
La Voz de César Vidal
☀️ Nos marchamos de vacaciones hasta el 15 de septiembre 🌴
Si buscas información sin filtros, análisis profundo y el mejor contenido sobre actualidad política, económica y cultural, La Voz de César Vidal es tu programa.
📌 Cada día, contenidos exclusivos:
✅ El Editorial de César Vidal: El momento más esperado del programa. Considerado en su día como el mejor instante de la radio española, sigue siendo hoy más vigente y candente que nunca. No hay mejor análisis político y social en ningún otro medio en español.
✅ Las Noticias del Día: El mejor boletín de noticias con la información que otros medios silencian, el análisis sin concesiones de César Vidal y la rigurosa información de María Durán.
✅ Despegamos con Lorenzo Ramírez – Todos los días el mejor análisis de economía y geopolítica mundial.
✅ Lunes: Así fue España, la mejor serie sobre la historia de España jamás emitida, con César Vidal y Lorenzo Ramírez. Además, mejora tu dominio del idioma con Palabras al Aire junto a Sagrario Fernández Prieto.
✅ Martes: Repaso sin concesiones a la economía en La Economía que se fue con el incomparable Roberto Centeno.
✅ Miércoles: Salud física en Vida Sana con Elena Kalinnikova y salud mental en La Psicoteca con Miguel Ángel Alcarria.
✅ Jueves: Descubre lo mejor de la literatura en La Biblioteca con Sagrario Fernández Prieto y acompaña a César Vidal en El Punto Nemo, donde cada semana hacemos desaparecer a los indeseables de nuestra sociedad.
✅ Viernes: Candilejas: La entrevista más esperada de la semana con una eminencia del mundo de la música, el teatro, el arte, la política o la sociedad. Solo César Vidal sabe hacer entrevistas así.
💡 No hay otro programa igual en ningún medio en español.
📺 Disfruta del programa en https://www.cesarvidal.tv/ con antelación respecto a su publicación en el resto de plataformas y sin publicidad.
La Voz de César Vidal
La Psicoteca: El síndrome del descanso envenenado - 09/07/25
Con Miguel Ángel Alcarria.
https://www.cesarvidal.tv/la-psicoteca/videos/el-sindrome-del-descanso-envenenado-09-07-25
Pulsa aquí para donar en el Crowdfunding de La Voz: http://kck.st/42UCR95
Miguel Ángel Alcarria analiza la estrecha relación entre el descanso, el estrés y la salud mental y física. En su exposición, aborda el llamado “síndrome del descanso envenenado”, un fenómeno que se manifiesta cuando las vacaciones, lejos de ser reparadoras, provocan malestar físico y emocional.
A lo largo del programa se examinan los efectos del estrés acumulado sobre el organismo y la mente, así como el papel crucial que desempeñan los ritmos circadianos y ultradianos en el bienestar general. Además, se proponen estrategias prácticas para prevenir el agotamiento crónico y se subraya la importancia de reconciliarse con el descanso, entendiéndolo no como un lujo, sino como un componente esencial de una vida saludable.
recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesar vidal punto tv.
Speaker 3:La psicoteca con Miguel Ángel Alcarria con Miguel Ángel Alcarria Estamos de regreso. Y estamos de regreso después de la primera parte de nuestro programa doble sesión continua, que todos los miércoles dedicamos en La Voz a la Salud. Ha estado ya con nosotros Elena Kaliníkova para hablarnos de la vida sana, de la existencia saludable, del naturismo, y ya saben que después damos un salto cualitativo nos vamos a la salud de la mente, nos vamos a la salud de la psique y ahí quien realmente nos está esperando es don Miguel Ángel Alcarria para darnos sus sabios consejos. Muy buenas noches, don Miguel Ángel. ¿por dónde vamos?
Speaker 2:ahí hoy. Muy buenas noches, don César, muy buenas noches también a la audiencia de La Voz. Llegan esas merecidas vacaciones para tantos y tantos ciudadanos que sostienen la economía de nuestro territorio, de nuestro país, de forma productiva. Que haberlos, haylos, todo hay que decirlo no son los políticos, sino los empresarios y los trabajadores quienes hacen esa labor de sostener el país y a quienes deberíamos aplaudir y no a quienes viven de lo que otros generan. Ciudadanos que han tenido que lidiar con objetivos difíciles, con tiempos de entrega, con horarios interminables, con la responsabilidad de las facturas, de los impuestos, que no es fácil, es un quebradero de cabeza y que además han tenido que realizar un sprint final, seguramente para dejarlo todo listo y poder irse de vacaciones, digamos que tranquilos, entre comillas Y por fin, tras meses de tensión acumulada y mucha planificación, donde decidimos qué vamos a hacer, cuánto nos van a costar esas vacaciones, con quién vamos a salir, pues llega el tiempo de desconexión, o al menos eso esperamos, porque a veces, don César, el merecido descanso se convierte en un riesgo real para la salud, así como lo oyen.
Speaker 3:Es verdad, es verdad.
Speaker 2:Cuando el cuerpo debería descansar y disfrutar de ese descanso, se enferma. Y no hablamos de forma metafórica, hablamos de cuadros virales, resfriados, dolores de cabeza, migrañas, problemas gastrointestinales, contracturas, agotamiento, insomnio, ansiedad. Algunas de estas dolencias no son menores y pueden resultar bastante incapacitantes. Todo pareciera como si el cuerpo, en vez de agradecer el descanso, lo convirtiera en castigo. Y aunque parezca mentira, este fenómeno ya tiene nombre. Se le conoce como enfermedad del ocio o como síndrome del descanso envenenado ¡Caramba.
Speaker 2:Y hablamos, sí, no sólo de un fenómeno físico, de estas dolencias corporales de las que hemos hablado, sino también de un fenómeno emocional. Porque si hay a veces, que sí, es cierto que algunos caen enfermos, algunos no caen, pero eso no significa que no se resientan de ese descanso, porque hay quienes en vacaciones sienten tristeza, irritabilidad, dificultad para disfrutar, pensamientos intrusivos o una sensación difusa de vacío que luego se traduce, por ejemplo, en insomnio o en problemas para desconectar realmente. Hay quienes no logran descansar, ni siquiera cuando pueden, porque el silencio les confronta, porque el no hacer nada les inquieta, porque están rendimiento con duelos sin resolver, con contradicciones entre lo que queremos y lo que vivimos. Pues, no debería sorprendernos que el cuerpo y la mente bloqueen justo su funcionamiento cuando por fin podemos parar. y es porque, al final, lo que tenemos en este tiempo de vacaciones es que afrontar muchas cosas acumuladas. En realidad no es que el cuerpo esté fallando muchas veces, es que por fin puede hablar, y hablar en su idioma. A través del insomnio, del cansancio, de los dolores. El cuerpo grita lo que llevamos tiempo callando. Ya hablamos en psicotecas anteriores de que un gran porcentaje de enfermedades físicas tienen en el fondo una raíz emocional. Y, claro, el calor también puede dificultar el sueño. No digo que no por encima de los 24 grados.
Speaker 2:El insomnio pues es más común, sobre todo en verano. Pero no estamos hablando de ese insomnio térmico, por decirlo de alguna forma, sino de otro tipo de insomnio, uno que aparece cuando el cuerpo intenta descansar pero la mente no puede, o cuando el cuerpo no puede descansar porque lleva tanto acumulado que ya ni siquiera sabe cómo hacerlo. Porque lleva tanto acumulado que ya ni siquiera sabe cómo hacerlo. Un insomnio que nos empuja además a llevar malos hábitos durante el periodo vacacional Picotear de madrugada, levantarse, hacer una serie de cosas que no solo no mejoran la situación, sino que además la pueden empeorar en situación de verano. Esto también lo vimos en la psicoteca.
Speaker 2:Cuando hablamos del insomnio y de su impacto sobre la salud emocional y relacional, o sea que al final todo digamos que va empeorando y a veces volvemos a la vida diaria, a la normalidad, a la rutina, pero no sin antes pasar por el psicólogo Porque, bueno, cuando no descansamos bien, pues nuestras relaciones también se resienten, se resiente todo, nuestra salud y también nuestro entorno. Hay menos paciencia, menos escucha, menos ternura Y bueno, pues al final digamos que hemos guardado como una olla presión todo el año y llega el verano y empieza a tener fugas. Y bueno, pues, no estamos hablando, eso sí, no estamos hablando de depresión estacional. Algunos a lo mejor habrían pensado en conceptos tales como estos. Pero no nos equivoquemos, no tienen nada que ver con las estaciones. Conceptos tales como estos, pero no nos equivoquemos no tiene nada que ver con las estaciones, con la falta de luz solar, con los cambios de luz que se producen en otoño e invierno, sino con un desequilibrio del cuerpo que pone de manifiesto nuestra falta de descanso y pone de manifiesto nuestra falta de afrontamiento de las cosas importantes en la vida durante el año. Una carga acumulada de estrés y un sistema nervioso agotado. Esa es la clave de todo lo que a veces sucede cuando tomamos esas vacaciones bien merecidas. Claro que sí. Por eso aviso para navegantes no es lo ideal ni para el cuerpo ni para la mente, trabajar todo el año sin parar para acumular nuestras vacaciones y hacerlas todas juntas. ¿por qué? Pues, porque así no funciona en su cuerpo.
Speaker 2:En su cuerpo necesita tiempo para repararse y regularse de una forma más habitual, más recurrente, al igual que nuestra mente necesita que afrontemos los temas importantes en su momento, que no los posterguemos. No podemos postergar, por ejemplo, un duelo, no podemos postergar un conflicto familiar para las vacaciones. Eso es imposible. Nuestro organismo, por tanto nuestro cuerpo, necesita descansos regulares, reparadores y distribuidos a lo largo del tiempo, y no un maratón de agotamiento seguido con una sobredosis de reposo, porque el cuerpo no es una máquina, aunque a veces lo tratemos como tal, no es una máquina que podamos encender y apagar a voluntad.
Speaker 2:Nuestro sistema nervioso, nuestra biología y nuestras emociones funcionan en un equilibrio, y un equilibrio, además, que es muy frágil, un equilibrio que es delicado más de lo que podemos llegar a imaginar Y cuando lleva meses funcionando en modo supervivencia o en modo alta exigencia o en modo no quiero ver esto, ya lo veré más adelante alguna realidad que estamos viviendo en nuestra vida. Pues, lo que sucede es lo siguiente. Y aquí, como siempre, entra en juego nuestro sistema nervioso autónomo, ese que no controlamos voluntariamente, pero que determina cómo, cómo reacciona nuestro cuerpo ante las situaciones que estamos viviendo. Como ya hemos explicado en más de una ocasión aquí en la voz, este sistema se divide en dos grandes subsistemas el simpático, que se activa cuando hay estrés, peligro, tensión, elevada, exigencia o rendimiento, y el parasimpático, que se activa cuando podemos sentirnos seguros, tranquilos o en reposo. Por tanto, venimos de todo un año lleno de estrés y conflictos en el que lo que tenemos activado es el sistema nervioso autónomo simpático, que de simpático no tiene ni un pelo.
Speaker 2:Ha estado activado constantemente. El simpático está preparado para amenazas puntuales? sí, constantemente El simpático está preparado para amenazas puntuales? sí, pero hemos abusado de él. Hemos tenido el cortisol, la adrenalina liberándose de forma constante.
Speaker 2:El simpático acelera nuestro corazón, nuestra respiración, aumenta la presión, moviliza el azúcar en sangre, prepara nuestros músculos para la acción, para hacer frente a las amenazas del día a día, pone nuestro sistema digestivo y nuestro sistema inmunológico en mínimos porque prioriza todo lo anterior hacer frente a esa amenaza, a esa exigencia que no se quiere estar al 100%. Y de golpe vienen las vacaciones y empezamos a relajarnos y activamos el parasimpático que favorece el descanso y la reparación celular, reparación que se nos ha dificultado durante todo el año por ese estrés continuo. Yo creo que ya vamos entendiendo por dónde va el asunto. Por fin llegan las vacaciones y el cuerpo intenta apagar el motor, un motor que lleva una inercia que no es sana. Y lo intentamos apagar, además de forma brusca, con una sobredosis de relajación o, mejor dicho, con una sobredosis de no hacer nada. Pero el cuerpo no funciona así y además es una situación que se ve agravada por esos sprint finales que solemos hacer y que no tienen tampoco nada de sano. Nos generamos un pico de estrés aún mayor justo antes de irnos de viaje.
Speaker 2:Gran error. Soy consciente de que esto se ha vuelto costumbre, pero no deja de ser un mal que le hacemos a nuestro cuerpo. Yo, el primero, yo soy el primero que a veces realiza este tipo de prácticas. Pero después, cuando te vas de vacaciones, tampoco las disfrutas porque, como decimos pues, venimos de una sobrecarga y queremos entrar en un espacio de sobrerrelajación. ¿no, entonces es imposible. Es por eso que en vacaciones llega el colapso el colapso emocional, la salud física también, y también el colapso inmunológico, un colapso que viene tras meses de no haber podido bajar la guardia ni tan solo unos días.
Speaker 2:Extremo la migraña del sábado por la mañana, la crisis existencial qué es lo que estoy haciendo con mi vida? no le encuentro sentido a las cosas. Pero ¿por qué sucede esto? En primer lugar porque el sistema parasimpático, que debería relevar la actividad del simpático en situación de relajación, no está entrenado. No sabe cómo reaccionar ante la ausencia de amenaza o ante la ausencia de una exigencia que requiera rendimiento extremo.
Speaker 2:Nuestro cuerpo ha aprendido a sobrevivir en una situación de hiperactivación fisiológica constante y ahora no sabe qué hacer. Y ese desequilibrio a veces se convierte en dolencia, desequilibrio que no habría tenido lugar. Dichas dolencias agotamientos, malestar emocional no habrían tenido lugar si hubiéramos tomado más descansos durante el año Es importante decirlo o sea pequeños pero más recurrentes si hubiéramos dedicado por tanto tiempo al autocuidado. Y en segundo lugar, este colapso o desequilibrio se produce porque venimos de unos niveles de cortisol que son brutales, de una carga de estrés lo que en términos médicos se denomina carga alostática muy elevada, que no se descarga fácilmente, y eso genera una crisis de adaptación para el cuerpo que lo expone a una situación de mayor vulnerabilidad inmunológica.
Speaker 3:Por esto lo de los niveles de cortisol sinceramente es preocupante Porque en algunas personas acaba derivando en enfermedades muy serias como por ejemplo la diabetes Sí, o temas de la tiroides. Exacto sí, sí, sí, es algo tremendo O sea, vamos a ver. A fin de cuentas, el cortisol es una reacción normal delribles, pero yo estoy viendo gente al final con unas consecuencias absolutamente devastadoras, pero devastadoras.
Speaker 2:Sí, llegados a este punto, lo que tenemos que hacer no es seguir con la misma dinámica, pero, digamos, yendo con la muletilla del fármaco, sino que lo que necesitamos es replantearnos cosas. Pero esto no es una cuestión solo hormonal cortisol, adrenalina, melatonina. Entendamos bien el asunto? hablamos de un desequilibrio que es todavía mucho más profundo, si no lo resolvemos a tiempo o ¿no?
Speaker 2:O sea que puede ser incluso más peligroso. Y para entenderlo necesitamos hablar en primer lugar de los ritmos circadianos, que ya conocemos todos. Se ha hablado de ellos en tantos lugares. Son esos que marcan nuestra pauta de sueño-vigilia. Son de 24 horas, nos dicen cuándo dormir, descansar, cuándo rendir, cuándo comer. Pueden verse afectados por los cambios de horario, o sea que dos veces al año en España nos vemos afectados por ellos, por la variación de horas de luz solar durante el año, también por el jet lag cuando hacemos cierto tipo de viajes, y estos se desincronizan cuando cambiamos además nuestras rutinas en vacaciones dormimos más horas o fuera de las horas habituales. Nos saltamos el ejercicio o nos movemos menos, o todo lo contrario hacemos más ejercicio que nunca. De repente cambiamos el ritmo. Queremos andar 15 kilómetros al día porque estamos de vacaciones, nos echamos el camino de Santiago o lo que sea, o porque nos hemos ido a Grecia, roma. Tenemos un tour muy reducido y hay que aprovecharlo al máximo. Y, claro está, el cuerpo se desorienta y esa es la razón por la que a veces, tras descansar, nos podemos sentir todavía aún más cansados. Pero este desequilibrio no solo afecta al sueño, también afecta directamente al estado anímico, al rendimiento cognitivo, a la digestión e incluso a la respuesta inmunitaria. Existen varios estudios, además, que demuestran que incluso cambios mínimos en la rutina afectan negativamente a la inmunidad, que incluso cambios mínimos en la rutina afectan negativamente a la inmunidad, haciéndonos más susceptibles a infecciones respiratorias o gastrointestinales. Y por si fuera poco, esto no se limita a los ritmos circadianos. Aquí es cuando también necesitamos hablar de los ritmos ultradianos. Ya lo sé, totalmente desconocidos para el más común de los mortales. Nadie habla de ellos. Pero que no se hable de ellos no significa que no existan y que no puedan estar afectándonos.
Speaker 2:¿qué son los ritmos ultradianos? Al contrario de los circadianos, estos son más cortos, son ciclos de 90 minutos. Y si durante el día necesitamos 8 horas de descanso más o menos, cuando hablamos de los ritmos circadianos, 8 horas de descanso más o menos, cuando hablamos de los ritmos circadianos, en lo referente a los ultradianos, necesitamos al menos 15 a 30 minutos de descanso por cada 90 minutos de esfuerzo. Y de no cumplirse este patrón, lo que sucede es que aumenta nuestra carga alostática.
Speaker 2:Si cumplimos con estos ritmos, mejoramos nuestro rendimiento. Esa es la razón por la que, en el caso de estudiantes, muchas veces les digo que necesitan 15 minutos de descanso por cada 45 de estudio. Eso mejora su rendimiento académico y les ayuda a sobrellevar mejor el estrés en época de exámenes. Pero si no cumplimos y lo cierto es que es difícil cuando estamos en trabajos con 4 o 6 horas de trabajo continuo lo que hacemos es aumentar la deuda que el estrés genera en nuestro cuerpo, generando un mayor desgaste inmunológico y una mayor fatiga crónica¿.
Speaker 2:Por qué? Porque forzamos nuestro sistema nervioso simpático, mantenemos niveles altos de cortisol constantes e interrumpimos los procesos de reparación interna en los ciclos que el propio cuerpo tiene. Le pedimos al cuerpo que se adapte a nuestra rutina en vez de adaptar nuestra rutina a nuestro cuerpo. Y entonces llegan las vacaciones y queremos que, en cuestión de dos, tres o cuatro semanas, nuestro cuerpo se recupere de todo el desgaste acumulado durante meses, a veces incluso años, en los que no nos hemos tomado el descanso que necesitábamos. Pero, como decimos, el cuerpo no funciona así. Es como querer cargar un móvil que ya hace años que está con nosotros con una batería que, bueno, ya empieza a dar una serie de problemas. Al principio, pues bueno. Si llega al cero, pues puede costarle reaccionar. Pero llega un momento donde ya ni reacciona, la batería ya está dañada y aprovecha ese 0% para decir adiós, ¿no, y esa es la clave.
Speaker 2:El cuerpo no se repara solo porque tengamos tiempo libre, sino porque ha habido una dinámica de regulación previa, un aprendiz, un entrenamiento previo que debe formar parte de nuestra dinámica de vida. No podemos hacer en 15 días lo que no hemos hecho en 6, 8 o 11 meses. ¿y qué pasa si seguimos ignorando esta realidad? Entonces, si seguimos ignorando que nuestro cuerpo requiere descanso, si no descansamos bien, si no regulamos nuestros ritmos, si no permitimos que el cuerpo se repare, pues vamos a un tercer nivel de profundidad en este desequilibrio es un deterioro celular y contra esto no hay crema anti-age que valga. Porque el descanso no es sólo una pausa en el tiempo, es un espacio en el que nuestro cuerpo realiza tareas que son invisibles, que pasan desapercibidas para nosotros, pero que son además imprescindibles para nuestra salud.
Speaker 2:En ese tiempo de aparente inactividad se producen procesos de regeneración celular, se eliminan desechos, se refuerzan conexiones neuronales, se fortalece el sistema inmunológico y se recupera el equilibrio hormonal. Todo esto no sucede mientras estamos activos, sino sólo cuando estamos verdaderamente en descanso. Y recálculo de verdaderamente, porque a veces confundimos el ocio con el descanso y no es lo mismo. Por tanto, la privación de sueño y del descanso necesarios aumentan nuestros radicales libres, esos que tanto tememos cuando hablamos de envejecimiento prematuro, inflamación silenciosa, deterioro celular, si esos mismos radicales libres que las campañas cosméticas dicen combatir con antioxidantes, cremas, superalimentos y suplementos, pero que en realidad no se controlan desde fuera sino desde dentro Ya tendremos ocasión de hablar más sobre este tema en profundidad en otra ocasión. Y no hay antioxidante que valga si no hay descanso, que quede claro.
Speaker 2:En segundo lugar, daña el ADN, las mitocondrias, las membranas celulares, provocando un estrés oxidativo que va deteriorando poco a poco los tejidos, acelerando el envejecimiento, facilitando mutaciones y contribuyendo al deterioro o al desarrollo de enfermedades crónicas. Pero lo más preocupante de todo esto no es solo el daño, sino la incapacidad de reparar El estrés no solo daña, sino que impide la reparación natural del cuerpo, porque el cuerpo se ve incapacitado para activar los mecanismos de desintoxicación profunda que solo se ponen en marcha cuando verdaderamente descansamos. Por tanto, el descanso limpia, regenera, consolida y cura. Eso es así. Y no sé si recuerdan todos ese consejo, que se daba tanto en la medicina tradicional, de guardar resposo. Pues bien, tiene una base fisiológica y científica contrastada. El descanso es salud, pero no cuando es en forma de atracón. Venimos de un atracón laboral para meternos en un atracón de no hacer nada O de hacer demasiado, pero con otro ritmo.
Speaker 3:En actividades estivales diversas sí.
Speaker 2:Sí, no funciona así. Y además crea, en tercer lugar, una disrupción del equilibrio antioxidante, rompiendo el equilibrio entre oxidación y reparación, entre desgaste y recuperación. Por tanto el estrés rompe tres equilibrios diferentes Rompe el equilibrio entre el simpático y parasimpático, el equilibrio de nuestros biorritmos y además el equilibrio de oxidación y reparación de nuestro cuerpo. Biorritmos y además el equilibrio de oxidación y reparación de nuestro cuerpo. Y cuando este equilibrio de oxidación reparación se rompe, pues el cuerpo se convierte en un terreno fértil para el desgaste crónico, la inflamación, la disfunción metabólica, el deterioro silencioso, incrementando así el riesgo de enfermedades que van desde la obesidad o la hipertensión hasta la diabetes, el, el Alzheimer, cardiopatías o incluso cáncer en ciertos casos. Y aquí la ciencia una vez más corrobora lo que estamos diciendo. Numerosos estudios han confirmado que dormir menos de seis horas al día induce la resistencia a la insulina, eleva el cortisol y promueve la inflamación crónica, favoreciendo la obesidad y la diabetes tipo 2, así como la hipertensión y enfermedades cardiovasculares. y si es así, porque nos la jugamos no descansando lo necesario? y del mismo modo también contamos con una base sólida en relación a lo demás.
Speaker 2:La deficiencia crónica de descanso promueve la neuroinflamación, agravando la progresión de las enfermedades neurodegenerativas. De hecho, un metaanálisis llega a concluir que reducir solo un 1% del sueño de onda lenta puede aumentar hasta en un 27% el riesgo de demencia. Lo mismo sucede con las enfermedades autoinmunes. Ya, en su día hablamos acerca de ello cuando hablamos acerca de las arcoidosis. También en esa ocasión hablamos acerca de la falta de descanso como factor de riesgo asociado a trastornos del estado del ánimo, depresión, ansiedad, que son el pan de cada día en la consulta psicológica.
Speaker 2:Por tanto, la falta de descanso se asocia a enfermedades realmente importantes, y además la mayoría de curso crónico. Eso es lo realmente grave. Y el descanso es necesario, sí, pero no de la forma en la que lo estamos estableciendo, ¿no? Con esos atracones de los que hablábamos, porque no se trata de desconectar una vez al año, sino de llevar otro ritmo de vida que se adapte a las necesidades de nuestro cuerpo y que nos permita repararnos emocional, física y psicológicamente hablando. Y no acaba ahí.
Speaker 2:La privación de descanso sostenida en el tiempo en relación a lo que más nos interesa aquí en la psicoteca, puede alterar profundamente la plasticidad cerebral, deteriorando funciones ejecutivas como la toma de decisiones, la memoria de trabajo, el control inhibitorio o sea lo que es la capacidad de autocontrol. Es decir que no solo enfermamos más, sino que nos volvemos más vulnerables psicológica y cognitivamente hablando. Y cognitivamente hablando¿ Cómo prevenir todo esto? Yo creo que al final, ya después de toda la alerta que acabamos de hablamos de cambiar hábitos. Yo diría que al menos hay dos estadios de cambio necesarios. Un primer nivel, más básico, más logístico, si le podemos llamar así.
Speaker 2:Preparamos para las vacaciones, haciendo un sprint final, sino que nos preparamos un poco antes, en disminuyendo un poco la actividad a la que venimos, a la que estamos acostumbrados, y también en la vuelta sería lo mismo. Necesitamos reducir el ritmo de forma progresiva, igual que un avión no aterriza en seco sino que baja potencia, pierde altura y pues recién entonces toca tierra. Y lo mismo pasa con la vuelta. No podemos pasar del estrés extremo al descanso absoluto, igual que no podemos hacerlo tampoco a la inversa. Por tanto, en aquellos trabajos que lo permitan, hacer una semana de ida de media jornada, o sea reducir a la media jornada la última semana y una semana de vuelta de media jornada, iría fenomenal Y hay trabajos que a veces permiten ese tipo de pactos. Entonces yo diría que esta es una buena recomendación.
Speaker 2:En segundo lugar, cuidar los ritmos. Dormir bien. Mantengamos ritmos regulares de sueño, mantengamos los ritmos habituales cuando hacemos esa transición y si estos no son saludables, pues los vamos ajustando, pero poco a poco. Comer a horas regulares, no abusar de la estimulación digital, contra la que siempre estamos hablando aquí en la psicoteca. Reduzcamos las pantallas, sobre todo por la noche, esas luces azules, y abramos las ventanas.
Speaker 2:Que la luz solar nos ayude a marcar también nuestros ritmos, porque sobre todo cuando dormimos a 10 horas somos mucho de usar la persiana, ¿no? Para poder ir en contra de los ritmos naturales del cuerpo y que marca también el planeta en el que vivimos. También mantener nivel de actividad, hacer ejercicio suave, sobre todo cuando venimos de una actividad muy frenética. Hacer ejercicio suave favorece la activación del parasimpático, mejora la variabilidad cardíaca, nos ayuda a liberar tensiones en esa transición hacia el descanso. Por tanto no tirarse en el sofá descansamos cuando toca, pero mantenemos algo de actividad, actividad que no debe ser de trabajo, porque si no seguimos preocupados por actividades laborales y por tanto nuestro simpático seguirá activado y seguirá sumando deuda a nuestro cuerpo, no permitiendo que el parasimpático haga su labor de reparación.
Speaker 2:Y reservar tiempos de descanso todas las semanas que no tienen nada que ver con el ocio, es un tiempo aparte que debe formar parte de nuestra agenda semanal y no solamente en verano, también en nuestra rutina diaria. Un tiempo sin estímulos, sin exigencias, un tiempo para responder las necesidades más profundas de uno mismo y a esas necesidades de reparación que tiene nuestro propio cuerpo. Y, en un segundo nivel, en cuanto a cambios que podríamos hacer para prevenir todo esto. Necesitamos cambiar nuestra relación con el descanso, reeducar nuestra mente y cambiar nuestros hábitos, durmiendo nuestras ocho horas, que bien necesarias son, manteniendo ciclos de descanso durante el día. No seamos de esos que durante el espacio de comida sigue trabajando.
Speaker 2:No es saludable ni productivo Y, en la medida de lo posible, atendamos a esos ciclos de 90 minutos de actividad o 45 minutos de actividad por 30 o 15 minutos de descanso respectivamente. Tras 45 minutos de actividad, podemos ir al baño, podemos tomarnos un café, tomarnos un vaso de agua, tomarnos cualquier excusa para relajarnos y después volver a conectar. Y así es, como también, además, nuestra productividad mejora. El descanso no es un capricho, sino una necesidad neurofisiológica, una inversión en nuestra salud, en nuestra calidad de vida y además una inversión en nuestra productividad laboral. Necesitamos volver a incluir en nuestra semana también actividades que noer un rendimiento Y, por último, cuidar de la alimentación, la hidratación, de los momentos de atención plena.
Speaker 2:Cuando caminamos, disfrutemos de lo que estamos haciendo, no andemos con el móvil, ¿no? A ver si me ha llegado un nuevo email? Pues, esos son consejos para el día a día y que deberíamos instaurar en nuestra dinámica, en nuestra rutina diaria. Hacemos muchas cosas a lo largo del día, pero no nos olvidemos de descansar y no nos olvidemos de disfrutar, que también es importante. Venimos de una cultura que exalta la ocupación y siempre está pensando en qué ocupará su tiempo más tarde, o sea que usa los tiempos de descanso para pensar qué va su tiempo más tarde, o sea que usa los tiempos de descanso para pensar qué va a hacer más tarde.
Speaker 2:Porque decir estoy ocupado o no he tenido tiempo ni para mirarme al espejo es sinónimo de éxito, pero nada más lejos de la realidad. En realidad, es una señal de desconexión interior con las necesidades que tiene nuestro cuerpo y que también requieren tiempo para ser satisfechas. Nos han educado para rendir, pero igual de importante es aprender a descansar para ser reparados y poder seguir rindiendo. Sin eso es imposible. Por esa razón necesitamos reconciliarnos con los tiempos vacíos, con los espacios que parecen que no tienen ninguna función, pero que son profundamente reparadores. No podemos estar online las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Speaker 2:Necesitamos aprender qué es eso del reposo, entrar en el reposo. Y no es casualidad que muchas personas, justo en vacaciones, se enfrentan a crisis personales que venían postergando. Porque el silencio del descanso no sólo relaja, también revela. Saca a la luz Cuando dejamos de correr, aparece todo lo que veníamos evitando y eso también puede doler. Tal vez por eso tantos llenan sus vidas de vacaciones también con planes, actividades, viajes, rutas, fotos, compromisos, porque el vacío les asusta. Cuidado con eso, porque también está revelando que hay un problema de fondo, que en algún momento va a salir De ahí. Que ese síndrome del descanso envenenado, pues, no sea simplemente una disfunción fisiológica, sino un síntoma de que no nos hemos dedicado el tiempo que nuestro cuerpo, nuestra mente necesitan, un reflejo del modo en que estamos viviendo, un recordatorio de que no se puede vivir permanentemente en deuda con uno mismo sin que haya consecuencias.
Speaker 2:El síndrome del descanso envenenado nos muestra, al final, una paradoja Hemos corrido tanto, tanto que ya no sabemos parar. Y cuando por fin lo intentamos, nuestro cuerpo, que está herido, tenso, confundido, ya no sabe cómo reequilibrarse, expresa lo resentido que verdaderamente está. La clave para prevenir el síndrome del descanso envenenado no está en aprender a desconectar, sino en cambiar de ritmo, de lógica y de mentalidad, prepararnos para el descanso tanto como nos preparamos para el esfuerzo. Ser tan intencionales en lo uno como en lo otro, porque si no descansamos bien durante el año, las vacaciones nos pasarán factura. Y si no descansamos bien durante el año, las vacaciones nos pasarán factura. Y si no aprendemos a descansar de verdad, estaremos siempre en deuda con nuestro cuerpo. Dicho esto, don césar, pues sólo queda agradecer a nuestra audiencia que sigan ahí. Si se perdieron algún capítulo de la psicoteca, ahora vienen semanas para recuperar y dedicar ese tiempo necesario al autocuidado. Sólo queda desearles que estas vacaciones no sean un frenazo brusco, sino un suave aterrizaje, y emplazarles para después de vacaciones. Dios mediante.
Speaker 3:Pues, así será, porque, por supuesto, esta ha sido su última actuación del año en la psicoteca, pero contamos con usted para la próxima temporada, o sea que esto no tiene discusión alguna En septiembre ya sabe usted que tiene que volver, no a examinarse a ver si aprueba, sino porque ha aprobado más que holgadamente al inicio del verano. Yo le voy a dejar una canción que a mí me parece una canción muy alegre. A mí me trae recuerdos de infancia, porque es una canción de mi infancia. Es una canción de mi infancia, es una canción de Fórmula Quinta, que se titula precisamente Vacaciones de Verano y donde además empieza hablando de que la vida ha cambiado desde que te conocí y señalando cómo desea que empiecen esas vacaciones, que van a ser estupendas También, en una época en que había tan pocas vacaciones y había tan poquitas cosas, aparentemente para disfrutar de las vacaciones.
Speaker 3:Bueno, comerse un helado era auténticamente una locura, el aire acondicionado, como mucho, existía en algún cine del centro y en casa, sí, tenías ventilador, eras capitán general con mando en plaza y sin embargo, pues, eran vacaciones extraordinariamente felices. Le dejo yo con estas vacaciones de verano. Espero que sus vacaciones de verano sean muy dichosas y nos volvemos a encontrar en el mes de septiembre. Un abrazo muy fuerte don Miguel Ángel, un fuerte abrazo.
Speaker 3:Y con estos compases burbujeantes, casi alegres, simpáticos de las vacaciones del verano, tal y como las veía Fórmula Quinta, que es como hay que verlas, nosotros nos despedimos en el día de hoy. Esperamos que el programa lo hayan disfrutado, que lo hayan pasado bien, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora. Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña God bless you, que Dios los bendiga.