cada vez apelo más al tema de la conciencia yo creo que cuando nosotros nos vemos consciente de qué me está pasando en este momento, qué emoción tengo presente, porque, hablando del tema de las emociones, que es un tema que hace poco hablé en una conferencia y les decía que hay cinco emociones fundamentales y el gran problema que tenemos es que siempre tenemos desfigurada la emoción, o sea yo nunca contacto con la emoción real, no la identifico, porque desde niño nos enseñaron a que no identifiquemos. O sea no, no está triste, no, no le duele, no no llore, o sea, entonces la emoción real ya la desconocemos Y de estas cinco emociones, muchas nunca las tocamos y son las que están presentes.

Speaker 3:

Entonces, cuando yo puedo realmente identificar qué emocionalmente está atrás de lo que me está pasando, ¿qué viví en este momento? A ver, ¿desde cuándo me siento mal, ¿cuándo empecé, ¿qué me pasó en ese momento? O sea que vivenció el tema psicoemocional de mi vida en esos días, puede encontrar un vínculo importante que pudiera estar repercutiendo en mi patología. Entonces, sí, es muy importante el tema de la observación, no nada más física, sino emocional. ¿qué me está pasando en este momento? Por ejemplo lo vemos mucho con el tema de la prediabetes, o sea, cuando la paciente o el paciente tiene un impacto emocional fuerte, ese muchas veces es el factor desencadenante. Entonces, de ahí que estaba pasando conmigo en que momento y eso puede ser lo que puede desencadenar otras situaciones absolutamente.

Speaker 2:

yo te escucho, de verdad, confirmo cada vez más que me encanta que estés con nosotras porque en el fondo, es muy fácil también, como dices, en este tema de falta de cuidado en nosotras mismas primero, dejar de estar conscientes. segundo, dejar de observarnos. tercero, dejar de pensar en qué momento estamos nosotras, en nuestras emociones, o sea, efectivamente, ¿cuál es mi posición ahorita, qué es lo que estoy, cuál es la emoción que me está guiando en mi día a día? Y esa como ¿cómo se dice Estar adormecida emocionalmente, es la base para la desconexión con nuestro cuerpo. brutalmente, entonces, yo estoy pensando, ahorita, mientras describes esto, en una mujer que no esté consciente de nosotras, tampoco conscientes de la conexión que debemos de tener, de quitarnos el miedo de observarnos, de tocarnos, de conocer, como ahorita que decías, yo me pongo a pensar en conversaciones con amigas, con gente, mujeres conocidas, etcétera.

Speaker 2:

¿Cuántas nos atrevemos a ver nuestra vagina y descubrir si tenemos un puntito nuevo, diferente? O sea si encuentras algo ¿sabías que estaba ahí? ¿Desde cuándo no estaba? Entonces encuentro de verdad este episodio. una de las cosas que más me está haciendo como volar mi cabeza, ¿verdad? Es la conciencia de decir necesito sentir. Tú dijiste cuando te pregunté ¿cuáles son los síntomas? Cómo podremos percibir un problema en el piso pélvico. Cómo me siento? Si siento incomodidad, pues algo hay ahí.

Speaker 2:

De verdad, mujeres, yo que nos escuchan, ¿cuántas veces ni siquiera te das cuenta que estás incómoda? Aprendemos a vivir incómodas con nuestro propio cuerpo Y te acostumbras. La incomodidad la dejamos solamente en lo superficial, en lo físico, o sea, me siento incómoda con mi abdomen, pero ¿por qué mi abdomen está así? ¿Por qué mi abdomen está más abultado? ¿Por qué mi abdomen, por qué estoy juntando grasa en tal parte y no en otra? O sea? todo esto tendría que estar como haciendo una sumatoria para poder sentirnos realmente mejor con nosotras mismas, ¿no? Entonces, de verdad, blanca, es como escucharte decir híjole, ojalá que las personas que nos están escuchando, las mujeres que nos escuchan y los hombres también nos acompañen a reconectarnos con nosotras mismas, a reconectar con esta necesidad de sentirnos cómodas. Pero para llegar a la comodidad tienes que saber dónde está la incomodidad.

Speaker 2:

Así es tienes que saber dónde está la incomodidad.

Speaker 3:

Así es. Y fíjate, ahorita mencionaste algo que es bien importante. Si hablamos del tema pélvico, hablando ya desde el punto de vista sexual, pues es fundamental Porque, obviamente, si yo no puedo conocer ni conectar con las sensaciones de mi vagina, con las sensaciones incluso si yo desde este no poder observarla y ponerme un espejo y verla, reconocerla y aceptarla y tocarla y sentirla, siempre generalmente hay un tema de rechazo con la vagina. Cuando una paciente llega y te dice que se encontró algo, nunca es a la observación, siempre es a la palpación Es que me toqué y me sentí una bolita. De hecho, en este momento no recuerdo ni una sola paciente que me haya dicho es que me vi, es que me vi que tenía esto. Paciente que me haya dicho es que me vi, es que me vi que tenía esto, siempre me sentí resalta la palpación.

Speaker 3:

Entonces yo creo que, desde el punto de vista sexual, el poder conectar con todo nuestro cuerpo, pero con la cavidad vaginal, con la cavidad pélvica en general, y poder distinguir que está presente, cuando yo puedo fluir en la relación sexual, también puedo identificar muchas cosas, muchos cambios que en otro momento no puedo percatar Porque no se imaginan toda la función que tiene en el tema del orgasmo, por ejemplo, el canal vaginal, cómo se suben los órganos, se bajan los órganos, se forma una tienda, cómo tiene que ver con el orgasmo y cómo este procedimiento que se lleva a cabo en el canal vaginal nos habla de estar sanos sexualmente, poder llevar a cabo este procedimiento Y como el simple hecho de que algo no está funcionando en este procedimiento se dio de manera distinta, nos tiene que estar hablando de que algo está sucediendo ahí.

Speaker 3:

Entonces es bien importante el poder conectar con este fluir del canal vaginal, fluir de la relación sexual, para poder tener una evaluación, yo creo que más clara, de nuestra cavidad pélvica. Incluso nosotros, en la terapia, utilizamos mucho los movimientos de ejercicio, de fisiatría. Tenemos apoyo de una fisiatra de suelo pélvico para precisamente porque estos movimientos de fisiatría, este es de cómo movernos hacia cómo, cómo liberar la pelvis, cómo hacer que la pelvis esté presente y no la tengamos congelada.

Speaker 2:

Esto nos ayuda mucho en el tema sexual Y hablando de eso, Blanca, ¿cuáles son las soluciones que existen para poder reparar el piso pélvico? Ahorita estamos hablando como de cirugías, ¿no? Entonces quien nos escucha puede decir híjole, entonces ya tengo que ir a cirugía. Me imagino que cirugía ya es como el punto más extremo donde se puede reparar, pero hay formas como de irnos nosotras mismas, como ayudando a reparar, decías los ejercicios de Kegel ¿qué más?

Speaker 3:

Sí, todos los ejercicios que son de movimiento. Un ejercicio que nos ayuda muchísimo con el suelo pélvico es el baile, la salsa, por ejemplo, que mueve la cadera. Los movimientos de cadera te contactan con la sensación de la cadera, pero aparte, es como si la liberaras, como si la soltaras y ejercita los músculos, que es muy importante Cuando estamos hablando del suelo pélvico. Aparte de los ejercicios que hay, pues, una multitud de todos los ejercicios que tienen que ver con área lumbar, con área pélvica, que pueden encontrar en YouTube, un montón de ejercicios para su área pélvica, ejercicios que son muchísimos los que se pueden llevar a cabo.

Speaker 3:

Realmente es como tomarnos una rutina de algo que hagamos, el bailar, por ejemplo, cotidianamente, también es un elemento importante. La relación sexual como tal es un ejercicio que nos ayuda mucho con el suelo pélvico. Cuando es una relación sexual placentera, disfrutada, orgásmica, pues ahí es un ejercicio que nos sirve muchísimo para mantener nuestros músculos fuertes, fortalecer la vascularidad y la circulación en esta área y mantenernos sanos. Por ejemplo, ¿qué pasa con las pacientes que tienen una relación con estímulo y demás, pero se llegan a ser a fase de la meseta y nunca llegan al orgasmo? Hay una congestión pélvica importante que les puede generar dolor pélvico crónico. Ok, porque no llegan al orgasmo y se queda como si se quedara ahí atrapada un rato. La sangre se va produciendo un cuadro inflamatorio. Entonces hay pacientes que, sin ninguna otra patología, les tienen dolor pélvico y dolor pélvico y dolor pélvico, y a veces ese dolor pélvico tiene que ver con una anorgasmia. Entonces, desde ahí también es muy importante hacer.

Speaker 3:

Entonces, ¿qué tendríamos que hacer? Pues, hacer movimientos de cadera, acordarnos que tenemos una cad pelvis que hay que movilizar y, si lo queremos hacer más específicamente, buscar estas rutinas que nos pueden ayudar Tener una relación sexual placentera. Y cuando hablamos de lo quirúrgico, va a tener que ver con cada patología o sea qué está originando el problema pélvico. Porque si es un problema intestinal, pues yo tengo que modificar mi alimentación, mi estrés de comando, el cortisol que ahorita los cortisol, lo traemos todo el mundo más alterado que qué ver si tengo cambios hormonales que están repercutiendo en mi digestión? en fin, cómo corrijo ese tema digestivo?

Speaker 3:

Si tengo problemas de estreñimiento, hay un montón de ejercicios de fisiatría o ejercicios respiratorios para evacuar adecuadamente, al más de los apoyos que podamos tener con con alimentación y con otros medicamentos O sea, va a depender mucho de cuál es el origen.

Speaker 3:

Si tenemos endometriosis, por ejemplo, pues hay que ver cuál es el grado de endometriosis que tengo, cuál es el manejo que me pueden dar, cómo puedo quitar el dolor, qué es lo que está indicado, ¿verdad?

Speaker 3:

En fin, si estoy embarazada, bueno, pues cuidar mi peso, cuidar el no subir mucho de peso, el ir con un peso controlado, no ponerme a dieta, pero pues evitar un poquito carbohidratos y azúcares, caminar un poquito, pues mantenerme lo más sana posible, una alimentación lo más sana posible, mejorar mi tema circulatorio, si es que tengo problemas circulatorios, o sea todas las situaciones que pensáramos en prevención, pues va a tener que ver o solución. Va a tener que ver con cuál es el origen o cuál es el problema inicial, porque los problemas pélvicos son el más frecuente es el dolor. Puede haber una enfermedad pélvica inflamatoria, puede haber una infección vaginal, puede haber un embarazo ectópico, puede haber un embarazo normal, puede haber una endometriosis, puede haber una colitis, estreñimiento, una infección de vías urinarias o sea. Entonces, realmente el 80% de los tratamientos son tratamientos médicos, con indicaciones generales, con un cambio de rutina de vida, con alimentación, y podríamos decir que un 20% terminará en un procedimiento quirúrgico.

Speaker 2:

O sea. Podremos también tomar el piso pélvico como referente para saber cómo están otras áreas de nuestro cuerpo. Algo que me gusta mucho cuando hablamos contigo es como esta integralidad del cuerpo o sea no ver los órganos como algo separado o no ver los referentes como algo separado, o sea, al final del día tenemos que aprender a leer nuestro cuerpo como algo integral, es decir, si tengo problemas, de colitis no voy a tratar nada más ese sector del intestino que tiene colitis.

Speaker 2:

¿verdad? Tengo que tratar mi alimentación, mis emociones, mis hábitos de sueño? yo creo que esto es algo de verdad. Tomemos esto como un aprendizaje, no solamente del tema que estamos hablando, sino usemos el tema que estamos hablando para poder aprender más sobre nuestro cuerpo y poder dar mejores lecturas. No, o sea, de verdad. De verdad está siendo tan importante este episodio, que ojalá quien nos escucha tome el valor de de de estas enseñanzas que, como dice Blanca, son muy necesarias entre nosotras como mujeres.

Speaker 3:

No, en Y que realmente ni son tan complicadas. ¿eh? Porque de repente pareciera como que no? pues, es que realmente, simplemente cambio de ciertas actitudes, ciertos hábitos que tenemos en nuestro día a día. Fíjate, por ejemplo, un hábito que deberíamos de instituir en las mujeres, porque hay como batalla con las pacientes es que no tomamos agua.

Speaker 3:

¿ves cómo se batalla con las pacientes? es que no tomamos agua. ¿ves cómo se batalla con las mujeres? Un porcentaje bien alto no toman agua.

Speaker 3:

Si no tomas agua, pues obviamente tienes más problemas digestivos. Pero, aparte de que tienes más problemas digestivos, tienes más riesgo de infecciones de vías urinarias, porque es como si tu vejiga siempre les digo, es como si tu vejiga estuviera sucia y no la lavaras, y estática la vina. Estando estática, pues hay más reproducción bacteriana. Entonces son esos pequeños cambios, como el hecho de desayunar, que esa es otra. No, yo no sé. Las mujeres no desayunan porque salen corriendo, que el lonche del esposo, que el lonche del hijo, que llevaros a la escuela, que esto y lo otro, y a las 12 del día o sea, es bien importante el desayuno. entonces, el cambio de estos pequeños hábitos van a repercutir no nada más en el piso pélvico, sino en todo el tema de salud, pero el observar nuestro cuerpo y contactar con el cuerpo y ver cómo está nuestra pelvis y realmente ser consciente de cómo la estamos sintiendo, es un elemento muy importante.

Speaker 3:

Acostumbramos a que siempre traemos un dolorcito determinado, a que siempre traemos una inflamacióncita determinada, a que siempre traemos una lesioncita ahí, a que siempre traemos un flujito, a que incluso yo me he hecho episodio he hecho varias pláticas así con el tema del flujo vaginal, porque cuartas mujeres creen que el flujo vaginal que tienen es un flujo normal y no lo es. Se acostumbran a que siempre no tengo un flujito pero nada más amarillito, clarito, doctora, y o sea. Muchas veces el flujo os trae y hay un problema ahí que nos está hablando de que ahí hay un cuadro que se va complicando, ¿verdad? Porque pues se puede, desde un flujo vaginal simple podemos llegar a un flujo vaginalcirnos, enfermedad inflamatoria y hace un absceso que requiere un drenaje quirúrgico. Pero realmente muchas veces lo vamos viendo y lo vamos dejando y lo vamos normalizando como todo, y esto va haciéndose cada vez más complicado.

Speaker 2:

Y es que hay mucha vergüenza. Blanca, yo, cuando escucho estos temas, siento que la mujer no se nos ha restringido tanto en nuestra sexualidad, en nuestro contacto con nuestras mismas, etcétera, que nos da vergüenza. Por ejemplo, piensas en infección vaginal? y es como muchas mujeres no lo dicen porque es como no, si yo no me meto con nadie, ¿no, o sea? y hay tantos factores para que pase eso. Entonces, si nos escuchas, te invitamos a que no tengas miedo ni vergüenza a ir con tu ginecóloga, con tu ginecólogo, con tu médico decirle oye, esto no me suena. A lo mejor no pasa nada o a lo mejor se puede resolver muy fácil, pero a lo mejor también ya está en una situación que tienes que tomar más acciones antes de poner más en riesgo tu salud. Entonces creo que el tema de la vergüenza es un tema que también tenemos que trabajar mucho con nuestros cuerpos, con nuestros fluidos, con nuestros olores ¿no O sea? Así es.

Speaker 3:

Fíjate que ahorita que dijiste eso, recordé que hay pacientes que me ha llegado, pacientes al consultorio que me dicen es que ¿sabe qué, doctora, es que siento hay una bolita y esto, y resulta que es parte normal, no pasa nada, o sea va a la revisa y dice no, pues es que es esto y ya les explico qué parte pendiente. pero más vale, en un momento dado, algo que no era nada, en un momento dado que sea algo importante, que ni siquiera nos percatemos de que está ahí presente. Recordemos que cualquier cosa que nosotros palpemos en nuestra cavidad o que veamos que no estaba aunque a lo mejor ya estaba y no la vimos, pero si no la habíamos visto, pues es mejor saber de qué se trata, porque recordemos que siempre es mejor, siempre es mejor entre más temprano nos demos cuenta de las cosas.

Speaker 2:

Oye, y también ahorita que decías el tema del contacto. No sé si creo que es importante también recordar que nuestra pareja también puede ser un aliado. O una aliada para ayudarnos a detectar cosas. ¿no? O sea, cuando uno tiene esta conexión de intimidad, que no solamente es la penetración, sino todo este como jugueteo, este ritual de tocarnos entre nosotros, de sentirnos, etcétera, que además es tan rico, también puede ser una ayuda. ¿no? O sea nuestro aliado decir oye, espérate, sentí esto distinto a ver, espérame. Y que también se atreva a conversar. ¿no, eso entre nosotros, entre conversar? ¿no, eso entre nosotros, entre nosotras como pareja, para poder tener mejores, o sea, cuatro ojos ven mejor que dos. ¿no, a mí me pasó una situación, también con una situación con un problema que tuve, y fue gracias a mi esposo, ¿cierto? Que me dijo oye, aquí siento algo diferente a ver, espérate, sí, es cierto, no lo había visto.

Speaker 3:

¿no, entonces también invitarte no-transcript ahí fue ah, acabas de dar en el sí en mamá me ha tocado mucho pacientes que se han detectado algo, pero más bien se los ha detectado el esposo. Fíjese que me tocó mi esposo y me dijo que sí, eso es muy común porque obviamente, aparte, la intención es distinta de cómo nos exploramos y cómo puede ser de la percepción del otro y, como tú dices, obviamente es algo que le suma porque es desde fuera.

Speaker 3:

Entonces puede ser que se percatan de cosas que realmente nosotros no nos percatemos. Entonces, sí, claro que ese es un elemento que le puede sumar mucho y que incluso puede estar incluido. Oye, dame una revisada.

Speaker 2:

Sí mira, ya se me puso raja, porque sí, sí, fue por ahí una doble solicitud.

Speaker 2:

Fue más o menos por ahí como el tema donde mi marido jugó al doctor Ya, estamos ahí, pues hay que revisar, hacer la revisión completa. Jugamos al doctor, así me dijo él. Pero bueno, eso ya es otro tema. también Te pusiste súper roja. Sí, qué vergüenza, qué vergüenza. Pero es que creo que lo tenía, creo que lo tenía que compartir, o sea porque me parece muy importante, es que insisto, o sea yo. A mí me encanta conversar con la gente, con todo el mundo. Quien me conoce sabe que yo voy a hablar en todo momento y de verdad hay gente que escucho y digo es que esta persona necesita, necesita liberarse, necesita bailar un poco de salsa, necesita dejarse tocar para poder descubrir más cosas de ella misma, o sea. Entonces, por eso comparto mi intimidad. Hasta cierto punto, muchachos, nada más. Les digo que jugué al doctor con mi marido.

Speaker 3:

Muy bien. Y bueno, si no hay marido, si no hay pareja, pues hay que jugar al doctor con uno mismo. Pero hay que hacerlo, Pero hay que hacerlo exactamente, Pero hay que hacerlo, que hay que hacerlo.

Speaker 2:

Así es que Blanca, y ya, nada más para empezar a cerrar. ¿qué consejos podríamos dar a quien nos escucha con el tema de la prevención? 100%, vamos a pensar, porque también hay muchas mujeres muy jóvenes que nos conocen que, como dices, hay más temas hormonales, etcétera. Ya, nos dijiste que bailar, etcétera. ¿pero qué consejos nos puedes dar como para de verdad tener un cuidado más consciente de nuestro piso pélvico?

Speaker 3:

Yo creo que primero que nada, tendría que ser el conocerlo, el explorarlo, el ser conscientes de qué sentimos. Tocar nuestro abdomen, tocarlo o sea, no pasa nada, aunque no seamos médicos, ¿verdad? Tocamos nuestro abdomen en diferentes posiciones durante el baño, acostadas, y ver cómo lo sentimos, si sentimos algo fuera de lo normal, si no hay ningún cambio. Tocar nuestras piernas, tocar nuestra vagina, introducir los dedos en la vagina si tenemos algún flujo, ver qué olor tiene incluso nuestra vagina, si está bien lubricada, o sea, mucho que tenga que ver con el tocar y con el sentir. Incluso si hacemos algún tipo de ejercicio, por ejemplo, yo les aconsejo mucho que sea supervisado, porque también un ejercicio nos puede lastimar, sobre todo en este tema pérdico.

Speaker 2:

Eso te iba a preguntar. Los ejercicios de alto impacto, estos de saltar, me imagino que son los más evidentes que te pueden dañar. Pero hay otro tipo de ejercicio. Por ejemplo, yo hago pesas, voy a hacer una consulta privada. Hago pesas, cargo peso, eso también puede influir, ¿verdad Tiene?

Speaker 3:

que ser en una buena posición. Es muy importante hacia dónde determinas el peso, incluso cuando tú te levantas. Cuando estás sentado que te levantas, si tú te apoyas directamente en el glúteo, se supone que te tienes que apoyar primero en el cóccix, o sea como si apoyaras poco a poquito. Igual, cuando te vas a levantar, que estás acostado, te tienes que levantar de lado.

Speaker 3:

Ya ves que todos estamos acostados y nos levantamos así, así que la presión inmediatamente se le hace a la cavidad pélvica. Entonces debe ser de lado para que te apoyes un poco, incluso con el brazo, para levantar. Entonces los movimientos cotidianos que hacemos, bajarnos y subirnos de los carros, eso es muy común que nos lesione la columna, no nomás la pelvis. Entonces sí, es muy importante cómo nos movemos Y en el tema de las pesas, aparte del peso, que obviamente tiene que ser calculado en función de que tengas la capacidad, cómo están tus músculos, qué tanto experiencia tengas haciendo pesas, en qué posición te pones Y eso, pues para eso los del gimnasio tienen que estar ahí, o sea ¿hacia dónde jalas el peso, porque no es lo mismo. Si yo estoy parada completamente y levanto las pesas en una posición con los pies juntos, por ejemplo, voy a recargar mucho el peso en la pelvis. Si yo separo las rodillas y las flexiono un poquito, el peso la voy a apoyar un poquito más equilibrado.

Speaker 3:

Entonces, si es bien importante en qué posición haces el ejercicio, obviamente el ejercicio es bueno, pero hay que ver en qué posición, y supervisado es muy importante, por ejemplo en estos de Benkari. Pues en realidad ahí también te digo tendría que ver también las condiciones generales, por ejemplo una paciente con incontinencia urinaria o con algo de cistocele, pues hay muchos ejercicios que mejor serían hacerlos, porque nos va a contribuir a que se acentúe. Bueno, el tema del ejercicio y los movimientos son importantes. El tema de la digestión es muy importante, o sea, si eres estreñida, pues buscar herramientas, que muchas tienen que ver con el cómo respiro. Dicen los fisiatras que debes de respirar cuando estás evacuando, por ejemplo, y todos aguantamos la respiración. ¿a poco no Aguanta la respiración para hacer el esfuerzo de apujarse? Sí, sí, sí. Entonces dicen que debes de respirar Y ellos tienen un montón de ejercicios y maniobras para que puedas tener mejores resultados en evacuación. También levantar, poner un escaloncito.

Speaker 3:

Dicen que es muy bueno poner un banquito y poner las piernas sobre el banquito, y eso mejora Y obviamente, pues, muchas veces la ingesta de agua, los alimentos, medicamentos que requieras, entonces el mantenerte en tu peso, obviamente el sobrepeso pues a todo en todo nos afecta, ¿verdad? Pero obviamente el tema pélvico es un importante ¿verdad? Y el tema de cualquier patología que tengamos, abdominal, pélvica, pues tratar de corregirla, buscar soluciones. Yo creo que el tema de mantenerse en peso pues es uno de los más importantes también en este tema. El tema de la digestión, el tema de emocionalmente, sobre todo el tema sexual, que es uno de los que impacta mucho ahí el tema pélvico. Si tenemos algún tema de emocionalmente, sobre todo el tema sexual, que es uno de los que impacta mucho ahí el tema pélvico, si tenemos algún tema de disfunción que no estemos disfrutando, que no estemos lubricando, que tengamos dolor, que no nos den ganas, pues hay que resolverlo. Hay que resolverlo porque eso nos va a sumar mucho a estar, desde el punto de vista pélvico, en mejores condiciones.

Speaker 3:

Y obviamente el tema de ir a la consulta ginecológica, hacernos el papanicolado, lo que requeramos, hacernos en función de lo que necesitemos, en función de lo que haya presente, pues llevarlo a cabo o sea no dejarlo, es que el punto siempre sigue siendo el que las mujeres siempre nos vamos dejando en los tiempos, que siempre la mujer la consulta cuando ya tiene un problema importante, que ya tiene meses o no sé cuánto con el problema, porque pues no es que se me enfermó mi niño y es que se me enfermó mi esposo y es que se enfermó mi mamá, y siempre dedicamos mucho más a eso. Pero debemos de recordar que si realmente queremos a los demás, a los que nos rodean, pues lo ideal, lo mejor que les podemos dar, es estar en mejores condiciones de salud, porque en función de que yo esté bien en salud, pues puedo estar pendiente de los otros, o sea, si yo estoy mal, por más que quiera, en algún momento no voy a poder estar sola. Entonces sí, es muy importante este tema Y, aparte, yo les diría a las mujeres que una de las grandes responsabilidades que tenemos al preocuparnos por nosotras es que estamos educando Y los hijos aprenden del ejemplo, o sea, los hijos aprenden del ejemplo. No-transcript. Me dice las pacientes me dicen muchas veces doctora, de donde saca energía?

Speaker 3:

yo siempre les digo que tiene que ver con el disfrutar lo que uno está haciendo, el que le guste, lo que está haciendo, el placer, el amor por la vida, la actitud ante la vida, entonces, todos estos elementos de sentirse bien, pues es un elemento, ¿verdad? Porque si me siento mal, pues tampoco va a estar tan fácil que sienta este gusto por la vida. Pero si me siento bien físicamente, pues obviamente eso va a hacer que todo lo demás sea mucho más fácil.

Speaker 2:

Pero seguimos remando para allá, blanca, seguimos remando para que las mujeres seamos más conscientes. Me gusta mucho y voy a poner énfasis. O sea, recordemos que lo que estamos haciendo nosotras nos están observando todo el tiempo. Nuestros hijos, chicos medianos, grandes, nos están observando. Y pues sí, romper un poquito con el mito de que el autocuidado es igual a egoísmo, ponerte primera es igual a egoísmo, porque igual hay que romper mucho esta como poca conciencia de, como dices, el típico ejemplo de que la mascarilla la pones primero tú, antes de poder ayudar a los demás. Y yo lo digo y me lo repito porque entro en esa dinámica también, es que se me enfermó mi hijo, mi esposo, mi casa, y tenemos esta capacidad, las mujeres, que lo quiero hacer mucho énfasis, como de no parar, de tener esta energía de hacer todo por los demás, pues que a veces, como que nos nublamos, ¿no, nos nublamos un poquito y la vida nos pone estates quietos, un estate quieto más duro y que, ojalá que no sea un estate quieto que ya traiga repercusiones más allá.

Speaker 2:

¿no, porque vuelvo a lo mismo para cerrar el tema. El tema del piso pélvico no solamente es una cuestión estética, no es solamente una cuestión de me hago pipí, no tiene que ver con una cuestión de que tu organismo está funcionando de cierta forma que te está afectando mucho más allá, porque yo conozco mujeres que no han estado embarazadas y tienen problemas de piso pélvico. Entonces tampoco culpemos al embarazo de todo.

Speaker 2:

Entonces tomemos mucha conciencia de esto. Blanca me encantó, de verdad, creo que, mira, les voy a contar a quien nos escucha cuando empezamos a planificar este tema que ya hace un chorro, hace como más de un mes que lo estuvimos planificando y Blanca me decía pero mira, desde qué punto de vista lo podemos tocar? porque es un tema corto, y yo siento que nos falta tiempo, porque siento que podríamos hablar de tantas aristas, y por eso quisiera que quien nos escucha nos mande sus dudas, a lo mejor más específicas, a lo mejor más concretas, para que podamos meternos a esos temas y Blanca, con su experiencia y su pasión por explicarnos las cosas, nos pueda ayudar más, ¿algo más que quieras agregar, blanca, a este tema?

Speaker 3:

Yo nada más. Quería decir eso de que es cierto que educamos a los hijos, pero realmente educamos a la sociedad, porque hay mucha gente que te ve, hay mucha gente alrededor que nos observa. A veces pensamos que no. Entonces todos estamos enseñando? El otro día hay una plática a un grupo de adultos mayores en un asilo, sobre placer sexual y me encantó y les decía a ellos al principio, es que todos aprendemos de todos.

Speaker 3:

Ustedes van a aprender de mí, pero yo voy a aprender de ustedes. Y no se imaginan esa gente que tiene una visión completamente del mundo y que me asombró su actitud ante el placer. Me asombró porque era gente con silla de ruedas, con andador, y me asombró su visión del placer. Entonces todos estamos enseñando. Entonces el impacto que tenemos ni siquiera lo podemos medir. Entonces es bien importante que tengamos esta responsabilidad y esto que mencionabas. De cierto, todas estamos inmersas. No creo que a mí no me pasa. A mí también me pasa que de repente estoy pensando más en todo mundo que en mí, porque es una cultura milenaria que tenemos cargando desde muchísimas generaciones atrás y tenemos cambios de forma pero no de fondo, y los de fondo son los que cuestan un montón. Entonces el cambio de forma es hacemos las cosas, pero luego nos cargamos un poquito la culpa. Entonces yo creo que sí, con lo cual tenemos que confrontarnos a través de la reflexión de esto es por esto y esto y esto, ese es lo que nos va a ir haciendo que cambiemos.

Speaker 2:

Me encanta, me encanta, me encanta, blanca, y cuéntanos antes de irnos ¿en qué estás, ¿cuáles son los cursos que se vienen? Porque sé que por ahí vienen unos cursos muy interesantes. Quiero que queden aquí y de todas maneras van a quedar escritos, ¿no?

Speaker 3:

Pero cuéntanos tú, bueno, mañana me voy al Congreso Nacional de Sexualidad ¡Qué contenido este, qué triste.

Speaker 3:

Y luego tengo un taller sobre sexualidad en los pacientes diabéticos, que todavía no le pongo fecha, pero ya va a ser. Si no lo alcanzo a hacer en octubre, va a ser a principios, en la primera quincena de noviembre. La gente que está interesada en inscribirse va a ser a través de Zoom, entonces lo pueden tomar desde cualquier parte del mundo, más con el tema de la idea en español, y pueden hacer la inscripción a través de mi celular. Ahí yo voy a hacer un grupo de whatsapp donde voy a ponerle la fecha, el costo, ahí les voy a mandar el link para que se puedan inscribir y vamos a hacer este taller. También tengo pendiente hacer un taller sobre autoerotismo explícito, porque muchas veces es como ¿cómo me toco? donde podamos preguntar así directamente, incluso de manera anónima cómo qué siento, para dónde, por qué en fin Están?

Speaker 2:

atentas a ese muchachas.

Speaker 3:

También tengo pendiente hacer un taller, dice yo, que voy a hacer más adelante, sobre cómo educar sexualmente a los hijos, que también es uno de cómo le hablo de sexualidad. qué tanto está bien, qué tanto está mal todo este tema polémico. Y bueno, pues, ahí andamos haciendo eso. Y pues, en la consulta, en la consulta ginecológica, en terapia, tanto individual, de pareja, masculinos, femeninos, en todos los temas que tengan que ver con sexualidad, con disfunciones sexuales, con preferencia, con orientación, con el tema de transexualismo, transvestismo, transgénero, abuso sexual, violación, ahí estamos Y este. pues bueno, aquí estamos también con Mari Carmen, aquí seguiremos hasta que nos aguante.

Speaker 2:

Imagínense, imagínense esta conversación que acabamos de tener con ella. Imagínense en un contexto terapéutico donde vas a desnudar, literal, tu alma, vas a desnudar tus miedos y hay tantos problemas sexuales que uno no se imagina y que van a mejorar tu vida, o sea. Yo les aseguro que cuando tu sexualidad, el contacto contigo mismo mejora, mejoran muchísimas cosas alrededor tuyo y hay que atreverse a hacerlo. Así es que imagínense la experiencia que tiene Blanca. Cuántas cosas nos puede aportar. Así es que yo voy a dejar sus datos. Por favor, no tengan miedo. Cosas nos puede aportar. Así es que yo voy a dejar sus datos. Por favor, no tengan miedo. Contáctense con ella, síganle en sus redes que también van a estar ahí. Estás en Instagram, estás en Facebook, estás en TikTok? estás en algo más? estás en Twitter también, o en Next, o solo?

Speaker 3:

en Twitter también. Sí, casi todos. Estoy como sexóloga García de la Cadena o ginecóloga García de la Cadena Y sí lléganos también a nosotras.

Speaker 2:

Yo también comparto sus reels, comparto todo. A veces me dice ¿puedes compartir? Y digo ya, lo compartí, ya te gané. Así es que. Pero me encanta porque esta necesidad y deseo de compartir toda la información siempre he dicho hay que ser, hay que compartir lo que sabemos, lo que sabemos, lo que sabemos, lo que pensamos, lo que sentimos, las experiencias que hemos gozado para poder ayudar como dices ¿no? A la sociedad entera. Es que hoy me siento muy contenta, blanca, porque este tema salió maravilloso, como yo esperaba. Hasta hablé de mis jugueteos doctorales con mi marido y te agradezco mucho, blanca. Que tengas mucho éxito en tu congreso, disfruta muchísimo. Yo he estado en congresos así y son maravillosos porque uno se empapa de gente que está en la misma que uno, queriendo aprender y queriendo compartir el conocimiento y, por favor, no duden en contactar a Blanca, en seguirla, y seguimos aquí con ustedes.

Speaker 2:

Muchísimas gracias, blanca, y buenas tardes. Muy buen día, buenas tardes, buenas noches, independientemente de donde estén, no se olviden siempre de vivir desde el placer de ser mujer. Muchísimas gracias, gracias por habernos acompañado en este episodio. Esperamos que cada conversación que tengamos sea un paso más para descubrirte viviendo con placer.

Speaker 1:

Si te gustó, podrías compartirlo con tus amigas, amigos y familia. Suscríbete, así podremos juntas expandir las reflexiones que ayudarán a otras personas y lograremos construir una comunidad de crecimiento continuo.

Speaker 2:

Ahora te toca a ti entender cómo has construido tu vida a partir de lo que te contaron y te creíste. Un abrazo grande y te esperamos en el siguiente episodio.