La Voz de César Vidal

Entrevista a Francisco Vaquero: Vidas Irrenovables - 17/10/25

César Vidal, Francisco Vaquero

Con César Vidal y Francisco Vaquero.

https://www.cesarvidal.tv/candilejas-teatro-y-espectaculo/videos/entrevista-a-francisco-vaquero-vidas-irrenovables-17-10-25


En esta entrega de Candilejas, César Vidal conversa con Francisco José Vaquero, ingeniero de telecomunicaciones y realizador audiovisual que ha dado un giro vital para dedicarse al cine documental.

Tras su debut con Ganado Desierto, reconocido en festivales internacionales, Vaquero presenta ahora su segunda obra: Vidas Irrenovables, que ya puede disfrutarse en César Vidal TV: https://www.cesarvidal.tv/vidas-irrenovables

El documental denuncia los efectos devastadores que la implantación masiva y descontrolada de las mal llamadas energías “renovables” —fotovoltaicas y eólicas— está teniendo sobre el medio rural, los ecosistemas y las formas de vida tradicionales. A través de testimonios directos de quienes sufren en primera persona este impacto, la película revela la hipocresía de un modelo energético que se vende como verde y sostenible mientras destruye territorios, comunidades y biodiversidad.

En la entrevista, Vaquero repasa su trayectoria, las dificultades de levantar una productora independiente, la experiencia de rodar en entornos rurales y su compromiso con dar voz a problemas que los grandes medios y partidos políticos silencian. Además, adelanta detalles de su próximo proyecto, centrado en los incendios forestales y el abandono de la España rural.

Una conversación imprescindible sobre cine, verdad y resistencia frente a los intereses corporativos y políticos que amenazan nuestro futuro común.

Support the show

Speaker 1:

recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesar vidal punto tv.

Speaker 2:

Candilejas, teatro y espectáculo con César Vidal.

Speaker 3:

Música Estamos de regreso. Y estamos de regreso para esa entrevista especial que tenemos todos los viernes por la noche, para esa entrevista que ustedes saben que tiene un lugar muy, muy escogido en mi corazón. Siempre digo porque es obligado, porque es de justicia que de lunes a jueves concluimos el programa de La Voz, siempre con gente de primerísimo nivel. Da lo mismo que hablen de psicología, de economía, de literatura, son profesionales más que cualificados, pero el viernes tiene un lugar muy especial para gente muy especial. Lugar muy especial para gente muy especial. En ocasiones esa gente muy especial es conocida internacionalmente. Es el caso de ese director de cine al que en su día dieron el Oscar, de ese cantante de Belcanto que sigue paseando la ópera o la zarzuela por los escenarios de medio mundo. A veces es una persona que es conocida, pero es muy conocida sobre todo en el ámbito nacional. Y ahí tenemos mucho interés en que el peruano sea conocido en Argentina, el argentino sea conocido en la República Dominicana, el dominicano sea conocido en España, el español sea conocido en México.

Speaker 3:

La idea es que puedan conocer a gente excepcional dentro de ese ámbito hispanoparlante. Y también, a veces tenemos a gente que no es ni siquiera tan conocida en su país, pero que es gente muy especial, es gente que pensamos que merece la pena que ustedes conozcan porque realiza una labor interesante, a veces desde hace tiempo, a veces de manera más reciente, y es una labor que efectivamente tiene que ser difundida. Nuestro invitado esta noche no podía ser de otra manera. Es una de esas personas especiales. Es ingeniero técnico en telecomunicaciones por la Universidad de Extremadura, es licenciado en comunicación audiovisual por la Universidad de Salamanca, es máster en formación del profesorado en Cáceres, pero sobre todo, es una persona que en los últimos años ha ido realizando una labor en el mundo de lo audiovisual que a mí me parece absolutamente notable, absolutamente notable. Les estoy hablando de don Francisco José Vaquero. Don José Francisco, muy bienvenido a la voz. Muy buenas noches.

Speaker 2:

Pues muy bien hallado, don César. Muchas gracias por estar aquí. Es un auténtico placer compartir con vosotros este rato.

Speaker 3:

Bueno, primera cuestión que es obligada Cuando don Francisco José Vaquero se lanza a este mundo del audiovisual, ¿es el primero que lo había hecho en casa o había algún antecedente familiar de gente que también había entrado en esto?

Speaker 2:

Pues, soy el primero. Sí, soy el primero porque, bueno, vengo de una familia, por parte de madre, que eran panaderos. Mi abuelo era panadero, luego mis tíos, algunos se dedicaron también a esa misma profesión. Otros ejercieron la enseñanza ¿no? profesor, maestro. Y por parte de mi padre, desde mi bisabuela, eran todos maestros, ¿no? Por lo tanto soy el primero en este ámbito y bueno, y no fue sencillo. Sí, es verdad que bueno que tengo tíos que les ha gustado mucho el tema de los instrumentos musicales y artes, de alguna manera, como la evanistería y tal, pero el dedicarse profesionalmente, sí, soy el primero¿.

Speaker 3:

Cómo se da ese salto? Porque una persona que es ingeniero de teleco, como se decía en mi mocedad, ¿cómo es que de pronto entra en el terreno de la producción cinematográfica?

Speaker 2:

telecomunicaciones porque se me dan bien los números. En el primer año de carrera me doy cuenta de que no es lo mío, pero me lo paso bien en Cáceres, tengo un buen grupo de amigos y decido continuar hasta terminarlo. Cuando termino estuve trabajando en una empresa de telecomunicaciones reconocida aquí en España. No duré un mes, tengo que decir que no duré un mes, porque yo me hubiera ido a los dos días. Pero bueno, mi madre siempre me decía aguanta, niño, aguanta ahí, por lo menos que llegues hasta cobrar el paro. Y no llegué a cobrar el paro, me echaron antes porque no hacía absolutamente nada y veía que no era lo mío, ¿no? Entonces, pues bueno, siguiendo en esa búsqueda, recuerdo que, bueno, que el tema de las cámaras y estas cosas pues me habían llamado un cierto, un poquito la atención, ¿no? Y decidí matricularme en el segundo ciclo de audiovisuales en Salamanca Y bueno, tuve la suerte de enganchar en varias películas de prácticas, como se llaman cine de meritorio, y ahí fue ya donde me di cuenta de que sí, era lo mío, ¿no?

Speaker 2:

Estuve trabajando de eléctrico, básicamente para que la gente lo entienda, que es colocar luces y demás, plantear todo el tema de la iluminación. Estuve con unos compañeros excelentes, que llevaban muchas décadas trabajando, ellos, los cuales me enseñaron mucho, me mimaron mucho, y luego también conocí a otros meritorios, con los que ahora mismo sigo trabajando y seguimos colaborando y seguimos en nuestra empresa, que me hicieron ver que ese era el camino que yo quería seguir. El tema es que la cosa estaba complicada, y¿.

Speaker 3:

Cómo se pasa de eléctrico a decir vamos a crear una productora.

Speaker 2:

Pues mira, se pasa, don César, porque esto fue en el año 2010. De hecho, yo doy gracias a que Yo muchas veces lo cuento. Cuando cuento mi historia, digo mi historia es un cúmulo de no hay mal que por bien no venga, ¿no, porque es lo que me ha hecho ir llegando a donde he estado, ¿no? Y a donde he llegado, ¿no, y donde voy llegando.

Speaker 2:

Y entonces, en el año 2010, pues estaba en la plena crisis, donde no nos pagaron nada en las películas, recuerdo que en alguna te daban una limosnita, alguna cosa tal y cual. Y yo recuerdo, ya, no sé si era la tercera o la cuarta, sí, en la que me volvió a llamar la directora de producción y me dijo oye, fran, mira, tenemos otra película tal y cual. Vamos a, contamos contigo que estamos muy contentos. Y ya, le dije yo digo hombre, yo, para que me remuneren un poquito, ¿no? Y me dijo que no, que me quedaba todavía mucho. Entonces le dije bueno, pues entonces ir buscando a otro que yo no voy a seguir trabajando para vosotros. Lo siento mucho, ¿no? Yo, ya, creo que he hecho mérito suficiente.

Speaker 2:

Entonces, como a mí siempre no me ha, digamos que no me ha impedido el. Si algo he querido hacer, lo he buscado y lo he peleado. Entonces decidí, en el año 2012, empezar a hacer pequeños con una camarita que me dejaban en mi pueblo, un amiguete, algunos pequeños spots para tiendas del pueblo y estas cosas. Y entonces, en el año 2013, vi que sí, que me iba a lanzar con una productora, con mi amigo Pedro Moriche, que lo conocí en Salamanca, y empezamos los dos. Luego ya se se unió Manuel, que sigue también hoy con nosotros en la productora, y entonces pues, ese fue el salto, al final fue la necesidad del querer buscar un sueño o querer buscar una forma de vivir un trabajo en el que no te lo podían dar desde fuera ¿Y daba para vivir la productora.

Speaker 2:

Pues no daba para vivir al inicio, claro que no, porque imagínate, ¿no, lo primero que no te conocía nadie. ¿no, entonces, pues yo, como había hecho también el máster de formación del profesorado y tal, porque siempre mi madre, como venía de familia que principalmente eran funcionarios, pues siempre me daba la tabarra. ¿no, niño, prepárate una posición y déjate de estos cuentos, esto y lo otro. Claro Que no, que lo único que vas a hacer es malvivir tal y cual. Que acuérdate tu tío tal que fue autónomo, y fíjate que no sé qué, no sé cuánto. Entonces, pues, por no, o digamos por, Entonces, como las matemáticas se me daban bien, pues, al inicio, mientras que íbamos consiguiendo clientes, recuerdo que incluso al principio, para tener un porfolio, para tener vídeos que mostrar, pues tenías que trabajar gratis.

Speaker 2:

¿no, y le decía a un amigo que tenía una empresa oye, mira, te hacemos un vídeo gratis porque nos han solicitado un presupuesto de la empresa tal y nos han pedido que si teníamos algo similar, ¿no, entonces lo hacíamos rápido y tal. Y mientras tanto, pues daba clases particulares. Daba clases particulares a los chavales de mi pueblo Y la verdad que me gustaba también. ¿eh, estuve, no sé si fueron tres, cuatro años. Hice muy buenas relaciones con los chavales, de hecho, luego uno estuvo trabajando con nosotros, que estaba un poco perdiente, e hizo su curso de operador de cámaras. Estuvo trabajando con nosotros y hasta que ya, pues a lo 2015, aproximadamente 2016,.

Speaker 3:

La cosa ya marchaba y Hubo, no voy a decir travesía por el desierto, pero hubo un periodo como de 5 o 6 años, de ir tirando y compaginando eso con otro tipo de actividad paralela.

Speaker 2:

Sí, así es. luego también de camarero, porque yo, cuando en la época de estudiante trabajaba de camarero todos los veranos, entonces esos años también, cuando llegaba el verano te cogía un ingreso extra, te ibas a la feria de tal pueblo, a la feria del otro que te llamaban, te lo pasabas también bien, porque a mí siempre me ha gustado el trabajo que haya hecho intentar disfrutarlo y hacerlo con ganas y siempre, pues, con la idea esa de ir poquito a poco, pudiendo tener cada vez más ingresos a través del audiovisual. y también el audiovisual nosotros lo veíamos al principio porque siempre quisimos empezar a hacer documentales, pero creíamos que había que ir forjando una mano, forjando un estilo, forjando una manera de hacer cine que, a través de hacer pequeños spots también, nos venía muy bien. Era como ir moldeando nuestra forma de trabajar y, poquito a poco, consiguiendo una capacidad de ingresos que nos permitiera vivir ¿Cómo se llega a la primera película documental?

Speaker 2:

A ver la primera película documental Ganado Desierto surge en el 2019. Ya estábamos nosotros con ganas de trabajar algún tema. El tema es que no era sencillo, porque hoy día hay tantos temas tratados, intentar también sorprender yo creo que es muy difícil y tratar un tema que tenga atractivo. Y fue también un cúmulo de casualidades, porque nos llaman desde el. Fue un encargo en un primer momento. Fue un encargo porque Alan Savory, que es el protagonista de la película, que es un biólogo afincado en Estados Unidos pero de origen africano, tiene una fundación, una fundación que se llama Savory Institute, con la que él, digamos, va mostrando por todo el mundo la metodología de manejo ganadero que desarrolló Entonces aquí en España. Ya tenía bastantes fincas donde se llevaban a cabo, en España y Portugal, en la península ibérica, donde se llevaban a cabo esa metodología. Llevaban a cabo esa metodología Y entonces contactan con nosotros para rodar, para filmar una gira que este hombre iba a hacer en junio, si no recuerdo mal, del 11 de junio al 20 de junio del año 2019, por la Península Ibérica. Nosotros acordamos con ellos un presupuesto y nos metemos en el rodaje para luego darle las charlas y todo el metraje, ¿no? para ellos difundirlo por internet o por donde quisieran. ¿qué pasa Que, al ir día tras día ese rodaje, cuando iba pasando día tras día, íbamos visitando fincas, parques nacionales como Doñana y tal fuimos viendo que la metodología de este hombre, pues, era algo muy básico y muy sencillo, pero a la vez muy novedoso, y que rompía sobre todo con esa idea de que el ganado es un problema por el tema del metano, etcétera, etcétera, de la desertificación y todo esto ¿no? Sobre todo también porque nuestro pueblo, cabeza del Buey, es un pueblo que, sobre todo, es un pueblo ganadero. Puede haber 30 o 40 mil cabezas de ganado aún, principalmente de ovino, y siempre se ha culpado la ganadería también del problema de la desertificación que sufre la Serena, la comarca nuestra. Y vimos que el problema no era el ganado, sí, que no era la gestión, y que era la gestión que se había hecho de 40 o 50 años para acá y que si volvíamos a hacerlo como antiguamente, pero utilizando la tecnología que tenemos ahora, pues no era un problema, sino que era algo, por lo natural, que un animal no puede crear nunca un problema en el campo, al revés, solamente un beneficio.

Speaker 2:

Entonces, de esa manera, cuando terminamos la gira, hablamos con esta gente y le dijimos que no le íbamos a dar las imágenes que le pusieran precio, que no las quedábamos nosotros y que eso sería el comienzo de un documental que no solamente lo íbamos a centrar en este hombre, que por supuesto iba a salir, iba a tener su pieza fundamental o su protagonismo, pero que lo íbamos a centrar en la península ibérica y íbamos a sacar otros muchos productores o ganaderos que lo estaban haciendo de esta manera, con diferentes tipos de ganado, desde invernaderos en Almería hasta transhumantes en picos de Europa, ganaderos de porcino, etc. Y así fue como surgió y, bueno, fue un rodaje complicado porque pilló de por medio, como me decía el otro día un abuelete en un rodaje nuevo que me decía nos pilló por medio la peste, la peste del 2020, y entonces, pues, fue complicado porque te dejaban salir, no te dejaban salir, sí, sí sí que consiguió más de 20 selecciones en festivales de cine medioambiental en todo el mundo.

Speaker 2:

Sí, así es, Nosotros no sabemos cómo moverla porque es la primera vez. Entonces decidimos hacer un circuito por festivales y la verdad que fue muy gratificante porque fuimos seleccionados en festivales desde Argentina, en Estados Unidos, en México, uruguay, incluso en Corea, con lo peculiares que son esta gente para el mundo del cine y para el mundo de las artes, en Francia, en Italia y aquí también en España y Portugal. Y el recorrido fue muy gratificante por eso, porque al ser tu primera película y que te la reconozcan en tantos lugares, pues siempre motiva. por eso, porque al ser tu primera película y que te la reconozcan en tantos lugares, pues siempre motiva, ¿no? Y aunque luego, pues bueno, también nos dimos cuenta al final que luego también este tipo de reconocimiento no va más allá del reconocimiento y tampoco nosotros pensábamos que te iba a facilitar para luego darle salto a una plataforma de tal y cual. y no es así, pero bueno, pero también te sirve, ¿no? Siempre todo lo que te reconozcan te ayuda a seguir.

Speaker 3:

Estamos hablando de Ganado Desierto, que fue la primera película. A esa primera película documental le sigue otra película documental que es Vidas Irrenovables, por cierto, película que está en la plataforma de cesarvidaltv¿. De qué trata Vidas Irrenovables?

Speaker 2:

A ver Vidas Irrenovables es una película. Bueno, tengo que decir que nosotros, cuando empezamos a hacer cine documental en el año 2019, planteamos interiormente, nosotros en la productora, dijimos que lo que queríamos hacer era Nosotros somos de pueblo, nacimos en nuestro pueblo, vivimos en un pueblo que es el nuestro y queríamos hacer cine que estuviera relacionado con el mundo rural, con los territorios rurales, principalmente de la península ibérica, porque a nosotros nos parece muy bien que las personas hagan películas sobre los problemas que hay en el Congo, los problemas que hay a miles de kilómetros, pero consideramos que tenemos suficientes problemas en la puerta de nuestra casa como para que no los contemos y como para que no los denunciemos. Y entonces decidimos que queríamos hacer cine ambientado en el mundo rural para poner en valor las vidas de los pueblos, o formas de vida, o actividades que se lleven a cabo, o bien para denunciar atropellos que se dieran en el mundo rural. Entonces, ganado Desierto siguió la línea de poner en valor y en la segunda estábamos barajando varias ideas para seguir una línea parecida de historias que habíamos conocido, muy particulares, de personas que tenían unas historias muy atractivas para contarlas en una pantalla, y sobre todo, principalmente también de don Lorenzo Ramírez, y empezábamos a escuchar porque, bueno, en Extremadura es una quizás sea la región donde más impacto tienen estas mal llamadas energías renovables, porque a mí me gusta llamarlas energías fotovoltaicas e eólicas, porque renovable es la fotosíntesis, o renovable es el flujo de energía del sol, del viento, pero una placa fotovoltaica poco tiene renovable. O una turbina eólica, ¿no? Y entonces me acuerdo cuando empezábamos, nosotros, a pesar de que Extremadura está muy machacada principalmente por la fotovoltaica, en nuestro pueblo no lo tenemos este problema, nosotros, en nuestro pueblo. Me acuerdo que vinieron hace 20-25 años a intentar tantear, pero hubo unos agricultores que se negaron y se fueron, la empresa aquella que nos fue.

Speaker 2:

¿qué pasa que se negaron y se fueron? La empresa aquella que nos fue. Qué pasa Entonces, como los principales medios de comunicación, las instituciones y todo nos vendían que esto era una maravilla. Pues nosotros íbamos por ahí en nuestros viajes y veíamos los campos llenos de placas. Y mira que bien, somos líderes mundiales en esto. ¡qué maravilla, algo parece que estamos haciendo bien en este país. Hasta que empezamos a escuchar a don Lorenzo, aquello de la soga verde, ¿no, que él empezaba a hablar, ¿no, hace ya unos años.

Speaker 2:

Entonces nos mosqueó y decidimos empezar a investigar un poco. La verdad que la investigación es rápida, porque a la que uno se pone a echar un par de tardes, ves que hay muchas personas que, desde blogs, desde medios de comunicación pequeños y tal donde estaban poniendo el grito en el cielo. A esto se sumó también que en un festival con ganado desierto vimos un cortito documental muy bonito, duro pero muy bonito, que se titula Quisotes, que es de un realizador zaragozano, pablo Lozano, que dura 10-12 minutos y trata sobre el impacto que tienen las turbinas eólicas en las aves. Y aquello nos impactó mucho. La verdad que fue bastante duro ver aquel cortodocumental. Y entonces decidimos que íbamos a hacer una película sobre esto.

Speaker 2:

Esto fue final del año 2022, inicio del 23. Empezamos a contactar con ciertas plataformas y ciertas personas que llevaban tiempo denunciando esto y tratando de que se les escuchara, y bueno, pues vimos que el tema no daba para una película, sino que daba para una serie de varias temporadas. Lo que pasa es que nosotros trabajamos de forma autogestionada, autofinanciada, no tiramos de dinero de nadie, ni público ni privado hasta el momento, de dinero de nadie, ni público ni privado hasta el momento. Y entonces decidimos que lo que teníamos eran recursos para poder hacer una película, porque hacer una serie conlleva mucho más inversión.

Speaker 3:

Y así fue como surgió hacer Vidas Irrenovables. ¿Qué cuenta? Vidas Irrenovables?

Speaker 2:

Bueno pues, vidas Irrenovables. La verdad que cuenta bastantes cosas y muchas que se queda atrás, porque en hora y media no se puede contar todo, pero cuenta básicamente, creo que, a ver cómo podría yo resumirlo. Pues, cómo está afectando a las personas y a los ecosistemas? y los ecosistemas también somos las personas, porque muchas veces se nos olvida que nosotros formamos parte, incluso quizás la parte más importante, porque somos las que los gestionamos. Entonces somos quizás la más importante, o cada uno que le dé la importancia que quiera, pero cómo está afectando a los ecosistemas, a las personas, a los modos de vida, a las maneras de vivir en el mundo rural? la implantación masiva, descontrolada y no planificada, desde el punto de vista de la coherencia, de lo que tendría que ser coherente para que esto funcionara bien, y sí, desde el punto de vista de las empresas, no tiene mucha coherencia para ellos o para las corporaciones?

Speaker 2:

Y cómo está afectando y cómo está destrozando esos ecosistemas, esa naturaleza y esas formas de vida de los territorios rurales? Y al final, yo creo que muestra una hipocresía muy grande, que es el hecho de que llaman verde, sostenible y de todas estas palabras bonitas a algo que realmente lo que está haciendo es machacar todo lo verde y todo lo sostenible. Los llaman huertos, los llaman parques y los llaman molinos, incluso, y como me decía una mujer, mari Carmen me acuerdo de ella mucho, de Málaga, mari Carmen Mestanza, que me decía que no los llamen huertos, por favor, que los llamen cementerios, porque son cementerios más que huertos.

Speaker 3:

Ahora, don Francisco José, llevan décadas vendiéndonos que esa energía fotovoltaica placas solares para que nos entiendan y esa energía eólica, por ejemplo, los molinillos que aprovechan el viento realmente es ecológico, es sostenible, es bueno para la naturaleza, es bueno para la naturaleza. ¿cómo llegan ustedes, en estas vidas irrenovables, en este documental, a la conclusión de que pasa todo lo contrario, es decir que esto no solo no es bueno para la naturaleza, sino que tiene un efecto devastador sobre el ecosistema y, además de que tiene ese efecto devastador sobre el medio ambiente, lo tiene lógicamente sobre la vida de las poblaciones que están cerca. ¿cómo llegan ustedes a ese punto?

Speaker 2:

Pues mira, llegamos a ese punto, césar, porque, principalmente hablando con la gente, hablando con la gente que el único interés que tienen en su vida es que los dejen en paz y que los dejen vivir libremente, porque cuando uno habla con otro tipo de personas, donde puede haber unos ciertos intereses, ya se te puede desviar lo que es la conversación o la investigación para un lado o para otro. Entonces, hablando con estas personas que llevan muchos años, algunos de ellos décadas, desde el final de los 90, peleando y luchando contra estos gigantes, pues nos contaban eso que lo primero, como te he comentado antes, que no los llamáramos renovables, porque no lo son. ¿por qué? Porque lo primero que hay que extraer unos minerales. Quiero también dejar aquí una cosa clara Yo no estoy en contra ni de la energía fotovoltaica, eólica, ni de ningún tipo de fuente de energía.

Speaker 2:

Creo que todos los recursos son necesarios porque son recursos y, como su propia palabrano, es algo que son beneficiosos para el progreso de la sociedad, pero que creo que la gestión es donde está el kit de la cuestión. ¿no, dependiendo cómo se gestionen, serán beneficiosos o no. La energía fotovoltaica y la eólica tienen algo beneficioso, que es que se puede producir energía donde se consume. Bueno, en tu casa puedes tener en ciertos aspectos, pero tiene unas limitaciones bestiales, ¿no? Pero la hipocresía es llamarlo eso, ¿no? Llamarlo sostenible? y llamarlo verde. Por qué? Porque, como decía, hay que extraer unos minerales que, precisamente, no se extraen a pico y pala. Y si se extraen a pico y pala es vulnerando derechos humanos y utilizando a niños para que se haga así, ¿no?

Speaker 2:

Pero principalmente lo que hacen es utilizar una maquinaria pesada que solamente con un zapatazo gastan más gasoil que yo con 100.000 kilómetros en mi furgoneta moviendo la película. Luego, esos materiales hay que transportarlos. Hay que transportarlos principalmente a China, que es donde se suelen fabricar, si no a otros países, pero hay que transportarlos Luego hay que fabricarlos precisamente. No se fabrican, pues eso con una energía que podamos llamar limpia, porque todo negras las fuentes de energía, porque qué va a pasar con esas cientos y miles de toneladas que mañana tendremos o que ya estamos empezando a tener, como es el caso de las turbinas eólicas y de las aspas, que directamente lo que hacen es enterrarlas? Entonces, ahí es donde te das cuenta que es una hipocresía tremenda. Es una hipocresía tremenda, es una mentira desde el inicio de llamarlos renovables hasta el final, y que lo único que está haciendo es un paso más para machacar el territorio.

Speaker 2:

Desde mi punto de vista, creo que para, como alguna persona dice en la película, para que nos vayamos de allí, para que nos vayamos de aquí, para que nos vayamos de los pueblos, porque en los pueblos donde está la riqueza, donde están los recursos. España, por suerte o por desgracia, es un país con muchos recursos recursos mineros, recursos ecosistémicos, que al final tienen una gran riqueza que las grandes corporaciones, que son las cuatro de siempre, porque los acinonariados de estas empresas son los mismos en todos lados. Pues pretenden apoderarse, ¿no? Y desde mi punto de vista, creo que han vestido al demonio de verde, pero es el mismo demonio. Y los políticos que tenemos en nuestro país, sean del color que sean, porque muchas veces, cuando uno va a una comunidad autónoma, te dicen no, porque fulano aquí, tal la película presenciales en los cuales yo he estado en un año, en cerca de 300.

Speaker 3:

Conozco muchos pueblos y puedo decir que todos los gobiernos son exactamente iguales en este sentido, excepto algunos locales.

Speaker 2:

Tengo que decir, césar, que sí es verdad que hay algunos ayuntamientos que se están rebelando contra sus partidos. Hay algunos ayuntamientos que se están rebelando contra sus partidos, otros, la gran mayoría independientes, pero otros contra sus partidos y están tratando de intentar defender los intereses de sus ciudadanos. Y les está costando, a algunos incluso infartos, ictus y muchas enfermedades, porque la presión a la que están sometidos no es normal.

Speaker 3:

Sí, es así, es así. No tengo ninguna duda de que los grandes partidos están exactamente en lo mismo y que al final la excepción se produce pues eso, abajo, en una política local donde, por ejemplo, el alcalde pertenezca a la formación a la que pertenezca, no está por someterse a las directrices del partido, está por el bien de sus administrados, y entonces se produce una resistencia. Estamos hablando de este segundo documental de estas vidas irrenovables, que se puede ver en la plataforma de cesarvidaltelevisión. Pero me he enterado de que don Francisco José no ha escarmentado con el ganado desierto, ni tampoco con las vidas irrenovables, y que está ahora mismo en la factura de una tercera película documental.

Speaker 2:

Sí, así es. Pues, después de un año entero con la cual he disfrutado muchísimo, porque también hay que decir, tengo que agradecer a todas las personas que han confiado en la película, porque la verdad que ha sido una experiencia preciosa el conocer a tanta gente, el compartir con tanta gente, porque hacemos siempre la película presentación y luego un coloquio que a veces el coloquio se ha alargado más de los 90 minutos de la película. Entonces ya, a pesar de esa experiencia que ha sido increíble, tenía ya ganas de volver a rodar, tenía muchas ganas y, bueno, estábamos ahí barajando algunos temas y al final, luego, el ir también de puerta a puerta, de pueblo a pueblo, el conocer a tanta gente, lo que hace también es que las personas, al final, como intimas con ellos, ellos mismos te proporcionan los temas. ¿no? Y así es con el caso de esta tercera película. Estábamos, este agosto de vacaciones por el País Vasco y recuerdo que bueno, fue justo cuando empezó toda la ola de incendios devastadores en toda la península.

Speaker 2:

¿no, porque Portugal ha sido exactamente igual. Porque Portugal ha sido exactamente igual. Y empezaron a llamarnos personas de Zamora, de León, del norte, de Cáceres, de Palencia, amiguetes que ya habíamos hecho con vides renovables y con ganado desierto, contándonos lo que estaban padeciendo y cómo se estaban sucediendo los acontecimientos en el tema de los incendios forestales. Y nos decían todos, al final, lo mismo, ¿no? Que querían que lo contáramos y que querían que hiciéramos una película, porque si no, esto se iba a olvidar Y sí, es probable que desde algún otro sitio también se hiciera alguna otra película. Pero el enfoque que querían que se les diera, el enfoque, digamos, del abandono, el que están sufriendo los territorios, por el cual suceden este tipo de incendios cada vez más devastadores, porque no hay una gestión del campo y, aunque la haya, es muy difícil abarcar toda la masa forestal, porque hay muy pocas personas en el mundo rural ya, principalmente en zonas tan bocosas como León o Palencia. Pues nos decían que que eso, que hiciéramos una película sobre esto. Y bueno, y ha sido un poquito, y en este tema, pues, hemos sido un poquito más, no sé cómo decirlo, pero el tema es que nos hemos liado. Es la primera vez que nos planteamos hacer una película sin tener una estructura de guión.

Speaker 2:

¿no película sin tener una estructura de guión? Decidimos empezar a rodar porque era un tema tan caliente y tan duro que necesitábamos rodarlo en el momento. En el momento en el que la gente quería hablar. Y si enfriábamos la cosa, si empezábamos a plantear un guión y nos íbamos a octubre, noviembre o diciembre, seguramente que ya no conseguíamos unos testimonios tan valiosos. Entonces empezamos a rodar. Hemos rodado a lo largo del mes de septiembre, nos queda todavía un poquito por rodar, Estamos dando forma al guión a medida que vamos rodando y fundamentalmente es eso, es tratar el tema de los incendios forestales desde el punto de vista del abandono que sufre la España rural y eso, la ganadería, la agricultura, los trabajos forestales de toda la vida, y eso, y en esas estamos.

Speaker 3:

Bueno, me parece muy bien y yo espero que al final pase como con ganado desierto o con vidas irrenovables, que acaba convirtiéndose en algo que pueden ver multitud de personas, porque además el trabajo que está realizando don francisco jose vaquero el equipo modesto que va con él, pero a pesar de modesto, bien apreciable por su calidad, es un trabajo extraordinario es colocar el foco y colocar la cámara sobre cuestiones que son de una importancia radical, en las que, lamentablemente, los políticos, independientemente del partido que sea, no tienen el menor interés de entrar porque hay intereses creados poderosísimos y que, sin embargo, tienen que ser conocidos por los ciudadanos, más allá de aquellos ciudadanos que ya lo están sufriendo y que demasiado lo conocen porque lo están además padeciendo en su cargo. Don Francisco José, ha sido un placer poder de partir con usted esta noche de viernes. Sinceramente me parece que realiza usted una labor absolutamente encomiable, que tiene que ser conocida y que además, en contra de lo que puedan pensar algunas de las personas que nos escuchan, no está limitada ni mucho menos a España. Este es un problema desgraciadamente universal y yo creo que son documentales que, por supuesto, tienen un enorme interés para una audiencia española, pero un italiano, un holandés, un alemán, un portugués, un francés pueden entender a la perfección lo que usted relata en estos documentales, porque ahora mismo es un fenómeno universal.

Speaker 3:

En otra época, cuando estas entrevistas se realizaban en un estudio de radio, vis-a-vis, cara a cara, yo tenía la costumbre de, para aquellas personas como usted que tenían la amabilidad, la gentileza, la paciencia de someterse a la batería de preguntas, darles, regalarles uno de mis libros dedicado. Siempre hacía la salvedad de que no estaban obligados a leerlos, pero era un pequeño gesto de gratitud por el tiempo que nos habían dedicado. Pero eso ahora en el ciberespacio, es imposible, de manera que me tengo que limitar a dejarles con una canción, con una melodía, con una pieza musical. Y en el caso de usted, he escogido el tema principal de una película donde, por cierto, claro que el ganado tiene un peso enorme. El ganado de alguna manera va construyendo la civilización, que avanza paso a paso.

Speaker 3:

Y es esa película que en inglés se llama The Big Country, el gran país, y en España recibió el título de Horizontes de Grandeza. Bueno, pues, realmente hay horizontes de grandeza cuando se respeta el medio ambiente, cuando se respeta la naturaleza, cuando se respeta ese ganado y se respeta esa agricultura y desgraciadamente, esos horizontes de grandeza y la existencia de un gran país se pone totalmente en cuestionamiento y en peligro cuando ese ganado, ese medio ambiente, esa agricultura, esa naturaleza no es respetada, y además no lo es por intereses bastardos. Don Francisco José, muchísimas gracias, muy buenas noches y yo espero que nos veamos a no mucho tardar para hablar de ese tercer documental suyo.

Speaker 2:

Muchas gracias a ti y a todo tu equipo, césar, por la labor también que hacéis de intentar dar voz a las personas y a los problemas que no suelen tener voz y que también nos inspiran a los demás para poder hacer este tipo de películas, y nada ha sido un auténtico placer. Espero que también la gente pueda ver. Muchísimas gracias también por contar con nuestra película para vuestra plataforma, que es la primera en la que va a estar durante varios meses, y ha sido un placer y un gustazo estar este ratito esta noche aquí contigo. Muchas gracias, entonces.

Speaker 3:

No, no, un placer por mi parte, Hasta siempre. Y con esta música auténticamente épica de The Big Country de Horizontes de Grandeza hemos llegado nosotros al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para el lunes de la semana que viene, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña God bless you. Que Dios los bendiga.

People on this episode