La Voz de César Vidal

Palabras al aire - 07/07/25

César Vidal, Sagrario Fernández-Prieto

Con Sagrario Fernández-Prieto.

https://www.cesarvidal.tv/palabras-al-aire/videos/palabras-al-aire-07-07-25


Pulsa aquí para donar en el Crowdfunding de La Voz: http://kck.st/42UCR95

1.  Topografía
2.  Declaraciones trompeteras
3.  Clarificar
4.  A manos de
5.  Habían
6.  Valga la redundancia
7.  Dequeísmo
8.  A la vuelta de la esquina
9.  Quemar las naves

Support the show

Speaker 1:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.

Speaker 2:

Palabras al aire con Sagrario Fernández Prieto. Estamos de regreso. Y estamos de regreso para esa segunda parte de nuestro programa doble y sesión continua que dedicamos todos los lunes en la voz a la cultura hispánica. Se ha quedado un ratillo más con nosotros, como siempre, don Lorenzo Ramírez, y hemos estado viendo el último episodio de la vida del Cid de esta undécima temporada. Nos hemos quedado con el Cid enfrentándose nada más y nada menos que con el Papa Gregorio VII y con sus pretensiones de quedarse con España. No estaba el Cid por la labor, como habrán podido ver ustedes Y saben que, después de la Sifo España, nosotros entramos en la segunda parte de nuestro programa doble y sesión continua para la lengua española, que es el mayor legado que ha dejado España al acervo común de la cultura de la humanidad. Y ahí ya saben que viene Doña Sagrario Fernández Prieto con sus palabras al aire y nos va mostrando cómo hablar y cómo no hablar, cómo escribir y cómo no escribir en español. Muy buenas noches, doña Sagrario. Última intervención suya en palabras al aire de esta temporada.

Speaker 2:

Pues vamos allá con la última que contamos con usted para el año que viene.

Speaker 3:

Dios mediante, como se puede imaginar, por supuesto, a no ser que me salga- algo tan tan especial, un viaje al espacio o algo así, pero yo le avisaría contigo antes de irme al espacio, nada, nos veremos a la vuelta o algo así. Pero yo le avisaría con tiempo para dejarlo antes de irme al espacio. Nada, nos veremos a la vuelta del verano nos veremos en septiembre.

Speaker 2:

En septiembre efectivamente.

Speaker 3:

Pues vamos a empezar con la palabra del día, como siempre, y hoy es topografiar. De topografía, una palabra, un verbo que se conjuga como enviar y significa levantar un mapa o plano a escala de un terreno. Esta palabra es sinónima de cartografiar y es menos conocido este término cuando se utiliza en medicina y en veterinaria. En estos ámbitos, topografiar es obtener la imagen de una parte del cuerpo o de una región anatómica. Esta es la palabra del día. Y ahora vamos. Pues, hace unos días hubo una declaración de alguien que se calificó de una manera bueno. Ahora lo va a ir viendo. Según se lo explica, resulta que el presentador de un informativo de televisión se refirió a unas declaraciones de Yolanda Díaz, que es la vicepresidenta segunda del gobierno de España y ministra de Trabajo y Economía Social. Se refirió a unas declaraciones suyas como declaraciones trompeteras. Yo la escuché en el momento. Aparte de lo que dijera, la cuestión era que costaba trabajo entender qué es lo que estaba diciendo. Hablaba de forma muy atropellada, que es bastante habitual en ella.

Speaker 3:

Habla muy deprisa. Es de esas personas que, cuando habla, parece que se va pisando las palabras. En vez de pisarse los talones, se pisa las palabras. Entonces no es muy clara hablando. Traga saliva. Necesita tragar saliva muy a menudo. En fin, da la impresión de que, a pesar del tiempo que lleva, todavía le faltan tablas, sobre todo cuando tiene que hablar delante de los medios.

Speaker 3:

Y el presentador de un muy conocido, presentador de un informativo de televisión de una cadena muy importante se refirió a esa manera de hablar como declaraciones trompeteras, y todos estos días se ha estado hablando mucho de esta palabra. A mí me parece muy adecuada. Yo lo escuché cuando lo estaba diciendo y acababa de hablar esta señora Yolanda Díaz. Acababa de hablar y le dije trompeteras, ¿es verdad? Es una sensación como de nervios, de trastabillarse, de no hablar. Claro, es curiosísimo la forma en que habla, sobre todo cuando se pone nerviosa, que es como está casi siempre. Además de la pobre tiene un problema es que se le seca la boca, que es lo que suele pasar cuando estás nervioso. Entonces resulta que una vicepresidenta segunda del gobierno de España que se trastabille y que se le seque la boca cuando tiene que hacer declaraciones delante de los periodistas, pues la verdad es que tiene un grado de problema, ella y nosotros que no la entendemos.

Speaker 3:

Entonces, como habla de esta manera, hizo unas declaraciones que este señor, este presentador, dijo que eran declaraciones trompeteras, que yo ya le digo que ya sabe que no entro ni salgo en cuestiones políticas, solo me importa como hablo. Y me llamó muchísimo la atención y pensé pero ¿qué le pasa a la mujer? esta Es que cansa oírla. Y lo de trompeteras me pareció muy adecuado. Podía haber dicho por supuesto, trompeteras no aparece en el diccionario académico, menos referido a unas declaraciones. Podría haber dicho que hablaba de forma atropellada, trastabillada, que balbuceaba, que era todo lo que hacía, sobre todo atropellada y trastabillada, es como suele hablar ella habitualmente. Pero bueno, este señor, el presentador, utilizó declaraciones trompeteras y llevamos toda una semana oyendo muy a menudo si habla con declaraciones trompeteras igual que aquella Con sí trompetera igual que.

Speaker 3:

De modo que por esas latitudes no le llegará esto.

Speaker 3:

Pero aquí tenemos el adjetivo trompetero a la orden del día y las declaraciones trompeteras, así que hay que comentarlo. Para empezar, trompetero, trompetera, no es una palabra que aparezca en el diccionario dentro de este contexto, con este tipo de significados. Contexto, con este tipo de significados, lo suyo hubiera sido decir que habló con palabras torpes, trastabilladas, atropelladas, en fin lo que he dicho. Pero si a usted le llega que por aquí alguien habla de forma trompetera, usted sabe quién es Yolanda Díaz, que es nuestra vicepresidenta, segunda del gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social. O sea, yo creo que ya debería de empezar a hablar con calma, tranquilidad, serenidad y seguridad. Y vamos ahora a un tartuniano que estaba respondiendo a otro y le dice te voy a clarificar una cosa. Clarificar no-transcript.

Speaker 2:

Clarificaban el caldo. No sé si ellas decían clarificar el caldo o aclararlo.

Speaker 3:

Yo creo que no. Yo no lo he oído.

Speaker 2:

Seguramente sí.

Speaker 3:

Yo creo que era a mi madre la recuerdo haciéndolo y esperar que estoy aclarando o quitando la grasa directamente, pero el caso es que clarificar, con el sentido en que lo dijo este tertuliano no aparece, no lo recoge el diccionario académico y sería simplemente te voy a aclarar una cosa, que es algo que en las tertulias, en las discusiones, se utiliza muy a menudo. Te voy a aclarar una cosa o clarificar. Sería correcto también, pero por si a alguien le choca, también sería esclarecer. Por ejemplo, te voy a esclarecer algo, por ejemplo, te voy a esclarecer algo, voy a dilucidar algo en lo que quizá no has caído, voy a resolver la duda que has tenido. En fin, hay muchas otras posibilidades.

Speaker 3:

Yo creo que todos los tertulianos y todos los políticos hoy tengo también a Isabel Díaz Ayuso, que estaba hablando sobre un concierto de Miguel Bosé en Facebook, hizo unas declaraciones, perdón, ha hecho unas declaraciones en Facebook y dice hemos disfrutado de un gran concierto a manos de uno de los mejores artistas de España. Pues bien, este a mano. Hemos disfrutado de un gran concierto a manos de uno de los mejores artistas de España? Pues bien, este a mano.

Speaker 2:

Hemos disfrutado de un concepto a manos de uno de los mejores artistas de España. Este a manos de no me gusta nada, no viene a cuento.

Speaker 3:

En castellano tenemos muchas locuciones verbales formadas con el sustantivo mano o manos, pero no esta. Pero no está en su lugar. Tenemos a manos de alguien. Por ejemplo, como consecuencia de su acción, murió a manos de un atacador. Esos serían ejemplos del uso correcto en otros ámbitos. En este caso, pues, hemos disfrutado de un gran concierto gracias a uno de los mejores artistas de España. También sería correcto en las manos de, de una forma simbólica figurada, pues durante un tiempo, si alguien está cantando, tocando, la gente se sumerge, se deja ropar. Por eso está en las manos de esa persona durante el tiempo que dura el concierto. Hubiera sido apropiado. También, hemos disfrutado de un gran concierto en las manos de uno de los mejores artistas de España, o un gran concierto gracias a uno de los mejores artistas de España. Continúo ahora con un reportero de un informativo de televisión que dice habían colas de hasta tres horas de duración en el aeropuerto, habían. Recordamos que el verbo haber debe ir en singular en su forma impersonal, como en este caso es una forma impersonal. Tendría que haber dicho había colas de hasta tres horas de duración en el aeropuerto. Había colas de Y una reportera, otra reportera de televisión, otra vez ha habido problemas en los trenes, valga la redundancia.

Speaker 3:

Este es de esos casos que escuchas, apuntas y mientras apuntas dices estás pensando pero qué redundancia criatura, otra vez ha habido problemas en los trenes. Valga la redundancia. Valga la redundancia. Quería decir que, como ya hemos tenido más problemas en los trenes, y muy gordos pues que eran más, por eso no tenía ningún sentido este valga la redundancia.

Speaker 3:

Por cierto, redundancia, esta expresión, esta palabra significa que sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o cualquier línea, y también repetición o uso excesivo de una palabra o concepto. Y la reportera de televisión tendría que haber dicho simplemente otra vez ha habido problemas en los trenes. Yo creo que a veces el problema que tienen, aparte de los nervios de estas conexiones en directo, que la verdad es que no es fácil, hay que tener tablas. Casi todos estos reporteros son jóvenes, están empezando, pero el problema es querer decir algo más, no decir algo que resulte corto o seco. Además, les gusta hablar, están con el micrófono en la mano, es su momento, procura hacer frases más largas, pero algunas veces lo que hacen es meter la pata diciendo simplemente otra vez ha habido problemas en los trenes.

Speaker 3:

Vaya por Dios que si yo creo que algo parecido quería decir, o simplemente otra vez ha habido problemas en los trenes, hubiera sido suficiente Y no esta locución de valga la redundancia que le dice a otra. Te agradezco profundamente de que te preocupes por mi salud. Este es un caso de queísmo. Lo he apuntado porque parece que hay menos. Es verdad, hay menos de queísmo, pero hay, y el problema es que se nota mucho el queísmo. Se nota menos, pero el de queísmo se nota mucho Y este te agradezco profundamente de que te preocupes por mi salud, pues suena mal, es un caso de queísmo que tenemos que evitar. Continúo con un entrevistado en televisión que dijo uno ya tiene una edad y está a la vuelta de la esquina de muchas cosas. Tiene una edad y está a la vuelta de la esquina de muchas cosas. Tiene una edad y está a la vuelta de la esquina. Lo que quería decir en realidad era que está estaba de vuelta, ¿no?

Speaker 3:

o al cabo de la calle está al cabo de la calle de muchas cosas, también al tanto de muchas cosas, bien informado de muchas cosas, pero yo creo que la expresión coloquial sería al cabo de la calle de muchas cosas, porque a la vuelta de la esquina, que es lo que dijo él, a la vuelta de la esquina está algo o alguien que está muy cerca, así de simple. Eso es algo que está a la vuelta de la esquina. Se dan ganas de cantarlo, ¿verdad?

Speaker 3:

a la vuelta de la esquina tiene como un ritmitón del buzo a la vuelta de la esquina. Tiene como un ritmito andaluz Al vuelta de la esquina. Y ahora, para terminar, vamos a hablar de una expresión que es quemar las naves. Es una expresión que a mí siempre me ha sonado muy bien. Supongo que primero me sonó bien y luego entendí lo que quería decir o me enteré de lo que quería decir, pero en principio quemar las naves me parece una expresión muy atractiva. Hoy vamos a ver de dónde procede. Quemar las naves significa privarse de la posibilidad de retroceder o desistir, dar tales pasos que resulte imposible volver atrás en un asunto. Utilizamos esta locución para referirnos a toda resolución heroica o desesperada en la que no hay solución intermedia. Si fracasamos, el fracaso es definitivo, se dice, por alusión a un rasgo heroico que de Hernán Cortés nos cuenta la historia. En realidad, hernán Cortés barrenó las naves y lo hizo para impedir toda comunicación con Cuba, de donde era gobernador Diego Velázquez. Pero en el dicho ha prevalecido la versión de que las quemó y que lo hizo para cortar toda posibilidad de retirada y así obligarse a luchar con todo esfuerzo, ya que en la victoria les iba, a él y a sus hombres, la vida.

Speaker 3:

Cronistas poetizan el gesto de Cortés diciendo que incendió las naves, como hicieron otros héroes de la antigüedad, concretamente Agatocles en lucha contra Cartago, y Juliano el apóstata, en lucha contra Persia. De este modo, la hazaña de Cortés resulta más grandiosa y espectacular. La leyenda del incendio de las naves tiene pues su origen en el afán de comparar a Cortés con antiguos héroes que quemaron sus naves para suprimir toda esperanza de huida en su lucha. Y la fama de este conquistador ha pasado a la literatura vinculada al incendio de sus naves, hasta quedar en proverbio que seguimos utilizando para referirnos a decisiones irrevocables. Y esto es todo, don César pues me parece, me parece estupendo.

Speaker 2:

Bueno, hablaba usted de trompetas y yo he decidido dejarle un tema que me gusta mucho y que, además, hace unos años, como formaba parte de la banda sonora de una película, pues volvió a la actualidad y es la famosa balada triste de trompeta de Rafael. De modo que le voy a dejar con la balada triste de trompeta de Rafael y nos volvemos a encontrar el jueves que tendrá usted su última actuación en esta temporada.

Speaker 3:

Pues estupendo. Muchas gracias y hasta el jueves.

Speaker 2:

Un abrazo muy fuerte. Y con estos compases de la balada triste de trompeta entonada por Rafael, hemos llegado, nosotros, al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña. God bless you. Que Dios los bendiga.

Speaker 1:

El programa La Voz es una producción de. ¡que Dios los bendiga.

People on this episode