La Voz de César Vidal

La Biblioteca: "El barón Wenckheim vuelve a casa", "Relaciones misericordiosas" y "Divertimentos" - 09/10/25

César Vidal, Sagrario Fernández- Prieto

Con César Vidal y Sagrario Fernández-Prieto.

https://www.cesarvidal.tv/la-biblioteca/videos/baron-wenckheim-vuelve-a-casa-relaciones-misericordiosas-y-divertimentos



El barón Wenckheim vuelve a casa

Autor: László Krasznahorkai.
Traducción: Adan Kovakics.
Editorial: Acantilado.
500 págs.

Al sentir próxima la muerte, el barón Wenckheim, que ha pasado buena parte de su vida exiliado en Argentina, decide regresar a su Hungría natal con la esperanza de encontrarse con su amor de adolescencia. El autor reproduce con virtuosismo las múltiples voces de esta comunidad en una novela coral que muchos han considerado su obra maestra.



Relaciones misericordiosas

Autor: Lászlo Krasznahorkai.
Editorial: Acantilado.
 
Ocho relatos cuidadosamente elaborados en los que brilla su sentido del humor que se escora hacia el absurdo y ese punto de melancolía que tan bien le define. 



Divertimentos


Autores: Antonio Rubio y Carmen Queralt.
Editorial: Kalandraka.

A partir de 6 años

Un divertido muestrario de artefactos poéticos: desde el lejano haiku hasta el cercano romancillo, pasando por los versos de cabo roto y los limericks. Las entretelas del verso, al descubierto.

Support the show

Speaker 1:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.

Speaker 2:

La Biblioteca Consagrario Fernández Prieto. Estamos de regreso, y estamos de regreso para tomarnos un respiro de cultura, porque el programa de hoy está siendo especialmente caliente, desde el editorial pasando por el despegamos, el Boletín y el Punto Nemo. Necesitamos un respiro de cultura, y dónde nos lo vamos a tomar mejor que en la biblioteca de Doña Sagrario Fernández Prieto? Muy buenas noches, doña Sagrario. ¿qué nos trae usted hoy?

Speaker 3:

doña Sagrario, ¿qué nos trae usted hoy? Buenas tardes, don César. Pues, como todo el mundo sabe, hoy se ha fallado en Estocolmo el premio Nobel de Literatura, que se falla todos los años por estas fechas, y en esta ocasión ha sido galardonado un escritor húngaro llamado Las Locras de Nahorcai, que es autor de muchos libros, tiene una amplia producción, pero yo tengo dos libros de él en casa y he decidido utilizarlos para hacer el programa de hoy. Uno de ellos se titula Relaciones misericordiosas relatos mortales, en editorial Acantilado. Es la editorial española que publica todas sus obras.

Speaker 3:

Krasnohorkai es autor de un libro que se llama Tango Satánicos. Es uno de los libros suyos más conocidos, un libro que a mí me gusta mucho, pero no lo he encontrado en casa, así que he decidido ir por este camino. Por este camino. De todas formas, sea el libro que sea, es un autor europeo que es muy conocido, que ha estado en las quinielas entre comillas del Nobel desde hace tiempo. Ha estado siempre a las puertas de que se lo dieran. Era un candidato preferido. Conocido además, no solamente en Europa o en su país, en Hungría, conocido en todo el mundo, de modo que no es extraño y sí es de agradecer que por fin, es de esas veces en que conocemos al galardonado y decimos hombre, por fin, krasná Jorkai, porque realmente se lo merece. Y en este primer libro, porque voy a hablar de los dos que tengo en casa.

Speaker 3:

En este primer libro tenemos ocho relatos. Es un libro de relatos y son todos sorprendentes. En primer lugar porque tiene un sentido del humor muy fuerte, muy irónico, muy de agradecer, y un sentido del humor que se mezcla además con un punto de melancolía que suele ser habitual por los lares donde él nació y donde él vive, por Hungría y aquellos países que fueron satélite de la Unión Soviética durante tanto tiempo. Y todo esto se encuentra en este libro, en realidad en todos los suyos, en mayor o menor medida. Aquí lo que pasa con el humor es que tiende a escorarse hacia el absurdo, hacia el sinsentido. Y este absurdo y este sinsentido se ve mal, clarísimamente plasmado en personajes que en algunos relatos, por ejemplo en el primero, está claro.

Speaker 3:

En este primer relato los personajes deben embarcarse angustiados en un barco que no saben a dónde les conducirá, pero van fantaseando con la posibilidad de que sea un lugar mejor. Vamos a imaginarnos, vamos a dejar siempre en la cabeza esta idea de un húngaro que conoce muy bien su país, sabe cómo se vive. Cómo es de difícil la supervivencia entrar o salir de ese país o que no te pase nada, entre comillas en ese país. Pues bien, estos personajes salen de ese lugar en ese barco. Algunos salen en el barco, otros se ref. Calor. Se agradece cuando leemos el título Calor para escuchar a un personaje hablar del viejo y criminal régimen y situarnos ya claramente en la Hungría posterior a la Unión Soviética, donde aún se conserva la inclinación heroica a observar y espiar. Esto se pone entre comillas en el libro la inclinación heroica a observar y espiar. Por supuesto, la ironía es evidente.

Speaker 3:

Entre los personajes de este libro, que son muy variados, hay uno cargado de simbolismo que aparece en varios relatos y cierra el libro. Este personaje se llama Herman y es un guardabosques, y es también un experto trampero que protege a los corzos y los ciervos de cazadores desaprensivos. Aunque tenga que disfrazarse de muchas maneras diferentes y aunque tenga que esconderse o salir del bosque para hacer justicia, que es lo que hace este personaje vive escondido y entra y sale, pero siempre para hacer algo que responda a las barbaridades que están haciendo con el resto de sus compatriotas. Es un libro en el que el autor no da puntada sin hilo. Todos los símbolos se van desvelando poco a poco y mientras vemos cómo se desvelan esos símbolos, vamos teniendo la certeza de que este libro es un libro especial, diferente.

Speaker 3:

Está escrito con una prosa de muchísima calidad, de muchísima belleza. Da gusto leerlo y al final te quedas con la sensación de que has entrado en un libro, que es como entrar en un mundo siempre, y en ese mundo te has sumergido en un lugar habitado por seres que te resultan muy familiares, aunque sean a la vez muy lejanos, lógicamente por el lugar donde se encuentra, de modo que este es uno de los libros, uno de los dos, que voy a recomendar hoy, los que tengo en casa, y el otro que tengo en casa lo tengo aquí al lado es El varón Benkheim. Vuelve a casa de las locas, nahorkay, por supuesto, y está también en Acantilado, que es la editorial española que publica todos sus libros. En este libro, que es mucho más complejo, más amplio, pero hay muchos temas que vamos viendo, que son los habituales en él y nos transmiten una idea de lo que ha sido su vida. Y por tanto esquelético y en muy malas condiciones, regresa de Buenos Aires, donde ha estado exiliado, donde ha estado viviendo y aparentemente le ha ido bien, pero él siempre ha tenido esa carencia que tienen todos los que se van de su país. Ha tenido esa carencia que tienen todos los que se van de su país, sobre todo si se van porque más o menos les echan, aunque no se lo digan abiertamente.

Speaker 3:

A algunos, en esta ciudad incluso, ha conocido el amor, ha conocido a Marika, ha tenido amigos, ha vivido muchas experiencias, agradables, desagradables, de todo tipo, y llega un momento, el momento en el que le encontramos en el libro, en que ya se ha hecho viejo. Se hace viejo, empieza a notar lo que hubiera notado en otros países, pero en su caso nota que la ciudad en la que está viviendo ha cambiado, que él también ha cambiado, que el paso del tiempo ha dejado huella, mucha huella, en su cuerpo y sobre todo en su alma, que la ciudad en la que vive antes parecía que era un refugio. Pero ahora no es un refugio, es más bien un escenario desolado, donde no conoce a nadie, donde además tiene muchas deudas contraídas porque es adicto al juego y los lugareños, con el paso del tiempo pues, cada vez le conoce menos gente y los que le conocen lo que tratan es sacar provecho de él, de modo que nos encontramos con un hombre que está demacrado, solitario, es varón, pero no le sirve absolutamente de nada. Y habla mucho el libro de la identidad colectiva, de cómo esa identidad vuelve a nosotros cuando la hemos perdido. No la hemos echado de menos, incluso antes de irnos de algunos lugares la hemos echado de más, entre comillas. Pero llega un momento en que esa identidad se echa de menos y es el momento de volver a casa. Por eso el libro se titula El varón Benjaim vuelve a casa.

Speaker 3:

Es una novela que se puede definir perfectamente como profunda, aunque parezca un tópico, pero es una novela profunda con mucho significado, con muchas voces y muchos personajes diferentes, algunos excéntricos, muchas situaciones que se pueden definir clarísimamente como kafkianas por la forma y por los personajes que desarrollan esas situaciones. Y de todo esto se sirve Krasná Jorkai para realizar una crítica política e social muy fuerte, para reflexionar sobre algo que a él le interesa mucho en toda su obra la opresión, la injusticia que la sociedad vive en muchas partes del mundo. Lo que hacen la mayoría de las personas es no reaccionar. Él habla a menudo de inacción, de inercia en las personas que ve a su alrededor, en sus personajes, y de todo esto es de lo que él habla. Se le ha comparado mucho con Follner con algunas de sus obras, sobre todo por esa idea de buscar un lugar donde algo esté bien, donde no se esté desintegrando todo, donde alguien se pueda quedar tranquilamente viendo las cosas más o menos en su sitio. Y frente a esto se va oponiendo en el libro las noticias que él va teniendo de lo que le llega de Hungría, que en ese momento está bajo el gobierno comunista, en la transición post soviética y en el régimen de Víctor Orbán.

Speaker 3:

Ese es el telón de fondo de la novela, que no puede ser más significativo. Es una novela muy interesante, muy bien escrita, escribe muy bien. Se puede decir tranquilamente que se merece el Nobel simplemente porque escribe muy bien y porque cuenta cosas muy interesantes, y esas dos cosas ya son bastantes para recibir un premio. Y se le ha comparado con Kafka, con Dostoyevsky, tiene cosas de todos estos, de Faulkner, como hemos dicho antes, así que es un autor que realmente se lee muy bien. Da gusto leer a estos autores que te aportan cosas, que te llevan a otros mundos, que piensan en otras posibilidades de vida y saben transmitirlas al lector.

Speaker 3:

Así que aquí dejamos los dos libros del reciente premio Nobel y nos vamos a jugar con los niños, que ya es hora. Tenemos aquí un libro para los pequeños que es? Divertimentos, juegos poéticos. Vamos a jugar con los niños Y aquí lo que nos encontramos es como una especie de muestrario muy divertido de todo lo que puede caber en la mente de un niño o en lo que desea un niño. Lo que desea un niño. Nos encontramos una serie de animales que van por la selva, que caminan juntos y hacen cosas juntos. Pues fíjese un ratón, un burro, una serpiente, una rana, un pez. Todos juntos van en busca de algo y van haciendo versos. Mientras tanto, todo lo que hacen lo van contando en verso. Es un libro delicioso que les va a encantar, a los niños y a los padres, que se lo lean o que lo lean con ellos.

Speaker 2:

Y esto es todo. Pues, muchísimas gracias, doña Sagrario, y yo le voy a dejar hoy, a usted, una pieza húngara especial, una pieza de vida nada más y nada menos que a ese compositor y pianista prodigioso que era Franz Liszt, y la pieza es la Rapsodia Húngara número 2. Hasta la semana que viene, dios me dio. Y con estos compases ciertamente extraordinarios de la Rapsodia Húngara número 2 de Franz Lis, hemos llegado, nosotros, al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que hayan aprendido incluso una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña. God bless you, que Dios los bendiga.

Speaker 1:

El programa La Voz es una producción de Artorius Incorporated y al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo.

People on this episode