La Voz de César Vidal

Editorial: 50 años de resistencia saharahui frente la agresión de Marruecos - 16/10/25

César Vidal

Con César Vidal.

https://www.cesarvidal.tv/editorial/videos/50-anos-de-resistencia-saharahui-frente-la-agresion-de-marruecos-16-10-25


En este editorial, César Vidal repasa el medio siglo transcurrido desde la invasión del Sáhara Occidental por Marruecos, recordando el dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de 1975 que negaba cualquier derecho de soberanía marroquí sobre el territorio. A través de un recorrido histórico y documentado, se exponen los intereses de Hassan II, la Marcha Verde, la claudicación del gobierno español y las trágicas consecuencias para el pueblo saharaui.

El análisis abarca desde los antecedentes coloniales hasta la política de cesiones de distintos gobiernos españoles —desde Franco hasta Pedro Sánchez—, denunciando la traición de las élites y el papel de los lobbies marroquíes en España. También se subraya la resistencia del Frente Polisario y el silencio cómplice de gran parte de la comunidad internacional.

Un repaso histórico imprescindible que conecta pasado y presente, y que advierte de los riesgos actuales para la soberanía española frente a las pretensiones expansionistas de Marruecos.

Support the show

Speaker 1:

recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesar vidal punto tv.

Speaker 3:

La voz con César Vidal desde el exilio. La Voz con César Vidal Desde el exilio. Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches y, sobre todo, muy bienvenidos a esta nueva singladura de La Voz. Soy César Vidal. hoy es el jueves 16 de octubre de 2025 y me dirijo a los hispanoparlantes de ambos hemisferios, a los situados a uno y otro lado del Atlántico y, como siempre, lo hago desde el exilio. Corría el año 1975, y más concretamente el día 16 de octubre como hoy, cuando el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya publicó un dictamen en el que establecía que no existía ningún lazo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos o el Complejo Mauritano. Precisamente por ello, el tribunal consideraba que tenía que celebrarse el referéndum de autodeterminación del Sáhara que a la sazón propugnaba España. La resolución jurídicamente impecable iba directamente en contra de las ambiciones del rey marroquí Hassan II. Apenas unas horas después de conocerse la decisión del Tribunal Internacional de Justicia de la Haya Internacional de Justicia de la Haya, hassan II anunció que 350.000 civiles marroquíes, protegidos por el ejército, iban a dirigirse contra la frontera norte del Sáhara. Al cabo de unos días, el mismo rey la encabezaría sobre la base del derecho islámico. Comenzaba así el drama de la invasión del Sáhara por una dictadura teocrática, un drama que, desgraciada y vergonzosamente, perdura hasta el día de hoy. En las últimas horas hemos tenido nuevas noticias sobre la agresión de Marruecos contra el Sáhara, que cumple ahora medio siglo. Sin ánimo de ser exhaustivos, los hechos son los siguientes. Primero, la presencia española en el Sáhara puede remontarse al siglo XV. En virtud de los tratados de Alcazoa y Tordesillas, suscritos con Portugal, españa se vio autorizada para establecer un puerto en la costa del Sáhara, que se llamaría Santa Cruz de Mar Pequeña. El puesto sería destruido por los saharauis en 1527, pero durante los siglos sucesivos España mantendría sus derechos sobre la zona. Segundo, así, el 28 de mayo de 1767, españa y Marrocos firmaron un tratado en el que este último reino reconocía que sus dominios no llegaban hasta el Sáhara y que la costa de Santa Cruz de Mar Pequeña no era de su jurisdicción. El mencionado texto legal dejaba indiscutiblemente de manifiesto que el propio sultán de Marruecos afirmaba de forma taxativa que carecía del menor derecho sobre el Sáhara.

Speaker 3:

Tercero en 1881 el gobierno español estableció una plataforma frente a la península de Río de Oro, que adquirió a los Guadelim antenotario Cuarto, en 1883 se creó la Sociedad Española de Africanistas y en 1884 el capitán Bonelli realizó una expedición en el curso de la cual se establecieron las factorías de Villacisneros, Medina-Gatel y Puerto Badía y se firmaron convenios con las distintas tribus. Ese mismo año, españa estableció un protectorado entre la Bahía del Oeste y Cabo Bojador, al que Marruecos no opuso ninguna objeción por la sencilla razón de que aquel no era territorio de su reino. Quinto en enero de 1885 llegaron al Sáhara los primeros militares españoles que, a las órdenes de Bonelli, llevaron a cabo distintas expediciones hacia el interior para trabar lazos de amistad con las distintas tribus. Al año siguiente, la Sociedad Española de Geografía Comercial envió la expedición Álvarez Pérez, que estableció un protectorado entre Tuat Xbeika y Cabo Bojador. Poco después, durante el mes de mayo del mismo año, llegó al río de otra expedición, la de Cervera, quiroga y Rizo, que cruzó el Tiris y penetró en el Sahara.

Speaker 3:

Por parte de los saharauis firmó el emir de Adrar que todavía en 1892 era desconocido por los marroquíes por la sencilla razón de que Marruecos no tenía ninguna relación con aquel territorio, aunque lo cierto es que Lemir de Adrar sí era un personaje conocido e incluso temido por Francia. Sexto el territorio del Sáhara español se vio mermado por las presiones francesas que, en el curso de diversos tratados, fueron cercenando las posesiones españolas. El último acuerdo, suscrito en 1956 y en vigor desde el año siguiente, culminó precisamente ese proceso de disminución de la presencia española en el Sáhara. Se trataba de zonas que siempre fueron independientes de Marruecos y que, incluso bajo gobierno francés, no se identificaron jamás con ese reino. Séptimo en 1934 las fuerzas españolas se adentraron en el Sáhara y fundaron el puesto de Argup, ocupando además Daora y Esmara. El último sultán azul se entregó entonces a España y se estableció en Cabo Jubi, entonces Villavens y posteriormente en Tarfaya. El sultán azul sentía un enorme aprecio por los españoles, heredado de su padre, el legendario Sheikh Mak el-Ainin, quien había instado los saharauis a que, si tenían que someterse a algún gobierno extranjero, lo hicieran a los españoles. Esa circunstancia explica que España pudiera gobernar de manera pacífica el territorio hasta 1956, el año de la independencia de Marruecos.

Speaker 3:

Octavo en 1957, en paralelo a lo que se conocería como la Guerra de Ifni, las fuerzas marroquíes, convenientemente disfrazadas de guerrilleros incontrolados, lanzaron una ofensiva contra los puestos militares del territorio del Sáhara. España tuvo que evacuarlos, concentrando la defensa en el Ayun, villacisneros y Güera. El repliegue se realizó en condiciones durísimas e incluso llegó a ser aniquilada casi por completo una bandera de la legión en la zona de Echera, a unos 40 kilómetros del Ayunun, en febrero de 1958. Noveno la independencia de Mauritania y el descubrimiento de los yacimientos de fosfatos de Bucra en el Sáhara obligaron a España a reconocer, en 1960, que el Sáhara se encontraba dentro de los territorios no autónomos, un paso previo para una independencia futura.

Speaker 3:

A partir de 1965, las Naciones Unidas exigieron cada año la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sahara. Se trataba de una puesta en escena impulsada por Marruecos y por Mauritania. Ese respaldo internacional iba a ser el telón de fondo de un alzamiento militar saharaui en 1967, acaudillado por el Hatri y que concluyó en fracaso. Un décimo En virtud de un decreto de 11 de mayo de 1967, se creó la Yemá, o Asamblea General del Sáhara, auspiciada por España. Este paso no evitó que el 18 de diciembre de 1969 naciera el movimiento de vanguardia para la liberación del Sáhara. Muy posiblemente se trató de una correa de transmisión del reino de Marruecos para complicar la situación en el Sáhara y forzar la salida de España Dodeci.

Speaker 3:

El 29 de abril de 1973 fue creado el Frente Polisario que, a las nueve y media de la noche del 20 de mayo de ese año, llevó a cabo su primera acción armada contra un puesto español situado en Hanget Quesad. Entre 1973 y 1975, el Polisario continuó atacando a las fuerzas españolas en el Sáhara, causando una decena de muertos y paralizando la producción de fosfatos, pero también proporcionando argumentos a los que deseaban la entrega del territorio a Marruecos. Décimo tercero durante 1974 el gobierno español elaboró un estatuto para el territorio que a inicios de julio fue aprobado por unanimidad por la Yema. Este instrumento jurídico y las previsiones de un plazo para la celebración de un referéndum de autodeterminación como paso previo a la independencia, fue, en puridad, lo más cerca que los saharauis estarían nunca de ser independientes. La posibilidad se vería cruentamente truncada por una nueva e injustificada agresión marroquí.

Speaker 3:

Décimo cuarto en 1974, tras sobrevivir a un intento de golpe de Estado, hassan II, rey de Marruecos, pactó con la oposición, incluida la izquierda, la formación de un gobierno de coalición. A continuación vino la agresión contra el Sáhara. A inicios de 1975, distintos agentes marroquíes llevaban meses realizando atentados terroristas en el Sáhara español. Mientras la censura de Franco imponía un silencio absoluto sobre lo que sucedía en el Sáhara, los marroquíes aterrorizaban a las familias saharauis de Tarfaya para doblegar a los parientes que vivían en territorio español. El 15 de abril de 1975, el ejército marroquí llegó incluso a cruzar la frontera con la intención de atacar el acuartelamiento español de Magbes. El ataque fracasó. Atacar el acuartelamiento español de Magbes El ataque fracasó.

Speaker 3:

Décimo quinto A la vez, el rey de Marruecos inició una ofensiva diplomática que, junto al apoyo de las dictaduras del tercer mundo, buscaba la colaboración, o al menos la aquiescencia, de los Estados Unidos. El contexto era más que favorable, porque el régimen franquista había entrado en agonía y, sobre todo, marruecos había logrado ya crear un lobby en España favorable a sus tesis, lobby en el que estaban incluidos poderosos altos cargos. Décimo sexto el 8 de julio de 1975, hassan II pronunció un discurso en el que instaba a España a entregar el Sáhara, ya que, de lo contrario, procedería a la movilización general para la recuperación de los territorios usurpados. Al día siguiente, el mismo en el que Franco era hospitalizado a causa de una tromboflevitis, el embajador marroquí en España entregó una carta destinada al general y redactada en términos claramente agresivos. El 26 de julio, franco respondió al sultán de Marruecos invocando la doctrina de la Organización de Naciones Unidas sobre la descolonización. Resultaba obvio, a esas alturas, que Hassan II no deseaba bajo ningún concepto que la ONU, tal y como pretendía España, se ocupara del asunto.

Speaker 3:

Décimo séptimo El 22 de agosto, el gobierno español anunció que tenía intención de celebrar un referéndum para la independencia del Sáhara en el primer semestre de 1975. Previamente, franco se había entrevistado con Kurt Waldheim, secretario general de la ONU, para solicitar su ayuda. La misión enviada por la ONU al Sáhara comprobó que la inmensa mayoría de su población era partidaria de la independencia y totalmente contraria a verse anexionada por Marruecos. Décimo octavo el 17 de septiembre de 1975, hassan II anunció, en el curso de una rueda de prensa, su propósito de acudir al Tribunal de Justicia de la AEM. El 8 de octubre, a las 12 de la noche, el general José Ramón Gavilán, segundo jefe de la Casa Militar del Jefe del Estado, se entrevistó en Rabat con Hassan II, quien afirmó que no estaba dispuesto a consentir la independencia del Sáhara. Décimo noveno El 15 de octubre Hassan II se entrevistó en Rabat con Henry Kissinger, el secretario de Estado de Estados Unidos. El monarca se presentó como una garantía de estabilidad en una zona donde también se hallaban la argelia socialista y la indefinida mauritania.

Speaker 3:

Al parecer, kissinger aceptó servir de mediador entre marruecos y españa en el deseo de evitar una desestabilización en este último país. Vigésimo en apenas unas horas las pretensiones marroquíes sufrieron un fuerte revés porque el 16 de octubre de 1975 el tribunal internacional de just Justicia de la Haya publicó un dictamen señalando que no existía ningún lazo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el Reino de Marruecos. Vigésimo primero apenas unas horas después de conocerse la decisión del Tribunal Internacional de Justicia, hassan II anunció que 350.000 marroquíes, protegidos por el ejército, se iban a dirigir a la frontera norte del Sahara. 22. El 17 de octubre se celebró en el Pardo un consejo de ministros al que asistió Franco, conectado a unos monitores situados en la habitación contigua. Se produjo entonces un durísimo enfrentamiento entre los partidarios de ceder ante Marruecos y los que defendían que había que contener la agresión marroquí recurriendo, si era preciso, al ejército. Finalmente se impusieron los partidarios de ceder ante Marruecos. Finalmente se impusieron los partidarios de ceder ante Marruecos. Vigésimo tercero El gobierno español envió a encontrarse con Hassan II a José Solís, que administraba negocios de la Casa Real Marroquí en España.

Speaker 3:

Vigésimo cuarto El 30 de octubre, mientras el príncipe Juan Carlos asumía la jefatura del Estado en funciones, soldados marroquíes invadieron el norte del Sáhara A las fuerzas españolas. Se les dio orden de no contenerlos y de limitarse a minar los alrededores de la lluvia. Buen número de los mandos militares españoles era partidario en machacar a los invasores marroquíes y avanzar después hasta Rabat. Habían realizado una precisa planificación militar que les daba como ganadores en una guerra contra Marruecos. Por añadidura, los militares españoles procuraron pasar información al polisario en vista de la guerra que se avecinaba.

Speaker 3:

25º El 2 de noviembre, cumpleaños de Doña Sofía, juan Carlos aterrizó en el ayun para explicar a los mandos la posición del gobierno. Esa misma jornada el jefe de la yema partía hacia marruecos para rendir pleites y a hasán. Segundo en agadir, en españa, franco era sometido a una intervención quirúrgica. Vigésimo sexto a esas alturas el entonces príncipe jucipe Juan Carlos ya había ofrecido a Estados Unidos la entrega no sólo del Sáhara, sino también de Ceuta y Melilla Marruecos, a cambio de ser coronado rey de España. Vigésimo séptimo El 3 de noviembre los 350.000 participantes de la Marcha Verde se encontraban en Tarfaya. Ese mismo día el primer ministro marroquí Ahmed Osman aseguró al príncipe, a Arias, a Cortina y a Solís que la Marcha Verde penetraría tan solo 10 kilómetros hasta la cercanía de la zona minada. Una vez allí, los marroquíes se detendrían por espacio de 48 horas y luego se retiraría. Acto seguido se celebrarían conversaciones y España realizaría la transferencia de dominio.

Speaker 3:

Vigésimo octavo El 6 de noviembre la marcha verde invadió el Sáhara. Entre los civiles marroquíes circulaban columnas militares armadas con blindados y autoametralladoras. Al día siguiente, otros 100.000 marroquíes cruzaron la frontera hacia el este. Vigésimo noveno En las horas siguientes, hassan II dejó bien claro que, sin la entrega del Sáhara, no disolvería la marcha verde. Había calculado que con 30.000 muertos la opinión internacional se inclinaría hacia sus posiciones y estaba dispuesto a alcanzar esa cifra. Finalmente, el gobierno español cedió.

Speaker 3:

Trigésimo El secretario general de la ONU kurbal jain, espantado ante la posibilidad de una invasión del territorio por marruecos, propuso que las naciones unidas se hicieran cargo del territorio para conducirlo hacia la autodeterminación. Sin embargo, el gobierno de arias navarro ya había decidido capitular ante las presiones de Hassan II. Trigésimo primero Así, entre el 12 y el 14 de noviembre se negociaron los denominados Acuerdos de Madrid, en virtud de los cuales España se comprometía a ceder el Sáhara y además vendía a Marruecos el 65% de las acciones de la compañía que explotaba los fosfatos de Fosbucra por 5.850 millones de pesetas que se pagarían en cuatro plazos anuales, sin interés. Trigésimo segundo por su parte, marruecos se comprometía a reconocer a favor de España los derechos de pesca en las aguas del Sáhara a favor de 800 barcos españoles, por una duración de 200 años, de 20 años y concedía derechos en su costa atlántica, al norte del paralelo 2740, a 600 barcos españoles y a otros 200 en su costa mediterránea. Una vez más, como había sucedido en Ifni y en acuerdos anteriores, marruecos no cumplió su parte en los compromisos y España se vio estafada.

Speaker 3:

Trigésimo tercero A finales de octubre de 1975, las tropas españolas recibieron órdenes de retirarse de los puestos del interior del Sáhara para dejar paso a las fuerzas de Marruecos en el norte y de Mauritania en el sur. Trigésimo cuarto la entrada del ejército marroquí en el Sáhara revistió auténtico carácter de genocidio. Las fuerzas criminales de Hassan II machacaron literalmente a cerca de 40.000 civiles, en su mayoría ancianos, mujeres y niños, con nápal y fósforo blanco. A ellos se sumaron los saqueos, las violaciones de las saharauis ante sus parientes y las torturas. Y trigésimo quinto a las 11 de la mañana del 28 de febrero de 1976, se arrió la última bandera española en el Sáhara. En el fuselaje del último avión español habían pintado con grandes letras Viva el Frente Polisario.

Speaker 3:

Desde el inicio de la invasión del Sáhara por Marruecos, posiblemente las únicas manifestaciones de decencia en medio de tanta conducta vergonzosa se dieron entre los miembros de las Fuerzas Armadas Españolas en el Sahara De manera reiterada. Se negaron a dar la mano a los oficiales invasores marroquíes que ocupaban los puestos que iban a abandonar. Rehusaron brindar con ellos a la salud del tirano Hassan II. Removieron cielo y tierra para evitar que se torturara a los saharauis. Les proporcionaron medios para resistir a los agresores y, en algunos casos, incluso llegaron a desertar para unirse a la lucha contra los invasores marroquíes. De hecho, faltó poco para que el cuartel general del ejército marroquí en el Sáhara fuera volado por soldados españoles. Tan solo unas horas antes de que se arriara la última bandera española en el Sáhara, los saharauis habían proclamado la República Árabe Saharaui Democrática.

Speaker 3:

A medio siglo de distancia de la invasión del Sáhara por Marruecos, los saharauis no han dejado de luchar encarnizada y constantemente contra el criminal invasor marroquí. Hasta hace muy poco, españa era la única nación que mantenía la necesidad de celebrar un cada vez más hipotético referéndum de autodeterminación de acuerdo con la legalidad internacional. Durante todo este tiempo también ha sido, como el Sáhara, objeto de incontables agresiones de un enemigo reivindicativo conocido como el Reino de Marruecos. A pesar del abandono del Sáhara en 1975, durante los años siguientes los distintos gobiernos de la UCD, del Partido Socialista y del Partido Popular repudiaron la invasión marroquí del Sáhara y mantuvieron con mayor o menor firmeza la legalidad internacional, insistiendo en que la población del Sáhara invadido por Marruecos debía celebrar un referéndum libre en el que expresara su destino.

Speaker 3:

Se trataba no sólo de una cuestión de respeto al derecho internacional, sino también de una obligación moral, por cuanto España había sido la potencia colonial del territorio ahora invadido por Marruecos. Por supuesto, el principal adversario de esta defensa del derecho público internacional fue la monarquía marroquí. Ya, con Mohamed VI y en pleno siglo XXI, españa sufrió la retirada del embajador de Marruecos, la invasión del islote de Perejil e incluso la amenaza de que podía ser objeto de atentados vinculados al terrorismo islámico. No se trataba de una baladronada y de hecho, hoy sabemos que al menos uno de los agentes de los servicios secretos marroquíes en España estaba totalmente al corriente de las actividades de los terroristas que supuestamente cometieron los atentados del 11M.

Speaker 3:

Con la llegada al poder de Rodríguez Zapatero, precisamente gracias a los atentados del 11M, se quebró toda la línea de defensa de la legalidad que hasta ese momento habían mantenido los distintos gobiernos españoles. En el verano del año 2004, moratinos, ministro español de Asuntos Exteriores, anunció que el gobierno al que pertenecía iba a aceptar las pretensiones marroquíes en el Sáhara para evitar que España sufriera un nuevo 11. En paralelo, rodríguez Zapatero optó por una táctica de cerrar los ojos ante los abusos de marruecos contra españa, de adular al régimen más corrupto de toda la cuenca del mediterráneo y de querer incluirlo en su disparatada política de alianza de civilizaciones, intentando implicar en semejante dislate a las instituciones más elevadas del estado. A diferencia de lo sucedido durante la guerra de Irak, esta vez, ante el abandono de los saharauis, las asociaciones, las ONGs, los intelectuales y artistas antiimperialistas, los progres, los bienpensantes guardaron en su mayoría un vergonzoso silencio, un silencio que se ha mantenido hasta el día de hoy.

Speaker 3:

Durante décadas, el expolio del Sáhara por parte de Marruecos ha sido apoyado por lobbies españoles, especialmente en la política y los medios de comunicación, de tal manera que, cuando, en diciembre de 2020, donald Trump reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara invadido, prácticamente no hubo protesta alguna. Finalmente, en el año 2022, el gobierno socialcomunista de Pedro Sánchez dio un paso definitivo al enviar una carta al rey de Marruecos en la que aceptaba las tesis de éste en cuanto a la anexión del Sáhara. De manera bien reveladora, los miembros del lobby marroquí en España se felicitaron por la decisión de Pedro Sánchez, señalando que era para garantizar que Ceuta, melilla y las Islas Canarias siguieran siendo españolas, lo que implicaba la única manera de defender la integridad territorial de España como un acto de arrodillarse ante una potencia extranjera. Como era de esperar en un siervo de George Soros, como era el entonces ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, josep Burrell, intentó salvar la cara de la decisión de Pedro Sánchez, a pesar de que iba en contra del derecho internacional y de la diplomacia española de las décadas anteriores. La postura de España ante Marruecos viene siendo vergonzosa desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.

Speaker 3:

Con Franco, marruecos se apoderó de Sidi Ifni del Sáhara a la vez que reivindicaba Ceuta, melilla y las Canarias. Con la democracia, marruecos invadió Perejil, lanzó miles de miles y miles de inmigrantes ilegales sobre España, no ha dejado de ser un canal del tráfico de drogas y tampoco de presionar para que España se doblegue ante sus designios indecentes de expansión imperial. Todo ello sin contar con el posible papel que Marruecos pudo tener siquiera en el conocimiento de los atentados del 11. Si con Rodríguez Zapatero España comenzó a ceder bochornosamente ante Marruecos, como lo había hecho el último gobierno del general Franco, la situación no mejoró ni mucho menos con Rajoy, y daría un paso decisivo a peor con Pedro Sánchez. Responsabilidades como última potencia colonial y del pueblo saharaui, sometido desde 1975 a una terrible represión por parte de marruecos.

Speaker 3:

España se ha doblegado, precisamente cuando el despótico vecino del sur no deja de invadir su territorio con inmigrantes ilegales, de enviar al hijos de droga y de llegar a acuerdos militares con Israel. España es un territorio, dicho sea de paso, que Pedro Sánchez parece menos decidido a defender que el de Ucrania, letonia o las aguas del Mar Negro. Visto como las furcias mediáticas aplaudieron y aplauden la conducta vergonzosa de Sánchez, hay que llegar a la conclusión de que no son pocos los que están de acuerdo en tan horrible traición. Como siempre, quien pagará estos pactos entre las castas privilegiadas y las potencias extranjeras serán los españoles de a pie, conociendo la trayectoria de Marruecos, pronto exigirá no sólo Ceuta y Melilla, sino también unas Canarias de cuyas aguas territoriales comenzó a apoderarse hace años y que no ha dejado de invadir con ilegales en los últimos tiempos. Y así volverá a cumplirse ese ciego destino que aqueja España y que se realiza cuando cada siglo, sin excepción, desde el siglo XVI, concluye con menos territorio de aquel con que lo comenzó, algo que sólo cabe atribuir a la torpeza, la falta de patriotismo, el sectarismo y la codicia de sus castas privilegiadas.

Speaker 3:

Mientras tanto, el pueblo saharaui, abandonado injustamente por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, sigue resistiendo por su libertad, su independencia y su soberanía como nación. Pero no se dejen llevar por el desánimo la frustración. Y es que, a pesar de que los poderosos muchas veces parecen gigantes, es sólo porque se les contempla de rodillas. Y ya va siendo hora de ponerse en pie. Mientras tanto, en el tiempo que han necesitado ustedes para escuchar este editorial, la deuda pública española ha aumentado en cerca de 7 millones de euros y no poco ha sido para favorecer a Marruecos, en contra de los intereses nacionales y de los ciudadanos españoles. Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches. Les ha hablado César Vidal desde el exilio. Que Dios los bendiga. Sección patrocinada mediante crowdfunding. ¡gracias.

People on this episode