Cabal Café con Lucia y Francy

#26: Relaciones comerciales entre el productor y el comprador: Compromisos, retos y oportunidades.

Nick Haf Season 2 Episode 26

En este episodio hablamos de:

  • La importancia de la capacitación en costos y educación financiera para los productores.
  • El proceso de construir relaciones comerciales sostenibles en el tiempo.
  • Como la calidad es un factor importante en la creación de marca de cada productor.




Información sobre nuestros Campamentos de fermentación  


Apoya el programa en Patreon y participa de las sesiones en vivo en Discord en español.

Si no deseas incluirte en este momento, muestra tu apoyo aquí. Con una contribución única: PayPal Suscríbase a la comunidad en español

Para recibir contenido educativo, noticias y compartir experiencias.
Comparte tus preguntas, comentarios, historias para conocernos un poco mejor, escríbiendonos a: preguntascabalcafe@gmail.com





Encuéntranos en Instagram como:


@sanantoniodelapiedra
@lluciasolis
@ francy.martinezp

Hola, bienvenidos a acaba el café. Un podcast con lucía y Francia. Lucía es especialista en el procesamiento de café y desde hace 10 años, empezó a viajar a los beneficios húmedos para hacer fermentaciones y quien les habla Francia estudia agro Forest en Colombia y seré la voz de todos los productores que se sienten confundidos por lo que sucede en el tanque.

francy:

Hola a todos. Hola lucía, bienvenida a este nuestro último episodio del año. Estoy muy emocionada de estar aquí grabando este episodio porque ha sido una gran temporada para el podcast para nosotras. También empezamos conociendo los problemas de los productores, seleccionando las preguntas que nos han dejado en el buzón. Y ahora nos hemos convertido en una gran comunidad. Lucía.

lucia:

Hola, Francia. Hola a todos. Qué lindo estar de nuevo en juntos en un episodio. Y si Francis, no puedo creer que ya terminamos otro año que ya estamos terminando el y eso, bueno, también le tiene un poco ansiosa porque eso quiere decir que empezamos la cosecha. O sea, ya viene la ola. De trabajo que es la la próxima cosecha. Entonces es como ese cuchillo de dos filas. Estamos terminando algo, pero del otro lado para Nicky y y yo y para ti también estamos empezando una gran temporada de mucho, mucho trabajo Y también quiero aprovechar para preguntar a los oyentes si tenemos como diferentes tipos de episodios. Hay episodios donde estamos hablando de teoría de microbiología y también tenemos esos episodios de entrevistas donde se puede como abrir más los ojos en diferentes países y diferentes experiencias. Entonces, si también nos pueden dar dejar sus comentarios en que. Tipo prefieren o en la próxima temporada, si quieren escuchar más entrevistas y más de otras personas, o si hay otros temas que deberíamos cubrir en el episo en el podcast, sería bueno saberlo.

francy:

Y aprovechando a eso, lucía, me gustaría continuar con nuestra rutina de recomendar algunos alguna información bibliográfica artículos. Pero en esta ocasión me gustaría enfocarme en este video que se llama la microbiología para el café que tienes disponible desde hace varios años en tu página web. Y tal vez no habíamos hablado de esto para que todos sepan que pueden acceder a

lucia:

Así es. Gracias Francia, por ese recordatorio, si tengo un video de como microbiología para productores como lo básico para saber más de levadura y de lo que está pasando, y también tengo gráficos, entonces, a veces la gente. Aprende d diferentes maneras. Algunos prefieren leer otros, escuchar y otros prefieren ver. Entonces, el video es una manera muy visual para absorber esa información. Y también tengo otro video en la página web, que es mi presentación para Ana café. Esa es de este año. La de microbiología para café ya tiene como no. Cuatro años está un poquito viejita, pero la información sigue siendo igual. O sea, ph siempre es ph. No importa si es un video de 10 años o o de ayer. Pero el más reciente es de Ana café. Y ese fue muy divertido porque con el bueno, el mismo link, lo que hicieron en anafe es pusieron todo el el congreso, todos los eventos en un solo video. Entonces el video es como de tres horas, eh? Pero mi parte es como 45 minutos, algo así. Y si siguen esa ese video. Hay también hay información del secado que es muy importante del doctor flavio boem, que trabaja en la universidad de labras en Brasil. Y él habla mucho de la manera de secar café de especialidad. Entonces también les recomiendo ese video que es super bueno para hablar de el protocolo de como secar café especial, porque muchos estamos usando el mismo. Como la misma rutina de secar café, pero si estamos fermentando diferente, también deberíamos secar diferente. Y Francia, creo que eso debe ser uno de los nuevos temas para el próximo año. Es hablar más del secado porque impacta demasiado en la calidad y también en la vida útil del café.

francy:

Anotad lucía. Creo que el secado por fin empieza a hacer parte de nuestras conversaciones cotidianas entre los productores y me parece súper interesante Y a propósito los invito también para que escuchen el episodio número cator y 15, porque ahí hacemos una pequeña introducción a lo que es el secado solar y mecánico.

lucia:

Bueno, creo que ese es el reto porque para muchos, el secado es. Muy aburrido. Pero para mí, para los que conocen lo que está pasando, el secado es como, como la fermentación es muy dinámica. Hay muchos procesos bioquímicos que están sucediendo. Entonces el secado no es solo quitar agua. Hay muchas cosas que están pasando adentro del grano que influyen los saes en el café. Entonces, creo que necesitamos romper esa idea que el secado es como inerte, que es, solo estamos sacando agua porque no es así. Está muchas cosas están

francy:

Claro y aprovechando eso, recibimos muchos comentarios de que productores han hecho todo bien en su procesamiento, en la recolección en el campo, devolviéndonos en la línea hacia atrás, pero en el secado. Echan a estrope todo. Y creo que entonces esa será una buena oportunidad, pero bueno, ahora sí, para entrar en el episodio de hoy y lo que hablaremos en esta oportunidad, quisimos hablar con una mujer productora para conocer, como es el mercado del café especial para tener un camino exitoso en la comercialización de café y ella es Carolina Ramírez de Colombia que la conocimos. Lucía en el campamento número uno y ella hace parte del primer grupo como lo llamaste los conejillo de indias.

lucia:

Ay. Sí, Carolina es muy querida y seguimos como esta. Esa gran emissa ya tenemos como dos años y medio desde el primer campamento que hicimos en Colombia Y lo que me impactó mucho de Carolina es que ella siempre estaba a mi lado. Ella es como muy fanática de absorber. Ella es una esponja para todo. Y cuando de hecho, cuando estamos hablando de este episodio y buscando fotos para. Para complementar el episodio en cada foto, Carolina estaba a mi a mi lado, era como mi sombra. Ella llenó su cuaderno, o sea, y podemos ver que ella tiene ellas muy juiciosa. Y creo que se refleja mucho en esta conversación que tuvieron.

francy:

y bueno, así como dice lucía ya es muy curiosa para aprender, y también tiene una gran disponibilidad para compartir todo su proceso para animar. A otros productores. Así que eso será un poco de lo que escucharán en la cooperación que tuvimos con Carolina y espero que puedan disfrutarla.

lucia:

Súper conozcamos a Carolina.

francy:

En esta ocasión y continuando con nuestras discusiones acerca de café, pusimos nuevamente nuestra mirada en el campo. Y para eso vamos a hablar con Carolina. Caro. Bienvenida.

Carolina:

Muchas gracias Francia. Estoy muy contenta de poder. Era hablar nuevamente contigo, eh, y estar en el podcast de lucía, por supuesto.

francy:

Empecemos caro porque nos cuentes un poco de la región donde estás, como fue que llegaste al mundo del café y esa tradición familiar que tienes en cuanto al café.

Carolina:

Bueno, yo estoy ubicada en el municipio de andes al suroeste de antioquia en Colombia, hace parte de la región cafetera es un municipio que es productor de café en. Eh, yo vengo de una tradición caficultura de más de 100 años. Toda la historia de mi familia se ha construido, eh, a partir de la gabi cultura, pero en los años 90, a raíz de la violencia que se vive en Colombia, Pues. Digamos que las familias que tenían la posibilidad de enviar a sus hijos a la ciudad, nos enviaban a la ciudad a estudiar. Pues, porque nadie veía como un futuro en el café, eh? La gente solo pensaba como la manera de de salir de los pueblos porque no podían ni siquiera ir a las fincas, era muy difícil administrar una finca como a distancia. Entonces yo me fui a Medellín a estudiar derecho. Y estuve siendo pues, entre estudiando y siendo ejerciendo como abogado, estuve 18 años en Medellín y mantenía como. Esa conexión con con el café era como a distancia. Yo vendía café de to tostado a mi mamá. Siempre supe que el café era muy bueno porque mi mamá participó en varios concursos de tasa, y pues, incluso en tasa, excelencia, eh, alcanzó a llegar muy adelante a al final. Entonces, eh, cuando. Emp empezó la pandemia. Me vine un fin de semana a and antes a visitar a mis papás y y nos dejaron nos confinaron. Y ahí empecé yo por el confinamiento como solo podía moverme hacia la finca, empecé a ir a la finca y como involucrarme más con el tema del cultivo y todo y. Emp empieza a sentir como algo que nunca me había pasado. Yo decía que es esta conexión, pues con el café con el cultivo, con todas las actividades. Pues fue algo inc. Increíble. Y se fue totalmente orgánico. Sea soy yo. Nunca planifiqué que iba a venir a dedicarme al café so yo no lo concebía como en este memento de mi vida, y y fue algo que simplemente se dio.

francy:

Creo que muchos nos ha pasado que llegamos al café por equivocación. Nunca estaba como en nuestros proyectos, pero también la pandemia nos puso como a cada uno en su lugar y que bonito que nos puso en el café.

Carolina:

Sí, totalmente. Ya llegó. Tuvo que haber tuvo que haber una pandemia mundial para que yo me diera cuenta que era mi lugar.

francy:

Mencionaste que conocías que el café de la finca familiar tenía cierto grado. Calidad, es decir, que ya estaban incursionando en el tema de especialidad antes de que llegaras a sumergirte dentro de la finca.

Carolina:

Eh, mira, mi mamá se había ya como involucrado un poquito en el mundo de la especialidad, pero únicamente con cafés lavados porque mi familia siempre se dedicó. La caficultura tradicional, producir café, lavado el perfil, el tradicional colombiano venderlo en una cooperativa de café aquí en el pueblo, en la misma cooperativa, en el en una época en la que. Tuvo la federación como, eh, la franquicia de tasa de excelencia. Entonces la federación se encargó como de impulsar, caficultores que tuvieran potenciales, eh, para para tener cafés para hacer café de especialidad. Y y mi mamá estuvo ahí. Entonces, eh, dejamos que esa fue como el acercamiento que. Tuvo mi mamá con el café de especialidad. Pero igual. Mientras esto en especialidad, todo fue a través de afeado nunca, intentó otros otras cosas con procesamiento. Un procesamiento diferente? No, nunca, estuvo ahí en esa parte. Eso empecé a hacerlo. Yo.

francy:

Y ahí quería preguntarte cuáles consideras que podrían ser, digamos, esos cambios de pensamiento o el cambio en la filosofía para tener un buen camino dentro del café de especialidad, digamos en el contexto de un pequeño productor o de un productor que está en la caficultura tradicional y quiere hacer ese cambio a a café especial.

Carolina:

Pues, yo creo que lo más importante es en asumir las responsabilidades, en el memento en que nosotros tomamos la decisión de de entrar en este mundo, no teníamos idea de cómo, eh, digamos que jugar con los precios, pues, digamos que las primeras cosas que ellos que no, que nos decían como en las reuniones que tenía con con los que iban a hacer nuestros compradores siempre nos decían como la diferencia con del café de especialidad, o sea, el mundo de la especialidad con el mundo de los cafés comerciales es que le puedes poner tú el precio a tu café, cierto? Entonces, nos decían no tienen que dejar de fijarse en el precio del tablero, o sea el precio de la bolsa, porque ustedes no están haciendo un café como el que se comercializa en la bolsa. Ustedes tienen un café que es diferente. Entonces, pues el punto de partida de ay era conocer los costos. Y en ese punto, digamos que no fue tan complejo porque mi mamá venía con con, digamos, una organización. En todo el tema de gastos, pues, y de costos de la finca de utilidad, ya tenía todo muy organizado. Entonces conocíamos cuántos eran, cuánto eran los costos de producción de nosotros en la finca? Y ese fue un punto de partida que nos facilitó mucho las cosas porque entonces ya era simplemente mirar como, bueno, siba a hacer este café que pues nos va a implicar gastos adicionales en en. Desde la recolección hasta eh, el proceso que se quiera que se le haga en en el beneficio y luego en el secado, entonces era como empezar a incluir como esos costos y ya también ver si nosotros queríamos como tener una ganancia adicional por tener un perfil que realmente se diferenciara. Entonces, yo creo que. Una de las cosas. Es esa conocer los costos para que tú en el memento en el que, eh, digamos, no sé el precio del café en la bolsa suba, tú no te sientas inseguro con el valor que estás percibiendo porque tú sabes que, o sea, conoces tus costos y sabes que ya estás recibiendo la utilidad con la que tú sientes que tu trabajo se está viendo bien remunerado.

No me encanta ese punto que mencionas de que un buen punto de partidas conoce los costos de producción en un nivel básico y así, después de terminar porque caro, lo que hemos podido ver nosotras trabajando con la comunidad de productores es que en muchos casos, no hay un costeo claro y preciso de en cuanto a la producción del café, cada finca y cuando lo hay muchas veces, la labor que hace el cultor y su familia, pues digamos que ese tiempo no está contemplado, y allí entonces empieza como enredarse un poquito todo el proceso.

Carolina:

Absolutamente. Eso es muy, muy común, digamos que nosotros en la finca tenemos como un administrador de finca, cierto? Que es una persona, pues que está en la finca todo el tiempo. Vive, vive ahí en la casa de la finca. Nosotros no vimos en la finca, eh, vamos todos los días, pero no, no pasamos en la noche allá. No vimos allí. Eh. Pero digamos que nosotros tenemos que incluir esos costos. Y siempre tenemos ya como la cultura de incluir todos los costos en el café. Pero hay, por ejemplo, un costo que no incluía a mi mamá que yo le tuve que decir madre, tienes que, osea, tú eres la administradora, la fina, tú eres la que hace las cuentas. Tú eres la que planifica todos los trabajos. Tú eres la que hace como, la proyección de cosecha. Todo eso es un trabajo de administración. Y tú tienes que contemplar. Todo todo ese trabajo que estás haciendo, dentro de los gastos de la finca también. Eso es ella y las personas que viven en la finca, osea, los los campesinos, los cultores que viven en la finca que, como tú dices, trabajan en la finca, ni siquiera incluyen de labores que son tan objetivas y tan medibles como los jornales de recolección. Los jornales de limpia, los jornales de las abonas entonces, muchas veces, como no hacen costos, no conocen sus costos. Entonces tampoco, eh, pueden diferenciar entre en el momento en el que venden el café, que porcentaje de esas ventas es simplemente como que está cubriendo los costos del café, que es lo que realmente es una utilidad. O sea, no todos los ingresos son utilidad. Entonces pasa mucho que en el momento en el que venden el café, Pues no, no tienen como manera de de planificar, eh, lo que van a invertir nuevamente en la finca de ese ingreso y que es lo que realmente es la utilidad, digamos, como para una inversión libre o o para ya, digamos que cubrió otros gastos particulares que pueda tener esa familia. Entonces pasa mucho que llega la época de cosecha. Se gastan todo lo que fue ingreso como si fuera utilidad y en el momento en el que empieza nuevamente. A generar si el ciclo que empieza la finca a generar gastos y y costos, entonces ya tienen que recurrir a créditos y y pues, con los créditos vienen intereses y se vuelve mucho más costos a la administración de la finca. Entonces, eh, a mí hecho cuando me preguntan como tú que crees que es una debilidad de los caficultores? Y si, por ejemplo, si es una empresa que quiere como. Eh, digamos que patrocinar algún tipo de capacitación. Entonces, que qué tipo de capacitación, qué necesita malos, caficultores? O sea, el manejo financiero es fundamental, fundamental.

francy:

Totalmente de acuerdo caro, y por eso vemos en muchas ocasiones también que son terceros los que vienen a valorar el café del productor cuando no tienen ni idea del costo para producir ese tipo de café.

Carolina:

Sí. Y también que yo no puedo esperar a que un cliente me diga, eh, cuánto me quiera? Quiere pagar por por un café. O sea, si yo conozco mis costos, yo simplemente le digo al cliente, le puedo poner como, una base, cierto? Y y a partir de ahí, digamos que dependiendo de que si soy capaz de producir, digamos un perfil, porque pues ya estamos hablando de que se compra un café por el. Por el puntaje que te dé en tasa, por ejemplo. Entonces, si yo logro que me dio una tasa más grande, pues puedo tener un un sobreprecio, por ejemplo, o si mi factor de rendimiento yo me esfuerzo y y me puede dar un mayor factor de rendimiento, pues un mejor factor de rendimiento, pues también pueda tener un un sobreprecio o que si yo sé que mi base, por ejemplo, de producción te va a ir en pesos colombianos, por ejemplo, son 2,000,000 de pesos. Entonces, pues. Yo considere que por por el riesgo, porque es un riesgo yo le digo a la gente hacer hacer procesos diferentes en el café te implica un riesgo porque se te puede dañar el café más fácil produciendo, por ejemplo, un natural o haciendo una un un proceso de fermentación muy extendido, Corres un riesgo grande que se te da el cabello y lo pierdas. Entonces también tienes que evaluar eso. Entonces tú puedes decir, como sea, por el riesgo que me implica por el esfuerzo que yo estoy haciendo. Pues yo aspiro a tener una utilidad con este café y no se de un percent o un percent o de un 30 percent, pero tú, ya sabes, con cuánto estás cubriendo los costos

francy:

Caro. Podrías contarnos un poco como haces el tema de la comercialización de tu café? Tienes algún aliado para exportar o todo lo haces de manera orgánica?

Carolina:

Actualmente la comercialización que, mayoritariamente es eh para estados unidos, la hacemos a través de en blended, de hecho, el tema de construcción de marca la hemos hecho con ellos desde el principio, ellos nos hicieron la propuesta de que construyéramos como una marca personal. Ellos le desinteresaba, eh? También como que, como marca fuéramos nosotros para cualquier client nada más que posicionar como el nombre de una finca de una granja o o el nombre de hombree como tal era como construir la marca alrededor de el nombre de cada uno era hacer un construir una marca personal. Entonces, eh, lo hemos hecho de la mano. O sea, la construimos juntos, eh? Y actualmente mis clientes, si están en estados unidos y todos los hemos conseguido, eh, a través de ellos, pero los clientes como más grandes y ya tengo en Colombia, unos clientes más pequeños que han llegado de manera orgánica. Porque no quiero como empezar a asumir compromisos con mucha gente, eh, y colapsar o de pronto empezar a dañar la calidad. Para mí es demasiado importante la calidad. Y hemos estado como creciendo incluso, pues hay más pedidos y yo, pues se les digo a ellos como. Es que yo sé que si yo acepto ese pedido, voy a empezar de pronto a dañar la calidad. O sea, no voy a ser como tan consistente y para mí es fundamental.

francy:

Y en ese orden de ideas caro cuando empieza tu cosecha, quiere decir que empiezas a trabajar bajo un pedido realizado o produces procesos y luego envías muestras para conseguir un posible cliente.

Carolina:

Cuando yo empecé a hacer procesos diferentes al lavado, empezamos haciendo como volúmenes muy pequeños mientras íbamos posicionando esos perfiles con los clientes. Y pues ha ido creciendo la demanda de esos perfiles. O sea, yo me he soñado cuando son cafeterías, por ejemplo de trotadores que que yo sigo hace tiempo que me encanta lo que hacen y todo, pero digo. O sea, prefiero decir que no y esperar a que pronto, pues sí que va la que me sienta como capaz de de de producir ese volumen siendo consistente con el perfil que enviamos en la muestra que no comprometerme con un montón de café y y después bajar la calidad para mí es supremamente importante. Entonces es como una mezcla de las dos cosas. Ellos me plantean como la las órdenes que tienen de de café y si podemos como cumplir y ya se negocia con los clientes. Otra cosa también es que. Digamos que el cliente final en en estados unidos, también son clientes que tienen como un interés especial por apoyar la caficultura no, no solo como de comprar un producto como cualquier otro, sino también son clientes que tienen un interés especial en el cultor en el bienestar del del cultor, es como una conciencia diferente sobre la industria. Eso no es muy fácil de encontrar.

francy:

Si no es fácil de encontrar, pero también es como el resultado de ese trabajo honesto y transparente que se hace durante todo el tiempo en negociación. Y esa es una pregunta que nos hacen mucho o que se hace mucho, incluso los productores es como poder encontrar y conectar con un mercado estable, consistente y duradero en el tiempo.

Carolina:

Sí, totalmente es, pues yo creo que todas las empresas tienen un enfoque. Este es el que ellos eligieron, Y yo lo valoro muchísimo. Lo valoro. Mucho mucho porque, eh, he tenido la oportunidad de como de verlos crecer a ellos con como empresa y y de crecer nosotros. Es como, como ir juntos. Es una empresa igual pequeña, y y muy nueva. Pero digamos que. También tienen en cuenta siempre eso. O sea que las personas los to tostado que están comprando el café en estados unidos, trabajen en la misma línea. Y cuando uno siente que toda sí con esa misma filosofía, y cuando tú sientes que toda la cadena está como en la trabajando, eh, como como un engranaje en en con la misma filosofía en la misma línea, todo fluye de mejor manera. Y eso también te da como mucha tranquilidad. Para mí, eso es súper importante. De hecho a me pasó hace poco que pensé que no iba a ser capaz de de sacar una producción. Y yo normalmente, prácticamente como el lote que sacó cada semana. Yo envío muestras para para captación para asegurarme de que cada. Cada cada lote de cabello, o sea, como cada anote que voy sacando, cumpla con el perfil, que estemos como dentro de la calidad que que estamos buscando dentro el perfil que estamos buscando. Y bueno, aquí en Colombia, tuvimos un cambio de clima que. Pues nos nos tiene locos la variabilidad climática. Entonces, pues, pues eh, como eran naturales y todos nosotros solo hacemos acaba al sol, entonces, pues, estábamos preocupados porque el café no iba a salir. Y bueno, hablé con ellos. Le dije les dije mi preocupación y te dijeron no, vamos a hablar con el tostador. Y miramos a ver si de pronto podemos, mover el. Impedido para más adelante para que lo puedas hacer tranquila para que entonces pues a mí eso me dio como una paz.

francy:

Sí, me imagino pero es solo muy bien caro cuando nos salimos del negocio tradicional, cuando empezamos a crear relaciones de valor porque allí no se valora el café como un producto más, sino que se tiene en cuenta todo el contexto que hay detrás de producir un café y más de calidad. Y ahora con el tema de la variabilidad climática, que pienso es un gran reto para la caficultura poder mantenerse y sostenerse.

Carolina:

Sí es que no estamos de ex s, pues ni nosotros ni nadie, o sea, un el café, es un cultivo que es absolutamente sensible al cambio de clima. O sea, eh, entonces, pues. Tener una floración hermosa. Y si de pronto esa semana empieza a hacer un invierno tenas, pues se te pudre toda la flor y se te va a dañar la cosecha o o hay una sequía impresionante y no te va a llenar el el grano de café. Yo creo que. Eh no deja de ser una relación comercial, no deja de ser un negocio. Hay montón de costos que se suman, cierto? Y sigue siendo un negocio, pero es como, de pronto ser muy consciente de cómo, estás ubicado tú en en la cadena de valor del del café? Y que cualquier cosa que tú hagas mal de pronto, pues que en cumplas o que hagas de manera inconsciente, puede afectar al

francy:

Uno de los comentarios que hemos escuchado en las conversaciones de disco de parte de los exportadores y tostadores es que muchas veces han construido durante un tiempo esa relación con el productor. Pero con los variables cambios en el precio de la bolsa de valores cuando este sube, pues a los productores se les hace más atractivo vender el café de manera comercial y allí se rompe. Digamos que todo se trabajo, y ese compromiso que había detrás de un pedido de café. Y bueno, digamos que allí también. Es importante conocer el otro lado de la cadena y también los compromisos que se adquieren cuando hay un café en proceso de entrega. Qué decirle caro a estos productores que tal vez ven un poco nuevo este modelo de comercio en café especialidad donde no está regido por el precio en la bolsa de valores, sino más bien que esto es un un precio que se construye a raíz del tiempo.

Carolina:

Yo como caa, por ejemplo, si me comprometo con una entrega de café y después, veo que el precio en la bolsa sube y que, pues mmm. Digamos que si yo ni siquiera. Tendría que hacerle nada al café, o sea, si no tendría que esforzarme en entregar una calidad, sino que simplemente pues recolectando y y produciendo como cualquier cultor de volumen, eh o o de cada vez comerciales. Pues voy a obtener como la misma rentabilidad. Pues ese. Con ese comprador mío. Ya había asumido un compromiso con un tostador y ese empiezan a destruir las las relaciones cuando en realidad yo ni siquiera tendría necesidad de eso. Ese es el acto de inconciencia porque yo en realidad sí. Sí, conozco a mis costos. Pues yo sé que yo no voy a perder que pronto, podría dejar de ganar algo. Podría ganar lo mismo haciendo menos esfuerzo, pero es algo que pasa como de manera. Eh espontánea como un demasiado rápido. Y eso es lo que hace que esa conciencia sobre sobre el bienestar de todos en la cadena de todos los intervinientes en el negocio es lo que hace que se fortalezca esas relaciones, cierto? Porque, Es como el mejor negocio no es en el que yo gano más, sino en el que todos ganamos, en el que todos estamos bien y que eso y que es sostenible, que seguro. Pues para mí, eso es muy importante. El poder yo proyectarnos a yo saber que el son tanto el el tostador, el el el importador, el exportador, eh, todos hacemos. Como parte del mismo equipo. Para mí es muy importante saber eso. Eso me da tranquilidad y me da mucha seguridad, en un negocio donde yo creo que por una de las cosas que más sobre la gente es por la volatilidad de los precios osea, porque hoy, hoy tenemos un precio en bolsa y mañana bajo un 30 percent y nadie se explica por qué aparentemente, pero pero es, es, yo creo que las cosas que tal vez más afecten.

francy:

Bueno caro. Creo que hasta aquí la conversación ha sido bastante importante porque tener en cuenta estos comentarios frente a como construir una relación de valores importante al fin y al cabo en la industria, producimos café porque hay un comercio, hay un cliente, pero conocer esos detalles tal vez para nuestra comunidad de productores les puede servir de referencia. No podía dejarte ir caro sin preguntarte, como ha sido para ti la experiencia, asistir a las ferias ska en los estados unidos. Nos puedes compartir un poco sobre los detalles de tu experiencia y también un poco de las expectativas con las que ibas y si lograste cumplir algo de ello.

Carolina:

yo tenía una idea muy diferente de lo que era una feria de café. Mmm. Yo había asistido algunos eventos locales aquí en Colombia sobre cabeza, especialidad. Y pues comenzamos en un país productor, si había encontrado como mucha oferta, eh, digamos, eh, sobre nuevas tecnologías pues, aplicables a la cultura. Eh si, como en soluciones como más temas de agro y como cosas más enfocadas al productor. Y yo, pues yo pensé que en una feria mundial, pues se iba a encontrar cosas mucho más. Wao sobre sobre la producción de café y pues fue una estrellada total en ese sentido, porque porque realmente yo que la la feria está es totalmente entrada en en la cadena de transformación, pues toda la parte que está de transformación o la ción todo el tema del paque y todo la preparación de café. Entonces, pues, lo último. Eso sí, pues, o sea el que está interesado en máquinas para preparar café y porque le implemento para preparar carrizo todo lo que quieras, eh, lo único que no encuentra con pronto de productor es cuando ya son como asociaciones de de caficultores que van buscando clientes,

francy:

crees que hablando en ese tema comercial, si se dan los espacios para que compradores estos tostadores puedan unirse con los caficultores y crear un lazo comercial?

Carolina:

Yo tuve la oportunidad de de encontrar, digamos, de encontrarme con varios clientes, pero porque eran. Osea ya eran mis clientes ya estaban interesados porque a través de la labor de mi mercadeo que realizaba, eh ambiente? Pues eh, ya ya me conocían de lo que estamos esperando. Era como encontrarnos personalmente, porque además, si hay uno como un espacio para eso, para hacer negociaciones una, pero tienes que pagarlo también de manera adicional. Y todo es muy costoso. Incluso si vas as asistir a una conferencia, tienes que pagarla de manera adicional. Entonces se vuelve muy costoso para para un cultor mediano pequeño tener acceso a todo esto, eh?

francy:

Si, lamentablemente, en cuanto a costo es un poco. Eh difícil de acceder para muchos caficultores, como hablamos al inicio, tuviste la oportunidad de ver tu café ya tostaba en alguna cafetería de los estados unidos. Tuviste esa experiencia final?

Carolina:

Sí, eso es como el salario emocional oose llegara a una cafetería y que y que, pues, como que llega el tostador y le dice. Los istas mira, ya es Carolina a la del que tenemos ahorita en barra y eso y salen todos. Pues osea, realmente no, yo me siento veces como hasta intimidada, porque uno se siente como una celebridad. Entonces eso es muy bonito realmente porque es como que es que todo el esfuerzo que estás haciendo en la finca tiene ir realmente una recompensa más allá de lo económico ose que si que no estás loco, que si hay gente en el mundo que valora como ese trabajo. Que es capaz de percibir el esfuerzo que haces en una tasa de café porque ellos no conocen el origen. Y, y también es una de las cosas por las que yo trato, como de compartir muchas cosas del origen en redes sociales, porque me interesa como, como que así sea a través de una pantalla, ellos tenga como algún acercamiento de de lo que estamos haciendo aquí y ya entonces ya llegar y conocerlos. Pues personalmente no, eso es demasiado emocionante.

francy:

No me imagino lo emocionante y bueno, caro. Tienes algún comentario que quieras dejarle a nuestra comunidad de productores que nos escuchan?

Carolina:

Pues yo creo que el mejor consejo. Okey, les puedo dar es qué valor en su producto. que conozcan, pues ya respecto a lo técnico que conozcan muy bien sus costos para que tengan herramientas a la hora de negociar, y que de verdad que existen osea, si existen en el mercado, personas que están interesadas en tener relaciones de valor a largo plazo sostenibles. Que te permitan hacer proyecciones y que y que te permiten como esa tranquilidad, por lo menos en la en la parte económica, y esa seguridad de de seguir en este mundo, el porque vale mucho la pena, entonces es como llenarse de conocimiento de herramientas, conocer muy bien su café, conocer muy bien su trabajo, valorar su trabajo,

francy:

Bueno entonces, muchas gracias por habernos compartido un poco de tu historia y todo lo que haces dentro del café, estos pequeños puntos y comentarios importantes para un productor que quiere empezar a construir una relación comercial en el mundo del café, la especialidad. Así que de nuevo, gracias

Carolina:

no muchísimas gracias a ti, Francia y a lucía que eh, ha sido una de las otras experiencias bonitas que a que que he tenido gracias a a mis us porque jamás fui también patrocinada por por mis por mis exportadores al campamento. Sí, entonces eso fue un gran regalo. Y y mira donde vi en esta relación después de tres años. Francia. Muchas gracias. Me encantó verte. Saludado.

francy:

Bueno, lucía luego de escuchar este interesante conversación con Carolina, creo que hay varios puntos importantes y cuando conversaba con ella, para mí fue in inevitable recordar esa anécdota que conversábamos cuando estábamos aquí en Colombia en las fincas cafeteras colombianas que. Eh en el campo y hablando especialmente de los productores y de las mujeres que están en las fincas, es un poco difícil poner precio a las labores que se hacen en el día a día y al trabajo individual. Y creo que ese es un pequeño punto de partida para tener en cuenta,

lucia:

francis. Totalmente. De acuerdo. Ese punto es algo que aún yo en mi en mi negocio, como en mi vida, siempre os sigo. Sigo con ese reto de no saber cómo valorar mi tiempo. Y creo que, como dices, es algo también mucho de las mujeres, pero también del café. Y siempre es bueno para mí tener ese recordatorio que tenemos que valorar nuestro tiempo y y no tomar por hecho que que los demás lo van a hacer. Si no lo hacemos nosotros, nadie va a venir a hacerlo para nos para nosotros. Y ese punto, o sea, me encantó esa conversación y había muchos puntos que quería como.

francy:

Mm-hmm.

lucia:

Pero para no hacer este episodio de dos horas, quería resaltar un ese punto que dijo Carolina, porque muchas veces estamos pensando en el café de especialidad o o que es un café de especialidad. Y para, para algunos es tal vez una variedad exótica. Es un guh o un geisha para otros. Un café de especialidades es un proceso. Diferenciado es una maceración carbónica, un proceso láctico, eh, un honey para otros puede ser que un café especial, este comercio directo que si conocen al productor y que no lo están comprando a ciegas o o café al granel. Pero algo que que creo que falta de esa conversación es que un café de especialidad puede ser todo eso. O sea, es es la variedad, es el proceso, es, es el comercio directo, pero también. Deberíamos empezar a hablar que un café de especialidad debe ser cuando un productor fija ese precio, porque eso sería un cambio de paradigma total. Todos esos detalles de variedad de proceso para mí parecen como detalle detalles menores. Pero si podemos llegar a ese punto que todos los productores pueden fijar su precio, creo que ahí sí, tenemos un cambio fuerte.

francy:

Claro, lucía. Y y bueno también, quería agradecerle a Carolina por compartirnos. Estos puntos tan importantes que seguramente lucía van a abrir inmensas conversaciones en el futuro también en los discord life que programemos para el siguiente año.

lucia:

Así es bueno. Gracias otra vez a Carolina por su tiempo, a ti y a los oyentes por seguir este podcast con nosotras.

francy:

Y nos vemos entonces el próximo año y muchas gracias a todos por llegar hasta aquí. Recuerden que también pueden unirse a nuestra comunidad en ella. Tenemos diferentes espacios de interacción en nuestros conservatorios en disco. Discutimos estos interesantes temas, así que puedes unirte o también puedes suscribirte para recibir correos ocasionales con contenido informativo ingresando a la página web lucha punto cofi. Ele x y a cofi. Allí también encontrarás información y videos sobre la microbiología del café.

lucia:

Muchas gracias, Francis

francy:

chao. Pues.

lucia:

cha, pues.

People on this episode