
La Voz de César Vidal
☀️ Nos marchamos de vacaciones hasta el 15 de septiembre 🌴
Si buscas información sin filtros, análisis profundo y el mejor contenido sobre actualidad política, económica y cultural, La Voz de César Vidal es tu programa.
📌 Cada día, contenidos exclusivos:
✅ El Editorial de César Vidal: El momento más esperado del programa. Considerado en su día como el mejor instante de la radio española, sigue siendo hoy más vigente y candente que nunca. No hay mejor análisis político y social en ningún otro medio en español.
✅ Las Noticias del Día: El mejor boletín de noticias con la información que otros medios silencian, el análisis sin concesiones de César Vidal y la rigurosa información de María Durán.
✅ Despegamos con Lorenzo Ramírez – Todos los días el mejor análisis de economía y geopolítica mundial.
✅ Lunes: Así fue España, la mejor serie sobre la historia de España jamás emitida, con César Vidal y Lorenzo Ramírez. Además, mejora tu dominio del idioma con Palabras al Aire junto a Sagrario Fernández Prieto.
✅ Martes: Repaso sin concesiones a la economía en La Economía que se fue con el incomparable Roberto Centeno.
✅ Miércoles: Salud física en Vida Sana con Elena Kalinnikova y salud mental en La Psicoteca con Miguel Ángel Alcarria.
✅ Jueves: Descubre lo mejor de la literatura en La Biblioteca con Sagrario Fernández Prieto y acompaña a César Vidal en El Punto Nemo, donde cada semana hacemos desaparecer a los indeseables de nuestra sociedad.
✅ Viernes: Candilejas: La entrevista más esperada de la semana con una eminencia del mundo de la música, el teatro, el arte, la política o la sociedad. Solo César Vidal sabe hacer entrevistas así.
💡 No hay otro programa igual en ningún medio en español.
📺 Disfruta del programa en https://www.cesarvidal.tv/ con antelación respecto a su publicación en el resto de plataformas y sin publicidad.
La Voz de César Vidal
La Biblioteca: "Santander, 1936" y "Quién, qué, cuándo" - 10/07/25
Con Sagrario Fernández-Prieto.
https://www.cesarvidal.tv/la-biblioteca/videos/santander-1936-y-quien-que-cuando-10-07-25
Santander, 1936
Autor: Álvaro Pombo
Anagrama.
335 págs.
En el Santander provinciano de la época arde, como en toda España la confrontación izquierda-derecha y las exaltadas proclamas políticas.
Alvarín se afilia a Falange española en 1934 y su padre es un liberal agnóstico y republicano, admirador de Manuel Azaña. el principio de la Guerra Civil traerá consecuencias trágicas en Santander como en el resto de España.
El escritor Álvaro Pombo regresa a su Santander natal y al mundo de su adolescencia con una novela seductora y magistral.
Quién, qué, cuándo. Los cómplices olvidados por la historia
Autores: Jenny, Volsvolski, Julia Rothman y Matt Lamothe.
Editorial: Nórdica Libros
Un libro para descubrir quiénes están detrás de las figuras más importantes del arte, la ciencia y la política.
A partir de 12 años y adultos.
Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.
Speaker 2:La Biblioteca con Sagrario Fernández Prieto. Estamos de regreso, y estamos de regreso para tomarnos un respiro de cultura que resulta absolutamente indispensable y donde nos lo vamos a tomar mejor que en la biblioteca de Doña Sagrario Fernández Prieto. Muy buenas noches, doña Sagrario. Esta es su última actuación de la biblioteca, pero ya le adelanto que contamos con usted y su biblioteca también para la temporada que viene. O sea que Dios mediante, de modo que esperamos encontrarnos. Pero hoy ¿qué nos trae?
Speaker 3:Estupendo, me ha encantado lo de actuación quiere decir que, como es la última, además voy a bailar de acuerdo.
Speaker 2:No, no se suele en las intervenciones de colaboradores. No, no, no es que las las intervenciones de colaboradores en el mundo de los medios se suelen llamar actuaciones, que en algunos casos se corresponde mucho con la realidad. Pero es la manera habitual en que se dice ¿no, Este mes ha tenido usted tres actuaciones, cobra tanto.
Speaker 3:Solo bromeaba por eso de que es el último día de colegio. Pues le decía que Terengo Un libro estupendo. Ha tenido muchos premios Y todo el mundo creo que sabe Que es un buen libro Y yo lo he comprobado. Realmente, este Santander 1936 de Pombo, que edita Anagrama, es un libro que está Muy bien escrito, especialmente eso salta enseguida a la vista qué bien escrito está, cuánta información hay, qué bien la maneja. Es un libro que merece la pena leer y guardar, tenerlo en casa para que se vaya leyendo siempre. Este es un libro que habla de los años muy agitados, muy turbulentos de la Segunda República y de la Guerra Civil. Hay que recordar que Álvaro Pombo nació en Santander en 1939. Él nació dentro de una clase alda, una burguesía, digamos, acomodada, muy decadente, donde la religión y el catolicismo era fundamental, donde había debates doctrinales y en ese mundo, al mismo tiempo, se estaban sucediendo los años muy agitados de la Segunda República y de la Guerra Civil. Es un libro que lo primero que llama la atención cuando llevas unas páginas es que recuerda mucho a la prosa de Galdós. Y eso es mucho decir, porque los que hemos leído Galdós sabemos que es especialmente entretenido, que escribía muy bien y que da gusto la sensación con la que te quedas después de haber leído cualquier obra de cualquier tipo de Galdós. Pues, la prosa de Pombo recuerda mucho a la prosa de Galdós Y nos encontramos, como decía, en este Santander de 1936. Allí está el protagonista, que es Álvaro Pombo Celler, que era el tío carnal del autor.
Speaker 3:Es una historia basada en su familia, realmente, tío carnal del autor, un hombre peculiar, un joven peculiar con mucha personalidad, que tiene 19 años cuando empieza la guerra civil en 1936, muere, le asesinan. Esto es histórico, no desvelamos nada al poco tiempo se puede decir. Pero es una personalidad muy especial y aquí nos encontramos con su vida, desde que es pequeño, en esta familia acomodada, muy especial porque la madre y el padre se llevaban mal y la madre vivía en París. Eso por supuesto lo podía hacer muy poca gente, de modo que eran peculiares.
Speaker 3:El hecho de que la madre estuviera fuera se suplía porque había un servicio en casa especialmente cariñoso, de modo que tuvo una infancia feliz, tranquila, se llevaba bien con el padre, con el hermano. Se llevaba bien con el padre, con el hermano y vemos cómo va creciendo poco a poco, hasta que llegan los años 30 y surge la falange española Y él se queda totalmente fascinado con la falange española y al poco tiempo de que se fundara, él se afilia a Falange. Es muy curioso cómo se vio en esa época, el comienzo de la Falange, la sensación que lograron transmitir muy bien los falangistas, de que España era un desastre, necesitaba a alguien que la salvara y eran los falangistas los que podían hacerlo. Y eso lo transmitieron también, que muchas personas, muchos hombres se hicieron falangistas Y al mismo tiempo de toda esta situación política tan especial, tan turbulenta… Sobre todo muchos jóvenes, sobre todo muchos jóvenes.
Speaker 3:Falange fue sobre todo un movimiento juvenil y dentro de los jóvenes muchos estudiantes jóvenes, muchos estudiantes Sí, y, es curioso, pasa en otras épocas, no es raro. llega un momento en que los jóvenes están en una edad muy especial en la que quieren divertirse, pasarlo bien, hacer lo que quieran, no tener trabas. sin embargo, les atraen mucho este tipo de organizaciones donde hay mucho orden, donde todo el mundo tiene que hacer lo que le dicen, tienen cargos especiales cada uno y este tipo de organizaciones les atrae mucho. Es curioso, ya ha pasado a lo largo de todos los tiempos y en todas partes, no solamente en España, de modo que tenemos a Alvarito, como se le llama a menudo en el libro, afiliándose a Falange, en el 34, cuando se acababa de fundar. prácticamente Tenemos por una parte esa vida, digamos política, del protagonista y al mismo tiempo la novela de la familia.
Speaker 3:Parece que es muy costumbrista todo cómo se vive en Santander, en una ciudad de provincia, como una casa, digamos bien, pues con servicio. Esto sirve para describir tanto cómo vivían los señoritos o cómo vivía el servicio. Es otro de los motivos por los que recuerda a Galdós también. Yo ahora mismo recuerdo como una de las criadas pone la leche y la pasa de donde la han llevado de la lechera, pues la pasa al fuego y luego al tazón, y el sitio en la historia que la entiendas y que además se te grave. Luego viene una parte que es durísima. Recordemos que en Santander era donde veraneaban los reyes y cuando se proclamó la república pasaron muchas cosas como en el resto de España. Allí hubo un especial enfrentamiento por el hecho de que allí estaban los reyes. Se enfrentaban la izquierda con los fascistas, empezaban a quebrarse amistades, personas que eran muy amigas o familiares muy cercanos. Llega este momento y de repente unos son partidarios de unos, partidarios de otros y dejan de hablarse porque unos son fascistas y los otros son otra cosa. De momento esa situación se va viendo mientras va sucediendo todo este mundo de los criados, donde vemos cómo era la relación entre los novios de las criadas, entre los señoritos y las muchachas, a las que pretendían, y estas cosas no se dejan de lado. Queda muy clara la idea no-transcript. Esa vida cotidiana se sigue contando, de modo que es conmovedor cuando vemos como, por ejemplo, el padre tiene que asistir a hechos durísimos que están pasando en su familia y vemos la diferencia entre el padre que hemos conocido al principio, que bromeaba con un hijo, y el padre que está unido al final porque le ha pasado algo terrible. Lo abarca todo, es caldosiano, por eso también Esa facilidad que tiene Álvaro Pombo para abarcarlo absolutamente todo. Y que quede claro, lo hace también de maravilla.
Speaker 3:Quede claro que el gran conflicto ideológico del momento es el que es que se ha incrustado en el núcleo familiar y que eso ya no va a cambiar nunca. Que es lo que pasó en el resto de España? Yo he oído historias más o menos parecidas de otras ciudades españolas. ¿qué ocurre a partir de este momento? Por ejemplo, los padres y los hijos empiezan a discutir, unos están de acuerdo con unos, otros con otros y se dejan de hablar. Luego, ya, ese malestar, esa ira. Mientras que antes la casa era un lugar en el que se desahogaba, se hablaba y se salía tranquilo de allí, ahora es todo lo contrario se discute por política por cualquier mínimo comentario, que es un hombre avanzado que aprecia las novedades sociales y las culturales.
Speaker 3:Y dentro de este ambiente, álvaro, el protagonista, lo que hace es pues bueno, mira, ve lo que hay y elige. Y en esa época la falange para los jóvenes era un espacio muy atractivo. Tenían la sensación de que podían luchar, podían hacer algo. Les atraía mucho ese tipo de disciplina, de modo que Álvaro empieza a militar en falange española. Esto hace que se enfrente al padre, un padre y un hijo que siempre habían estado muy unidos, se llevaban muy bien porque además la madre vivía en París y se había desentendido. De repente llega la guerra, ocurre esto el hijo se une a la falange y el padre y el hijo siguen viviendo bajo la misma casa, mirándose con hostilidad, huyendo todo lo posible.
Speaker 3:En los encuentros, cuando se encuentran, discuten de una forma muy agresiva. Es decir que se refleja muy bien cosas que nos pueden sonar a todos de haberlo visto en familias o de saberlo de otras familias. Muy meritorio. Hace que la narración transcurra muy bien y al mismo tiempo, mientras va contando todo, no deja de lado lo que está pasando de verdad, o sea que nos está contando todos estos problemas cotidianos, familiares de la gente, pero al mismo tiempo nos cuenta por qué se están enfrentando unos partidos con otros. Qué está opinando Europa de lo que pasa en España? qué opinan los ingleses, sobre todo, que son los que más participaban, más al tanto estaban los que participaron.
Speaker 3:Todo esto aparece en el libro. Es un libro que no es muy largo, pero que trata cantidad de temas, cantidad, y todos en el punto exacto. Cuando cabe la ternura, hay ternura. Cuando hay enfrentamiento, es muy duro. Cuando hay lo más duro del mundo, que es la muerte, es realmente terrible. Y aquí se abre.
Speaker 3:Vemos que en la portada aparece un barco. Se titula Santander 1936 y hay un barco y este barco fue el barco donde se amotinaron los marineros y fue bombardeado y estalló en llamas en la bahía. Quien conozca la bahía de Santander, pues sabe que es una bahía preciosa, pues esa preciosa bahía se llenó de llamas cuando este barco estalló, de modo que es un libro que realmente merece mucho la pena leerlo, merece mucho la pena tenerlo en casa para leerlo cuando se tenga tiempo, si no es ahora, en otro momento. No se tenga tiempo, si no es ahora en otro momento.
Speaker 3:Deja personajes de los que no se olvidan. Hay una criada que es uno. Se ha dicho, lo he visto en algún sitio, que es uno de los mejores personajes que se han descrito en los últimos tiempos y es una criada. Y es de esos personajes que sabes que te va a acompañar, como nos acompañan siempre los personajes de las novelas que cuando ves a alguien dices caramba, recuerda a la criada de Pombo, diré yo, por ejemplo. Es decir que realmente merece la pena intelectualmente, emocionalmente, históricamente y en todos los aspectos. Hay que tenerlos a entender.
Speaker 3:1936 de Álvaro Pombo. Y ahora voy al juvenil, don César, juvenil que puede ser perfectamente para adultos, yo diría a partir de 14-15, y adultos. Se titula aquí en que, cuando los cómplices olvidados por la historia, y son variadísimos, estos cómplices variados, por citarle alguno, le diré que está la esposa de Vladimir Nabokov, está John Greenwood, que era el dentista hay de todo. Está el dentista de John Washington Nos enteramos de cosas curiosas sobre Washington y sobre su dentadura. También Está la esposa de Nabokov, creo que ya lo he dicho, la madre de Andy Warhol, hasta 60, con unos dibujos muy especiales y todo muy bien documentado. De modo que, insisto, lo mismo para jóvenes que para adultos.
Speaker 2:Y ya he terminado, césar. Y muy bien, pues me parece fantástico. Yo es que era obligado. le voy a dejar con el famosísimo Santander de Jorge Sepúlveda, que dice eso de que Santander es la novia del mar, y en fin lo cual me parece muy bonito. Además es una ciudad contrario, porque lo ha aprobado con honores y con matrícula de honor y regresa usted otra vez a lucirse, como todas las temporadas.
Speaker 3:Pues estupendo que lo pase usted muy bien, también, que lo pasen muy bien todos, y en septiembre nos vemos, y nos contamos, qué hemos hecho.
Speaker 2:Exactamente, un abrazo, muy fuerte, un abrazo. Y con estos compases dulces y románticos del Santander de Jorge Sepúlveda, hemos llegado, nosotros, al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso, incluso, hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora, cuando tendremos el último programa de la undécima temporada de La Voz. Dios mediante, hasta entonces, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña God bless you, que Dios los bendiga.
Speaker 1:El programa La Voz es una producción de Artorius Incorporated y al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo.