
Cabal Café con Lucia y Francy
📍 Bienvenidos a cabal café, un podcast con lucía y Francy, Lucia es especialista en el procesamiento de café. Fue Enóloga en Napa Valley y desde hace 10 años, empezó a viajar a los beneficios húmedos para hacer fermentaciones. Y Francy estudió agroforestería en Colombia y se unió al mundo del café hace algunos años.
Acompáñanos! hablaremos de la ciencia detrás del proceso, comprenderás cómo solucionar problemas o simplemente inspirarte a aprobar nuevos estilos de fermentación de café.
Cabal Café con Lucia y Francy
#25: El barista como embajador de los productores: Perspectiva de la cadena con - Javier Tabares.
En este episodio hablamos de:
- ¿Cuál es el verdadero papel del Barista?
- La preparación del café no es lo más importante - Lo más importante es la materia prima.
- La importancia de la educación y formación dentro de la cadena
- Necesitamos más contacto y diálogo entre productores y baristas.
- ¿Expectativas del consumidor - Que es lo que el cliente busca en un café?
Información sobre nuestros Campamentos de fermentación
Apoya el programa en Patreon y participa de las sesiones en vivo en Discord en español.
Si no deseas incluirte en este momento, muestra tu apoyo aquí. Con una contribución única: PayPal Suscríbase a la comunidad en español
Para recibir contenido educativo, noticias y compartir experiencias. Comparte tus preguntas, comentarios, historias para conocernos un poco mejor, escríbiendonos a: preguntascabalcafe@gmail.com
Encuéntranos en Instagram como:
@coffeedenciales
@lluciasolis
@ francy.martinezp
hola, bienvenidos a acaba al café. Un podcast con lucia y Francia. Lucia es especialista en el procesamiento de café y desde hace 10 años, empezó a viajar a los beneficios húmedos para hacer fermentaciones. Y quienes habla. Francia estudió grosería en Colombia y seré la pos de todos los productores que se sienten confundidos por lo que sucede en el tanque. Hola a a todos. Bienvenidos a un nuevo episodio de cabal café. Les cuento que hoy lo saludo desde Guatemala. Lucía y yo nos reunimos algunos meses del año para planear lo que será la próxima cosecha. Preparar los campamentos de fermentación. En algunas ocasiones, yo traigo café de Colombia de los productores de la comunidad con los que puedo conectar y, por supuesto, aprovechamos para grabar episodios juntas. Y estos espacios siempre son una oportunidad para pensar y crear en el nuevo contenido para la comunidad. Así que pues, muy feliz y bueno, lucía bienvenida a esta nueva conversación.
lucia:Hola, Francia. Hola a a todos. Si, como dices, también estamos preparando cosas para la comunidad, Nos logramos juntar y ese tiempo, aunque sea corto, siempre aprovechamos mucho de tener como una, una tormenta de ideas de todo lo que queremos hacer para la próxima, la próxima cosecha, la próxima temporada del podcast y de otros proyectos. Y uno de esas cosas es. Los recursos en español, verdad?
francy:Así es lucía hemos creado una nueva forma de interacción en la página web lu lucha cofi allí podrán encontrar ahora una pestaña en español donde van a encontrar la idea principal de todos los episodios de cabal café de una forma escrita. Al final. También podrán encontrar una caja de preguntas donde pueden dejarnos sus comentarios, experiencias y. Todo lo que quieran compartir con nosotras. Está en un formato muy casual con un lenguaje muy práctico, porque algunos de los comentarios que también recibimos es que mucho el contenido sobre el procesamiento, la fermentación y el café general se encuentra en inglés.
lucia:Sí, es cierto. Y yo misma soy culpable de. Mantener como ese patrón, porque he sido negligente porque al momento todas mis recomendaciones son en inglés, eh? Cuando me preguntan de libros, cuando me preguntan por recursos, todo lo que tengo que ofrecer es al momento de ese inglés. Pero Francia y yo ya empezamos la tarea de tener más recursos en español. De hecho, también tenemos los videos de nuestros encuentros virtuales y todos los episodios del podcast ahí también los pueden encontrar.
francy:Y bueno, hace unos días, llegó un mensaje a nuestro correo electrónico preguntando si podíamos empezar recomendando un libro para alguien que quería iniciar a conocer más acerca de la fermentación. Buscando en la web una versión disponible en español. Encontré el libro la guía de fermentación de noma, que está disponible en las librerías nacionales, por lo menos en Colombia y también disponible en Amazon o en plataformas de compra.
lucia:Ah, qué bueno francisque este libro se encuentra en Colombia. Les cuento para los que no conocen que noma es un restaurante muy famoso en Dinamarca. El chef del restaurante creó este libro para compartir sus recetas y enseñar la fermentación. Y es un gran libro porque tiene un montón de recetas para que puedas probar tú mismo las fermentaciones de frutas y de verduras en casa. Y de esa manera puedes conectar la fermentación con el sabor. Entonces, ese libro es para principiantes, es para las personas que si quieren conocer más profundo el impacto de la fermentación y como transformar esa transformación de sabores, entonces, sí, les recomiendo mucho ese libro.
francy:Bueno. Entonces, de esa manera, iniciamos nuestra sección de recomendaciones. Y en los próximos episodios, podemos seguir, eh, discutiendo un poco más acerca del contenido, pero bueno, ahora sí, para entrar en materia. En el episodio de hoy hablaremos con Javier tavarez. Él es un barista, que está ubicado en Medellín, Colombia. Lo conocimos en el campamento número seis en Guatemala. Y esta conversación va a ser muy interesante porque Javier tiene un punto de vista, en cuanto al papel del barista en la caficultura actual y como éste, a partir de su contacto directo con el consumidor, puede aportar un poco de información confiable al consumidor, pero también crear un acercamiento entre el productor y la parte final de la cadena.
lucia:Sí. Durante FTC, le pedimos a Javier que nos hicieron una pequeña clase y lo que más aprecio de su estilo fue lo accesible que hizo el material. Muchas personas deberían tentadas a hacer que su trabajo pareciera más difícil para demostrar lo importantes que son. Pero para Javier no se trataba de ego, sino de compartir sus conocimientos. Bueno, escuchemos a Javier.
francy:Continuando con nuestras conversaciones acerca de diversos temas de interés cafetero para los productores, pues hoy pusimos la mirada en un tema bastante común en en el diario. De la industria cafetera, pero un poco desconocido para los productores. Y para ello, tengo un invitado muy especial que se animó a compartir en esta ocasión su punto de vista. Vamos a hablar sobre el bar así que Javier, bienvenido. Muchas gracias por aceptar esta invitación.
Javier:Hola, franc. Hola a lucía, la distancia y a todos los oyentes del podcast, eh? Muchísimas gracias por la invitación. De verdad que para mí es un placer y un honor llegar a la audiencia de esta de esta iniciativa porque sé que va dirigido a un público muy específico que son los productores, en muchas partes del mundo. Me emociona mucho estar acá y tratar de compartir mi punto de vista desde el marismo para los productores y para la gente que está interesada alrededor de lo que ocurre en el tanque, como es el lema del del podcast.
francy:Antes de entrar en materia y empezar un poco a discutir sobre que es el marmo en la actualidad, porque no nos cuenta sobre cómo fue que llegaste este mundo del café y también un poco en detalle de lo que haces en tu día a día.
Javier:Bueno, eh? Básicamente llegué al mundo del café, eh, al rededor del año un poco. Me acerqué y me aproximé en el año. Pero como consumidor, empecé, empecé como a a cambiar mis hábitos de consumo. Pues yo era el típico, eh, colombiano, el típico consumidor que no, no tenía mucha familiaridad con el café, ningún aspecto y que no tomaba tanto café. El año empecé a aproximarme a las pequeñas iniciativas de tiendas de café que se estaban generando en Medellín. Eh, ya para el año, deje de ser solamente un consumidor esporádico. Y empecé a a a trabajar en tiendas de café en barra. Pero realmente mi primera aproximación al café fue desde niño, ya que mi papá fue cu, fue cultor, fue productor mucho tiempo en el suroeste antioqueño. Sin embargo, yo digamos que en esa, en esa etapa solamente tengo, es un recuerdo anecdótico porque pues era muy pequeño. Y ya voy a cumplir tres años ofreciendo experiencias de café. En un hotel en el poblado que me abrió la oportunidad y en la cual ya he tenido la oportunidad de eh ofrecerle experiencias de café y catas particulares a más de personas.
francy:Guau. Qué
Javier:a eso me dedico ahora.
francy:Sí que interesante esa oportunidad de tener contacto, con el consumidor, no que es una parte fundamental, de la cadena que influye, porque, pues finalmente producimos café porque hay un consumidor que lo que lo requiere. Y es muy interesante esa evolución, Javier, porque conversando con el grupo de productores de nuestra comunidad, yo les hice la pregunta si sabían que era un barista o que entendían por barista. Y digamos que para un grupo selecto de los productores que aún están muy arraigados al café convencional para ellos, ese este término es completamente nuevo. No tienen mucha claridad sobre que es o quien es un barista o que hace sin embargo, para el otro grupo, lo entienden como que es la persona encargada de preparar la bebida final y ponerla en la tasa, digamos que este término viene a ser nuevo para ellos cuando empiezan a hablar de café especial. Y a entender que su café tiene un perfil sensorial que puede expresar algunos sabores específicos y que a partir de este producto se pueden elaborar diferentes bebidas. Pero en general, se puede percibir un desconocimiento por parte de ellos acerca del rol del barista y también lo ven como una persona muy lejana, pues porque sabemos que en los países productores. El barista, pues tampoco es alguien que está como en contacto con con el campo, sino que, por el contrario, está en la ciudad y en otros escenarios diferentes a lo que. El productor, pues comúnmente visita. Entonces, teniendo este contexto allí, podemos ver que el baro sigue siendo algo como que hay un potencial grande allí. Entonces quería preguntarte para ti, qué es un barista y como podrías definir este rol de las personas encargadas de la parte final
Javier:bueno para mí, el el rol de barista, es el rol más, prescindible de la cadena. No quiero, no quiero con esto decir que no, que no es importante, sino que simplemente pongámonos en contexto. Pongamos la cadena en sobre la mesa, todos los eslabones que en ella. Y vamos quitando cada eslabón sin productores, no hay café. Entonces, si quitamos la el productor de la cadena, no hay forma de obtener el café. Si quitamos, digamos la parte que está pos finca que podríamos llamarlo, podríamos englobarlo como en la parte de trilla y de tueste en algunos casos, o simplemente como de de conservación del producto antes de exportación, si es que no se tu es tan origen como toda esa etapa. También es importantísima porque si la quitamos de la cadena, bueno, a dónde va a dar el café? Esa parte como más comercial. Intermediaria también es importantísima, eh? Incluyendo aquí el t. Tueste también sea en orígen en destino sin tueste. Pues nos quedamos con un montón de producto, eh, sin desarrollar sin, sin sin terminar y sin consumidores sin quien compre. Pues no hay negocio. si, si quitamos cada uno de esos eslabones. La cadena se rompe. Pero si yo quito el barista, la cadena no se rompe porque cualquier persona puede ser barista en términos reales. Entonces a eso me refiero con que el barista no es el la no es, no es, es la persona más prescindible, pero no quiere decir que no sea importante en el rol en el que juegan ahora las tiendas de café, las las empresas que quieren vender el producto directamente al consumidor, especialmente en origen. Eh? Pues el barista es muy importante porque es la persona que está de cara al cliente que recibe la mayor cantidad, a veces de preguntas, quejas, reclamos muchas veces también. Pero eh, es la persona que le brinda. Una asesoría puede ser rápida, puede ser corta, puede ser no muy profunda, pero es la persona que está ahí para escuchar muchas veces las.
francy:Que tiene la última palabra
Javier:Y correcto. Muchas veces termina teniendo la última palabra, que es la que se la que se lleva al consumidor cuando se toma una tasa de café o cuando se compra una bolsa de café para prepararla en casa. Entonces, qué debería ser el barista? Yo digo que debería ser la voz de los que no tienen contacto con el cliente final. En muchos casos, quien no tiene contacto con el fin de final es el productor. Pues, porque está muy alejado, Entonces el barista debería ser la persona que se preocupe por saber de todos esos eslabones para comunicarle efectivamente a la persona que está comprando el café. Qué es lo que pasa antes de que prepare la bebida? Porque esas son las típicas preguntas que llegan a a le llegan a un barista en barra. Café de donde viene?
francy:Claro eso quería preguntarte si nos puedes compartir, ya que tienes tanto contacto con el los consumidores. Cuáles son como esas preguntas típicas que no le hacen falta nunca un consumidor y que es lo más común que quiere saber?
Javier:Normalmente, los clientes son muy curiosos a la hora de de de decir bueno, pero es que a mí el café me sabía café. Yo no le siento, yo no le siento la fruta. Yo no le siento, yo no le siento las notas tan específicas. Aunque he de decir también que, como yo me dedico a ofrecerle experiencias sensoriales y de y de evaluación. Sensorial básica de café a muchos turistas. La gran mayoría, si describen esas notas, lo que pasa es que lo hacen de manera muy coloquial, no tan profesional, Y sobre todo, sin influencia alguna. Y eh, son muy curiosos con cosas muy específicas como bueno, el efecto de la cafeína o tienen mucho, tiene mucho un café que se fermenta más o un café que se fermenta menos. O sea, si realmente vale la pena pagar más por un café más procesado, entre comillas, les interesa mucho el costo,
francy:Javier una pregunta dentro de este grupo que atiendes menciones que son turistas, todos son extranjeros, o digamos que también tienes algún público que sea colombiano,
Javier:El turista local, el turista colombiano que viaja de región a región, al menos desde mi nicho, no le interesa tanto el café
francy:sí, creo que ya sabía la respuesta, pero quería, de pronto guardaba la esperanza de que hubiese una pequeña cifra que si buscaba este tipo de experiencias informativas.
Javier:Si realmente, por ejemplo, te digo yo he atendido al rededor de de personas en los últimos tres años. Son, son catas personalizadas, son experiencias a las que yo les dedico de dos a tres horas diarias. O sea, son clases diarias personalizadas. Por eso, eh, me atrevo a hablar, eh, de de esos números, de esas 1000 quinientas personas, el no percent son turistas extranjeros. El no les tengo que ser honestos. y es que, hombre, si quieren hacer algo muy colombiano, pues tomar café no es una de esas cosas porque técnicamente nosotros somos buenos, es exportando, pero hasta ahora, el consumo es muy moderado. Entonces, tradicionalmente, no es que tomar café sea a lo más colombiano del mundo, no?
francy:Es una pena ese apunte, pero buenísimo conocer la realidad con estos datos tan precisos. Y retomando este tema sobre cómo podríamos entender mejor el papel del barista? Crees que hace falta y es necesaria una interacción más cercana entre el productor y el barista como parte final de la cadena.
Javier:Sí, yo creo que que hace falta más, más integración de los eslabones. Yo creo que que si hay una deuda, eh, sobre todo porque ahora es un poco más fácil comunicarnos. Es decir, yo entendería que hubiese falta de comunicación hace 30 años. Cuando ni siquiera había internet. Pero hoy en día, creo que estamos estamos muy, muy pegados al Instagram, pero muy poco, eh, conectados con con la fuente de la materia prima. Y creo que es hoy en día es mucho más fácil hacerlo. Em, no es tan difícil. Yo sé que en algunos lugares, sobre todo municipios que tienen vocación turística ya está pasando. Que como, como hay mucho visitante, eh, extranjero, están empezando a abrir tiendas de café. Entonces, eh, ya hay más perfil de barista no tan urbano, sino que ya hay perfil de barista que se queda un poco más en el origen que no tiene que estar trabajando necesariamente en en las grandes ciudades, sino que ya hay como una, hay como una cercanía, un poquito más de la preparación, eh, a los a los lugares de origen. Yo creo que hay que incentivar eso. Hay que incentivar más. Consumo no en tanto en las ciudades, sino más trasladarlo a los a los. Municipios o a los pueblos como les decimos en Colombia, porque hay potencial también, ya sea por el turismo o simplemente porque porque hay más facilidad de conexión entre esos esas posibles iniciativas de de de venta de café en los lugares o porque simplemente, pues hay hay hay posibilidad de que lleguen visitantes, visitantes de otros lugares y e incent en esa esa activación de la cadena en ese sentido. Entonces, sí, creo que hace falta
francy:eso es importante, no porque esto representaría la activación económica en origen y también sería fuente empleo para las futuras generaciones que también otro tema importante de conversaciones, las condiciones laborales, los salarios y demás. Pero si creo que es importante tener estos puntos sobre la mesa.
Javier:Yo creo que que hay un buen hay una buena oportunidad, especialmente. Porque una, creo que una forma de de evitar que las nuevas generaciones se alejen del campo o se alejen de la zona productiva es diciéndoles y ofreciéndoles que alrededor de la to de toda la cadena hay hay oportunidades que no necesariamente tienen que ser en la finca, pero que si dependen de la finca, o sea, si dependen de la producción, desde luego se necesita voluntad política, programas gubernamentales, apoyo, becas, eh? O sea, ofrecer pero desde luego que la oportunidad está está porque eh, o sea, de nada sirve enorgullecernos porque los cinco finalistas del mundial de París me utilizaron café colombiano. Si en la realidad, porque porque la verdad, eso no representa la realidad. Eso representa un memento específico y un tipo de clientela específica para un nicho muy específico. Pero eso no representa la realidad de la caficultura colombiana. De nada nos sirve de eso si en la realidad no estamos incentivando que eh, jóvenes eh, miembros de esas familias productoras. No se aleje, no se alejen del campo o no se alejen de las fincas, a eso me refería un poco cuando decía que el barista, eh, debería ser, debería ser esa voz de las de las de las personas que nos tienen contacto con el cliente porque. Estamos obsesionados con la calidad del café. Estamos obsesionados con con sacar productos de campeonato, pero no nos obsesionamos con la calidad de la información que manejamos y no nos obsesionamos con la calidad del público que queremos formar para obtener. Sustentabilidad en el futuro. Y necesitamos información de calidad para que ese público entienda. Todo lo que hay detrás de la cadena y porque cuesta más, porque porque vale la pena pagar por ellos, a dónde ese cape tostado.
francy:Y al final, creo que esto podría ser una oportunidad enorme de aprendizaje mutuo.
Javier:Yo invitaría a los baristas que escuchen el podcast y cualquier persona que esté interesada en el mundo de la preparación esta parte de la cadena como una oportunidad de aprendizaje enorme. Porque, repito, el barista de estar enterado de todo lo que ocurre alrededor del producto que está usando y no que se enfoquen simplemente en las minucias de la preparación, porque la minucia de la preparación, en términos reales, no es tan relevante. La preparación es bastante corta. Le es bastante indiferente al cliente cuando el cliente percibe una tasa buena realmente cuando el cliente percibe una tasa. Buena pregunta por la calidad del producto. Pregunta de dónde viene? Porque sabía eso, qué tipo de café es la variedad? Empiezan preguntar por las cosas que están detrás del producto, lo que ocurre antes de la preparación. Entonces, como hay tantas dudas al respecto, es la bord del barista nutrirse y formarse profesionalmente en desde esas áreas. Por eso creo que es tan valioso que baristas acudan a a espacios como el campamento de fermentación o que se interesen por buscar documentación respecto de esos temas, pero que busquen esp que busquen información sobre. Sobre fermentación. Yo, repito, el barista es como el comunicador final del del producto,
francy:Javier y otro punto interesante para complementar un poco esta interesante conversaciones que creo que el barista también puede fomentar el comercio y el consumo local del café producido por los productores, porque muchos de los productores colombianos que visitamos lo conversamos la otra vez, conocía no consumen su propio café. Y al final, ellos terminan consumiendo el café de supermercado. Y creo que ahí hay una oportunidad también bastante interesante dentro de lo que un barista puede ofrecer a toda la cadena.
Javier:Ojalá que cada vez más puedan encontrar la forma de qué parte de lo que de lo que producen se lo puedan entregar a un a una trilladora local o a una tostado local y que se los puedan devolver como como café tostado para para su consumo. Eso sería lo ideal. Eso, por ejemplo, debería ser un programa obligatorio de la federación. Por ejemplo, Qué parte de lo que le compran se lo devuelvan? Tostado? Debería.
francy:por lo menos lo del consumo
Javier:Si
francy:mínimo.
Javier:que devolverle más que un que un kilogramo o por lo menos bueno, no sé algo. Algo por lo menos.
francy:Totalmente de de acuerdo, Javier, y para ir cerrando un poco la conversación. Quería preguntarte si hay algún tipo de preferencia de los clientes con los que trabajas hacia algún tipo de café, perfil, procesamiento O qué incluyes dentro de la experiencia que les ofreces?
Javier:trato de ofrecerle a un cliente siempre un café de supermercado para que entienda a qué sabe un café de supermercado, eh? un café tradicional muy colombiano. Lavado. Sin ningún tipo de pretensión simplemente un cafecito a lo a lo que debe saber. Normal. Tranquilo, suavecito ligero sin problemas, trato de ofrecer algo con ya. Mucho sabor en términos de fermentación, entre comillas es, es decir, trato de apuntar hacia un natural, no porque me gustan los naturales o porque tengo una preferencia, sino porque sé que un natural va a ver mucho a eso, que la gente va a poder distinguir muy fácilmente del derivado de un proceso de fermentación de ese tipo y trato de ofrecer también. Algo que está muy de moda, que son los varied, una especie de de de variedad destacada, casi siempre de trabajo con gesias porque son, pues es la variedad más disponible en antioquia
francy:Okey.
Javier:Y y es muy curioso porque a, bueno, y también trabajo con descafeinado y a modo de a modo de anécdota, es muy curioso porque, repito, casi todas las personas cuando prueban el geia a guess a a ciegas, lo describen como t. Algunos les gusta algunos no les gusta, pero todos dicen esto huele a t, vale. Y con el descafeinado, me pasa algo muy curioso. Y es que a muchas personas les encanta el descafeinado y dicen esto sabe café. Esto sabe muy rico, se sorprenden cuando dicen como así esto tan rico es un descafeinado. Sí, porque un buen descafeinado no tiene por qué saber mal. Eso es un un placebo que tenemos en la mente,
francy:Y ah, yo he tenido muy buenas experiencias. Entonces, para mí, eso es como un mito que hay que derribar.
Javier:Y no lo derribo yo, ese mito lo derriban mis clientes porque, repito, cada vez que uso des desafinado, a yo les encanta. Y si, y cada vez que les digo, cuando les revelo la la identidad de los cafés y y les digo que esos un des desafinado se les cae la cara de la sorpresa porque dicen wow. Sí, porque tenéis, tenemos un pre concepto comercial absurdo. Repito, basado en el voz a vos, pero no basado en ningún argumento sustentado.
francy:No Que interesante. Javier que nos hayas podido compartir un poco de tu punto de vista basado en la experiencia, una amplia experiencia con el consumidor con el cliente, porque igual eso nos lleva a tocar temas que de pronto quedan en el olvido que son muy importantes
Javier:no a ti. Muchas gracias por la por la invitación, eh? Por la discusión por la apertura, repito, ojalá que algo de estos algunos de estos mensajes le llegue. A productores. Mi mensaje final para los productores sería no, no le tengan miedo ni se dejen apabullar por por el mercadeo ni por ni por lo bonito que se vea todo en las ciudades. Eso es parte del comercio del café, pero nada de eso se vería tan bonito sin el producto que ellos ellos generan. Lo más importante en la cadena siempre va a ser el producto y la materia prima el resto. Sobre todo en la parte final es en muchos, en muchas ocasiones más decorativo y más plus. Valor agregado que valor real.
lucia:Oye, qué buena conversación, Francia. Sabes, realmente aprecié su punto de que hay varios caminos hacia el café para los jóvenes. A menudo pensamos que la única opción es hacerse cargo de su finca familiar, pero con más consumo interno, también abren más caminos de tost tostadores de baristas de educación de comercio de marketing. Hay muchas opciones cuando tenemos más audiencia y personas que están tomando café. También anima a a los productores de café a beber su propio café y convertirse en expertos de su propio café y expertos simplemente significa que usted está más familiarizado con su café que otra persona. Entonces digo ser experto y ser capaces de reconocer su propio café porque todos hemos escuchado historias de cafés intercambiados o mezclado con otros, ya sea propósito o por accidente. Puede ser que uno envía un café y después por ser una cantidad muy pequeña, o tal vez no limpiaron la máquina entre un café y el otro se puede empezar a mezclar otro café en ese en ese Bach. Entonces, cuando regresa al café, como otro punto que mencionó Javier es que cada productor debería tener una muestra tostada de regreso para comprobar que el café que ellos enviaron es el café que llegó a su destino final. Y bueno, gracias otra vez Francia, a ti y a Javier por esa bonita interesante conversación. Y nos vemos a la próxima.
francy:Bueno y gracias a todos por llegar al final de esta conversación en las notas adjunto al episodio. Vamos a compartir el Instagram de Javier confidenciales para que puedan interactuar con el y conocer un poco acerca del contenido informativo que comparte. Recuerden que también pueden unirse a nuestra comunidad en ella. Tenemos diferentes espacios de interacción en nuestros conservatorios en disco. Discutimos estos interesantes temas, así que puedes unirte o también puedes suscribirte para recibir correos ocasionales con contenido informativo ingresando a la página web lucha punto cofi. Ele x y a cofi. Allí también encontrarás información y videos sobre la microbiología del café.
lucia:Muchas gracias, Francis
francy:chao. Pues.
lucia:cha, pues.