La Voz de César Vidal

Editorial: La entrega de la riqueza española a instancias extranjeras - 15/10/25

César Vidal

Con César Vidal.

https://www.cesarvidal.tv/editorial/videos/la-entrega-de-la-riqueza-espanola-a-instancias-extranjeras-15-10-25


En este editorial, César Vidal traza un paralelismo entre la corrupción del dictador congoleño Mobutu y la clase política española de las últimas décadas. A través de un recorrido histórico, analiza la creación del Instituto Nacional de Industria (INI) durante el franquismo, su papel en la industrialización de España y el posterior proceso de privatizaciones masivas llevado a cabo por el PSOE y el PP.

Vidal denuncia cómo sectores estratégicos como la energía, las telecomunicaciones, la minería, la banca o el transporte pasaron de ser públicos a quedar en manos privadas y multinacionales extranjeras, en muchos casos a precios de saldo, generando beneficios para unos pocos y pérdidas para la nación. También expone las consecuencias de estas políticas: subida de tarifas, desaparición de la industria nacional, debilitamiento del campo, dependencia de fondos de inversión internacionales y deterioro del estado del bienestar.

Con un enfoque crítico, advierte que España se ha convertido en un protectorado económico de poderes internacionales, mientras sus dirigentes, comparables a los “Mobutus” africanos, se enriquecen entregando la soberanía nacional. El editorial concluye con un mensaje de resistencia frente a la corrupción y la sumisión, recordando que los poderosos solo parecen gigantes porque se les mira de rodillas.

Support the show

Speaker 1:

recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesar vidal punto tv.

Speaker 3:

La voz con César Vidal desde el exilio. La Voz con César Vidal Desde el exilio. Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches y, sobre todo, muy bienvenidos a esta nueva singladura de La Voz. 15 de octubre de 2025 y me dirijo a los hispanoparlantes de ambos hemisferios, a los situados a uno y otro lado del Atlántico y del Pacífico, y, como siempre, lo hago desde el exilio. Corría el año 1960, cuando el Congo accedió a la independencia del dominio colonial belga. Las inmensas riquezas del Congo convertían en intolerable una independencia real y, desde el principio, bélgica, la antigua potencia colonial, al igual que los Estados Unidos, intentaron controlar la economía de la joven nación africana. Fue así como ambas potencias respaldaron primero un movimiento independentista en el seno del Congo y después apoyaron un golpe de estado en 1961 que derrocó al presidente Patricio Lumumba, que además fue asesinado. El hombre fuerte escogido por Estados Unidos y Bélgica para gobernar el Congo y entregar sus riquezas minerales a las compañías internacionales fue un militar que respondía al nombre de Mobutu. Desde 1965 a 1971, mobutu fue el segundo presidente de la República Democrática del Congo, nación a la que cambió el nombre en 1971 por el de Zaire. Hasta el año 1997, mobutu se mantendría en el poder con el respaldo de Estados Unidos, francia, bélgica, la República Sudafricana del Apartheid, el Estado de Israel y la Junta Militar de Grecia. Aunque Mobutu insistió en hablar de la autenticidad nacional y en presentarse como un político independiente, la realidad es que no pasó de ser el instrumento de poderes extranjeros para saquear, durante décadas, el coco. Gracias a una inmensa corrupción y a una supresión de las libertades, mobutu logró amasar una fortuna personal de más de 5.000 millones de dólares. Enfermo de cáncer, mobutu comenzó a ser visto por sus valedores internacionales como un personaje ya no tan digno de confianza como en el pasado. En 1997, un alzamiento militar encabezado por Laurent de Sire Kabila lo forzó a abandonar el país y Mobutu acabó falleciendo en el exilio en Marruecos. Su caso fue significativo, pero no desde luego único en el camino de depredación de las riquezas de los pueblos por poderes económicos internacionales. En las últimas horas hemos tenido nuevas noticias sobre la entrega de sectores enteros de la economía española a poderes económicos internacionales. Sin ánimo de ser exhaustivos, los hechos son los siguientes. Primero, en el año 1941, imitando el modelo fascista de la Italia de Mussolini, se creó en España el INI, o Instituto Nacional de Industria, con la intención de dotar a la nación de industrias de carácter fundamental. Segundo entre los sectores cubiertos por esas empresas públicas se encontraban, entre otros muchos, la electricidad con Iberdrola, las telecomunicaciones con Telefónica, la distribución de petróleo con Repsol, la explotación de las minas con Unosa, la metalurgia pesada con Altos Hornos, la producción automovilística con SEAT, los trenes con Renfe, el sector naval con AESA o el aéreo con Iberia, incluso también la producción y distribución de tabaco con tabacadera española.

Speaker 3:

Tercero por añadidura, existía una participación del Estado español en sectores mixtos como el bancario, los seguros, la alimentación, el textil, la electrónica, la informática, la ingeniería, la energía, la minería, la automoción, los rodamientos, los bienes de equipo, la construcción naval, el armamento, el turismo, el aluminio, la metalurgia ligera, el desarrollo industrial, el papel y derivados de la celulosa, los fertilizantes, la artesanía, la construcción y algunos más. Cuarto la primera etapa del Instituto Nacional de Industria, de 1941 a 1950, transcurrió Caso Unosa y se integró en el INI Alacamsa, enas, felgueroso, torres Quevedo, binza Gesa, bazán, elcano, la Seat, fefasa, ener, casa Iberia, esteban, endesa, ensidesa, enasa, atesa o CEDME, entre muchas otras compañías. Quinto durante la década de los años 50 y hasta 1962, el INI experimentó una década larga de expansión que hasta 1957 fue costeada por el Estado español y desde entonces contó con el respaldo de los mercados de capitales. Sexto con el respaldo de los mercados de capitales Sexto en esta segunda fase de la historia del INI, se crearon empresas como Hidro Galicia, moncabril, ausini, ascasa, aisa, general, eléctrica Española, aviaco, butano, santa Bárbara, entel y diversas compañías de prospecciones petrolíferas, especialmente en el Sáhara, que a la sazón era una colonia española, entre muchas otras. Séptimo el inicio de los planes de desarrollo, creación del opus de Ista López Rodó, redujo sensiblemente el papel del estado en el INI, a la vez que su impulso industrializador, lo que deterioró su situación patrimonial.

Speaker 3:

Mediante el decreto 480 barra 1968 de 14 de marzo, el INI pasó a depender del Ministerio de Industria, cuyo principal objetivo era la promoción y apoyo a la iniciativa privada. Octavo a pesar de todo, se siguieron creando empresas públicas como por ejemplo, copisa, hispanoil, cimex, uninsa, musin, arte España, aesa, la Agencia F, enagás, astano Petrol, endiasa y Aresbank, entre muchas otras. Noveno En 1973 estalló la crisis del petróleo que el gobierno de Franco no acertó a gestionar y el INI se convirtió, especialmente desde 1976, ya en plena transición en un mecanismo encaminado a rescatar empresas privadas en apuros, con el objetivo de evitar las tensiones sociales al impedir la quiebra de empresas y la destrucción de empleo. Décimo entre 1970 y 1983 se incorporaron al Instituto Nacional de Industria más de 26 empresas procedentes de la iniciativa privada, que aportaron al grupo público alrededor de 95.000 trabajadores. Entre esas empresas se encontraban Astano Barreras, astilleros Españoles, bacos, wilcos España, ensa, ahm, mtm, ateinsa y SEAT, que pasó a ser plenamente del INI tras la retirada de su accionista privado Fiat.

Speaker 3:

Un décimo En 1981 tuvo lugar la segregación del Instituto Nacional de Industria de las Empresas de Gas y Petróleo en Petrol, hispanoil, eniepsa, enagasías, de desarrollo regional, para respaldar la expansión o creación de pequeñas y medianas empresas mediante participación accionarial minoritaria y temporal Sodian, sodical, sodicaman, sodican, sodiar y Sodiex, además de Presur, enisa, inisolar y Carboex. Décimo tercero en esa época se privatizaron también empresas como Marconi Española en 1973, sevillana de Electricidad en 1974, ascensores Boetichelli Navarro en 1975 y Petróleos de Navarra en 1976. Vigésimo segundo la entrada en el mercado común europeo desembocó en los denominados procesos de reconversión industrial, lo que implicó el desmantelamiento de los medios de producción de propiedad estatal y mixta, principalmente en los sectores industriales de la siderurgia, como fue el caso de Ensidesa de Simet o Altos Hornos del Mediterráneo. De la siderurgia, como fue el caso de Ensidesa de Simet o Altos Hornos del Mediterráneo. De la construcción naval, como fue el caso de Aesa o de Astano. De los bienes de equipo, como fue el caso de equipos nucleares SA, o material ferroviario Ateinsa. De la minería, como fue el caso de Unosa o Figaredo, y de la defensa, como fue el caso de Bazán Casa o Santa Bárbara, figaredo y de la defensa, como fue el caso de Bazán Casa o Santa Bárbara.

Speaker 3:

Vigésimo tercero Con los denominados planes de viabilidad se empezaron a preparar para la venta a precio de saldo aluminio sin espal, fertilizantes en Fersa, iberia, aviaco y otras compañías. Vigésimo cuarto De 1985 a 1996, a través de organismos como el Instituto Nacional de Industria, el Teneo, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, la Sociedad Estatal de Participaciones Patrimoniales, la Agencia Industrial del Estado o el Instituto Nacional de Hidrocarburos, hubo, por un lado, privatizaciones, o sea venta directa de empresas estatales y, por otro, desinversiones totales de las participaciones que tenía el Estado en empresas mixtas 25. En el curso de esas denominadas desinversiones, se fueron vendiendo acciones de empresas de participación mayoritaria, como por ejemplo la sociedad española de comunicaciones e informática, los viajes marsans, las empresas de promoción de turismo en tursa, de alimentación, de producción de material ferroviario, de producción de aluminio, de electrónica, de gas y electricidad, de telecomunicaciones, como Telefónica, de distribución de hidrocarburos, como Repsol, o de producción automovilística, como Pegaso, en ASA Osea 26. A partir del año 1989, el INI dejó de ser un organismo autónomo y se convirtió, de acuerdo con el artículo 123 de la ley 37 barra 1988 1988, en una entidad de derecho público adscrita al ministerio de industria y energía. Vigésimo séptimo en 1992 el instituto nacional de industria creó la sociedad anónima teneo, en la que agrupó aquellas empresas que, según la normativa europea, no podían recibir ayudas. Vigésimo octavo en 1995 se disolvió el instituto nacional de industria por decreto ley 5 barra 1995 de 16 de junio.

Speaker 3:

Vigésimo noveno a partir de 1996, tras la aprobación del llamado Programa de Modernización del Sector Público Empresarial, las privatizaciones fueron programadas de una manera absoluta y global, a excepción de algunos sectores menos lucrativos, como la minería del carbón, los ferrocarriles, la comunicación y algunas empresas de servicios públicos. Trigésimo En ese periodo dejaron de ser públicas unas 50 empresas, entre las que se encontraban las principales compañías de sectores de gran importancia para la economía española, como la electricidad, el gas, el petróleo, el transporte aéreo, el transporte marítimo, el transporte por carretera, las telecomunicaciones, la industria aeronáutica o la siderurgia. Fue el caso de empresas como Endesa, repsol, telefónica, ence o Indra. Trigésimo primero Igualmente se vendieron medios de comunicación, como la COPE, que pasó a la Iglesia Católica. Tiendas libres de impuestos en puertos y aeropuertos, como Aldeasa. Aseguradoras de seguros sanitarios, bancos como el de crédito industrial, el banco de crédito agrícola, el banco del crédito a la construcción, el banco hipotecario de España o Argentaria.

Speaker 3:

Fábricas de productos químicos. Transporte marítimo de pasajeros, vehículos y cargas, como fue el caso de transmediterránea. Trigésimo segundo el proceso de privatizaciones fue protagonizado de manera especialmente llamativa por el partido socialista que, a pesar de presentarse como un partido de izquierdas, realizó una política económica de entrega total y absoluta de empresas estatales a instancias privadas. Trigésimo tercero Este conjunto de empresas, cuyos beneficios con anterioridad revertían a la nación, resultó mal vendido, especialmente tras la llegada del Partido Socialista al poder, no pocas veces por precios ridículos. Baste decir que, a partir de 1984, se vendieron por poco más de 55.000 millones de euros, según la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, empresas que sólo en el año 2011, y sólo contando con Telefónica, endesa, gas Natural y Repsol, ya ganaron más de 10.000 millones de euros.

Speaker 3:

Trigésimo cuarto Con todo, también el Partido Popular contribuyó a esa política, por ejemplo mediante la entrega de Sintel por José María Aznar a Más Canosa, un empresario cubano de Miami. Trigésimo quinto La gestión de Más Canosa fue un desastre que concluyó con 1.800 despidos, 7 suicidios, 7 infartos, 70 trabajadores en tratamiento psiquiátrico. Grandes pérdidas para el Estado español y altísimos beneficios para aquellos a los que benefició Aznar no-transcript procedente de sintel en favor de la familia más utilizando varias sociedades en puerto rico, méxico, eeuu. Y además ejecutaron actos para la progresiva descapitalización de la filial de Telefónica a través de avales y préstamos que la llevaron, entre otros factores, a la quiebra.

Speaker 3:

Trigésimo séptimo la liquidación de las empresas estatales del desaparecido Instituto Nacional de Industria no sólo hurtó al control español multitud de compañías estratégicas, sino que, además, las consecuencias afectaron de manera especial a los usuarios. Así, por ejemplo, desde el año 2004, en que se llegó a la denominada liberalización total del sector eléctrico, la factura media ha subido más de un 80%. Trigésimo OCTAVO De manera semejante, los bancos han ido absorbiendo las cajas de ahorro a la vez que obtienen tratos de favor de los diferentes gobiernos, y las multinacionales se encuentran en proceso de acabar con las pequeñas y medianas empresas, tanto en el sector industrial como en el alimentario, el agrario o el ganadero agrario o el ganadero. Trigésimo noveno por añadidura, los fondos de inversión de procedencia extranjera, como BlackRock o Vanguard, controlan incluso las empresas titularmente españolas Y cuadragésimo en términos económicos. No es exagerado afirmar que España es un protectorado de poderes internacionales y que sólo cabe esparear, por la acción colaboradora del Partido Socialista y del Partido Popular, que su agricultura, su ganadería y su pesca se vean totalmente desarboladas y que de manera creciente se asista a una liquidación del estado del bienestar que afectaría especialmente a las pensiones y al sistema sanitario. La historia industrial de España merece una atención que, por regla general, no es dispensada ni siquiera por los mismos españoles.

Speaker 3:

En el siglo XVI España quedó fuera del ámbito de avance extraordinario de la reforma y, por añadidura, tuvo la desgracia de convertirse en la espada de la contrarreforma católica. Las consecuencias no pudieron ser más desastrosas. La ética del trabajo, la revolución científica, la generalización de la educación o la cultura financiera no anidaron en España como lo hicieron en las naciones que abrazaron la reforma protestante. Y a pesar de su inmenso imperio colonial en América, españa, antes de que el siglo XVII pasara, el Ecuador había dejado de ser una potencia hegemónica. De esa manera, la revolución industrial que en Inglaterra se produjo en el siglo XVIII y en Francia en el siglo XIX no tuvo lugar en España hasta la década de los años 60 del siglo XX, con el régimen de Franco.

Speaker 3:

Inspirado directamente por la política económica de Mussolini, franco creó el Instituto Nacional de Industria, que proporcionó a España las bases para su despegue industrial. La creación de industrias llevado a cabo por el INI fue verdaderamente espectacular, cubriendo sectores hasta entonces prácticamente vírgenes de la economía española. Nos sorprende que en los años 60 España llegara a convertirse en la novena potencia industrial del mundo, aunque del cálculo estuvieran excluidas naciones como la Unión Soviética y otras de la Europa Oriental. El desmantelamiento de ese sector público se inició con la llegada de los ministros del Opus Dei al gobierno que, por cierto, también torpedearon que España se pudiera convertir en una potencia nuclear que habría contado con una enorme autonomía en política internacional. De hecho, antes del final del régimen de Franco, los ministros del Opus Dei habían comenzado una labor de zapa de las industrias estatales, a la vez que lograban que empresas privadas fueran adquiridas con dinero público.

Speaker 3:

Con todo, la liquidación del sector público de la economía fue llevado a cabo fundamentalmente por el Partido Socialista. Creado, financiado y sometido a poderes extranjeros, el Partido Socialista fue aniquilando todo el sector económico público para entregar sectores absolutamente estratégicos de la economía nacional a empresas multinacionales. Cuando el Partido Popular llegó al poder con José María Aznar, ya quedaba poco por privatizar de la economía pública española. Pero el proceso no dejó de avanzar, como deja de manifiesto el episodio absolutamente bochornoso de Sintel y más calosa.

Speaker 3:

La España que apenas unos años antes era una rival de compañías extranjeras, ahora se hallaba en un proceso de desguace económico y de sumisión a la condición de protectorado. Semejante proceso, lejos de haber concluido, ha empeorado en los últimos años y camina hacia una consumación desastrosa. Si España ha perdido en décadas su industria, ahora está a punto de contemplar la aniquilación de su ganadería, de su agricultura y de su pesca. A decir verdad, la soberanía alimentaria de España se halla al borde de la extinción. A ese fenómeno se están sumando además los de un control creciente del mercado de la vivienda por instancias extranjeras, los de un dominio de los fondos de inversión sobre la banca nominalmente española y los medios de comunicación, y el destejimiento de un estado del bienestar que jamás llegó a cuajar, pero que va mostrando deterioros crecientes en áreas como la sanidad, la educación y las comunicaciones, y que acabará liquidando de forma creciente el sistema de pensiones. Si todo esto ha sido posible, se debe a que España está llena de personajes de la categoría moral del dictador congoleño Mobutu.

Speaker 3:

Empeñados en mandar y enriquecerse, han ido construyendo un sistema corrupto en el que ciertamente se celebran elecciones y todavía existen algunas libertades, pero donde también, gobierne quien gobierne, las riquezas nacionales son entregadas en manos distancias extranjeras, sin que eso revierta al menos en más empleo o en mejores servicios para los ciudadanos españoles.

Speaker 3:

A decir verdad, los servicios son cada vez peores y más caros, los impuestos más elevados y la calidad de vida peor. Y no nos engañemos el día que estos mobutus actuales, de cualquier partido, no resulten útiles, podrán ser sustituidos por otros, mientras ellos marchan a un exilio dorado en Marruecos, panamá o la República Dominicana. A fin de cuentas, la mayoría de los españoles ni siquiera comprende el mundo en el que viven. Pero no se dejen llevar por el desánimo la frustración. Y es que, a pesar de que los poderosos muchas veces parecen gigantes, es solo porque se les contempla de rodillas. Y ya va siendo hora de ponerse en pie ustedes, la gigantesca proporción que va a parar única y exclusivamente a las castas privilegiadas que saquean el país y lo entregan en manos extranjeras. Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches. Les ha hablado césar vidal desde el exilio. Que dios los bendiga.

Speaker 1:

Sección patrocinada mediante crowdfunding con el siguiente mensaje Nuestro Señor Jesucristo, el único Dios verdadero, es misericordioso y nuestro Salvador.

People on this episode