CONSULTORIO DE FLOREZ

¿Volver a esa relación? Trampas que te atan a relaciones tóxicas: pasos para soltar

JENNIFER FLOREZ

Únete a la Experiencia Florez, ¡reserva ya tu cupo! https://eventos.doctoraflorez.com/pd

• Usa el código FLOREZ20 y obtén un 20% en mis scrubs favoritos: https://www.medgear.com/discount/Florez20

• Terapias Grupales → https://www.doctoraflorez.com/
• Sígueme en Instagram, TikTok y Facebook para más contenido:  @doctoraflorez

¿Por qué nos cuesta tanto cerrar ciclos?

Cerrar una relación no es simplemente decir “hasta aquí”. Cerrar implica reconocer nuestras heridas, enfrentar el miedo a la soledad y aceptar que hay cosas que no vamos a poder cambiar. Muchas veces sentimos que necesitamos una última conversación, una disculpa pendiente o un gesto que nos dé “cierre”, pero en realidad eso suele ser una forma de autosabotaje: retrasar el duelo y mantener un hilo que nos conecta con el pasado.

Las trampas emocionales más comunes

Hoy quiero hablarte de algunas de esas trampas en las que solemos caer sin darnos cuenta:

La ilusión del cierre perfecto: esperar una charla o un mensaje que nunca llega y creer que eso nos dará paz.

La nostalgia selectiva: recordar solo lo bonito, idealizar la relación y olvidarnos de todo el dolor que también estaba ahí.

La trampa de la venganza: quedarnos enganchados en la idea de demostrarle al otro lo que perdió, cuando en realidad seguimos viviendo en función de él o de ella.

El apego ansioso: ese miedo profundo a la soledad que nos hace elegir quedarnos aunque sepamos que nos hace daño.

El autoengaño del cambio: creer que si espero lo suficiente la otra persona cambiará, cuando en realidad estoy atrapada en el mismo ciclo.

Cómo nos autosaboteamos

El autosabotaje emocional aparece cuando, sin querer, nos ponemos piedras en el camino para no soltar. Pensamos que nos estamos protegiendo, pero en realidad lo que hacemos es posponer el dolor inmediato y prolongar el sufrimiento. Muchas veces esto tiene que ver con creencias que traemos desde la infancia, con nuestros patrones de apego y con lo que aprendimos a pensar sobre el amor.

Si creciste creyendo que el amor siempre duele, es probable que normalices una relación dañina. Si aprendiste que estar sola es un fracaso, es fácil caer en la trampa de quedarte aunque ya no haya amor.

Qué hacer para empezar a soltar

En este episodio también comparto contigo herramientas psicológicas para que puedas enfrentar esas trampas de una forma más consciente:

Reconocer el autosabotaje: ponerle nombre a esas excusas internas que nos frenan.

Aceptar la ambivalencia: entender que es normal sentir amor y dolor al mismo tiempo.

Fortalecer el amor propio: validar lo que sentimos, poner límites y elegirnos a nosotros mismos.

Cambiar la narrativa: dejar de pensar “perdí una relación” y empezar a ver que “cerré un capítulo que ya no me hacía bien”.

Buscar apoyo terapéutico: pedir ayuda no es debilidad; es una manera de aprender a procesar el duelo y construir relaciones más sanas.

El papel del amor propio

Si hay algo que quiero que te lleves de este episodio es que el amor propio es la base de todo. No es egoísmo, es elegir no quedarnos en lugares donde no podemos crecer, donde no somos valorados ni respetados. Cuando nuestro amor propio está frágil, caemos más fácil en las trampas del autosabotaje. Cuando lo fortalecemos, aprendemos a cerrar ciclos y abrirnos a nuevas oportunidades.


Support the show